Resultados para “Usuario: sansueña"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 sansueña 18 de jun. 2005

    Biblioteca: Sobre la supuesta “Silla de Felipe II” en El Escorial (Madrid)

    Al respecto, ¿alguno de vosotros podría tomar reportaje fotográfico esta próxima semana, a las referencias estáticas(SOLSTICIO DE VERANO) al ALBA y al OCASO, desde ese lugar (Silla de Felipe II) y en que punto se encuentra el LUCERO MIGUERO (Venus)
    La línea imaginaria debería prolongarse hasta Finisterre aproximadamente

  2. #2 sansueña 18 de jun. 2005

    Biblioteca: Interesante acertijo sobre El Quijote

    Parece ser que se está hablando de municipios existentes hoy día, omitiendo lugares desaparecidos o venidos a menos en la actualidad y en su día importantes.

    De los cálculos de las leguas ... ! ¿ cual? ¿la de Castilla o la de Ciudad Real? , podría ser fácilmente la Valenciana...y así hasta 33 tipos de leguas,,, ¡de lo más divertido!

    Lo que sí me parece evidente es que Cervantes tenía un profundo conocimiento de las Rutas de VILLUGA, ANTONINO... y debía saber de "romanos" bastante más de lo que da a entender en El Quijote.

    Puestos a suponer, digamos que ese lugar de La Mancha.... era Laminio ... pero, cualquiera pone ese nombre en una novela.

  3. #3 sansueña 19 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Añadid "ACIRATE" por favor.

    Mal llamado por algunos: CIRATE, CIRATO, CIRATON.

    Los encontrarás fácilmente en Legajos y Escrituras Públicas
    La parte superior de un Acirate pertenece al propietario del terreno más elevado y la parte inferior al propietraio del terreno en cota más baja; al 50% en plano horizontal.

    En la página web de un pueblecito cercano a Tiermes os detallan fotográficamente el ACIRATON. El ACIRATE es más pequeño y lo podemos ver reverdecido en Enero cuando las tierras están aradas recientemente. Si es más grande pasaría a llamarse ladera.

  4. #4 sansueña 19 de jun. 2005

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    En casi todos los pueblos o anejos existe un paraje conocido como "La Moraleja". Parece referirse al punto más distante.- De-mora y Leja-nía. A donde más se tarda en llegar.- El lugar más alejado de un punto X -normalmente con una referencia histórica muy antigua - (los datos agrícolas no vienen a cuento, pero cuentan y bastante)
    "Ir a la Moraleja" ; "ir al Arrabal"; "ir al Espino-illo"; " ir a las Eras de Abajo o de Arriba" o " ir al Molino" Si bajar /abajo es el Sur y subir/arriba el Norte, y molino, el Rio, se supone que algunos topónimos son referidos más a la orientación que a lo que hubiese en ese lugar o paraje.

    Yo, todavía oigo en mi pueblo q"ue tengo que bajar a Chamartín -referido antiguamente a Madrid" o "subir al Juzgado" - aunque no fuesen a juicio - referido Colmenar Viejo, que era la Cabeza del Partido Judicial.

    El R.D. sobre las plantaciones de Moreras, para el cultivo de la seda está comtemplado en el Diccionario de M.Alcubillas -s.XIX

  5. #5 sansueña 20 de jun. 2005

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    Se me olvidó Zarzuela:

    "Charca o Charcuela" que igual a lo anterior, presentes en muchos lugares, pudieron hacerse por la mano del hombre, en parajes llanos para recojer el agua en pequeñas lagunas para que bebiera el ganado.
    No debemos olvidar la grafía de los antiguos escribanos.

    Si se refiriesen a Zarzales.... casi todos los pueblos serían de la zarza, de la mora, o de la olmeda; pero del Olmo, del Manzano y del Allozo, "cuando hablemos de romanos".

  6. #6 sansueña 20 de jun. 2005

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    Yo creo que cualquier agricultor añoso, puede determinar fácilmente donde se encuentra "La Moraleja" de su término/entorno.

    "El que mora/vive a lo lejos" (de lo que se divisa o de lo que divide, donde alcalza la vista desde un punto de referencia antiguo y concreto entre dos dominios antiguos). y donde existe Moraleja, también existirá EL Frontal

    ¿y que significado tiene el paraje "los Calzones; también presente en muchos lugares ¿que cosían pantalones?, pues, No ... más bien con la división/bifurcación de un camino o heredad principal o raíz, en Y griega, a la inversa.

  7. #7 sansueña 21 de jun. 2005

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    tm: a qué te refieres?
    Azuelo, Camisón o qué!
    dime en que zona está, y si el azuelo está cerca de un cauce de agua...

  8. #8 sansueña 21 de jun. 2005

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    tm:
    Camisón es camisa amplia, normalmente blanca.
    Se supone que es una zona llena de restos teñidos de "cal" , es decir blanquecina que sobresale del color del entorno natural.
    DRAE.Camisa: del eltolat, camisîa.
    Parte de la muralla, hacía el campo que solía revestirse con piedrás o ladrillos de color claro. Capa de cal, yeso o tierra blanca que se echa en la pared cuando se envuelve o enjalbega.
    "En términos culinarios se dice, hacer una camisa o camisón a tal cosa, con harina, sal, pan rallado, hojaldre...etc...

  9. #9 sansueña 23 de jun. 2005

    Biblioteca: El Papiro de Artemidoro

    Pero a mi lo que más regocijo me causaría, es ver como la Doctora Kramer va a cuadrar los cálculos de los ESTADIOS citados en el Papiro de la Península Ibética y que nos detalló J.R.M.¡y.. que me lo contara!
    ¡supongo que de medidas NO querrá ni oir hablar!

  10. #10 sansueña 23 de jun. 2005

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    1º Sacareis vuestras propias conclusiones si os dais un repaso a la Ley de Aguas. (Çarça y Çarçuela, Çharqueta) para algunos Z para otros Ch.

    2º Ese "montón de piedras" prerromanas
    no deja de ser el "lugar alejado" cilíndrico o semicilíndrico, donde se refugiaban en el monte bajo , toda la vida los pastores.

  11. #11 sansueña 10 de ago. 2005

    Biblioteca: Inventario Topónimico de Celtiberia. (INTOCEL)

    ¿que significado puede darse a ZANDORIA O FANDORIA?

    Gracias

  12. #12 sansueña 10 de ago. 2005

    Biblioteca: Sobre la supuesta “Silla de Felipe II” en El Escorial (Madrid)

    Alicia:
    Recuerda que la Parcela nº 1 del Polígono 1 de San Lorenzo de El Escorial es "CUELGAMUROS"

    (No me estoy refiriendo en este caso a la ocupación actual)

  13. #13 sansueña 21 de oct. 2005

    Biblioteca: celtíberos en la región de Madrid

    Cuando se habla de yacimientos de la provincia de Madrid, me deja perpleja desprecio, por omisión, que se hace al Jarama; y parece que en Madrid no hay más ríos que el Guadarrama.

