Resultados para “Usuario: Brandan"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brandan 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: El primer apellido de la historia

    Antes que Dios fuera Dios, los Quirós eran Quirós y los Velascos Velasco.

  2. #2 Brandan 16 de ago. 2005

    Biblioteca: Los Vettones

    Solo dos puntualizaciones a tu artículo que, en lo demás, me parece estupendo. Supongo que por Martínhierro te refieres a Martiherrero (Ávila), que está muy cerca del castro de La Mesa de Miranda. Y otra, en Ulaca hay dos edificaciones, un "altar de sacrificios" con escaleras labradas que facilitan el acceso a la parte superior de un bloque de roca y "la sauna", que es un recipiente tallado en la roca con un arco en su parte superior, cuyo uso, salvo mejor información, se ignora.

  3. #3 Brandan 18 de sep. 2005

    Biblioteca: Centro de Interpretación de la cultura vettona

    Ávila es una ciudad que sabe sacarle partido al turismo. A mí no me parece bien que se habilite un espacio específico para una exposición vettona. Incluso demostrando su procedencia celta, cosa que como defiende gueton5, está muy lejos de suceder, sólo para engancharse al carro de la moda "celta".
    Ahora parece olvidarse que Ávila estuvo poblada en épocas muy anteriores a la llegada de los vettones (en El Berrueco el yacimiento más antiguo, La Dehesa, está datado en 10.000-12.000 años y parece probbable un poblamiento continuado desde hace 4.000-4.500 años, en los alrededores del cerro) Y. con la importancia que merecen, tampoco creo que los vettones fueran determinantes en las tradiciones o el paisaje o el carácter de las actuales gentes de Ávila, cosa que a veces con mucho desconocimiento se afirma, puesto que es bastante probable que estas zonas quedaran despobladas durante varios siglos, después de los visigodos. En mi opinión habría que dedicar menos dinero a propaganda y más a excavaciones y potenciar los pueblos de la provincia, algunos en franco declive, a la vez que la capital.

  4. #4 Brandan 18 de sep. 2005

    Biblioteca: Prisciliano y los que andaban descalzos

    Estoy de acuerdo con Rosa-ae en que la parte interesante de la pregunta es "los que andan descalzos". Supongo que admitimos, sin cuestionarlo, como lo de los historiadores y Santiago, que realmente andaban descalzos. Permitidme dudarlo. No digo que esto no sea posible en verano, peor os aseguro que en invierno, en Ávila, no se puede andar descalzo más de un cuarto de hora sin padecer graves riesgos de congelación. ¿No es posible que se esté haciendo referencia a otra cosa? Sin ánimo de abundar en leyendas, los pies son la parte más directamente en contacto con la tierra, esto es, con las fuerzas telúricas que, al parecer, dieron origen a ritos ancestrales.

  5. #5 Brandan 21 de sep. 2005

    Biblioteca: Prisciliano y los que andaban descalzos

    Pues sí que existen referencias simbólicas en el cristianismo con relación al tema que nos ocupa, los pies.
    Cito aquí un texto de la página Misterios Cristianos
    http://www.terra.es/personal/javierou/con-misterioscristianos.htm
    En la Ascensión, el alma toma consciencia de su parentesco profundo con Dios y de su participación en el Cristo glorioso que la libera de todo lo creado. Es la elevación del alma a través de los estados superiores del Ser; el alma deja todas las cosas creadas para unirse a la naturaleza divina.

    ( Mientras estaban hablando de todo esto, Jesús se presentó en medio de ellos. Les dijo: "Paz a ustedes." Estaban atónitos y asustados, pensaron que veían a algún espíritu. Pero les dijo: "Por qué se asustan tanto, y porque les vienen estas dudas? Miren mis manos y mis pies, soy yo. Tóquenme y fíjense bien que un espíritu no tiene carne ni huesos, como ustedes ven que yo tengo." Y al mismo tiempo les mostró sus manos y sus pies. Y como en medio de tanta alegría no podían creer y seguían maravillados, les dijo: "¿Tienen aquí algo que comer?" Ellos le ofrecieron un pedazo de pescado asado y él lo tomó y comió ante ellos. Jesús les dijo: "Todo esto se lo había dicho cuando estaba todavía con ustedes. Tenía que cumplirse lo que está escrito en la Ley de Moisés, en los Salmos, y en los Profetas respecto a mí." Entonces les abrió la mente para que lograrán entender las Escrituras y les dijo: "Esto estaba escrito: los sufrimientos de Cristo, su resurrección de entre los muertos al tercer día y la predicación que ha de hacerse en su nombre a todas las naciones, comenzando por Jerusalén, invitándoles a que se conviertan y sean perdonadas de sus pecados. Y ustedes son testigos de todo esto. Ahora yo voy a enviar sobre ustedes al que mi Padre prometió. Por eso, quédense en la ciudad hasta que hayan sido revestidos de la fuerza que viene de arriba." Jesús los condujo hasta cerca de Betania y, levantando las manos, los bendijo. Y mientras los bendecía se alejó de ellos y fué llevado al cielo. (Lucas 24,36-51)
    Se observa una insistencia clara en que le miren y le toquen los pies. ¿motivo?

    En cuanto el culto a la virgen (De la misma página)
    Finalmente, en la Coronación de la Virgen, el alma se «despierta en Dios» y recibe una «corona increada»; tras la muerte síquica y la muerte espiritual de los misterios precedentes, ella es resucitada para reintegrar en la Infinidad esencial la Realidad o el Aspecto divino del cual ella no estaba separada más que por el sueño de la manifestación; el alma se identificará así al Nombre divino al que está predestinada desde toda la eternidad; el alma «deviene lo que ella es», y Eso es «Lo que es».

    ( Apareció en el cielo una señal grandiosa: una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo los pies y en su cabeza una corona de doce estrellas. Esta embarazada y grita de dolor, porqué llegó su tiempo de dar a luz. Ap. 12,1)

    Aún podríamos citar los episodios en que María Magadlena lava los pies de Jesús, tema muy de moda, las yagas en manos y pies de Cristo, tan veneradas, el aplastamiento, por parte de La Virgen, de la cabeza del demonio, representado por una serpiente, y seguramente algunos más que no me veinen a la memoria.

    En cuanto a lo de las fuerzas telúrica, mis conocimientos son realmente escasos. Tengo entendido, sin embargo, que el hinduísmo admite la existencia de dos importante chacras en los pies que, si no estoy mal informado, están relacionados con el poder concreto sobre las cosas, sobre el poder terrenal. Su desarrollo potencia, por lo visto, las facultades del individuo para conseguir fuerza y poder sobre los demás. Lo que ocurre, insisto en que hablo de oídas y sin documentación que lo avale, es que quien pone en práctica el desarrollo de estos chacras, corre el riesgo, si canaliza mal la energía. de potenciar sus más bajas pasiones.

  6. #6 Brandan 25 de sep. 2005

    Biblioteca: Prisciliano y los que andaban descalzos

    Melmu, he insertado un comentario en el foro sobre Prisciliano que tú abriste. Éste parece que ha derivado hacia el Islám. Pásate al otro, si no te importa. Estoy leyendo un tabajo de Sánchez Dragó que rebosa de conexiones mágicas, como era de esperar.
    Rosa-ae. He encontrado, en el artículo que menciono, esta referencia a los pies: ¿Era ocasión de guerra el vegetarianismo de los adeptos o su costumbre de escalar montañas con los pies desnudos para que el panteísmo les entrase como un río y el espíritu se enredara en un impulso de ascensión?

  7. #7 Brandan 27 de sep. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Te estaría muy agradecido, Júgimo, si me dieses más referencias sobre los castros prerromanos que mencionas, yo voy por allí a menudo y me gustaría visitarlos.
    Mario, estoy de acuerdo con Júgimo, nadir puede quitarte el amor al terruño pero la nostalgia continuada termina por enfermar el espíritu.
    Es cierto, no obstante, que el Valle del Jerte es un lugar propicio para la depresión. A su baja altitud sobre el nivel del mar, hay que añadir que se encuentra uno, en los pueblos más bajos (Jerte, Navaconcejo), entre unos enormes paredones que ocultan cualquier horizonte. Hay que mirar en vertical para ver el cielo. A esto añadiremos que, a pesar de ser efectivamente cálido, es tremendamente húmedo, debido a que las lluvias son frecuentes y el río Jerte y los bosques y huertos circundantes dotan el espacio de un ambiente brumoso, en ocasiones, plomizo.
    Hay días que desde el mirador de Puerto Castilla se observa el valle cubierto de nubes de baja altura y tal parece que se ha echado sobre él un vellocino de blanca y tupida lana. Un preciosos espectáculo para quién lo contempla desde arriba.
    ¿Remedio? Prueba a subir hasta Tornavacas, por lo menos, o a Puerto Castilla, si es posible.. Allí el horizonte se despeja, aunque, eso sí, hace mucho más frío.

  8. #8 Brandan 27 de sep. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Muchas gracia Jugimo.
    Estoy de acuerdo con Reuveannabaraecus, cuyo comentario, convengo, es digno de reconocimiento, en que Las Hurdes es una comarca dura. Más que el valle del Jerte, sin lugar a dudas.
    Aparte de su indiscutible belleza paisajística, éste tiene la particularidad de haber sido, desde siempre, una frontera natural. Tornavacas, cabecera del valle, es una de las villas fronterizas de importancia, habida cuenta de que en ella se cobrarban los derechos de portazgo que dieron lugar a grandes litigios hasta que la disputa por el disfrute económico del portazgo vino a solventarse con la erección del Señorío de Tornavacas (el 6 de junio de 1369), una merced enriqueña a favor de los Álvarez de Toledo, dueños también de Jarandilla y Oropesa.
    Aprovecho aquí para introducir una leyenda que, cierta o no, está muy difundida. Os agradecería vuestra opinión.

    Astados que ganan Batallas
    Según viejas versiones documentales, más o menos coincidentes, en tierras del Aravalle, en el sitio conocido por la Vega del Escobar, durante la Reconquista ( S. X), las huestes del rey leonés Ramiro II entablaron una dura contienda con los musulmanes, quienes pusieron en grave apuros a los combatientes cristianos Del mal trance vienen a sacarles los vaqueros de las sierras cercanas, que recurren a la estratagema, utilizada ya por los cartigeneses, de colocar teas encendidas en los cuernos de las vacas.
    Al contemplar tan grande iluminaría que desciende un ejército considerable que acude en auxilio de los cristianos. Los hijos de la media luna huyen despavoridos en medio de la noche.
    El engaño, una vez más había funcionado. El caudillo cristiano ordena el regreso del os astados que bajaron el Puerto Xerit:"Torna-vacas", exclamó a su lugarteniente. Y el punto exacto donde se produjo el retorno de las reses pasó a designarse, en conmemoración del acontecimiento histórico, Torna-vacas, manteniendo durante varios siglos esa misma grafía que separa las palabras del sintagma.

    Sin embargo, tiene visos de realidad histórica a juzgar por testimonios antiguos. La tradición oral ha consagrado esta misma versión sobre el origen del topónimo.

    He oído la misma versión aplicada a la guerra de la Independencia, que tanto sufrimiento aportó a estas tierras.

  9. #9 Brandan 30 de sep. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    De la torre, si existió, no quedan actualmente vestigios en la coronación del puerto. No hay que olvidar, sin embargo, que tanto el puerto como el pueblo, cabecera del valle, se llaman Tornavacas, por lo que no es descabellado pensar que sí pudiese haber existido en el pueblo alguna fortificación.
    Quizás atribuir el topónimo al uso trahumante de ganado vacuno sea sencillo en extremo; a mí me caben serias dudas de que la trashumancia sea realmente tan antigua como es comúnmente aceptado. No deberíamos olvidar que, durante un dilatado período, estos territorios fueron frontera, o mejor dicho, tierra de nadie. Cierto es que Plasencia defendía la entrada del valle, pero no es menos cierto que, a pesar de ello, los musulmanes llegaron varias veces hasta Ávila, y aún admitiendo que no tuvieron necesariamente que subir por el Valle del Jerte, sí se pone de manifiesto lo precario de la situación en la zona. Conviene también recordar que muy cerca de Tornavacas, en la Vega del Escobar, se libró contra ellos una decisiva batalla.Puede que se practicase trashumancia antes de la invasión árabe, puesto que se supone que los vettones dominaban ambas vertientes, pero me parece improbable.
    Por abundar en el tema del propio Valle del Jerte, me gustaría que alguien me informase si hay noticias de que fuese utilizado por algún ejército, aparte de los "libertadores" franceses y las huestes castellanas, como paso para invasiones.
    Y otra cosa, ya que nos ponemos, la zona es prolífica en topónimos que comienzan por Tor. Tormes, Tormellas, Tormantos, Tormal, etc...Unos son ríos, otros montes y otros poblaciones. ¿Alguna explicación?
    Para terminar. Transcribo un párrafo de Eduardo Sánchez Moreno, Departamento de Historia Antigua, Universidad Autónoma de Madrid, de su obra LA GUERRA COMO ESTRATEGIA DE INTERACCIÓN SOCIAL EN LA HISPANIA PRERROMANA: VIRIATO, JEFE REDISTRIBUTIVO
    ...anécdota recogida por Dión Casio (18) a propósito de la estratagema que un grupo de lusitanos lleva a cabo contra el ejército desplazado por César a la Ulterior en la campaña del 61 a.C.; consistió en bloquear a los romanos soltando sobre ellos varios hatos vacunos con el fin de distraer a las legiones y atacarlas por sorpresa, entretenidas como estaban en la captura del preciado botín que eran las reses.

    Ya sé que habla de los lusitanos, pero, ¡pardiez! eso de utilizar a las vacas para ganar batallas parece que no era tan raro.
    Un saludo.