    De puntillas, se habla del Jarama, como si se hablásemos del "coco"; parece que sale más rentable guardar silencio, y dejar que se trituren más de 4000 años de Historia.

    En este momento, encima de la mesa de algún despacho, debe estar el cascabel que hay que ponerle al gato.

    Relata la historia, que las yuntas de San Isidro labraban solas. La Granja/ Heredad donde labraba no era cualquier cosa, ni tampoco la Hacienda y el lugar donde se ubicaba el molino al que acudía. El Marqués de Santillana, compró la Heredad de Silillos con parte de su superficie "alfombrada de teselas" y .... ahora mismo parece que han pasado los ratones. Las lomas de El Vellón y El Molar seguro que también tienen algo que deicr. Entre Uceda y Barajas, no parece haber desperdicio.
    La panorámica que ofrece la Presa de EL Villar en este momento de escasez de agua (Lozoya), merece unas instantáneas.
    El antiguo del Canal de Cabarrús también sería merecedero de una revisión.

    Carpetanos y Romanos, tuvieron buen gusto para elegir. .... y ahora esperan al aire libre, a que alguien le ponga el cascabel al gato.

    ¿Museo u Hormigonera?

    ¡A lorillas del Jarama, se acumula el trabajo!

  14. #14 sansueña 14 de nov. 2005

  15. #15 sansueña 16 de nov. 2005

    Biblioteca: Arganda- Aranda y algunos hidrónimos hispanoceltas

    Ahora comprendo, por qué las Empresas dedicadas a la extracción del "oro blanco actual" están situadas en:

    # AR- MANTICA
    # AR- JETE
    # AR- GANDA

    ! ¿uh? !

  16. #16 sansueña 19 de nov. 2005

  17. #17 sansueña 23 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    El Dolmen de Magacela, a mi juicio es la referencia estática correspondiente a CONTOSOLIA: Itinerario 29 de Antonino

    CONTOSOLIA => Asamblea / Reunión / Conmemoración / Ritual periódico *SOLAR / del SOL


    (Dolmen de Magacela / Laguna de Los Santos / Cerro de Magacela)


    Mariceli.

  18. #18 sansueña 26 de nov. 2005

  19. #19 sansueña 27 de nov. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Ya me gustaría que fuese así! Dícese que Talamanca fue Armántica?

    Titulcia, Rivas, Talamanca, y Uceda tienen algo en común, un río, el Jarama.

    Os invito a leer El Apretón de Tomás de Iriarte, y podreis analizar, a mi juicio, que eso no es Titulcia, sino otra jurisdicción romana.

    A juzgar por "esos viñedos" me gustaría que fuese Mantua Carpetana, dejándome llevar, no solo por escrito, sino la asociación a un tipo de uva, "la mantúa" y por ser Mantua una excelente zona vinícola de Lombardía sobre el río Mincío.
    Actualmente, la zona vinícola de la provincia de Madrid la obstenta Navalcarnero.

    Solo habrá que ojear la Cartografía de ING 509 y 510 para intuir de qué estamos hablando: Una jusrisdición, unas conocidas Heredades, unas fincas desamortizadas, unos despoblados, un río y sus arroyos, unos Baños, un puente, unas villas, unas presas, unos molinos, unos pasos, unos puntos de vigilancia y control y, unos caminos.

    Haré una apreciación sobre la interpretación de Bernabé Moreno de Vargas y lo que me vá contando mi ABACO:

    Si de Titulcia a Talamanca es para el Jarama, al Alberche tendremos que buscarle una "novia", porque los demás ríos ya tienen la suya; pero a Mantua seguimos dejándola "soltera" , o en favor del Alberche, o en favor de Talamanca.

    - No sabes lo que a mi me intriga saber quien eran esos ciudadanos carpetanos y romanos adinerados que dejaron por Talamanca " la vajilla tirada después de comer"; pero lo sabremos, en función de lo que se esté decidiendo en la calle Arenal.

    De las distancias entre unas y otras, es otro cantar.










  20. #20 sansueña 04 de dic. 2005

    Biblioteca: Un digno final para el Camino Viejo de Segovia en el Pto. de la Fuenfría

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1131&cadena=titulcia

    ¿ y por qué no en los alrededores de Las Suertes Viejas de Aldea del Fresno ? aunque estamos hablando de vertientes distintas: la del Alberche y la del Guadarrama y hay que optar por una de ellas!

    Respecto a Villamanta dicen Las relaciones de Felipe II:
    En Villamanta, lugar e jurisdicción de la villa de Casarrubiodel Monte.........
    al primer capítulo...... que fué del Emperador Don Carlos Quinto de este nombre e Rey de España..... estuvo en este dicho lugar miranto antiguallas que había en el y la dispusición de la tierra e edificios caídos e piedras e letreros della y echando el estrolabio e midiendole con el norte hallo e dixo que esta población era la verdadera Mantua carpetanea nombrada por los cosmógrafos e historiadores antiguos e que le tenía usurpado el nombre la villa de Madrid llamandose Mantua la carpetanca ......

    al tercero capitulo se averiguo que es lugar e aldea de la villa de Casarrubio e que cae dentro de la jurisciccion de la villa de casarrubios

    al cuarto que está a nueve leguas de toledo....

    Los mejores datos se obtienen de los viejos legajos y escrituras de propiedad rústica o Venta judicial -Desamortización - y en los Avances Catastrales de 1909-10 de cada municipio. ( pero hay que entender de fanegas para "cazarlos" )

    Los lugareños deben saber que fincas pertenecieron a ordenes religiosas.

  21. #21 sansueña 04 de dic. 2005

  22. #22 sansueña 04 de dic. 2005

    Biblioteca: Un digno final para el Camino Viejo de Segovia en el Pto. de la Fuenfría

    garrapera:

    Si tienes a mano el Libro de la Montería de Alfonso XI, date un repaso al " CAPITULO DE LOS MONTES DE TIERRA DE MADRID E DE ALHAMIN"

  23. #23 sansueña 06 de dic. 2005

    Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )

    En primer lugar las claves de búsqueda del muncipio son

    28-Madrid
    037-Cenicientos
    15-Polígono
    213-Parcela ???
    Paraje: La Piedra Escrita - Canto Redondo - San Sebastian - El Molino Viejo - Cerrilos del Prado de la Roca - Corral de Piedra - Tabalón...
    pero es preciso revisar otros rústicos más antiguos que suelen arrojar otros datos.

    Como Alicia nos permite "echar a volar la imaginación"; yo "veo" ! que la Piedra está fragmentada, y que la imágen formaría parte de "un interior". Es posible que la roca, se hubiese fragmentado, perdido la verticalidad y por lo tanto se hubiese despeñado. ?. Si fuera así, habría que calcular que distancia habría recorrido.? para encontrar la otra parte. ( aunque ya bien se indica que es natural)

    El paraje Canto Redondo, ya invita a pensar tal cosa.

    Como el solsticio de invierno está próximo, ¿alguien nos podría fotografíar sus luces y sus sombras?

    y por último, creo que merece la pena valorar algunos parajes y lugares referidos en el Libro de la Montería, que por lo extenso, es imposible transcribir totalmente,

    ....../..... En derredor de Cadahalfo, e fant Martin ay eftos monte. La fierra de Majauacas es buen mòte de Offo, e de Puerco en la otoñada, e en el inuierno. E fon las bozerias la vna por Carriluiejo `q va a Naualacañada fafta la xara Mediana de la Figuera, e la otra por cima dela cùbre de la fierra fafta la fuente Sanzid las roças, e otra bozeria por cima dela cùbre fafta el collado de Cenizientos `q non paffe contra la xara de Mayuelas. Eq`eftè renueuos de canes enel collado de Naualcañada, e en par de la garuanca cabe la xara mediana de la Figuera. E fon las armadas enla cañada dfde Nauagrajos, fafta el puerto de Efcarauajofa.
    El arroyo del Caftaño, e Xaramedia na es todo vn monte, e es bueno de Offo en inuierno. E ay fièpre Puercos, e fólas bozerias, la vna defdel molino `q va a Efcalona porla cañada, e la otra en el arroyo del Caftaño a yuso, e la otra por el camino `q va del Adrada a Efcalona. E fon lasarmadas entre el arroyo dl caftaño, e el camino `q va a Efcalona.
    Las Cabeças dela Garbança es buen mnte de Puerco en invierno.
    La Cabeça del Cid, e la xara del Colmenar de los `Cereços, e los Oyos es buen monte de Offo en inuierno, e fon las bozerias por cima de la cumbre defde la cabeça del Aguila, e por cima de Naualacruz , e ala peña dl Cueruo, e como atrauieffa por val de fant Vicente, e ala cabeça del Cayual, e dende Axaguertofo e ala cabeça de la Gotera, e otra por la senda que viene de Cenizientos a la Naua de la Figuera que non paffe el berrocal de Nouela. E son las armada la vna entre Naualpoyo, e Nauas Luengas, e la otra enlas Navas del Laxofar. E la otra el Naualpoyo, e otra en Nauafrades......./...

    Puede que estos datos sirvan para poco, pero algo es algo, y menos da una piedra!!

    Un saludo.

  24. #24 sansueña 06 de dic. 2005

    Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )

    Alicia, el paraje el Tabalón al encontrarse junto a Canto redondo ¿ no tendría que ver con Tabellionem o Tábula)

    Seguro que es no, pero ¡ a ver si .... ! aunque sea como el burro flautista ¡ por casualidad!

    Un abrazo

  25. #25 sansueña 15 de dic. 2005

    Biblioteca: San Román

    El llamado "meandro del Jarama", entre El Molar y Talamanca de Jarama, es también conocido por "San Román" y La Tabla de la Pesquería de San Román que perteneció a La Hacienda de La Cartuja de Santa María de El Paular.

    La primitiva finca de San Román ocupaba una superficie aproximada de 500.000 m2
    (144 fanegas*3482m2)

    Posteriormente dividida en Suertes, para su venta judicial en s XIX.

    La atraviesa el Camino de Talamanca a El Molar ( IGN 509) , parece contar con protección BIC y este camino también nos acercaría al Acueducto de EL TORO ( Fuente de el Toro)
    Hace limite W con el Camino de Madrid a Torrelaguna.

    Fué esquilmada practicamente por una gravera durante más de una década y de nuevo se pretende la extracción de áridos de dicha zona.

    Analizando algunos datos y distancias, se encontraría muy próximo o junto a ella el despoblado de Aristón, y a tan solo 1/4 de legua aprox. se encuentra la necrópolis visigoda del Cerro de las Losas ( actualmente descuidada y a merced de los profesionales del arado)

  26. #26 sansueña 15 de dic. 2005

    Biblioteca: San Román

    El llamado "meandro del Jarama", entre El Molar y Talamanca de Jarama, es también conocido por "San Román" y La Tabla de la Pesquería de San Román que perteneció a La Hacienda de La Cartuja de Santa María de El Paular.

    La primitiva finca de San Román ocupaba una superficie aproximada de 500.000 m2
    (144 fanegas*3482m2)

    Posteriormente dividida en Suertes, para su venta judicial en s XIX.

    La atraviesa el Camino de Talamanca a El Molar ( IGN 509) , parece contar con protección BIC y este camino también nos acercaría al Acueducto de EL TORO ( Fuente de el Toro)
    Hace limite W con el Camino de Madrid a Torrelaguna.

    Fué esquilmada practicamente por una gravera durante más de una década y de nuevo se pretende la extracción de áridos de dicha zona.

    Analizando algunos datos y distancias, se encontraría muy próximo o junto a ella el despoblado de Aristón, y a tan solo 1/4 de legua aprox. se encuentra la necrópolis visigoda del Cerro de las Losas ( actualmente descuidada y a merced de los profesionales del arado)

  27. #27 sansueña 16 de dic. 2005

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    Enhorabuena Alicia

    ¿Como no voy a entender lo que expresas?

    "Los seres vivos, nacen, crecen, se reproducen y mueren"

    ¡..................................................................en este momento hay que echarle la culpa al tabaco de todos los males..................¡queda, como que más mejor !.

    ¿pero, realmente se está cumpliendo de forma correcta el ciclo biológico?

  28. #28 sansueña 20 de dic. 2005

    Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana

    Sobre incógnita parecida, ando yo a vueltas desde hace tiempo.

    Según algunas fuentes, ya los romanos contruyeron presas con el fin de laminar sus aguas frente a las grandes avenidas; a pesar de ello destruídas y dañadas por estas últimas, y por lo tanto cuando el agua encontró a su paso.

    He aquí una excelente oportunidad para que los expertos en la materia, tuviesen a bien la gentileza de ofrecernos una sencilla explicación sobre el "efecto laminador de una presa"

    ¿La presa refrida en el artículo, era una de ellas?

    Gracias.

  29. #29 sansueña 20 de dic. 2005

  30. #30 sansueña 21 de dic. 2005

    Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana

    No sólo se trataría de proteger las urbes, sino sus intereses.

    ¿Cual se supone o imaginamos, que pudiesen haber sido esos, aguas abajo de la ciudad Emérita?

    Cuando no se ve, tampoco es malo suponer o imaginar. ¿no?



    Un saludo.

  31. #31 sansueña 27 de dic. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    El Análisis conjunto de los datos que continen los Avances Catastrales de 1909 y las Cartografías antiguas permiten intuír la existencia de lugares despoblados.

    La pequeña extensión de Titulcia, nos lo hace más fácil.