  10. #10 Brandan 01 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Aceptando "xerit" ó "xerete" como primer nombre conocido para el río, epónimo del valle, muchos parecen etar de acuerdo en que el término, en árabe, tiene dos significados: angosto y cristalino y que curiosamente los dos se ajustan a la geofísica del lugar. El río es de aguas cristalinas y además bastante angosto hasta poco antes de Plasencia.
    Hago la observación de que un pueblo del valle del Tormes, cercano al valle del Jerte, se llama Angostura y probablemente debe su nombre a un estrechamiento del río, o al menos así es comúnmente aceptado.
    También hay quien traduce xerete como río de gozo.
    No encuentro datos que sugieran un nombre anterior para el valle del Jerte. Y lo cierto es que no encuentro datos que nos informen de una población anterior a los árabes. En muchos sitios se lee que estuvo habitado desde la prehistoria, pero enseguida aluden a hallazgos paleolíticos en cuevas que no pertenecen a la zona, neolíticos en Plasencia o en poblaciones de la Vera e inmediatamente a los vettones de los valles de Gredos.
    Hay quien achaca la falta de vestigios en el valle a un insuficiente estudio arqueológico, sin embargo, en otros lugares se han tenido noticias de hallazgos en superficie, necrópolis, monumentos megalíticos y otros indicios, por no hablar de los "furtivos" que siempre van por delante. Sólo recuerdo vagamente que se haya encontrado algo en el Rebollar.
    Si alguien está mejor informado que yo al respecto, y me corrige, le estaré muy agradecido.
    La primera referencia que encuentro y que podría estar relacionada con el valle es la siguiente:

    "Et terminus qui concluditur inter flumen Xerit et riuum Vernelium et calciatam de Guinea qui est in regno Legionis populari non debet sed remaneat in regno Legionis"

    http://users.servicios.retecal.es/msanch3/reconquista.htm

    y se refiere a la concertación de una tregua entre Alfonso IX y su tío Alfonso VIII en una reunión celebrada cerca de Montemayor para asegurar la tranquilidad del flanco oriental, que se recoge en Tordehumos en 1194.
    Ya se nombra en 1171 el castillo de Xerit en Plasencia.
    Desde el siglo XIII aparece el nombre de Ojalvo en documentos de diversa índole, destacando algún libro de montería donde se alude a los reyes y nobles en sus cazas del oso y del puerco en los montes del Valle del Jerte (Val de Xerete).

    Bueno, no quiero aburrir. Un saludo.




  11. #11 Brandan 01 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Gracias Jugimo. Tendremos que buscar una ocasión.
    Difícil reto el de encontrar un castillo cuyo paradero se desconoce. Lo más probable es que esté en Plasencia, donde lo sitúa la crónica que cito y se haya construído posteriormente algún palacio o, si era árabe, tras su destrucción, fuese desguazado y reutilizado en construcciones posteriores. Parece una barbaridad, pero ha ocurrido en más de una ocasión. Yo no conozco Plasencia lo suficiente para confirmarlo o desmentirlo.
    Si no estaba en Plasencia y no se tienen noticias de él, más vale que nos olvidemos.
    En cuanto al Valle del Jerte, insisto en que no tenemos hallazgos que confirmen poblamientos en época anterior a los romanos, cuyoa asentamiento está constatado en Plasencia y algunas obras públicas en el valle, como el puente de Cabezuela, salvo que alguien me saque del error. Sin embrago nos olvidamos de un detalle importante, que sí está constatado, la presencia de judíos o, para ser más preciso, la existencia de juderías.
    Cito de la página:
    http://marevalo.net/caceres/juderia.html

    "Se os ordena a vosotros, familias todas de la casa de Israel, que, si os dejáis bautizar y os postráis adorando al Dios de los gentiles, lo mejor de la tiera comeréis, como yo hoy. Habitaréis en el país y comerciaréis; pero si os negáis, desobedecéis y el nombre de mi Dios no reconocéis y a mi Señor no servís, levantaos, salid de entre mi pueblo, de las tierras de Sefarad y de Sevilla, Mallorca y Cerdeña, que están bajo mi dominio. Que en el plazo de tres meses no quede nadie que se llame con el nombre de Jacob en ningún estado de mi reino."

    Selomoh Ibn Verga, La Vara de Yehudah.

    El Edicto de Expulsión del 31 de marzo del 1492, que hemos reflejado anteriormente desde la óptica judía, marcó el fin oficial de la pujante actividad de las distintas comunidades judías que se asentaban en Extremadura. Algunas de estas, como la emeritense, se remotaban al siglo I d.C. cuando, según Abraham Ibn Daud, siglo XII, muchos judíos deportados de Jerusalem por Tito se asentaron en Augusta Emerita, otras como la cacereña, cuya historia nos ocupa, surgirían en el Medievo; aunque no es descabellado pensar que existiría presencia judía, procedente de la cercana Emerita, en la colonia romana Norba Caesarina, origen de la ciudad actual.

    Sin embargo las primeras pruebas documentales sobre la presencia de judíos en Cáceres se remontan al siglo XIII con el Fuero de Cáceres (1229), otorgado por el rey Alfonso IX de León. En él hay ocho capítulos relacionados con los judíos. De ahí podemos deducir que existía presencia judía en Cáceres desde época musulmana. Las pruebas documentales de la existencia de judería en Cáceres se suceden desde los años 1283-1286, con un registro de la Cancillería de Sancho IV, hasta el Padrón de Huete de 1290, según el cual el profesor Lacave insinúa que la judería cacereña podría contar con 125 judíos aproximadamente, más o menos el mismo número de judíos que existiría en Plasencia, Coria, Badajoz y Mérida.

    Con todo, el siglo XV, y más concretamente su segunda mitad, será la verdadera época de esplendor de la judería cacereña. En este siglo, lo que hoy es Extremadura fue tierra de acogida para aquellos judíos que huyeron de los progromos de 1391, después sirvió de refugio a los judíos de las diócesis de Córdoba, Sevilla y Cádiz cuando se decretó su expulsión en 1483. Estos inmigrantes forzosos incrementaron el número de las juderías extremeñas en zonas tan definidas como: el Valle del Ambroz, del Jerte, la Vera de Plasencia y la Sierra de Gata, esto es, el norte cacereño.

    Así mismo, aumentaron el número de pobladores de las juderías ya existentes, tal es el caso de Cabezuela del Valle, Trujillo o Plasencia, cuyas comunidades judías aparecen, desde antiguo, descritas como aljamas, esto es, comunidades que contaban con todas las instituciones necesarias para llevar una vida auténticamente judía: sinagoga, rabino, auxiliares de la sinagoga, cementerio, miqwé, es decir baño ritual, Talmud Torá o academia religiosa, carnicería casher, horno comunitario, hospital para pobres y peregrinos, Bet Din o tribunal rabínico, así como un sistema de autogobierno propio

    Fin de la cita.
    ¿Que os parece? ¿Existían comunidades judías en el Valle del Jerte, antes de la ocupación árabe? ¿Que impronta dejaron? A ver si algún druida erudito de lo judaizante se apunta al debate y nos instruye.

  12. #12 Brandan 02 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Bueno, que no lo tengan como máxima prioridad no quiere decir que no les interese. De hecho está claro que les interesa bastante y que han hecho un considerable esfuerzo para sacarlo adelante. Y no me refiero sólo a los políticos; me consta que desde entidades y asociaciones civiles de cultura, comercio, industria, finanzas etc... se han ido poniendo granos de arena y se ha colaborado a forjar, si no la letra, sí el espíritu del nuevo Estatut. Es decir, que la sociedad catalana, en medida similar a lo reflejado en las votaciones del Parlament, apoya firmemente el texto.
    En el resto de España, con relación al Estatut de Catalunya, interesa menos. Recuerdo una viñeta de El Roto que, más o menos, decía así:
    ¿Usted qué prefiere, federalismo simétrico o asimétrico? y el hombre respondía -Lo que salga más barato-
    Pues eso, parecido. Y si no hubiera sido por las distorsionantes declaraciones de algunos políticos, alguno en el exilio intelectual a lo que parece, muchos no hubiésemos levantado siquiera las orejas.
    Por otra parte, claro que Piqué parece nacionalista. En primer lugar porque cualquiera se opone a esa corriente en Cataluña en este momento y en segundo lugar porque es un político inteligente, que se ve venir en las próximas elecciones un descenso de votos considerable si su partido mantiene su actual postura.
    En cuanto al país vasco, creo que, efectivamente, debe resolverse el problema del terrorismo antes de afrontar una reforma estatutaria. El propio Parlamento Vasco, al presentar un plan de reforma con el 51% de los votos hubiera debido comprender que no se reunían los requisitos necesarios para su respaldo en el Congreso. ¿Pasó algo? Parece que, contra la opinión de los mismos de siempre que auguraban debacles y desmembraciones si el Plan se discutía en el Parlamento español, nada grave ha ocurrido. Ni siquiera los vascos parece que se hayan tomado muy a mal el rechazo, cosa que no ocurriría en Cataluña si se rechazase el suyo.
    Aprovecho el momento para introducir una duda que me surge, con la esperanza de que alguien me aclare el asunto. ¿Qué pasa con El Valle de Arán? ¿No se camina hacia un estado tipo Andorra?
    Doctora Canto, impecable.

  13. #13 Brandan 03 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    He consultado el artículo sobre el topónimo "xeriz" en Celtiberia y la verdad es que no me aclara mucho. También he revisado un poco la Web y en lugar de resolver mis dudas, las he acrecentado. Lo único que me parecía claro hasta el momento era el topónimo Jerte, procedente de xerit o xerete, término con un doble significado de aguas cristalinas y lugar estrecho o angosto. He leído que hay quien lo hace derivar del griego xerte, pero esto ya me parece excesivo.
    He estado buscando una página que traduzca del español al árabe o viceversa y no la encuentro y aún encontrándola, haría falta saber que árabe se hablaba en la época y en la zona.
    Explicaré el por qué de mis dudas. Encuentro un texto de un asunto de linderos en Durcal (Granada) en el que dice:
    "Desde el dicho mojon dela Cruz ba prosiguiendo el termino hasta otro mojon, que por mandato del dicho Señor Juez se hizo enel pago que dicen del <> , que es en un Valdio, e mas adelante se hizo por mandato del dicho Señor Juez otro mojon enla la dera deuna cuesta, que se dice Cuesta dela manteca enlinde de una haza de Yñigo Muñoz vecino de Durcal, e mas adelante en lo llano de la dicha cuesta se hizo otro mojon por mandato del dicho Señor Juez, e alli se acavo de delindar con el dicho Lugar de Lofuela hasta un mojon, que el dicho Señor Juez mando hacer en una Cañada por donde ba un arroyuelo seco junto auna retama, e pasa el dicho varranco, e Cañada, e arroyo, e prosigue hasta otro mojon, que por mandado del dicho Señor Juez se hizo entre un retamal do llaman <> , e mas adelante do dicen la Vacauna se hizo otro mojon, e de alli prosigue el dicho termino hasta una era, que por alli no ai otra, que esta ala vista del Lugar de Concha encima de Barcatala donde por mandato del dicho Señor Juez se hizo otro mojon grande, e alli acavó de deslindar conel dicho Lugar de Lojuela, desde aqui proseguia la mojonera de Durcal con el Lugar de Concha, e por ser tarde, e no estar alli los vecinos de Concha no se prosiguio mas enla dicha mojonera, ese bolvio al dicho Lugar de Durcal testigos los dichos desuso, e Chriptoval de Morales, e Francisco deCastro vecino de Melexis = El Licenciado Jusepe Machuca = Antemi Antonio Perez Escribano"

    Como vemos, se aplica el término a un valdío y a un retamal. Nada de aguas cristalinas al parecer, en el primero que es un valdío y sí en el segundo en el que menciona un barranco, una cañada y un arroyo.
    Queda pues en entredicho la traducción "aguas cristalinas".
    Vuelve a aparecer el término en un documento sobre la edición de un lunario, que transcribo:
    "En este repertorio se añade algo de pronósticos del Bachiller Juan Ramon de Trasmiera y de Domingo Redel de Alcaraz. Al fin se lee: «Fenesce el repertorio de los tiempos». Síguese un lunario del Maestro Bernardo de Granolias, desde el ano 1531 hasta el de 1550, y al fin del libro dice: «Fenesce el repertorio de los tiempos sin el lunario, el qual ha seido agora nuevamente en muchas partes añadido, y en las conjunciones y llenos por transumpto muy verdadero, corregido de muchas faltas que por el discurso del tiempo tenía. Fué impreso en la muy noble y leal ciudad de Búrgos, en casa de Juan de Junta, impresor de libros: acabóse á cuatro dias del mes de Enero de 1531 años».
    Es tomo en 8.º, sin foliaciones, que estaba con el Enchiridion de Fr. Alonso Venero en la librería del Real Convento de Santo Domingo de Zaragoza. MMM. 140, y esta edicion infiere otra anterior. Despues se reimprimió con dichas adiciones y dedicatoria en Zaragoza, ano 1534, y se vale de ella en el <> su autor Bartolomé Gutierrez, edicion de Sevilla, 1755, pág. 123; advirtiendo: «que para el asunto que allí trata, presentará el Kalendario que trae en su Repertorio Andrés de Si (debe ser de Li), ciudadano de Zaragoza, impreso en 1534»."

    Aquí se emplea para nombrar un "año xertit ense". Lo que acrecienta, como digo, mi despiste.

    En cuanto al castillo de Xerit, creo que Jugimo adelanta bastante descartando La Atalaya, yo aporto otro texto por si ofrece alguna luz.