    La "Senda Galiana", que discurre de sur a noreste por Titulcia*, y la abandona paralelamante a la finca El Vedadillo, de casi 5 km2 (prácticamente la mitad de la superficie total de Titulcia) para adentrarse en el término de Chinchón y proseguir por el de Morata de Tajuña.

    Haciendo un seguimiento de unas 2 leguas, en esta vía de comunicación con dirección a este último, destaca el paraje "La Cañada del Castro" en el Polígono 25 - parcela 145 y sus aledaños de El Camino de los Arrieros, la Casas de las Ventas, El Mojonazo, y el Camino del Castro, y junto Río Tajuña, El Balcón de Pilatos.

    ¿Estos parajes nos muestran realmente la existencia de un Castro junto a la "Senda Galiana"?


    Un saludo

  32. #32 sansueña 27 de dic. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    No he manifestado que en ese Castro esté situada Titulcia, puesto que no "veo el Río"; simplemente se trata de aflorar elementos que pudieran ayudar a completar este tortuoso puzzle histórico.

    Sin embargo, me atrevo a decir que la Bahía del Tajuña si era de Titulciam.
    No temo equivocarme al afirmar esto; pero tampoco me seduce la opinión de que Móstoles, esconda Titulcia.

    No concibo el Jarama-Henares, sin custodia; o lo que es lo mismo Móstoles está demasiado lejos. ¿El control de un río, por satélite? - Creo que eso no se había inventado todavía. Controlar "tierra" sin controlar "agua" ¿¿?? Me lo expliquem!, porque eso no cabría en la cabeza de ningún latifundista.

    Mucho más cercana y suculenta es Aranjuez, Ciempozuelos, Bayona, Espartinas, y San Antón. (Demasiado venerado este último como para ser desperdiciado)- y se da por supuesto, una distancia prudencial, como para no haber sido engullida por las grandes avenidas.

    La Biblioteca Nacional nos ofrece una Cartografía Digital de Titulcia del siglo XIX muy acorde con el Avance Catastral custodiado en el AGA.

    También vale la pena perder unos minutos, dándose una vuelta por el vuelo aereo del año 1956 del "NOMECALLES" de Madrid, donde se aprecia mucha menos masa verde, pero sí dejan verse viejos arboles en las heredades.

    Un saludo

  33. #33 sansueña 27 de dic. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    No he manifestado que en ese Castro esté situada Titulcia, puesto que no "veo el Río"; simplemente se trata de aflorar elementos que pudieran ayudar a completar este tortuoso puzzle histórico.

    Sin embargo, me atrevo a decir que la Bahía del Tajuña si era de Titulciam.
    No temo equivocarme al afirmar esto; pero tampoco me seduce la opinión de que Móstoles, esconda Titulcia.

    No concibo el Jarama-Henares, sin custodia; o lo que es lo mismo Móstoles está demasiado lejos. ¿El control de un río, por satélite? - Creo que eso no se había inventado todavía. Controlar "tierra" sin controlar "agua" ¿¿?? Me lo expliquem!, porque eso no cabría en la cabeza de ningún latifundista.

    Mucho más cercana y suculenta es Aranjuez, Ciempozuelos, Bayona, Espartinas, y San Antón. (Demasiado venerado este último como para ser desperdiciado)- y se da por supuesto, una distancia prudencial, como para no haber sido engullida por las grandes avenidas.

    La Biblioteca Nacional nos ofrece una Cartografía Digital de Titulcia del siglo XIX muy acorde con el Avance Catastral custodiado en el AGA.

    También vale la pena perder unos minutos, dándose una vuelta por el vuelo aereo del año 1956 del "NOMECALLES" de Madrid, donde se aprecia mucha menos masa verde, pero sí dejan verse viejos arboles en las heredades.

    Un saludo

  34. #34 sansueña 27 de dic. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Disculpas, se duplicó.

    .*Tecleé´una incorrección: Jarama -Henares, cuando la transcripción correcta era JARAMA-TAJUÑA.

    El Tajo y el Henares ya tienen quien les custodie.

  35. #35 sansueña 05 de ene. 2006

    Biblioteca: Arrugia

    Tanto en el caso de este topónimo, como en un gran porcentaje de los encontrados en nuestra geografía, se encuentran perfecta y brevemente descritos en el diccionario etimológico italiano.

    Generalmente, nuestros topónimos adoptan formas metafóricas, casi siempre bastante simples.

    Los topónimos, a la vez de orientar, solían y son ( porque ya todo el mundo pasa de enterarse donde pone los pies y por que respira) los que hacen la veces de diccionarios, enciclopedias, profetas e intérpretes de la Tierra que "nos cobija, nos sostiene y nos mantiene"

    Los actuales cartografías, por problemas técnicos, o por las causas que fuere, omiten y trastocan gran cantidad de topónimos, que a mi juicio debieran ser mantenidos y conocidos.

    A las nuevas generaciones, en general, la toponimia es sinónimo de " viejo campesino zarrapastroso arreando burro", y la gentes de ahora queremos ser muy fis-nos y urbanitas.

    Debe ser por eso, por lo que se construyen sus propias moradas, en los ARROYOS, y por que once personas a la vez, pierden la vida en un incendio.

    Saludos.

  36. #36 sansueña 10 de ene. 2006

    Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana

    Permitidme mi opinión, no precisamente en técnica hidráulica.

    En primer lugar, el "CUARTO DE LA CHARCA", que bien podría ser el Huerto de la Charca o del Lavadero como en otro lugares de la geografía, o la cuarta parte de la extensión total de la finca, y parece haber sido propiedad de un tal señor Pacheco, no debe ser otro que un MARQUES DE VILLENA, quien poseería una finca de extensa superficie denominada LOS ARRAYANES y LA FUENTE DE LA PEREZA, y no Los Arroyones o Royones y LA YUNCOSA, y prácticamente lindante a la presa.

    La finca se encuentra prácticamente en el límite o raya del municipio y situada a las "doce" y próxima a la calzada.

    Independientemente del informe que emitan los técnicos de Ingeniería Hidráulica, es imprescindible la lectura de los numerosos legajos que puedan existir del los propietarios, donde se suelen describir minuciosamente todas las características de sus propiedades.

    Como dato curioso, algunas charcas o lagunas se medían en "pasadas" = 1,393 metros de longitud
    (mil pasadas son 1,393km); o lo que es igual a 1/4 de legua de castilla ( 5.572metros)

  37. #37 sansueña 10 de ene. 2006

    Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana

    Manifiesto mi desconocimiento al respecto; pero ¿alguien me puede decir si las mencionadas presas, han gozado de tal nombre a lo largo de su historia?

    - Si no es así, ¿ con que nombre las menciona el Catastro de la Ensenada?
    - ¿Eran presas o presillas?

    Gracias.

  38. #38 sansueña 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Sitio web del proyecto de investigación sobre la minería romana del lapis specularis

    Y ya que ha aparecido el "minio" en escena,
    Podríamos pensar que:

    - ¿Laminium, es la "tierra teñida de rojo"?