    XERIT SERÁ LA FUTURA PLASENCIA
    "Es muy interesante el lugar donde Fernando II firma el anterior documento, Xerit. Veremos como este topónimo aparece después en 1197 citado en el deslinde de Almenarella y Santa Cruz que Fernando II cita en su donación al conde de Urgel don Armengol: "...por el camino de Almazzayde el cual viene de los confines de Xerit..." y también: "...según va del Guijo y Xerit a la Athalaia de Cajabuyo...". Coincide perfectamente con el deslinde y se puede ver en el documento que ponemos en su tiempo correspondiente Y es normal que ande por estos lares el rey Fernando II, a meter en cintura a Nuño Rabia y sus abulenses cuando se entera de sus andanzas y peronias con los paisanos de Ávila (del bando contrario, Laras y amiguitos de su sobrino Alfonso VIII). Tal vez aquí coincida el suceso que cuenta en su manuscrito José María Barrio y Rufo citando al padre fray Luis de Ariz: "Que sucedió en Ávila y su obispado haber mandado un caballero, que tenía una torre y castillo, gente de guerra de la ciudad de Plasencia y de la villa de Béjar, para entregárselos, porque el concejo de Ávila lo quería prender. El caballero era Nuño Rabia, natural de Ávila, de la familia de los marqueses de las Navas". El rey don Fernando de León, que fue el que edificó Ciudad Rodrigo el año 1170, andaba muy indignado con Nuño Rabia (No olvidemos que este personaje ya tuvo un fatal encuentro en 1163 con Fernando II cuando llegó con sus gentes de Ávila ayudando a los de Salamanca para ir contra los de Ciudad Rodrigo siendo derrotados por el rey) y otros vasallos suyos. El Nuño Rabia se hizo fuerte con otros amigos en el castillo de Peñaflor, donde se le reunió como amigo Martín Martínez Malo, que después fue freire de Calatrava. Habiendo salido un día de caza Nuño Rabia, vuelto de ella, Martín Martínez Malo no le permitió entrar en el castillo. Visto su proceder por Rabia, pasó al puente del Congosto y se apoderó de sus torres. Y acto seguido pidió socorro a los concejos de Plasencia y Béjar. Y les decía que, si lo auxiliaban, se los entregaría. Tal luego como los concejos de Plasencia y Béjar recibieron el aviso, montaron a caballo con sus enseñas alzadas y se dirigieron para referido punto y tan a la ligera que, en día y noche que recibieron el aviso, anduvieron catorce leguas, de suerte que al siguiente día eran ya en compañía de Nuño Rabia y señores de expresadas torres. Estas estaban seis leguas de Burgohondo, que aquí llaman Abadía. Los de Ávila recibieron noticia de lo hecho por Rabia y sin demora salieron para quitárselas. Pero su obispo Domingo Blasco los siguió, con objeto de evitar todo choque. Para su consecución habló a sus abulenses, quienes le pidieron se presentase a Nuño Rabia y demás, e intimase al momento les entregase las torres y abandonasen la tierra de Ávila. De lo contrario estaban dispuestos ha hacerles mucho mal. Así lo hizo el obispo, pero no le quisieron atender y sí le mandaron que, si en el instante no marchaba, le herirían en la corona. Por cuyas palabras tan desatentas el obispo, enfadado, les dijo: Dios os quebrante tanta soberbia y orgullo. La pelea se realizó; la que fue grande y hubo gran mortandad. Después de la cual se hicieron amigos y Nuño Rabia entregó las torres a los de Ávila. Y los concejos de Plasencia y Béjar se volvieron a sus casas con honor. Dicho obispo Domingo Blasco murió el año de 1182. Así lo dice el maestro Gil González Dávila, en el libro I, capítulo 7, de su historia de Ávila."
    Es un poco largo, pero el lance me parece tan interesante que lo transcribo entero.
    La verdad es que este valle cada vez se hace más enignático.
    Un saludo.




  14. #14 Brandan 03 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Yo tampoco entiendo mucho de Derecho, la primera vez que oí lo de "Dura Lex, sed Lex" creí que me querían vender una cristalería. Sin embargo, el sentido común me dice que no conduce a nada que el Estado ejecute a una persona, puesto que queda muy lejos de estar demostrado que la amenaza de la pena de muerte disuada a ciertos individuos de cometer sus crímenes, aún peor, algunos cometen crímenes por afán de notoriedad; si saben que una condena a muerte ofrece como resultado una publicidad extra para sus acciones, pueden sentirse incluso motivados.
    Recordemos el fortalecimiento de ETA tras las ejecuciones de Burgos.
    Por otra parte, lo de los trabajos forzados que propone la doctora Canto tampoco me parece una solución aceptable, desde el punto de vista de represión penitenciaria. Ya que se renuncia, por las causas que sea, a la reinserción, debería buscarse un medio de que el criminal percibiese un aislamiento social; sacarles de paseo en grupo a hacer trabajos ligeros no parece el mejor medio de aislar socialmente a un individuo. Además, con éste método, los reos ocuparían un espacio laboral hoy reservado a inmigrantes, peones subvencionados y trabajadores del MOPU, y los empresarios podrían quejarse, con razón, de competencia desleal.
    Podríamos entonces llegar a la conclusión, siguiendo algunos razonamientos, de que lo mejor es encerrar al criminal en una celda y tirar la llave, como en los tiempos del Conde de Montecristo, pero entonces entraríamos de lleno en un Guantánamo que, casi todos, criticamos; amén de las dificultades logísticas que ello supondría, como alguien ha apuntado en este foro.
    Lo mire por donde lo mire, creo que lo más razonable es intentar la reinserción.
    Esto además, sirve para el psicópata, asesino y violador, terrorista etarra etc... pero, ¿Qué pasa con los terroristas musulmanes que se inmolan? ¿Como se lucha contra ésta lacra? ¿Creen ustedes que la pena de muerte, la cadena perpetua, los trabajos forzados o el aislamiento, les iban a disuadir?
    De cualquier forma, no creo que el federalismo viniese a solucionar mucho esta cuestión.

  15. #15 Brandan 03 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Que afán por suspender garantías judiciales.
    Pensemos un poco. El régimen de Franco, con todo su golpe de mejor policía del mundo, su pena de muerte establecida, sus torturas en las cárceles y su represión en la calle, no consiguió sino que los terroristas fortaleciesen sus posiciones al conseguir un respaldo social que en nuestros días no se ha extinguido del todo. En ese proceso, una gran cantidad de personas inocentes pagó un alto precio por alojar, sin saberlo, a terroristas o prestarles algún apoyo logístico, muchas veces incoscientemente.
    Recordemos que el gobierno socialista de Felipe González cayó, debido a la manipulación mediática de su error, al continuar una política antiterrorista heredada, similar a la que algunos de ustedes proponen; el famoso ojo por ojo que sería un avance social en su tiempo pero actualmente parece, en mi opinión, un poco anacrónico. ¿Resultado? Mártires del terrorismo y debilitamiento considerable de las instituciones. Fantástico.
    El delito denigra a la víctima y al criminal, la pena de muerte también. Pocos espectáculos más horribles pueden contemplarse que el de ver a una persona fallecer entre horribles convulsiones tras haberle sido administrada la inyección letal o haberle propinado una descarga eléctrica; y obsérvese que esto ocurre con frecuencia en el país que se supone tiene una de las democracias más consolidadas del mundo. Si ése es el camino, señores, conmigo no cuenten.
    Y puestos a tomar ejemplos, ¿por qué tomarlos de los franceses? ¿Por qué no de los israelitas que llevn combatiendo el terrorismo más tiempo? Asesinato selectivo, limpio y barato. Podríamos también intentarlo al modo alemán, matarlos dentro de las cárceles, pero da mucho cante. O, mejor aún, volvamos a las ordalías y a los juicios de Dios que tan buenos resultados dieron en el pasado. A este paso, los que conjuran continuamente la balcanización con el ánimo de que se produzca, conseguirán su objetivo.
    ¿Por qué no tenemos fe en la reinserción? Ya nadie recuerda que Australia se fundó con la hez de las sociedades modernas de su tiempo?

  16. #16 Brandan 03 de oct. 2005

    Biblioteca:

    Me ha encantado la historia. Está muy bien relatada.
    Hay que reconocer que a Galicia, a historias y leyendas interesantes, le ganan pocos pueblos.
    ¿sabías que hay un grupo que se llama A cuadrilla de Pepa a loba que tienen un disco editado en 1995 llamado heredeiros da crus?


    Me viene a la memoria, aunque no tenga mucho que ver, El Bosque animado de W.F.Flórez, llevada magistralmente al cine.

    Conozco una historia que se conmemora en Torralba del río (Navarra), sobre un bandido que se llamaba Juan Lobo, aunque éste no debió recibir el reconocimiento popular, puesto que todavía se celebra su detención, o tal vez, es que cometió el error de dejarse detener y eso desmerece cualquier leyenda.

  17. #17 Brandan 03 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Efectivamente ¿Qué pinta aquí ETA? a la que por cierto acaban de dar un palo considerable. Tenemos una propuesta surgida con un consenso casi unánime de un Parlamento legítimamente constituído. Se va a debatir la propuesta en el Parlamento español, legítimamente constituído, en el que todos los grupos podrán exponer su punto de vista e introducir las enmiendas que consideren oportunas. Posteriormente, el texto que se apruebe, si se aprueba alguno (hay precedentes de rechazo de un determinado Plan), deberá volver a ser aprobado en el Parlament de Catalunya. Después, si alguien no está de acuerdo con lo aprobado, podrá recurrir al Tribunal Constitucional y éste, si existiese en el texto algún artículo que no estuviese acorde con lo establecido en la Carta Magna, dictaría sentencia de obligado cumplimiento, salvo recursos a tribunales europeos que desconozco si serían viables. ¿Dónde está el golpe de estado o el cambio de régimen o la desmembración o la madre que lo alumbró?
    En este país todos somos al menos tres cosas. Seleccionadores nacionales, presidentes del gobierno y ortegas y gassets y la frase que más gusta es ¡Que me dejasen a mí, que eso lo arreglaba yo en tres patadas!

  18. #18 Brandan 04 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Los documentos escritos más antiguos sobre la villa de Jerte son unas ordenanzas del "Concejo de Xerete del año 1564"
    En dichas ordenanzas se puede comprobar que Jerte era un Lugar (entidad municipal menor) dependiente de la ciudad de Plasencia pero con cierta autonomía ya que aunque existen referencias continuas a los Justicias y Regidores de la ciudad placentina también existen a los usos y costumbre propios de Jerte.
    Las ordenanzas fueron aprobadas en concejo abierto con la asistencia de 49 vecinos cuando el censo eran 160, aproximadamente.
    Podemos deducir de las ordenanzas que el núcleo urbano del lugar de Jerte en el año 1564 se estructuraba a lo largo de la calle Mayor que era utilizada como Camino Real y cañada de trashumancia de la Mesta.
    En aquella época Jerte tenía, según el historiador Flores del Manzano, unos 700 habitantes: 128 vecinos casados, 43 viudas y 12 menores.
    De las ordenanzas podemos deducir que los lugareños de Xerete tenían la agricultura y la ganadería como recursos para su subsistencia.
    El título de villa le fue concedido a Jerte por el rey Carlos II en el mes de Abril del año 1699
    Desde ese momento se emancipa de Plasencia.
    En Abril del año 1809 los franceses quisieron adentrarse en el Valle desde Barco de Ávila pero los combatientes de Jerte ayudaron al entonces coronel Francisco Fernández Golfín (más tarde llegaría a ser Ministro de la Guerra) y a los hombres del comandante Diego González Aragonés a rechazarlos en el puente Becedas.
    Esta oposición de los jerteños a los invasores fue la causa de la destrucción de la villa el 21de Agosto del mismo año 1809. En dicha jornada se presentan en Jerte por sorpresa una nutrida sección del duque de Alsacia y los vecinos apenas tuvieron tiempo de huir al monte después de haber escondido sus enseres en los subterráneos bodegones.
    El enemigo procede a la quema sistemática de todas las casas impidiendo que los lugareños puedan sofocar el incendio. Sólo quedan en pie ocho casas de las 275 existentes.
    http://www.jertedelvalle.com/
    Como véis, parece que el pueblo de Jerte no procede de tiempos remotos. En mi opinión pudo ser en su inicio un lugar de apacentamiento de ganado trashumante y descanso de pastores tras bajar el puerto de Tornavacas. Entre su término y el de Cabezuela del Valle nace el camino que cruza los montes de Tras la Sierra y a través del puerto de Honduras lleva a Hervás.
    He encontrado datos del Rebollar que creo que conviene tener en cuenta:
    http://www.arrakis.es/~balaustre/rebollar/historia.htm
    "Sin lugar a dudas el término de Rebollar estuvo habitado desde tiempos prehistóricos, ya que se han encontrado en multitud de ocasiones restos de hachas, puntas de lanza, utensilios de molienda y las tumbas antropomorfas halladas en el "Cerro de la Castañera" similares a las halladas en las fincas del vecino término del Torno "El Mojigato", "Romannejo" y en el Prado Camacho".
    Lo de las tumbas antropomorfas no parece encajar en el contexto, en la misma opágina sugieren una procedencia tardorromana.
    También como enclave neolítico destaca el "Butracón", pequeña cueva, en forma de embudo, donde han ido apareciendo restos diversos, tal que hachas y cerámica tosca.
    Una anécdota sorprendente recogida de bocas campesinas sobre hallazgos arqueológicos en la zona, es la existencia de un "Verraco" en el "Cerro Patín", que desapareció en las primeras décadas del presente siglo. Al parecer, un señor que preguntó por el "Verraco" y se lo llevó a lomos de una caballería."
    La romanización de la cuenca valxeritense ha dejado diversos testimonios arqueológicos, desde una red viaria de orden secundario hasta numerosas muestras numismáticas, útiles de cerámica, recipientes metálicos, baldosas, pesas de telares, etc., abundantes en el mencionado Cerro Patín. Se han hallado también allí denarios de plata en muy buen estado de conservación.
    Desde esa fecha hasta el siglo XV, se produce una segunda repoblación, mas lenta y espaciada, que en algunos casos es un simple reajuste de poblaciones, como en el caso de la Campana de Ojalvo."
    Bueno, ya tenemos otro topónimo interesante "Ojalvo" ¿Ojos Albos? ¿Como el pueblo abulense de las pinturas de la eded de hierro y del castro de la Peña Mingubela? Curiosa coincidencia.
    Seguiremos en ello.







  19. #19 Brandan 05 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    A ver si entre portugueses, patateros y tololos sacamos algo en claro o lo liamos más.
    Tenemos para Jerte:
    Xerit-Xerete o Xérete, que en las tres modalidades se encuentra: Lugar de aguas cristalinas-lugar angosto-lugar de gozo- Tres significados a investigar el real.
    Xeriz-topónimo
    Xerite-Azerbayán
    Xereta-Vasco
    Xeresa-Gandía – Marjal de ..Zona húmeda, terreno bajo y pantanoso. Industria lítica y poblado del bronce-cerca de Xeraco-luego romanizada.-antigua Xereza-Árabes castillo siglo XII.
    Xerica-Valencia-como ciudad
    Xerta-Tarragona- Delta del Ebro.También relacionado con el agua.
    Jart- Del francés antiguo (Jardín) del franco *gard (cercado) DRAE
    Gerico-Visigodo

    Entre las hipótesis Jart o Gerico, me quedaría con la franca, si hubiese que elegir. Al arabizarse la zona podría haberse asimilado al xerit árabe y haberse conservado el topónimo. (Jardín-barranco)

    Xerta y Xeresa (antigua Xereza) indican lugares de aguas tranquilas, nada que ver con Jerte en ese sentido, aunque Xeresa tiene cerca montañas de una cierta altura. Ignoro si ocurre igual en Xerta que nombra un pequeño lugar del delta del Ebro. Los dos parecen de origen árabe. El parecido con cereza animaba a relacionarlo con las cerezas de Jerte, pero lo cierto es que cereza es de origen latino.

    Xerica y Xeraco no parecen encajar en el asunto.

    Xeriz, Aparece Aldeire (Granada). También en Galicia, en Burgos (Castrojeriz).

    Xereta es nombre propio vasco. También topónimo. Desconozco el significado.

    Xerite. Se repite a menudo en páginas de Acerbayán. Ignoro su significado.

    En cuanto a los significados de Xerit, Xerete o Xérete, el significado más poético y menos probable es el de gozo, que relacionado con el placet placentino ofrecerían una historia interesante, pero poco probable. Así que creo que no nos queda más remedio que aceptar río de aguas cristalinas entre barrancos. ¿Se pueded decir más con menos? y dar por bueno el origen árabe.

    En cuanto al castillo de Xerit:

    Insisto en que la hipóteis más probable es la de su desmantelamiento y aprovechamiento posterior de sus materiales en iglesias o muralla.
    ¿El siguiente texto podría dar alguna pista?:
    "Poco a poco la fórmula de Alfonso VIII dio resultado: consiguió afianzar su territorio, pobló la ciudad y sus tierras con gentes que procedían de León, Castilla y Asturias; por eso aparece un solitario castillo en referencia a la ciudad acompañándolo a cada lado un pino y un castaño con las raíces al aire, pues quiso que se supiera que era una ciudad libre para hombres libres y desarraigados que ansiaran forjar su propio destino bajo protección real.
    Bien protegida por muralla, cubos y barbacana la coronó con un castillo en lo más alto para que desde allí se pudiera otear mejor el horizonte y vigilar las extensas tierras que formaban su Alfoz.
    El castillo hoy ya no existe, pues se derribó tras un periodo de imparable ruina y de desconocimiento por quienes debían protegerlo como patrimonio histórico que era.
    Tan sólo quedan las defensas que a él se unían y de la que destaca la llamada Torre Lucía, donde en casos de asedio se encendía una hoguera para avisar a guarniciones vecinas de la tragedia que se cernía sobre la ciudad, y es en la actualidad un Centro de Interpretación sobre la Ruta de la Plata perteneciente a la Junta de Extremadura."
    Gracias Eyna por tu ambale comentario y te animo a que te incorpores al asunto.
    Reuveannabaraecus y Jugimo, espero que no os molestéis por lo de patataeros y tololos, si no gusta lo de tolo lo podemos cambiar por minerito; el portugúes por supuesto sería yo.
    Os agradezco también vuestro esfuerzo.



  20. #20 Brandan 07 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    ¡ Cuanta razón te asiste Reuveannabaraecus !

    Parece que la impaciencia por sacar conclusiones me juega malas pasadas. No sólo tengo que volver a admitir la posibilidad germana, coincidente con el Xerico y Xerica/Sigerico que descartaba, sino que, leyendo en el foro: Antepasados II, el 12/9/2003, Vettonio, al que estaba echando de menos en este foro, por ser gran conocedor y amante de la zona, como ha demostrado repetidamente en esta página, y al que doy una calurosa bienvenida, aporta el siguiente dato:
    Los ambrones, procedentes de la Galia, se asentaron entre Salamanca y Cáceres permaneciendo en él hasta que Leovigildo en 573 se enfrentó con ellos, los derrotó y los expulsó, pudiendo mientras tanto aportar al valle de Ambroz su propio nombre. No cito literalmente y si estoy equivocado espero que me rectifique.
    Dicho sea todo esto por tomar la línea argumental, que acertadamente apunta Jugimo, en cuanto al antiguo nombre de Plasencia.
    Otro dato, el paso de Genserico y sus vándalos y la dominación de la Bética y La Lusitana durante cierto tiempo por estos grupos.
    Una pregunta, Ambroz, ¿podría tener relación con ambrosía? Parece que nos encontramos aquí con algunos topónimos que indican gozo, placer, lugar de buen vivir o algo parecido.
    En cuanto a la hipótesis *gard - jart - jerte - jardín - confieso mi desconocimiento de la configuración del paisaje en la época. Podemos suponer que efectivamente ya se cultivban las laderas de los barrancos jerteños, ignoro si de cerezas o de otros frutos, que todo el mundo atribuye a la influencia árabe, pero que podría ser anterior. Así que estaríamos ante un auténtico jardín.
    Por cierto, algunos sostienen que el término cereza que el DRAE adjudica al latín, procede previamente del griego.
    Y ya que interviene Vettonio, otra pregunta, ¿No llama la atención la ausencia de verracos en el valle y su entorno? Salvo una mención de uno en el Rebollar que apuntamos anteriormente, yo no dispongo de más referencias. Vendría bien saber si alguien conoce alguna más.
    Un cordial saludo a todos.




  21. #21 Brandan 07 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Un poco más sobre Ambroz:
    Ambroz:
    http://www.geolectos.com/toponimia_extremadura.pdf


    José Antonio González Salgado
    Orígenes y clasificación de la toponimia mayor extremeña

    “De indudable origen prerromano es el nombre del río Ambroz, cuya raíz AMBR también aparece en topónimos hoy desaparecidos de la misma comarca septentrional cacereña . (Ambrum, antiguo nombre de la garganta que atraviesa Hervás; la aldea de Ambroz, sobre la que presumiblemente Alfonso VIII fundó Plasencia; o la referencia a un Pagus Ambriacensis que pareció existir, según una inscripción en piedra, según narra el padre Alonso Fernández en 1627.
    (El topónimo se ha utilizado como base para la creación de un neologismo en la región, que se aplica a una variedad de cereza de gran calidad, la ambrunés)

  22. #22 Brandan 07 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Reuveannabaraecus, He mirado algo sobre Asperilla:
    Asperilla
    Aspérula LLisa
    Planta herbácea perenne con un entramado de raicillas o rizomas que, en primavera, dan origen a tallos ascendentes que soportan hojas lanceoladas y de borde rugoso. Los tallos esta rematados por flores blancas y olorosas. El fruto es un diaquenio dotado de sedas.
    Contiene glucósidos parecidos a la cumarina, un tanino y un principio amargo. Se utiliza con fines medicinales por sus virtudes calmantes, como espasmolítico y para regular el pulso. La infusión se prepara a base de una cucharadita de planta por taza de agua. La maceración en frío se hace con las mismas proporciones. En dosis más altas, la asperilla puede producir dolores de cabeza, vértigos y vómitos.
    Externamente se utiliza para heridas, úlceras y dermatosis en forma de compresas o baños

    Supongo que el topónimo puede provenir de la planta en cuestión, ignoro si es abundante en la zona. Tampoco sé si tiene relación con el hongo Aspergyllus, tan nocivo para las vías respiratorias.

    Casas del Castañar y Asperilla
    TEXTO: Jose Luis Expósito
    http://www.asperilla.net/
    Situado en el norte de la provincia de Cáceres, la población de Casas del Castañar se asoma al Valle del Jerte desde finales de la Edad Media en el corazón de la Sierra de San Bernabé. La localidad se asienta a más de seiscientos metros de altitud sobre una pronunciada pendiente a los pies de un extenso bosque de robles y castaños. La espesura de este monte –territorio de caza al que se refirió Alfonso XI en su libro de montería– se combina con hectáreas y hectáreas de terreno sembrado de cerezos. Bancales que descienden de manera ordenada y escalonada, salpicados de higueras, viñedos y olivares, hasta alcanzar la margen izquierda del río Jerte. El origen de este pueblo serrano se encuentra al remanso de estas aguas cristalinas, atrapado entre zarzales y matorrales de los que emergen las ruinas de una antigua iglesia y algunos muros de viejas construcciones del despoblado de Asperilla. Viviendas que fueron levantadas sobre un cerro junto al antiguo Camino Real.
    Su fundación es imprecisa, en tiempos de la Reconquista, cuando el Rey Alfonso VIII ganó estas tierras a los moros, pero inmediata –dicen las crónicas- a la ciudad de Plasencia, fechada a finales del siglo XII. La población de Casas del Castañar es un desdoblamiento ladera arriba de Asperilla. La nueva aldea surgió entre la arboleda en algún momento de la segunda mitad del siglo XV como un conjunto irregular de sequeros de castañas. Casi de inmediato, algunos vecinos de Asperilla decidieron establecerse de por vida al cobijo de los árboles de los que dependía su existencia. Aquellas casas de campo en origen se fueron transformando de manera apresurada en viviendas de uso permanente.
    El resultado fue un complejo urbanístico de arquitectura entramada que se ramificó, cuesta arriba o cuesta abajo -según se mire-, en torno a la iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVI. Durante casi trescientos años ambos pueblos coexistieron a regañadientes tratando de delimitar su territorio hasta que bien entrado el siglo XVIII Casas del Castañar terminó por engullir a su aldea matriz, Asperilla.

    TEXTO: Jose Luis Expósito

    Otros datos:
    Asperilla aparece como apellido con bastante frecuencia.
    .
    En Almoharín, perteneciente a Arroyomolinos de Montánchez, existe una mina con ese nombre. Ignoro el material que se extrae, pero sería interesante saberlo.

    Seguiré investigando, con un poco de calma, sobre éste y los otros despoblados que mencionas, a los que hay que añadir el de la Aldea, en Cabezuela del Valle.

  23. #23 Brandan 07 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Sobre Ambroz en Celtiberia:

    ANTROPONIMIA HISPANOARABE (SEGÚN FUENTES LATINO-ROMANCES).
    Elías Terés

    (Edición por Jorge Aguadé, Carmen Barceló y Federico Corriente)

    silmarillion
    14/05/2005 4:14:00

    307. 'amrûn

    Hipocorístico de `Amr, reflejado en MCR Ambrona (n.pr.fem.) y CMZ Alonso Hambrón, así como en los topónimos Ambrona, Ambroa, la Amproa, Dehesa La Ambrona, Hambrón [ Se ha dicho que topónimos como Ambrona, Ambroa y Hambrón representarían a los ambrones preceltas pero mucho más probable es la etimología árabe, atendiendo al hecho de la frecuencia de esta onomástica incluso en Galicia, introducida sin duda por los mozárabes emigrados. ]

    308. 'amrûs

    Otro hipocorístico de 'Amr , frecuentemente atestiguado en la documentación hispánica, vgr., en los Textos Navarros del Códice de Roda, Ambroz; DS Ambroz; ES Ambroce, Ambroz; IM Ambroze; RV Abinambroç, Abenambros, Abehambros; PCG Anbroz; HG Ambroz, Haratambroz, Aratambros, Haratambrox, sin contar con el Amor(r)oz de crónicas y poemas épicos franceses medievales y el apellido Amorós [Con este apellido, sin embargo, cabe pensar en una traducción romance del frecuentísimo habîb "amigo; amado". ] . En cuanto a la toponimia, tenemos Ambroz, Marajambuz, Ambrox, Peñón de Ambroz, Rancho de Amorós, Más de Ambrós, Mazarambroz (documentado en árabe como manzil `amrûs), Molino de Mazarambroz, Rambla y Camino de Ambroz, Casa de Ambruz, Barranco de Ambruz, Casa Ambrós, Vinambrós [En algunos de estos casos caben confusiones, como la del Vilalambrus en Bg., que Asín derivaba de 'amrûs, pero cuya grafía Villalumnos en Gcc 92 (a. 853) ID contradice, y lo mismo puede ocurrir con Villalombros. ]

  24. #24 Brandan 08 de oct. 2005

    Poblamientos: Ermita de San Bartolomé

    Creo que debemos mencionar la cueva que hay enfrente, en cuya entrada algunos quieren ver una vagina; es una forma oval alargada, y por consiguiente, la relacionan con cultos mistéricos de los templarios.
    Lo cierto es que el lugar es una maravilla, tanto desde el punto de vista natural como como espiritual.
    Tengo entendido que en el mismo cañón se produjo, en época altomedieval, una corriente de eremitas que ocuparon abrigos y pequeñas cuevas en las montañas y que promovió San Saturio.
    Otra cuestión ¿Sigue estando uno de los pentáculos invertido?
    Relativamente cerca del lugar se encuentra la cueva del Lobo, en la que se ha encontrado material paleolítico y que, la última vez que quise visitarla hace años, estaba cerrada con una verja.
    Ignoro si se ha abierto al público.
    Bonito poblamiento. Un saludo.

  25. #25 Brandan 09 de oct. 2005

    Poblamientos: Ermita de San Bartolomé

    Por puntualizar, son rosetones con un pentáculo.

  26. #26 Brandan 10 de oct. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Giorgio, esta página me parece intersante para el asunto.

    http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/casetas/cubierta.htm

    Un saludo.

  27. #27 Brandan 10 de oct. 2005

    Poblamientos: Ermita de San Bartolomé

    Se apreciaban claramente labrados en piedra dentro de los rosetones, que por cierto, son tan pequeños que más que roesetones se dirían tragaluces.
    Espero que no se hayan destruído. No voy por allí hace bastantes años.

  28. #28 Brandan 10 de oct. 2005

    Poblamientos: Ermita de San Bartolomé

    Gracias Silmarillion, valen más cuatro imágenes que cuatro mil palabras.

  29. #29 Brandan 12 de oct. 2005

    Poblamientos: Ermita de San Bartolomé

    Invertido. El pentáculo, aclaro.

  30. #30 Brandan 12 de oct. 2005

    Poblamientos: Ermita de San Bartolomé

    Invertido. El pentáculo, aclaro.

  31. #31 Brandan 13 de oct. 2005

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    Me confieso un desconocedor profundo del asunto, que de profundidades parece que se trata, pero como aquí los más documentados exponen las teorías más peregrinas, no me considero totalmente desautorizado.