    - ¿Laminium es la "capital" de las minas de minio (Mercurio, Azogue y Bermellón de todo el campo de "cala traba")?

    - Laminium, sitúa en las Sierras de Alcaraz su "frontera y aduana minera" de la península en su salida al mar?

    o simplemente, Laminium, debe su nombre a la posibilidad de un efecto laminador de las aguas del guadiana desde su nacimiento? a un lodazal? o, a la dificultad de sortear / vadear "la mancha roja ?

    Por mi parte, creo que se hace necesario a la vez, estudiar todos y cada uno de los detalles que aporta "EL INFORME SECRETO DE MATEO ALEMAN SOBRE LAS MINAS DE MERCURIO DE CHILLON -ALMADEN - USAGRE"

    A PARTIR DE AQUI, NO DEBIERA HABER TANTA DIFICULTAD PARA SITUAR CADA PUNTO DEL ITINERARIO DE ANTONINO A-29 / A-30 Y A-31

    Un saludo.

  39. #39 sansueña 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Yo, esta mañana, refiriéndome al Informe Secreto de Mateo Alemán sobre los trabajos en la mina de Mercurio, Azogue y Bermellón en el CASTRO DE CHILLON, ALMADEN Y USAGRE, he escrito "Laminium", y no Laminio ni Lamini.

    Aritméticamente, la referencia del territorio SISAPO correspondería al Castro de Chillón, y por lo tanto, según mis hipótesis, no es lo mismo un territorio que un lugar.

    Lo que sí parece conjugarse y confluir en Laminium, es UN COLOR, LA HIDROGRAFIA, LOS MINERALES Y EL COMERCIO ¿POR QUÈ? ¿PARA QUE? y ¿HACIA DONDE?

    y a propósito, ¡el nombre tan aparente le pusieron a la Presa de Riopar Viejo: EL LAMINADOR!

    - Porque laminaba el agua de la presa?
    - Porque era la Presa de La Mina?
    - ó Porque era la Presa de Laminium? - sí, broma, pero de qué supuesto hablamos - ¿ minas o lodazales?

    Está claro que cada uno manejamos datos distintos, sin que eso quiera decir que tengan que estar enfrentados, ni que desmerezca a nadie, sino todo lo contrario; pero es evidente que los resultados tienen que ser distintos.

    (No vamos a hacer lo que en el cuento de "la cebollera", que la madre se cayo al río, y los hijos discutían en la orilla, por ver quien la salvaba.....¡ y que pasó con la madre?...... pues, que se ahogó.)

    De lo que se trata, es de aportar luz, y en muchísimas ocasiones, basta con la de una cerilla .

    Un saludo,

  40. #40 sansueña 17 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    ARGAMASILLA DE ALBA
    *Transcripción parcial de la Historia de este municipio, partiendo de un texto completo, que me fue aportado personalmente, como referencia histórica, sin que pueda precisar la procedencia, ni autor; pero que parece acompañar a las Relaciones de Felipe II.
    Mariceli López.

    Campo de Argamasilla, castillo en tiempo de la Reconquista, que debió su nombre a la constitución arcillosa de su suelo, en unión de los de Peñarroya, Ripa de Guadiana, La Ruidera y Villacentenos, fueron donados á la Orden de San Juan por Sancho en 1251, para que en cada uno de ellos pudiera hacer una dehesa acotada de una legua (5,6 km de castilla / 6.7 km Ciudad Real). Esta donación hizo avanzar el territorio de la Orden hasta tocar con los de la de Santiago y Calatrava.../...
    El cebo de estas franquicias atrajo prontamente pobladores a Argamasilla y la despoblación de Peñarroya y Santa María mas tarde dieron gran incremento a su vecindario; más una gran crecida del Guadiana, acaecida en los primeros años del siglo XVI destruyó en pocas horas sus casas y quedara para siempre convertida en montón informe de ruinas, si el Prior D. Diego de Toledo, hijo de D. Fadrique y segundo duque de Alba de Tormes, por los años 1530 no viniera en auxilio del infortunado pueblo, reconstruyendo sus derruidas casas y aún aumentándolas. Las victorias de D.Juan de Austria sobre los moriscos de las Alpujarras y la orden que estos recibieron de internarse en Castilla, La Mancha y Extremadura coincidieron con la reedificación de Argamasilla y 300 familias de éstos vinieron a ocupar las casas nuevamente construídas, dedicándose al cultivo de las tierras de su vega, utilizando para su riego las aguas del Guadiana, al que por la fertilidad y grandes rendimientos que les prestaba llamaron Río de la plata; d del mismo modo que los pueblos vecinos al ver levantarse de entre las ruinas causadas por la violencia de las aguas una nueva población, más floreciente aún y rica que la destruída, llamándole Lugar Nuevo, y por gratitud tomó el patronímico de Alba, en honra del ilustre procer, que la había salvado de la muerte y del olvido..../...
    El bajo nivel de este pueblo determina las inundaciones, que en todo tiempo hicieron en él grandes destrozos. En 1786 apremiados, por la importancia de la avenida que amenazaba a sus habitantes con la ruina completa de sus casas y hacienda, para evitarlo colocaron en el Malecón la viga, como dique que impidiera el curso de las aguas sobrantes, haciendo a estas tomar por la Corriente la dirección del Tomelloso. La colisión de los dos pueblos con las escenas de violencia y lucha que inspiran pasión y el daño sufrido no se hizo esperar, así como el pleito entre las dos villas..../...
    Elejía su ayuntamiento esta villa desde que fue apartada de Consuegra el primer Domingo después de S.Martín; .../...perteneció al partido de Consuegra primero y después a la bailia de Alcazar de San Juan..../... La iglesia parroquial primitiva se arruinó en la inundación, que tantos estragos hizo, pero reedificada en 1560 .../... Es en esta parroquia de primer ascenso, servida por cura y coadjutor y tiene aneja la de Santa María de la Blanca de Ruidera..../...

    El Castillo de Peñarroya, fortaleza armada en una peña en la ribera del Guadiana, de cuya situación recibió su nombre, se considera como uno de los fuertes musulmanes enlazado con del Sorillo y Argamasilla, y tal vez en la época romana asiento de una de las numerosas poblaciones que en aquella lejana edad se hallaban tendidas a lo largo de este río y sobre la calzada que unía La Oretanía con el Campo Laminitano..../...Formose aquí población al abrigo de su fuerte castillo con su término independiente rigiéndose por el fuero de Consuegra y prolongó su existencia hasta bien entrado el siglo XIV. La dehesa de una legua que cediera D.Sancho a la Orden constituía su término, percibiendo el Prior todo el diezmo de sus vecinos. Al despoblarse, conservó su término y jurisdicción .../...
    D. Rodrigo, Arzobispo de Toledo y D. Pedro Fernández, comendador de Consuegra, concordaban en Abril del año 1229 “ que la iglesia.... de Santa María de Peñarroia, e las iglesias que se poblaren en su término, sean a esta razón de las de Consuegra. Notable documento que nos da a saber que Peñarroya fue la segunda población que la Orden de San Juan poseyó en La Mancha, dándonos además origen cierto y seguro del culto que desde tan lejanos tiempos se viene dando en aquel lugar a la Virgen María. La población levantada junto al castillo desapareció, pero no la iglesia ni la devota Virgen..

    Pocos pueblos de esta provincia pueden competir con Ruidera en el número e importancia de las poblaciones tromanas existentes a su rededor y en las calzadas o caminos que cruzaban esta importante región de Oretania; dándonos con esto a conocer la riqueza que los antiguos hallaron en este hoy despoblado suelo y lo nutrido de su población. La Roydera, castillo musulmán, que las armas cristianas hubieron de conquistar al lanzar a sus enemigos de este país comprendido entre los términos de Alambra por D. Enrique I de Castilla en 1215, en el territorio de la Orden de Santiago en la partición que hiciera con la del Hospital en 1225 y reclamado por el concejo de Alcaraz en 1242, pero que San Fernando reconoció como de la Orden. Aldea de Alhambra principió a poblarse en el siglo XIV y en 1783 con el beneplácito de S.Santidad fue separada de su matriz para constituir el Real Sitio de Ruidera, uniéndole al Priorato de San Juan y término de Argamasilla, el cual se hizo avanzar hasta la laguna La Colgada, situada 4 leguas al este de su matriz, cuenta con 42 vecinos y 204 habitantes regidos por su alcalde pedáneo..../...A la iglesia de Ruidera dedicada a S.M. de la Blanca, concurrían el concejo y el pueblo de Alambra el dia de la Cruz de Mayo. En 1545 reventó la próxima laguna del Rey, poniendo en grave aprieto a los habitantes de esta aldea, .../... Arruinada la primitiva iglesia se trasladó el culto a la capilla de la fábrica, hoy igualmente destruida .../..
    En 1770 ... se acordó la traslación de los molinos de pólvora de Cervera á Ruidera. Existían aquí algunos molinos pertenecientes a la M.M. de Santiago y algunas chozas junto a la Ermita y Castillo., todo lo que se derribó utilizando sus materiales en las nuevas construcciones. .../... tomaban las aguas para el movimiento de la maquinaria de La Laguna del Rey, dando un desnivel de 70 pies. En 1849 midió esta agua D. Carlos M. De Castro resultando ser el consumo de la fábrica de 36 pies3/seg., quedando un sobrante de 124 pies, cuyas aguas deslizándose por el río forma la vistosa cascada El Hundimiento de 50 pies de desnivel.

    La Colgada, una de las Lagunas de Ruidera y divisoria de los términos de Alambra y Argamasilla. Junto a esta laguna en el Cerro de la Mesa se ven hoy las ruinas llamadas Ciudad de Lagos, donde los eminentes anticuarios Sres. Fernández Guerra y Coello sitúan a Laminio, municipio romano y ciudad insigne, cabeza de los laminitanos, mencionado por Plinio y Ptolomeo y mansión militar del camino hercúleo, que partiendo de Roma terminaba en Cádiz, del de Mérida a Zaragoza y punto de partida del que por Consuegra se dirigía a Toledo.
    .../...La Magdalena. El infante D. Gabriel no sólo cometió a Villanueva la traslación de los molinos de pólvora, sino que constuyé esta colonia para cultivar la morera y empender la fabricación de la seda. En 1785 aposentó en ella doce colonos de Lorca y Murcia convirtiendo aquel sitio en un ameno jardín. Está situada a tres leguas y media al este de Argamasilla a la margen izquierda del Guadiana.
    La Moraleja. Castillo en la época romana a juzgar por sus ruinas que hasta hace pocos años se conservaban y de la lápida de que nos habla el Sr. Antequera. Fue comprendida entre los términos señalados a Alambra por D. Enrique I en 1215 y es nombre que desde la Edad Media llevan muchos lugares y dehesas del Campo de Montiel.
    El Lobillo. (El Ovillo?) Colonia agrícola con 12 casas y 47 habitantes.
    El Sotillo. Sotello en 1217, castillo señalado como mojón del término de Alambra por D. Enrique I de Castilla en 1215 y mencionado entre las posesiones de la O. Santiago...
    Santa María. Alaba,K cuya voz según Astarloa se deriva de ara, aria, superficie plana, ó baja ó llano ancho, es ciudad mencionada por >Ptolomeo entre los Celtíberos de condición estipendiaria, según Plinio, concurría al convento jurídico de Cartagena, era cabeza también y daba su nombre a los alabaneses, situados en los límites de la Celtiberia, donde partían lindes con los oretanos, y mansión de dos calzadas provinciales, una que partiendo del camino de Hércules en Mariana,Mairena, por Jamila y Alambra se unía en Murum con el de Laminio á Toledo, y la que partiendo de aquel célebre municipio romano se internaba en el centro de Oreania. En la Itación ó mojonamiento de los obispados de España atribuída a Wamba Alaba se halla entre los linderos de Bigastro. No volviéndose a hacer mención de esta ciudad, debió perecer en los primeros años de la dominación musulmana del 711 al 720. Testigos de su existencia en los tiempos primitivos o prehistóricos son las Motas o Motillones situados en la margen del Guadiana y en el último camino o calzada que dejamos mencionado, monumentos megalíticos, destinados a guardar restos de los difuntos y cuyo detenido estudio hacemos en La Motilla de Torralba.
    El castilo que custodiaba los caminos romanos fue utilizado porlos musulmanes y después por los cristianos a cuyo abrigo se agruparon sus pobladores en elos primeros años de nuestra Reconquista formando una aldea, la cual por escoger por su patrona y protectora a la Virgen María y hallarse situada a la orilla del Guadiana, se nombró Santa María del Guadiana. Su término fue dividido entre las Ordenes de Santiago y San Juan en 1225 quedando el pueblo en el territorio de esta última. Se despobló en el siglo XV, en cuanto que en el siguiente se conocía por Cortijo de Santa María, pero quedaron la ermita y castillo, parroquia aquella en otro tiempo de sus vecinos, la cual igualmente desapareció en el siglo XVII como también se utilizaron después los materiales del fuerte para las modernas construcciones,
    Como esta población y la mitad de su término quedaron reducidos a dehesa aneja al Priorato de San Juan, por tantos años cinculado en la casa de Alba, sustituyó por este su patronímico primitivo de Guadiana; y por coincidencia bien extraña resució su nombre antiguo, en cuanto que Alba según Humbolt, es contracción de Alaba.
    (Los textos, sí vienen acompañados de escuetas, notas bibliográficas)

    Nota: La práctica totalidad de sitios y lugares, pueden ser identificados en las Cartografías del S.XIX de los términos municipales de Alambra y Argamasilla de Alba que se conservan actualmente en el Instituto Geográfico Nacional de Madrid y que por su buen estado de conservación pueden ser reproducidos.