    Nada que criticar a que un nutrido grupo de científicos pasen unas vacaciones en una maravillosa isla, seguramente lo tendrán merecido. Lo que sí me parece un cierto malestar es que se gasten los dineros, probablemente un buen pellizco, en temas tan intangibles y trillados como la Atlántida, sobre el que se ha vertido tanta tinta como agua tiene el océano que lleva su nombre, sin llegar a ninguna conclusión.

    Es bueno mantener la llama del conocimiento sobre este asunto, puesto que, como nuestros descendientes vivirán, gracias a los avances científicos, eternamente, tendrán quizás tiempo suficiente para dedicarle y resolver el misterio de una o varias civilizaciones perdidas.

    Parece que la clave es si Platón mentía o no. ¿Hay publicado algún estudio psicológico sobre Platón? ¿Hay varios y también son contradictorios? Les agradeceré que me iluminen.

    Lo del estudio está muy bien. A mí me lo decía mucho mi abuela, que tenía razón en casi todo. Sin embargo, dedicar un montón de tiempo al estudio, para terminar diciendo que los verracos son obra de atlantes, me parece un desperdicio tremendo de esfuerzo. Por cierto, hecho de menos en este debate una hipótesis vasca.
    Saludos

  32. #32 Brandan 14 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    No, Reuveannabaraecus, no nos apartamos del asunto, damos un rodeo pra llegar mejor informados al punto de partida.
    Me explico. Jugimo introduce una idea muy acetada al relacionar el -Tor-con construciones megalíticas y Giorgio recoge la idea perfectamente. Np creo que se tarte de dólmenes, puesto que en la zona que nos ocupa el más cercano descubierto, que yo sepa, es el de Bernuy Salinero, en Ávila.
    En mi opinión, el prefijo está relacionado con "Toros" de Piedra. ¿Es casual que a unos 60 kilómetros del Tornavacas se encuentre en otro puerto, VIlla-Toro, en la localidad de Villanueva del Campillo, la escultira zoomorfa (claramente un toro esta vez), más grande jamás descubierta?
    Ampliaré el asunto en cuanto disponga de un poco de tiempo.

  33. #33 Brandan 17 de oct. 2005

    Biblioteca:

    Recuerdo una película - documental, muy antigua, que se llamaba La Teja de los Lobos y el asunto era precisamente ése. Una teja, o un trozo de teja, que cuando soplaba el viento de determinada dirección, ululaba, avisando a vecinos y pastores de la iminente bajada de los lobos. ¿Sabes si existe o existió en Galicia algo semejante?

  34. #34 Brandan 17 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Quiero comenzar este comentario agradeciendo, a las personas que se incorporan, la colaboración que prestan a este foro con sus intervenciones.
    Me he tomado una pausa para releer lo escrito y recapacitar un poco sobre la cuestión; además de hacer una visita rápida a Granadilla que me ha impresionado muy gratamente.

    En mi opinión, una secuencia ordenada para el estudio del valle vendría muy bien para aclararnos sobre el asunto y dar un repaso al estado de la cuestión, labor que nadie me ha encomendado, pero que, con su permiso, me atrevo a intentar.

    Haremos en primer lugar un intento de clarificar la situación de la cabecera del valle y trataremos, estableciendo una secuencia temporal, de afrontar el enigma (para mí al menos empieza a suponerlo) del Valle del Jerte.

    Comencemos por la vertiente del Aravalle. Al prefijo Ara se le atribuye un origen prerromano, así como a Torm y Nava, tan abundantes en estas tierras, dejo a los especialistas de este foro el análisis profundo de este asunto. Para el tema que nos ocupa, me inclino por pensar que Tornavacas, del que volveremos a hablar ya como villa, procede de los usos ganaderos, no necesariamente trashumantes, que se practicaban en la zona, al modo de Villa-Toro y otros semejantes.

    Tenemos, oponiéndose al Valle del Jerte, la vertiente de otro río, el Aravalle, con nacimiento en la Trasierra de Candelario.

    Cerca de esta zona hay constancia de presencia humana, suponemos que itinerante, desde el Paleolítico superior (Cerro del Berrueco - Yacimiento de la Dehesa sobre el Arroyo Colmenar) y presencia constante de población, al menos desde el neolítico (La Mariselva, La Ladera Alta, El Collado, Las Cabezas Altas), siguiendo por el calcolítico (La Horcajada, Encinares, Valle Hondo, El Losar, EL Barco de Ávila, Los Llanos, La Aldehuela, Becedas, Gilbuena), la cultura de la cerámica campaniforme (El Collado, El Berrueco, Vallehondo), y de la edad del hierro (Las Paredejas, Los Tejares, etc...). No vamos a referirnos a los vettones para no entrar en polémicas que no aportarían nada al enfoque del debate.
    Ruego a Vettonio que me corrija, si es necesario, sobre los datos que aporto.

    De origen romano parecen ser dos sepulcros hallados en Navamorisca. Aparecen también algunas monedas diseminadas por diversos pueblos del entorno y se hace mención de una lápida con inscripción encerrada en la fábrica de una Iglesia. Pocos datos que no ayudan a mantener la teoría de una población estable o dominación romana continuada. La proximidad de la zona en cuestión a la Vía de la Plata, aconseja no descartar algún emplazamiento de control en la zona.

    Jesús Antonio González Calle, en un extraordinario trabajo de campo, realizado con su hermana María de los Ángeles, titulado Despoblados en la comarca de El Barco de Ávila y publicado por la Institución Gran Duque de Alba, sobre el que se apoya una parte importante de este comentario y del que se puede obtener abundante bibliografía sobre estudios realizados en la zona, sugiere que el antiguo paso del Tormes se haría sobre un puente romano cerca de Vallehondo, que unía las cuencas del Becedillas y el Caballeruelos y pasando por La Carrera (topónimo que designaría una calzada) y ganaría, por el Puerto de Tornavacas, en el que asegura que existen restos de un empedrado, el Valle del Jerte, siguiendo el cauce del Aravalle. Es reseñable el hecho de que aquí comienzan los caminos que reparten los ganados trashumantes a los agostaderos serranos.


    De la presencia visigoda no parecen haberse recogido muchos datos, algún autor sostiene que las élites godas podrían haber mantenido rebaños de ganados en las zonas altas del valle del Alberche y del Tormes. Sí es posible situar una posible ermita visigoda, o al menos la indicación de su existencia anterior, en el pueblo de La Herguijuela, atendiendo a la teoría de Jugimo, a mi juicio muy acertada, sobre guijos y herguijuelas sugerida en otro foro de Celtiberia.

    La dominación árabe y la posterior reconquista del territorio, parecen haber dejado profunda huella en la toponimia de la zona. Repárese en el nombre del pico más alto de la siera de Gredos, el Almanzor.
    El Barco de Ávila, fue fortificado entre los siglos XII- XIV, para defender el paso sobre el Tormes, y puede considerarse verdadera zona de frontera durante un período dilatado de la reconquista. Las referencias a San Pedro del Barco, un anacoreta, que más que un religioso cristiano, parece un auténtico druida, y que, solo su entierro merecería un monográfico en otro foro, datan del siglo XII. Baste decir que se comunicaba, según la leyenda, con San Pascual de Tormellas, a través de una cierva. Nótese que la presencia del santo es anterior a la fecha de repoblación “oficial” de estas tierras.
    Aquí se libraron batallas como la de la Vega del Escobar, ya mencionada, que algunos atribuyen a Fernán González y otros a Ramiro II, lo que lleva a dudar a algunos de la existencia de la misma. Lo que parece probable es, desde luego, una dominación dilatada del territorio y un hostigamiento posterior más o menos constante por parte de los musulmanes. En Santiago de Aravalle, en la cabecera del puerto, hay una talla de Santiago Matamoros, que lo representa tan rampante sobre los infieles como pudiera serlo en sus mejores épocas. Otro castillo fronterizo, en el mismo ámbito, cuyos caballeros parece que tuvieron no poca importancia en las campañas contra Plasencia, es el del Puente del Congosto, aguas abajo del Tormes y no muy lejos de La Horcajada y El Barco de Ávila, pero ése es ya otro valle.

    Sugiere J.A. González Calle la posibilidad de que las dificultades halladas por Alfonso VI para someter a bandas de moros, diseminadas por el territorio, que recogen las fuentes, fuese en realidad una resistencia de la población autóctona, de pastores semi trashumantes, que hubieran podido permanecer en las majadas serranas con sus rebaños, cambiando de lugar cuando era preciso; y que se oponían a una dominación externa de la índole que fuese. Y recogiendo otras opiniones, aventura la posibilidad de que fueran estas gentes quienes formasen los primeros núcleos de población en las cumbres serranas que dieron lugar a poblaciones posteriores de más entidad, creadas con la llegada de una segunda oleada de repobladores, éstos ya norteños, e incluso que estas tierras aportaron, elemento humano para la repoblación de ciudades como Ávila y Salamanca.

    Es pues el Aravalle un río de poco recorrido pero de importancia considerable en el aporte de caudales hidráulicos e históricos. Se une al Tormes muy cerca de El Barco de Ávila, en el Puente de las Aceñas, donde están datadas dos ermitas, una a cada lado del puente, hoy desaparecidas.


    En resumen, tenemos aquí un territorio muy poblado desde antiguo y sujeto al control, más o menos continuo, de las huestes cristianas desde el siglo XIII y que no dejaría de ser frontera de la Extremadura ni siquiera a partir de la toma de Plasencia.

    Algunos topónimos, del cauce del Aravalle, que relaciono a continuación podrían ofrecer a los expertos un motivo para ilustrarnos algo más.

    Pueblos:
    El Barco de Ávila – Confluencia del Aravalle con el Tormes –Se relaciona con una antigua barca que cruzaba el Tormes. – Algunos defienden de un posible prefijo celta “Barc”.
    La Carrera – Podría indicar la existencia de una calzada o carrera hacia Tornavacas.
    La Cereceda – Aunque no está en el cauce, la incluyo aquí por la relación con el tema que nos ocupa. Actualmente no hay plantaciones de cerezos.
    La Retuerta y La Canaleja – Podrían indicar efectos de la acción del río en esas zonas.
    Umbrías – Situado en la umbría. Lugar sombreado.
    Casas del Abad – Probablemente propiedades del superior de alguna abadía. No hay constancia de abadías en la zona.
    Las Hustias – Se relaciona con Justias o Justas
    Gil García – Se atribuye a un personaje que aportó su esfuerzo en la batalla de la Vega del escobar, muy cercana. Podría ser simplemente el fundador del pueblo.
    Casas del Rey – Algunos lo relacionan con la famosa batalla, otros con la pernoctación de Carlos V en su viaje a Yuste.
    Solana de Ávila – Antes Solana de Béjar. A solana, lugar soleado. Contrario a la umbría. De hecho los dos pueblos están casi enfrente.
    Santiago de Aravalle – Parece que hubo una época en que aquí Santiago cerraba verdaderamente España.
    Puerto Castilla – A un par de kilómetros de la cabecera del Valle. Quiero recordar un comentario de la doctora Canto sobre otro Puerto de Castilla, en otra Extremadura. Un indicador repetitivo, algo así como lo de las Trasierras.

    Y así llegamos a la cima del puerto. Aquí no se constata, que yo sepa, ningún poblamiento, castro, ermita, castillo o torre. Hay una edificación de factura muy reciente. El resto es despoblado. Desde el mirador de este alto se obtiene una de las más espectaculares vistas del Valle del Jerte. Sin embargo, resulta muy difícil imaginar el lugar sin una torre de vigilancia que controlase las invasiones enemigas, incursiones de bandoleros y cuatreros, vigilancia de los ganados de La Mesta, cobro de portazgos etc... ¿Existió o existieron edificaciones defensivas? Ni las fuentes escritas ni las orales, de las que yo tengo conocimiento, transmiten noticia alguna. Sin embargo, el siguiente texto podría darnos alguna pista:

    “El hecho de que la Reconquista y Repoblación se llevaran a cabo en diversas fases y por gentes de variedades dialectales distintas, castellanos y leoneses, ha tenido influencia en las diferencias lingüísticas dentro de la propia región. En sendos estudios monográficos sobre el tema, Ángel Bernal Estévez (9) y Juan Luis de la Montaña Conchina (10) han analizado cómo se fue poblando y conformando la región entre los siglos XIII y XV. Analizando la población del espacio que hoy conocemos como Extremadura, Ángel Bernal concluye que existía un gran despoblado en una franja vertical al este que iba desde el Valle del Jerte a la Serena. Como señala el autor, “nos encontramos aquí con un gran desierto demográfico, salpicado de torres vigías o castillos defensivos, que definen la zona como marginal y fronteriza dentro del reino aftasí” (11).

    De la segunda mitad del siglo XII a 1212 la Reconquista avanza hasta el Tajo. Las zonas más al este de Extremadura son repobladas por gentes venidas de Castilla. Para facilitar las tareas repobladoras se funda la ciudad de Plasencia con colonos venidos de la vecina Ávila a través del corredor del Valle del Jerte (12). Como señalan los dos investigadores, al lado de los pobladores cristianos se asientan también importantes colectivos mudéjares y judíos (13). Alrededor de Plasencia, fundada en 1181, se van consolidando pequeños núcleos rurales en los valles del Ambroz, Jerte y en la Vera que han pervivido hasta nuestros días. Después de la batalla de las Navas de Tolosa (1212) se da un nuevo avance en la Reconquista, esta vez por parte del reino de León. Una vez que los cristianos consiguen llegar al Guadiana, la Reconquista avanza en gran medida por el papel desempeñado por las Órdenes Militares que facilitaban y organizaban la repoblación de las diferentes zonas (14).”
    http://www.ucm.es/info/especulo/numero26/extrem.html
    Irene Sánchez Carrón

    De épocas anteriores, en el fondo del valle, no encuentro dato alguno. Se agradecerían aportaciones. Otro resultado ofrecerá el estudio de los pueblos situados en los altos de las sierras que cierran el valle y que deberían merecer más atención por nuestra parte en el futuro, con el ánimo de completar una idea.