    CREO, QUE DE ESTOS TEXTOS, CON UNA EXTENSA TABLA DE MEDIDAS ANTIGUAS, SE PUEDE INTUIR DONDE SITAR CADA LUGAR.

    ¿Estaremos ya más cerca, o se lo habrá llevado todo el río?

    Un saludo. Mariceli


  41. #41 sansueña 17 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Las Relaciones, en su día estuvieron en la Red.

    Las de Argamasilla de Alba, y Daimiel las tengo completas. El documento que aporté, como es evidente, del siglo XIX, parece ser un comentario explicativo sobre las Relaciones de Felipe II.

    Algunos de nuestros amigos, buenos conocedores de esos terrenos, tendrán algo más que decirnos y seguro que interesante.

    La Ciudad de los Lagos, parece decirlo todo y no menos La Ruydera, al menos para mí " La Derruída, La destruída" junto a "Los Siete Castillos". Cervantes argumentó "caballeros" y "locuras", porque si tenía alguna inspiración sobre historia anterior, con Lagunas y Castillos, hubiera parecido un cuento de Hadas.

    Cuando las crónicas se acercan, mi intuición me aleja.... será por llevar la contraria....por ignorante o por extravagante; pero como he dicho muchas veces que soñar es gratis... solo me queda que invitar a soñar. ¿Alguien se apunta a dar una vueltecita por El CERRO VICO, SAN BLAS Y LA MINA en el municipio de LA BIENSERVIDA (Albacete), al fin y al cabo, en aquel alto, también estaré a 95 millas de Toledo. Donde unos cuentan " de a ocho estadios" yo cuento " de a diez" - ¡ qué cosas!

    Se nos acumula el trabajo.



    Como comentario, añado estas líneas en favor del acceso de los ciudadanos a la cultura , -¿no dice algo así algún artículo de la Constitución? o quizá lo entendí mal y pone que, a la cultura, pero a partir del año 1978 ???

    Al día de hoy, y existiendo en casi todos los municipios centros gratuitos de Internet, las Relaciones de Felipe II deberían haber sido "colgadas" en las páginas del Ministerio de Cultura y respectivas Consejerías de cada Comunidad Autónoma, y declaradas " bien de interés cultural y científico" por los datos que aporta, sobre todo, para que las nuevas generaciones sepan por lo menos algo del suelo que pisan.
    Aprovecho estas líneas para agradecer al Ayuntamiento de Alhambra y al Señor Secretario la gentileza e interés mostrado en su día, al aceptar la propuesta de adquisición y recuperación digital de toda la Cartografía antigua del actual término municipal por el interés que suscitaba; y con el fin de que pudiera ser añadido a los fondos antiguos del municipio, para conocimiento, uso y disfrute de sus vecinos y de los ciudadanos en general. Un dinero muy bien gastado. Felicidades.... y gracias.
    Mariceli.



  42. #42 sansueña 17 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    - En cuanto al Dominio Público Hidráulico del Campo de Montiel, no podemos salirnos de lo que dicta la Confederación Hidráulica del Guadiana, y este al menos, por una parte, nos traslada hasta La Povedilla.

    - El Mapa Hidráulico nos aporta historia, situación, cotas, caudales, cotas, municipios y un sin fin de datos.

    - Todo esto habrá que imaginarselo en un territorio con mucha menos densidad de población, zonas efectadas por grandes avenidas que pudieron sucederse a lo largo de siglos, movimientos sísmicos desconocidos, zonas de vegetación devastadas por los incendios, u otros elementos que tendríamos que tener en cuenta, pero desconocemos.

    ¡ Un dato muy simple y hasta casi despectivo que pasa por alto, es que el ganado lanar NO PUEDE CRUZAR UN RIO A NADO (por el agua acumulada en sus lanas).

    Luego el territorio Laminium se podrá medir, digo yo, sólo tendremos que hacer de pastores con la imaginación...... pero aviso... ¡por pasar a mi territorio por el puente.... pagarás!.... y madre mía, me imagino al romano Ingeniero Jefe, llevándose las manos a la cabeza, viendo como las pezuñas del ganado ovino y caprino, le destrozaban su "asfalto recien echado" - ¡No lo quiero ni pensar! - ¡Solución pensó, y solución obtuvo! -



  43. #43 sansueña 18 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    La Sangradera, es un topónimo de mi pueblo.

    Por La Sangradera, las tierras y el agua se tiñe de "rojo" tras las lluvias abundantes.

    Los agricultores, saben bien interpretar la relación topónimo/agua/orientación geográfica, por la cuenta que les trae.

    ¿Acaso también las aguas de Ruidera se tiñen de rojo por las virulentas avenidas ?

    ¿No estaremos en un significado único para un "lugar único"?

    ¿LAS LAGUNAS ROJAS, TAL VEZ ?

  44. #44 sansueña 18 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Pues, como no es por la arcilla roja, ni por el cobre, ni por el minio, ni por el bermellon, ni por ser un lodazal, pues..... tratandose de España y tierra de conejos, para que nos vamos a volver locos...., pues "LA TIERRA DEL VINO TINTO" ¿ o tambien era blanco...

    que eso no nos gusta, pues LA TIERRA DEL VINO METALIZADO, DEL AGUA METALIZADA, DE LAS LAGUNAS METALIZADAS

    , ... ya lo dice el cantar

    "A la Mancha, manchega
    que hay mucho vino,
    mucho pan, mucho aceite
    y mucho tocino"

    Y..... DE QUE COLOR ES ES AGUA CUANDO SE REFLEJA INTENSAMENTE EL SOL EN ELLA.....

    QUE ROMANTICO: "EL ANARANJADO COLOR DEL LODAZAL"