    Tengo algo sobre la villa de Tornavacas pero conviene completarlo.
    Les dejo contemplando el valle y me disculpo de antemano por la extensión del comentario, en especial con Reuveannabaraecus que ya me ha hecho notar alguna vez que la brevedad no es mi fuerte, que espero no les resulte demasiado aburrido. Un cordial saludo

  35. #35 Brandan 18 de oct. 2005

    Biblioteca: La Historia según los estudiantes

    Algunos son realmente buenos.
    Con todo, el que los estudiantes metan la pata en los exámenes, quedando como anécdotas, no me parece realmente grave.Dice mucho de la incapacidad de los colegas que ejercieron la docencia sobre el individuo antes de caer en sus manos.
    En cuanto a lo de la fellatio, no se aclara en el comentario si el profesor ofreció una demostración práctica que ilustrase la explicación. Sería interesante aclarar el detalle.
    Menos gracioso me parecen anécdotas como que el presidente del país más poderoso del mundo, ignore donde se encuentra Pakistán o escriba versos de la factura de : Las rosas son rojas, las violetas azules. ¡Oh mi bulto en la cama!...o que un ministro o ministra, refiriéndose a una bacteria, afirme que es un bichito tan pequeño que si se cae de una mesa se mata.
    Sobre la ignorancia de los paisanos de los pueblos habría mucho que hablar. Recuerdo un comentario de este foro en el que un arqueólogo confundía una paridera de cochinos con una edificación prerromana, o algo parecido, ante la rechifla general del paisanaje.

  36. #36 Brandan 18 de oct. 2005

    Biblioteca: LOS HOMBRE DE LUZ - PARTE 1ª

    Lo curioso es que la cultura andalusí que, como reconoces, se abrió paso entre las persecuciones, los genocidios ¿?, la represión y las expulsiones, no floreciese en los territorios del norte de Africa que cobijó a los expulsados, en un ambiente tan tolerante y abierto como el que atribuyes al Islam. ¿Por que no resplandeció allí y sí en la España de la Inquisición y la barbarie cristiana? ¿Por qué los países del Magreb con su cultura árabe de todo la vida no son precisamente ejemplos de tolerancia y libertad? ¿Por qué no son el paraíso de las artes y las ciencias?
    ¿También tienen de eso la culpa los cristianos? ¿No hicieron los pobrecitos invasores árabes alguna que otra burrada en la conquista de los territorios hispanos? ¿No tenían ninguno de los personajes que mencionas ni una pizca de sangre o influencia cultural cristiana?
    Tu artículo, bien elaborado, no es que me parezca sesgado, es que parece que le han dado un tajo con una cimitarra.

  37. #37 Brandan 20 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    La Villa de Tornavacas:

    De la página de Umbrías

    "Llamada antiguamente Villaflor de las Cadenas. Los orígenes de esta villa son algo imprecisos, pero se cree que su población pudo tener lugar en tiempos de los vettones y los celtas, como pueblo de pastores; fue “catrum militari” en tiempos de los romanos pero no empieza a constar documentalmente hasta el s. XII. El origen de su nombre actual debe de tener mucho con un acontecer histórico reseñado por bastantes autores, la discutida batalla de Vega del Escobar, que dicen debió desarrollarse el año 940. El Rey astur-leonés, Ramiro II, en sus correrías por Salamanca, Ávila y el Valle del Tormes, se vio en serios apuros a la entrada del Valle del Jerte ante la embestida de las fogosas tropas de Ahmad Ben Yala –jefe musulmán cordobés que intentaba entorpecer la repoblación cristiana de estas amplias comarcas -; según cuenta la tradición, acudieron en auxilio del Rey Ramiro II, los pastores y ganaderos de estas tierras altas del Valle del Jerte, cuyos rabadanes idearon una brillante estratagema: colocar antorchas encendidas en los cuernos de las vacas, y los aganeros, ante tal multitud de puntos luminosos destacando en la noche jerteña, pensaron que se les echaba encima un potentísimo ejército cristiano y huyeron despavoridos. El Rey mandó tornar las vacas y de ahí el nombre de la ciudad: Tornavacas. Así, en la llamada raya del puerto de Tornavacas, hubo una inscripción altamente significativa: “Iluminatio mea terruit turbas maurorum sarracenorum que fugere fecit”.Tal epígrafe fue comunicado por el Sr. Cura de Tornavacas al ilustre geógrafo D. Tomás López; actualmente se halla perdido. Tornavacas se convirtió en señorío de los Álvarez de Toledo, señores de Jarandilla y Valdecorneja y Oropesa, en la segunda mitad del s. XIV, concretamente el día 6 de junio del 1369 por concesión de Enrique II de Trastámara. El señorío fue confirmado por Juan I el 6 de agosto de 1379, y en 1457 se reforzó al crearse el mayorazgo de Tornavacas por D. Fernán Álvarez de Toledo. Cuando en el s. XIX desaparecieron los señoríos, Tornavacas estaba en poder de los duques de Frías."

    ¿Villaflor de las Cadenas? Bonito nombre. Otra cosa será rastrear su significado.
    Volvemos como véis a lo de los astados con los cuernos en llamas. A mí se me hace difícil creer en la historia tal y como se cuenta. Principalmente por la dificultad que supone prender fuego a los cuernos de un montón de vacas, sin que de ello resulte el caos más absoluto y derive de ello más perjuicio que favor. Lo cierto es que el escudo de armas de la villa recoge un astado con dos velas en los cuernos. ¿Recoge acaso una tradición más antigua a la que se le ha acoplado posteriormente la leyenda por haber caído en el olvido?

    Otro hecho notable que aparece reseñado con frecuencia es el viaje del emperador:
    Transcribo un texto de los muchos que aparecen y que vienen a contar lo mismo:
    TORNAVACAS Y EL EMPERADOR
    Desde que desembarcó en Laredo (Santander) hasta que llegó a Jarandilla transcurrieron al parecer 21 etapas, en las que fue aclamado como emperador en los pueblos de Castilla, siendo el último tramo de la ruta, ya en tierras extremeñas, el de Tornavacas a Jarandilla. Según cuentan las crónicas al llegar a Tornavacas la comitiva real se encontró en el río con unos pescadores, que de inmediato ofrecen al Emperador las truchas del Jerte recien capturadas. A la entrada del pueblo le ofrecen alojamiento, lo agradece pero duerme en la casa de un fiel servidor que tiene en el pueblo, Juan Mendez-Dávila, criado de su Majestad. El emperador fue obsequiado por todo el pueblo y dió audiencias a todo el que fue a hablar con él. El Emperador desdeña la ruta trazada y organizada por Plasencia, de seis jornadas y prefiere hacer una sola a través de la sierra de los Tormantos. Los recios mozos tornavaqueños le llevaron a hombros en una silla, al llegar al Puerto Nuevo quiso recompensarlos, pero orgullosos de servir al Emperador sólo aceptaron un pellejo de vino. Fue allí donde dijo "Ya no pasaré otro puerto en mi vida sino el de la muerte".

    Lo de los recios mozos tornavaqueños sigue siendo una realidad. En Tornavacas tienen merecida fama de recios. Me río yo de los vascos, dicho sea con todos los respetos.Para salir del pueblo, salgas por donde salgas, tienes que subir una cuesta considerable. Lo de llevar en andas al emperador debió de ser un paseo.

    Ofrezco alguno datos generales del pueblo:
    http://www.alextur.net/Senderos/numero7/tornavacas_jarandilla/tornavacas_jarandilla.htm

    "Su larga calle principal que discurre con el eje del río Jerte, antiguo cordel del ganado trashumante de Castilla a Extremadura, está dividida en tres tramos: calle Real de Arriba, calle Real de Enmedio, y calle Real de Abajo. En la Calle de Enmedio está la iglesia parroquial de Nra. Sra. de la Asunción, de finales del s.XVII hermoseada de diez altares de preciosa bóveda, de una sola nave. En esta misma iglesia hay una suntuosa capilla en la que se venera la célebre imagen del Cristo del Perdón, que, si no miente la tradición de este pueblo, fue aparecida milagrosamente en una de las dos sacristías de la parroquia. A poca distancia se hallaban antiguamente dos hospitales, uno que se dice de la Pasión, y otro, unido a éste, que era para refugio de pobres viandantes. Estos dos edificios, cedidos por el Ayuntamiento, se están rehabilitando por la Dirección General de Medio Ambiente como Centro de Interpretación de la Trashumancia ligado a la Reserva Natural de la Garganta del Infierno. A poca distancia de la plaza mayor, está la conocida plaza de las Cárceles, donde está la Casa Consistorial. Siguiendo el recorrido de esta calle principal el viajero descubrirá el sabor de su casco histórico, de numerosas casas solariegas y quehacer afanoso de su gente. Siguiendo Calle Abajo pasamos delante de la Casa Rural "Antigua Posada" que tiene enfrente la casa de un criado de su majestad, como reza en la inscripción del dintel de la puerta, donde pernoctó el Emperador Carlos V en su camino a Yuste."

    Las casas blasonadas, a iglesia, la calle principal etc.. con serlo, no son lo más interesante de Tornavacas. Hay un barrio, arriba, a la izquierda del Jerte aguas abajo y al que se une tras un corto recorrido, regado con un arroyo que viene directamente de la sierra, en el que se aprecian construcciones que si no datan de la fundación de la villa, no tienen que andar muy lejos. Se han conservado casas con piso bajo de piedra, segundo piso de tapial y adobe y sobrado, algunas con corral incorporado y la mayoría con bajada particular (unas escalerillas) al arroyo encauzado al que me refiero, que serviría de lavadero, excusado y pesquera. Fente a ellas, pequeños huertos de uso familiar, con gallinero incorporado aún en la mayoría y que reflejan fielmente lo que debió ser la vida cotidiana de sus gentes. El lugar es un documento antropológico por sí mismo.

    FIESTAS- 2 de Mayo: Día del Fuego (hogueras)- 3 de Mayo: Romería de la Bendita Cruz- Junio (variable): Día del Corpus Christi (procesiones, cofradía, capas,..)-15 de Agosto: NªSra. De la Asunción (cánticos, bailes) -13-16 Septiembre: Cristo del Perdón (ofrenda del ramo, rondas,)-21-22 Septiembre: Feria de San Mateo (ofertorio, ánimas)

  38. #38 Brandan 22 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Poe si interesase mi opinión sobre lo que plantea Obeid, expreso mis dudas sobre lo de que el valle del jerte haya sido en alguna época paso ideal para el acceso a la actual Extremadura desde la meseta, al menos hasta su uso continuado, ya en la Baja Edad Media, por ganados trashumantes en rebaños organizados y con una cierta protección. Aparte de que me parece discutible la bonanza climatológica del valle, al menos en su cabecera, durante una gran parte del año. No parece lo más aconsejable para el viajero de épocas remotas la utilización de esta ruta que era, si más directa, mucho más insegura. Desde El Barco de Ávila, núcleo poblado más cercano e importante al puerto de Tornavacas, aún hoy, compensa desplazarse a Béjar y alcanzar allí la Ruta de La Plata. Con los medios de transporte disponibles hasta la aparición del automóvil, bajar al valle del Jerte y subir el puerto de Honduras para ganar la misma vía supondría una invertir un esfuerzo considerable y un tiempo mucho mayor. Convengo en que si alguien utilizaba esa vía, en contra de toda lógica, para llegar a Cáparra el camino más viable es el del Torno.
    Un saludo

  39. #39 Brandan 22 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Ya estimado Obeid:
    No es difícil dejarse invadir por la lírica para quien contempla estos paisajes en primavera, en plena floración de los cerezos, cuando parece que millones de pequeñas y blancas mariposas de perfumado aleteo hubiesen posado sobre ellos su nupcial vuelo; o en verano, cuando la roja ambrosía cuelga de sus ramas, como pendientes, regalo de los dioses.
    Otra cosa es el otoño y el invierno. Quedaría muy bonito lo de las nevadas cumbres de Gredos, el blanco manto del invierno etc.. pero, quien haga el recorrido a menudo durante todo el año en ambos sentidos, como ha sido mi caso algún tiempo, te hablará de que en la zona de cabecera, entre Tornavacas y Jerte, se producen fenómenos atmosféricos de una dureza inusitada.
    Desde lo alto del puerto, hasta la villa de Villaflores de las cadenas, ahora Tornavacas, se concentra una niebla tan densa como el puré de patata. Incluso en algunas ocasiones, no infrecuentes, se da el caso de tener que circular por una calzada helada o nevada, intentando discernir si alguien circula tres metros por delante. Una experiencia que no recomiendo.
    A esto añadiría que la carretera, arreglada no hace mucho tiempo, tras el abandono secular al que se había visto sometido el valle, (parecía que efectivamente era de los tiempos de el señor Ford), no es precisamente una autovía. Curvas y más curvas cerradas y en pronunciada pendiente, en la zona que menciono, hacen un camino complicado hasta en las mejores estaciones.
    Hablamos pues de dos zonas del valle de muy distinta configuración, puesto que es cierto que de la villa de Jerte hasta Plasencia el camino es relativamente llano y, aunque llueve con frecuencia, las dificultades son mínimas.
    Por eso, y refiriéndome de nuevo a la zona de cabecera, yo no me atrevería a aconsejar al viajero esta ruta como zona de paso de la meseta a Plasencia, menos a Cáparra, y supongo que los viajeros de la antigüedad abundarían en mi opinión.
    No era de tener en cuenta solo la inseguridad de estos caminos en relación con el bandolerismo, los salteadores o los cuatreros, que siempre han existido, considérese también a las fieras mostrencas que en ciertas épocas debieron ser los veraderos señores del lugar.
    ¿Entre el siglo I y III d.c.? Ni idea. Probablemente bien, dado que los romanos, tan eficientes ellos, se habían hecho cargo de la situación. ¿Como en el siglo XIX? No lo sé. ¿Como estaban en el siglo XIX en el valle del Jerte? Bastante mal creo. Espero que en la época que mencionas les fuese algo mejor. Será interesante mirarlo. Por supuesto que no hay noticias escritas de ese período, de haberlas sería un extraordinario descubrimiento, pero es que tampoco abundan los hallazgos arqueológicos.
    En cuanto a tu segunda pregunta:
    J.A. González Calle, en el libro que menciono, recogiendo testimonio de F. Fernández Gómez, E. Rodríguez Almeida, Nicolás de la Fuente Arrimadas, E. Moreno Lete y F, Mateos Rodríguez, menciona:
    " ...cabe añadir la referencia a dos sepulcros de ladrillo hallados en Navamorisca, una inscripción utilizada como material de relleno en la iglesia de San Bartolomé de Béjar y los hallazgos de monedas republicanas en El Losar del Barco, monedas bajoimperiales en Gilbuena y Junciana y otras indeterminadas en El Barco de Ávila y Solana de Ávila."
    Un saludo y a mandar.

  40. #40 Brandan 24 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    No es que se tenga inconveniente en aceptar TORN como lugar de retorno, de hecho es el significado admitido “oficialmente”. En el caso de Tornavacas (puerto), queda impecable como “lugar por el que retornan las vacas”. La villa de Villaflores de las Cadenas podría haber tomado, por alguna razón que se nos escapa, el nombre del puerto, posteriormente. Sin embargo, esto casi equivaldría a admitir que la trashumancia se practicaba en los tiempos de los que data el topónimo, que hemos de suponer muy antiguo. ¿O no? ¿Pudo haber tenido el puerto un nombre anterior al actual, igual que la villa? En cuanto al Torno, si aceptamos el mismo significado cabe la misma objeción, además de resultar impreciso.
    Eso nos lleva a plantear el tan debatido y no resuelto tema de si la trashumancia se practicaba en época vetona o en períodos inmediatamente posteriores, aceptando la posibilidad de que el topónimo sea el original o por el contrario, proceda de una época relativamente moderna en la que la trashumancia se practicaba ya sin dificultades y de manera continuada. Tengamos en cuenta que admitir esto sería adjudicarle una procedencia muy reciente. De ahí que nos sigamos planteando el asunto que creo que no va a ser fácil resolver.
    En mi comentario sobre la zona del Aravalle, bonita redundancia, recogía la teoría de un núcleo de pastores que, descendientes de los vetones o recogiendo la tradición o pastando rebaños de las clases dirigentes visigodas, pudo haber subsistido en la sierras, con un sistema casi neolítico, gracias a sus buenos conocimientos de las majadas, las fuentes, los pasos y cañadas, e incluso los senderos de los altos serranos que comunicaban un valle con otro; y que pudieron continuar sus actividades incluso en la época de dominación árabe. No me parece descabellado en absoluto. Y ese planteamiento vale para toda la sierra, también para las que cierran el valle del Jerte y comunican con la meseta.
    Un sistema organizado de vigilancia en los cerros más altos mediante hogueras o sonar de cuernos, podría avisar de la inminencia de algún peligro, lo que pondría en marcha un mecanismo inmediato de mudanza a chozos de montaña donde permanecerían hasta pasada la amenaza.
    Como se ve, soy el primero en admitir una población sin señas que lo corroboren, lo que pasa es que yo no lo llamaría un poblamiento estable.
    Hay quien quiere ver en la raza Avileña, animal demasiado grande para ser una vaca serrana, un descendiente del uro, adaptado desde muy antiguo a estas sierras; quien pueda echar un vistazo al anagrama de la Denominación de Origen Avileño, verá que se trata de un silueta de toro avileño, con un extraordinario parecido a algunos verracos de piedra. El parecido probablemente sea intencionado, pero es innegable. Por cierto, Obeid, quizás hayamos renunciado al castizo “avileño” porque designa este ganado en sus variedades bociblanca y bocinegra, y los abulenses, yo lo soy de adopción, tomamos con poco humor lo de las comparaciones con los bóvidos, sobre todo si ostentan una desarrollada cornamenta como los mencionados.
    Ni fíes, ni porfíes, ni apuestes, ni desafíes”, me decía sabiamente mi abuela; e intento seguir su consejo. De todas formas, podría parecer que estamos en desacuerdo en mucho, cuando no es el caso.
    Confío en que acordemos que es necesario diferenciar zonas muy distintas del valle, porque la geografía física, que configura diferentes ecosistemas, podría consecuentemente haber influido en la secuencia histórica de sus pobladores. Distinto paisaje, distinto paisanaje.
    Pretender que ciertas zonas del valle, no han sido objeto de un acusado aislamiento, sería tan absurdo como pretender, en otras zonas, un aislamiento que con toda seguridad no ha existido.
    Quien contemple el valle desde el Puerto de Castilla (Tornavacas) no verá el mismo valle, aunque lo es, que el que lo mire desde Plasencia. Es como mirar un embudo por el lado ancho o por el lado estrecho. Sostener un aislamiento completo, sin pobladores ocasionales de ningún tipo, en una zona, desde el principio de los tiempos a la actualidad, en la península Ibérica, sería echar una instancia para el centro de internamiento psiquiátrico más próximo.
    Si alguien ha interpretado que esa es mi opinión es que me he expresado fatal.
    El valle, incluso en la actualidad presenta distintas realidades. Desde el puerto de Tornavacas a la entrada o salida del puerto de Honduras, topónimo que merecería un poco de nuestra atención, ya que de puertos hablamos, abarcaríamos una zona que podríamos considerar tierra de nadie, aunque de alguien sería, salvo en época romana quizás, hasta la creación de la villa de Tornavacas, posiblemente con fines de cobro de pontazgo, y puede que de portazgo; de ahí lo de las cadenas posiblemente en el puente.
    La entrada o salida hacia Hervás, controlada como apunta Jugimo por los romanos en su época, coincidiendo con un cierto sosiego del Jerte, que ha recogido ya las aguas más bravas de las gargantas, y produciendo, consiguientemente, un allanamiento del terreno que permite mayor anchura de los caminos, marca una línea divisoria entre la geografía abrupta y escarpada de la zona de cabecera y la más sosegada de la parte baja del valle, que allí daría comienzo. Creo que es una apreciación objetiva, respetando las opiniones que se puedan argumentarse en su contra.
    Y aprovechando que hemos llegado a Jerte, del que algo hemos hablado, pasaremos a Navaconcejo, del que dispongo de pocos datos, que espero se complementen con aportaciones de otros druidas:
    Navaconcejo, cuyos 2.200 habitantes viven en la misma cuenca del río, nació de una crecida. Los vecinos de la desaparecida Peñahorcada trasladaron sus bártulos un poquito más lejos del agua en la Edad Media y dieron nombre a Nava del Concejo. Allí levantaron la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en la segunda mitad del siglo XVI, y las ermitas barrocas del Cristo del Valle y de San Jorge, en el XVII.
    Sobre Peñahorcada, poca documentación; intentaré averiguar algo. Sé que se dieron pleitos entre los vecinos de Navaconcejo y el Piornal por la posesión del lugar en la edad moderna.
    ¿Será por lo de la inundación que les llaman ballenatos?
    En Salamanca existe un pueblo que, curiosamente, se llama Cerezal de Peñahorcada

    Y antes de entrar en Cabezuela, donde el río se estrecha permitiendo el paso sobre un puente que, como apunta Jugimo no es romano, pero que debería serlo, voy a informarme un poco sobre un factor determinante en la historia del valle y del que hasta ahora no nos hemos ocupado, pero que resulta inevitable llegados a este punto, los judíos.
    Termino, añadiendo unos datos sobre el topónimo Jerte que, aunque pudieran no servir a nuestra utilidad, no dejan de resultar curiosos.
    Sobre la procedencia de los primeros invasores de origen béreber en la península, se cita:
    LA INVASION ARABE DE ESPAÑAEL PROBLEMA TRIBAL. AL-ANADALUS: SAMIYYUN
    http://www.almendron.com/historia/medieval/invasion_arabe/invasion_22.htm
    En menor número figuran los kalbíes: jazrachíes (Jérica), qudaíes (Onda) y lajmíes también, según Ribera, bastante numerosos.
    Puede que no tenga nada que ver con Jerte, pero es innegable la coincidencia con la Xerica valenciana.
    Por otra parte, hay abundante documentación en la red sobre la autopsia de la momia egipcia de una niña de corta edad a la que los científicos han llamado Sherit: cuyo significado parece ser “La pequeña” en egipcio antiguo.
    También :Ahmes-Sherit Esposa de Tutmosis I, descendiente directa de la más antigua rama de los reyes egipcios, madre de Hatshepsut
    Entre los judíos, existe el término Sherit. Como apellido Meir Sherit: Ministro de Justicia Israelí.
    Sherit Hapleitá (Asociación Israelita de Sobrevivientes de la Persecución Nazi) y
    Organización religiosa Badatz Sherit Israel. Desconozco el significado.
    Además. Shetrit: Apellido actual de judíos procedentes de Sefarad.
    Un cordial saludo.

  41. #41 Brandan 24 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Estoy por apuntarme a la hipótesis de Toponi y Jeromor sobre una especie de tornillo gigante esculpido en la montaña. El vacas podría haberle sido añadido para diferenciarlo del otro Torno que no sería tan específico del paso del ganado o que estaría, si aceptamos totalmente la teoría, cubierto de tejos. ¿Proponéis algo para Honduras o designaría sin más un profundo valle?
    Por cierto, a unos 15 kilómetros de Tornavacas, en unos meandros del Aravalle, hay un pueblo que se llama La Retuerta.

  42. #42 Brandan 01 de nov. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Muchas gracias Eyna por la información sobre el documental, sería interesante saber como podemos adquirirlo o donde puede verse.

    He estado husmeando un poco sobre El Valle esta semana y me he dado una vuelta, aprovechando una visita a Cáparra, otra vez por esos lugares, lo que me anima a seguir con los comentarios.

    Un dato; recordaréis que hacía una diferenciación, teniendo en cuenta características geográficas, de población y de usos, entre la zona alta y la zona baja del valle; esto es, entre la zona que va de Puerto Castilla a Tornavacas y el resto. Pues bien, la diferencia también es política, o mejor dicho, jurídica. La villa de Tornavacas pertenece al partido judicial de Jarandilla, con la que por cierto no está siquiera comunicada directamente y de la que la separa una agreste sierra, y el resto del valle que pertenece al partido judicial de Plasencia.

    Podríamos convenir, si os parece, que la división que sugeríamos se produce al menos desde la edad media, teniendo en cuenta que la villa de Tornavacas fue dominio de la casa de Oropesa, pasando posteriormente a la casa de Alba, con castillo en El Barco de Ávila , y que el resto del valle se hallaba al amparo de la influencia de la diócesis de Plasencia. ¿Recogería esta marcada división una linde anterior?

    He encontrado una página sobre la historia de Trujillo que ofrece datos interesantes, de la época medieval, sobre la zona que nos interesa. Con vuestro permiso voy a comentarlos.

    No puedo citar al autor porque no lo menciona, lo que lamento sinceramente, doy por tanto la dirección y agradezco al anónimo historiador el favor que nos hace.

    http://www.mundosvirtuales.org/Turgalium/Historia/3Clave/3Almohades.htm
    Reconquista de 1178
    En 1177 empieza a reinar Alfonso VIII y después de conquistar Cuenca, al año siguiente, se apodera de una torre que llaman Ambroz, la antigua Xerit que junto a Coria había caído en manos almohades en 1174.
    Dice Fray Fernández que "en uno de los avances del ejército cristiano por esta parte oriental de Extremadura, cayó en su poder un antiguo lugar y castillo llamado Ambroz, de origen griego, y prendado el rey de la amenidad del sitio, regado por el río Jerte de frondosas orillas, mandó se poblara; convocando a gentes nobles de otras provincias, sobre todo de Burgos, a quien dio muchas tierras y repartimiento, como privilegios a la nueva ciudad, para que llegara a ser una de las principales de Castilla. Placer de Dios e del Rey sus seniores". Y es entonces cuando Alfonso VIII comienza a denominarla Ambrosía, la bebida de los dioses, delicia, complacencia o Plasencia que acabará llamándose. Fernando II fue quien le dio su nombre antiguo, el del río, Xeret, que los moros llamarían de otra manera y cuando llega Alfonso VIII se deja llevar por la belleza del lugar -sería en Primavera- placiéndole todo, principalmente su situación frente a Coria que es León: eterno contrario-igual.
    Con lo del origen griego se refiere lógicamente al nombre y no al lugar. Sobre el nombre no saquéis todavía conclusiones, puesto que más adelante ofrece datos más completos.

    El año 1178 los moros tenían Coria y la Sierra de Gata por donde entra el rey leonés conquistando Almenarella, hecho que conocemos por el documento de donación de este castro regio de Almenarella en 1179 al conde de Urgel Don Armengol. Casando las diversas lecturas de este documento hallamos una media muy verosímil entre la versión de Velo y Nieto y la de J.L. Melena y es la que sigue, traducido y filtrados los preámbulos:
    "...con todos estos confines que en esta carta nombramos. Evidentemente, por el camino de Almazzayde el cual viene de los confines de Xerit en el Árrago y asciende por el Árrago hasta lo alto, pasa el camino de Gomar y vuelve a pasar igualmente el Árrago por el camino hacia los villares de la izquierda y desde allí por las atalayas, mirándolas por la izquierda yendo rectamente al Guijo y según va del Guijo y Xerit a la Athalaia de Cajabuyo, de donde se ven Acuzzola y Ranconada, de modo que delimita Puzzola con la misma Ranconada y desde allí, como antes, por la vista, donde desemboca Santa Cruz en Alauon y todo esto lo doy y concedo a vos, compañero de Urgel y sobre el cual vos mandareis para siempre y con los restantes límites y pertenencias, o sea, del modo que lo separan las aguas de la sierra y vuelven al Almazaide con prados, pastos (?) y ríos..."
    Fatigosa tarea la de interpretar estos límites. Espero que druidas más informados le hagan frente.
    Continúa...
    El tercer califa Abu Yacub al-Mansur establece alianza con el rey de León. Este año de 1184 toma Trujillo y Montánchez el walí de Sevilla Abu Ishac de paso para Toledo. Fueron recuperadas al año siguiente por el rey Alfonso VIII en persona a quien se unen las guarniciones exiliadas de caballeros trujillanos, también iba el maestre del Pereiro don Gómez Fernández Barrientos y los de Santiago que pudiera ser tomaran Montánchez.
    Citando a Luis de Mármol en la Crónica General de la Orden de Alcántara transcribimos: "Alfonso VIII hizo una gloriosa entrada por sus tierras a la vuelta por Talavera, y pasando el Tajo entró por tierra de Trujillo e hizo grandes daños en la Serena, de allí atravesó hasta cerca de Sevilla, y aunque no dice si ganó Trujillo... Mandó edificar Plasencia y se hizo dueño de todos los pueblos adyacentes, y entre estos fue el de Truxillo. Yo pienso que luego que el Rey dio la vuelta, mandó a don Gómez, maestre del Perero, pusiese en él algunos freyres que estuviesen de guarnición".
    Este puede ser el origen de la extendida interpretación de que en Plasencia no existía, antes de estos hechos, ninguna población. Interpreto que por “edificar” se refiere el cronista a ampliar o remodelar el caserío preexistente.