  45. #45 sansueña 18 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Por eliminación, el color es, blanco sobre el rojo ¿no?; luego.... ¡todo esto, será Laminium!
    lama1.(Del lat. lama).
    1. f. Cieno blando, suelto y pegajoso, de color oscuro, que se halla en algunos lugares del fondo del mar o de los ríos, y en el de los recipientes o lugares en donde hay o ha habido agua largo tiempo.
    2. f. Prado, pradería.
    3. f. Alga u ova de los lamedales o charcales.
    4. f. Ingen. En una mina, lodo de mineral muy molido, que se deposita en el fondo de los canales por donde corren las aguas que salen de los aparatos de trituración de las menas.
    5. f. And. Arena muy menuda y suave que sirve para mezclar con la cal.
    6. f. Bol., Col. y Méx. moho (ǁ capa que se forma en un cuerpo metálico).
    7. f. Chile, Col. y Hond. Capa de plantas criptógamas que se cría en las aguas dulces.
    8. f. Chile, Col., Hond., Méx. y P. Rico. musgo (ǁ planta briofita).
    lama2. (Del fr. lame).
    1. f. Plancha de metal.
    2. f. Tela de oro o plata en que los hilos de estos metales forman el tejido y brillan por su haz sin pasar al envés.
    limo. (Del lat. limus).
    1.m. Lodo, cieno
    minio.
    (Del lat. minĭum, voz de or. hisp.).
    1.m. Óxido de plomo en forma de polvo, de color rojo algo anaranjado, que se emplea como pintura antioxidante.
    marga1.
    (Del lat. marga, voz de or. celta).
    1. f. Roca más o menos dura, de color gris, compuesta principalmente de carbonato de cal y arcilla en proporciones casi iguales. Se emplea como abono de los terrenos en que escasea la cal o la arcilla.
    marga2.(De márfega).
    1. f. Jerga que se emplea para sacas, jergones y cosas semejantes, y antiguamente se llevó como luto muy riguroso.
    cal.(Del lat. calx).
    1. f. Óxido de calcio. Sustancia alcalina de color blanco o blanco grisáceo que, al contacto del agua, se hidrata o se apaga, con desprendimiento de calor, y, mezclada con arena, forma la argamasa o mortero.
    2.f. Nombre con que se designan diversas formas del óxido de calcio y algunas de las sustancias en que este interviene o que se obtienen a partir de él.
    3. f. Entre alquimistas, cualquier óxido metálico o escoria.
    4. f. ant. Calcio en la denominación de algunos de sus compuestos, como ocurre al llamar sulfato de cal al yeso, que es sulfato de calcio.
    calizo, za.
    1. adj. Dicho de un terreno o de una piedra: Que tiene cal.
    2. f. Roca formada de carbonato de cal.
    ~ fétida.
    1. f. La que desprende olor desagradable cuando se la frota con un cuerpo duro.
    ~ hidráulica.
    1. f. La que por calcinación da cal hidráulica.
    ~ lenta.
    1.f. dolomía. dolomía.
    (Del fr. dolomie, y este de D. Dolomieu, 1750-1801, geólogo y mineralogista francés).
    1. f. Roca semejante a la caliza y formada por el carbonato doble de cal y magnesia. Es más común que la verdadera caliza.
    2. alabastro calizo alabastro.
    3.(Del lat. alabaster, -tri, y este del gr. ἀλάβαστρος).
    1. m. Variedad de piedra blanca, no muy dura, compacta, a veces translúcida, de apariencia marmórea, que se usa para hacer esculturas o elementos de decoración arquitectónica.
    2. m. Vaso de alabastro sin asas en que se guardaban los perfumes.
    3. m. Blancura propia del alabastro. U. más con referencia a la piel o al cuerpo humano.

    ~ calizo.
    1. m. El químicamente consistente en un carbonato de calcio.
    ~ oriental.
    1. m. El calizo muy translúcido y susceptible de hermoso pulimento.
    ~ yesoso.
    1. m. El que es una variedad de yeso, es decir, aljez compacto y transluciente. Se emplea en baldosas para las habitaciones, y las variedades más puras, en objetos de adorno.
    4. espato calizo espato. (Del al. Spat).
    1. m. Mineral de estructura laminar.
    ~ calizo.
    1.. Caliza cristalizada en romboedros.


    Una vez que nos hemos dado un repaso por el DRAE, también podríamos poner un poco de atención a lo que nos dicen Oscar Jérez García y Lorenzo Sánchez López en su artículo “La arquitectura geográfica en el paisaje de LA MANCHA”

    Y después de todo esto, diremos ¡ esto es Laminium ¡ o seguiremos preguntándonos ¿ esto será Laminium?.

    Desde mi punto de vista, y sin tener la profesión de agricultor, pongo el débil peso de mi opinión en que” Laminium era esa tierra, o esa gran mancha, era Laminium”


  46. #46 sansueña 18 de ene. 2006

  47. #47 sansueña 18 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    añadamos algo más:

    ajomate.(Del ár. hisp. aǧǧummát, cabelleras, y este del ár. clás. ǧumam).
    1. m. Alga pluricelular formada por filamentos muy delgados, sin nudos, lustrosos y de color verde intenso. Abunda en las aguas dulces de España.
    ova.(Del lat. ulva).
    1. f. Alga verde, cuyo talo está dividido en filamentos, cintas o láminas, y que se cría en el mar o en los ríos y estanques, flotante en el agua o fija al fondo. U. m. en pl.
    ~ de río.
    1. f. ajomate. Rhizoctonium rivulare = ajomate, alga de río, limos, ova de agua, ova de río, sedas, verdín. (- El libro de Zaynab)
    ~ marina.
    1. f. La que tiene expansiones laminares huecas, tubulosas, casi siempre ramificadas y que vive en aguas marinas y salobres.
    2.
    Podríamos pensar que el ajomate (que no es ajo con tomate) tiene algo que ver en esto pero no es así, porque es un alga marina que si está relacionada con la ajobilla que es un molusco marino que bien pudiera comer este ajomate.

  48. #48 sansueña 18 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    La distancia más corta es la Hora de Camino de Gerona: 3,761 km y la más larga la legua de 15 al grado de 7,429 km; la legua de Ciudad Real es de 6,687 km

    1/4 de legua de 15º grado son 1,84875 km ó 10 estadios romanos, y 1/4 de legua de Ciudad Real 1,672 km ó mil brazas de 1,672 metros, y 800 estadios romanos son una milla romana; un tercio de la legua de Castilla son 1,84875 km ó 10 estadios romanos


    Calcula.

  49. #49 sansueña 19 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Ya veo que durante una temporada no podremos acercarnos al MAN, para contemplar como la rigidez cadavérica de sus rasgos, contrasta con la gran expresión artística de sus avalorios y supuesta calidad de la prenda de vestir que cubre los hombros y el cuello de "es@ Dama".

    ¿Algún experto en Medicina Legal y Forense nos ha dicho algo al respecto?

    ¿Qué opinión emitiría el diseñador de modas BALENCIAGA, por ejemplo.?

    Gracias.

  50. #50 sansueña 19 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Añadimos a la cesta de las probabilidades:

    Algas pardas (Feofíceas)
    Son generalmente marinas, de color pardo por la presencia de pigmentos marrones.

    Su tonalidad disimula su contenido en clorofila. Como las demás, son pluricelulares y la membrana de secreción celulósica está cubierta por una capa gelatinosa de una sustancia llamada algina, que es usada como aditivo en la industria textil, alimenticia y cosmética.

    A este grupo pertenecen los géneros Laminaria, Sargassum y Fucus.

    Son de forma muy diversa, están fijadas por rizoides y algunas poseen flotadores llenos de aire. Algunas alcanzan dimensiones considerables.

    Ejemplos
    Macrocistis (hasta 200 m de longitud)

    Fucus vesiculosus

    Laminaria digitala

    Laminaria sacharina (Fucus azucarado)

    Laminana polyschides (alga rizada)

    Seytosiphon.


  51. Hay 386 comentarios.
    1 2 3 ...8 página siguiente

Volver arriba