    El 21 de Abril y el 8 de Mayo de 1186 el rey Alfonso VIII firma documentos en Trujillo en entre cuyos confirmantes está el obispo de Ávila don Domingo. El 11 de Mayo están en Toledo y el 12 de Junio han regresado a Ambrosía (Plasencia) en donde confirma una donación a Muño Díaz de la villa de Albalat del alfoz de Saldaña: "...Facta carta apud civitatem Ambrosiam, in diebus fundationis ejusdem urbis..." o sea: Hecha la carta en la ciudad de Ambrosiam, en los días de la fundación de dicha urbe. Sin embargo el día 4 de Diciembre en otra carta ya no pone Ambrosiam que dice: "Facta carta apd Placentiam", pero si ambrosía es la bebida de los dioses, tanto nos da placer; Ambrosía y Plasencia son términos sinónimos que casi al mismo tiempo suplantan al nombre original de Plasencia como Xerit (de Jerte), el nombre de su río que quiere decir en ibero moderno (euskera) txerta, pequeña cereza silvestre que da xinxa en lagartero, guinda en extremeño y en galaico guindeira.
    Esto contradice muchas versiones que circulan como oficiales sobre el significado de Xerit, Xerte, Xerete etc...y se acerca más a alguna hipótesis planteada en este foro. Quizás no podemos dar por bueno, sin más estudio, el significado y la procedencia del término que el autor señala, solo porque se aproxima a nuestra interpretación, pero es satisfactorio comprobar que estábamos bien orientados en lo de cuestionar la traducción al uso de río de aguas cristalinas o lugar angosto.
    La cuestión vasca sin embargo confieso que no me la había planteado. Nótese la calificación de ibero moderno que el autor le atribuye al euskera.

    Este año de 1187 Alfonso VIII firma: "...dono, ofrezco y concedo a Dios y a la iglesia de San Salvador de Ávila, y a vos, don Domingo, obispo de la dicha iglesia, y a vuestros sucesores, la tercera parte íntegra de todas las rentas reales en Plasencia: es decir, de los quintos y portazgos, de los homicidios y caloñas, de las monedas y transacciones, y de todo el marzazgo y vedinazgo de los judíos y de todas las otras cosas que se hallaren corresponder al derecho real o se puedan hallar, para tenerlas por juro de heredad y poseerlas para siempre...". Buena "aljama" había en Plasencia.
    Sobre la cuestión judía ya comenté que me estoy documentando para tratar de ofrecer una visión informada de la influencia de esta confesión religiosa en el Valle del Jerte, que debió ser. La documentación es escasa.

    Seguimos...
    En Plasencia Alfonso VIII concede el 3 de marzo de 1188:
    "...a vos, don Pedro, arcediano de Plasencia y arcipreste de Ávila, porque os hallé doquier y constantemente aficionado, solícito y fiel en mi servicio, una presa en Plasencia, en el río que se llama Serit, situada cerca de la puerta de Santa María, toda entera, con el molino y aceñas allí construidas y por construir, con las entradas y salidas y todos sus límites y pertenencias, para que la tengáis por juro de heredad y la disfrutéis incondicionalmente.
    También os doy el lugar de la antigua iglesia referida, que hallamos aún no arruinada en la primera fundación de Plasencia, cuyas paredes lindan con el caserío del arroyo Nieblas, con la heredad circundante, separada, en la forma luego dicha, de las otras heredades y lugares por la señal de los siguientes linderos, esto es: según se va del lugar de la iglesia a la torre situada por encima de dicha iglesias; Y desde la esquina de la torre que está más próxima a la iglesia, según se va en derecho a la parte alta, a un alcornoque; y desde el alcornoque, al camino; y desde lo alto del camino, según se va por el mismo camino en derecho desde el alcornoque y desde el alcornoque viene a la calleja por donde se baja al huerto del obispo; y desde esta calleja, según se va a la cabezola (cerro), incluida la cabezola dentro de los límites; y desde allí se viene junto a la calzada pública que va por la margen del arroyo que llaman de Nieblas y se viene en dirección a la referida torre antigua y se pasa desde la puerta inferior del río hasta la esquina de la torre dicha.
    Y también os concedo que, de la presa citada anteriormente con sus aceñas y molinos y pertenencias, y de la heredad referida, hagáis lo que quisiereis, dando, vendiendo, cambiando, empeñando o disponiendo cualquier otra cosa.
    Más si alguno pretendiese inflingir o alterar esta escritura, reciba de lleno la ira de Dios omnipotente y sufra las penas infernales con Judas, traidor del señor, y pague además al tesoro real mil áureos de multa y a vos indemnice duplicado el daño que os hiciere.
    Hecha la carta en Plasencia, era 1226, III idus martii. Yo el rey Alfonso..."
    El 8 de marzo de 1189 Alfonso VIII da privilegio fundacional a Plasencia y de cuyo documento vamos a rescatar su alfoz:
    "...En todas las partes que se hallan allende del Tiétar, posean los términos junto al Tajo, según se le cruza por el valle de Alarza que hay en el Tajo, yendo derecho a la Cabeza-Mayor de la Pedernalosa.
    Y de la Pedernalosa en dirección a Piedrahita.
    Y de Piedrahita en directo a Cabezas de Terrazas.
    Y de Cabezas de terrazas en directo hasta el río Tiétar.
    Y pasado el Tiétar hasta la garganta de Chiella.
    Y de la garganta de Chiella por el camino recto que llega hasta lo último del valle vellido.
    Y por el valle Vellido adelante según se va en directo a la Cabeza de don Pedrolo.
    Y de la Cabeza de don Pedrolo adelante según entra el camino en el río Tormes.
    Y el río Tormes adelante hasta el arroyo de la Mula, cuando entra en el Tormes.
    Y el arroyo de la Mula arriba según se dirige a lo alto del Falgoso.
    Y de Falgoso adelante según se va a la calzada de la Guinea.
    Y más allá del río Tajo, desde el supradicho valle de Alarza, según el camino sale del vado y por él se llega hasta el puerto del Ibor, exceptuando el castillo de Albalat con su término, que se halla según caen las aguas junto al castillo desde las tierras más allá del Tajo.
    Y desde el puerto del Ibor según se va derecho al río que llaman Almonte.
    Y el Almonte adelante hasta donde el Geblanco vierte en el Almonte.
    Y el Geblanco arriba según se va al Tamuja y en directo a Çafram de Montánchez y al campo de Lucena y a la sierra de San Pedro.
    Y siguiendo la línea de esta demarcación, todo lo que los placentinos puedan adquirir.
    Y dentro de los referidos linderos, os concedo Monfragüe por aldea, pero reservándome yo el castillo...
    Hecha esta carta en Plasencia, era de 1227, 8 de los idus de marzo, segundo año después que el serenísimo Alfonso, rey de Castilla y de Toledo, armó con el cíngulo de la milicia a Alfonso, rey de León, y el mismo Alfonso, rey de León, besó la mano al dicho Alfonso, rey de Castilla y de Toledo, y el mismo ya repetido Alfonso, ilustre rey de Castilla y de Toledo, armó nuevo caballero al hijo del emperador romano, de nombre Conrado, y le dio a su hija Berenguela por esposa..."
    Extenso término. Dejaremos la interpretación para más adelante con el fin de no hacer demasiado extenso el comentario y por si alguien, más experto, se anima a acometerla.
    Más...
    Poco después de que Alfonso VIII concediese al arcediano los molinos y Santa María pidió al papa Clemente II que convirtiera Plasencia en sede episcopal y lo hizo, documento que no se encuentra pero se refiere al hecho otra bula de confirmación que Honorio III les da en 1221:
    "Honorio obispo, siervo de los siervos de Dios, al venerable hermano obispo y a los queridos hijos en el cabildo placentino, salud y bendición apostólica.
    En estos hechos de feliz recordación del papa Clemente, nuestro antecesor, hallamos unas letras en la siguiente forma:
    Clemente obispo, siervo de los siervos de Dios, al muy querido hijo en Cristo, ilustre rey de Castilla, salud y bendición apostólica.
    ...De aquí el que, valorando en todos sus matices el regio deseo de ampliar los confines de la religión cristiana, ya manifestada en la ciudad placentina que en tierra sacada del poder de los hismaelitas hicisteis poblar con ayuda de la clemencia divina, constituimos con autoridad apostólica una cátedra episcopal.
    Mandamos que dicha iglesia catedral posea una diócesis de acuerdo con el mandamiento real y, como villas, según en el presente escrito se consigna, que son suyas, concedidas por su liberalidad, deben pertenecerla con derecho diocesano para siempre, esto es, Trujillo, Medellín, Monfragüe y Santa Cruz con todas sus pertenencias.
    ...Dada en Letrán, el décimo octavo día de las kalendas de diciembre, año quinto de nuestro pontificado" (14 de noviembre de 1221).
    El primer obispo de Plasencia fue don Bricio y con poca gracia debieron ver los abulenses que de un trozo de su territorio resurgiera semejante diócesis, a costa propia y principalmente de la vieja sede Emeritense pues engancha Trujillo, Medellín y hasta Lucerna y la sierra de San Pedro, aun más si pillaban. Don Bricio consta en 1190 como confirmante de una donación a la orden de San Juan que firma Afonso VIII en Burgos.
    Algo de mafia debió haber y tal vez tenga razón quien dice que si al arcediano don Pedro Tajabor le dieron la heredad aquella de los molinos y Santa María sería a cambio de permitir que Ávila perdiera este trozo de su alfoz episcopal; por cierto que la famosa heredad pasó a la muerte de Pedro para su hermano Juan Tajabor, confirmado el paso de la heredad en la que ocurren algunos cambios como veremos en el documento:
    "..., sepan, así, los presentes como los venideros, que yo, Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castilla y de Toledo, deseando respetar en lo sucesivo lo que establezco, juntamente con mi esposa la reina Leonor y mi hijo Fernando, te doy y concedo a ti, Juan Tajaborch, y a tu esposa doña María, y a tus hijos María, Ioto y doña Oria y a toda tu descendencia, aquella heredad, que en otro tiempo había otorgado a tu hermano el arcediano, más allá del río y del lado acá del río, desde la roca que está bajo el pie del puente hasta el lugar donde el arroyo Nieblas se junta con las aguas del río mayor.
    Sin embargo, se excluye de esta donación la parte de los molinos que puedan construirse, la cual, Juan Tajaborch, aplicaste humanitariamente en remisión del alma de tu hermano.
    Y que hayas, tengas y poseas en sosiego la dicha heredad con todas sus aceñas y pertenencias, tu y tu progenie después de ti...
    Hecha la carta en Toledo, XIII kalendas de marzo, era MCCXXXI" (1193). Este año muere el obispo de Ávila don Domingo.
    La heredad que rodeaba Santa María tampoco la tiene porque se ha convertido en catedral y donde se edificará todo el aparato diocesano cuando llegue la ocasión y se despejen los aires almohades.
    En el documento de deslinde placentino es curioso el final de sus límites indefinidos, llega hasta la Çafram de Montánchez, se incorpora Lucerna que debe ser Alcuescar y la Sierra de San Pedro por donde les dice que lo que pillen para ellos; respeta Montánchez que debe estar en manos de Santiago pero se pasa por la barba los terrenos de su primo Alfonso IX. Por otro lado y en el mismo documento le quita la aldea de Monfragüe ¿a quien? Debe ser a Pedro Fernández de Castro, para dársela a los placentinos reservándose el castillo que tienen los freires de Monfrag.
    No es de extrañar la rivalidad secular que se profesaron las diócesis de Ávila y Plasencia.

    En 1196 Alfonso VIII hizo paces con sus colegas de Aragón y Navarra para ir contra los almohades, juntó mucha gente en especial de Extremadura. El almohade Miramamolín había desembarcado en Andalucía con una estupenda escuadra, gran ejército y casi sorpresivamente se puso ante las líneas castellanas de Alfonso VIII sin darle tiempo a que llegaran los refuerzos de Aragón y Navarra. Cuando empezó la batalla se le rebelaron trescientos hidalgos con Diego López de Haro porque el rey había dicho que tanto quería un villano de Extremadura que no un hidalgo de Castilla, estos salieron del campo de batalla y se fueron a contemplarla en lo alto de un monte. El 18 de Julio de 1195 son derrotadas en Alarcos las fuerzas cristianas con Alfonso VIII al frente de sus leales, muriendo en la lid el cuarto maestre de Calatrava y el arzobispo de Toledo don Gutierre Girón, solo pudieron conservar Cuenca y Toledo. Después los moros ganaron Yévenes teniendo grandes encuentros en el camino con los cristianos, quedó destrozado el reino de Toledo.
    En 1196 se preparan los moros para recuperar la Extremadura cristiana, el 15 de Junio las jarqas de Sevilla cruzaban el Guadiana por Medellín, tomaban Montánchez, Santa Cruz y Trujillo; en un ataque sorpresa llegaron hasta Plasencia donde razziaron e hicieron prisionero al Obispo y a un montón de notables que fueron deportados a Sale de Albañiles para la construcción de la gran mezquita.
    Alfonso IX es reprochado por la Cristiandad ante su ausencia en Alarcos y como se endurece su disputa con castellanos y portugueses se alía con los almohades para lo cual envía a parlamentar a Pedro Fernández de Castro (el dives homo in tota Ispania) que se trae dinero y un cuerpo de caballeros armados. El Papa Celestino III le excomulga.
    Y aquí termina la crónica, que resuelve alguna incógnita y abre otras muchas. Parece ponerse de manifiesto una necesaria revisión del significado de los topónimos comúnmente aceptado, como creo que proponemos todos desde el inicio de este debate.

    También he encontrado, en la misma página, una referencia interesante a la ocupación visigoda del Valle, paso a transcribirlo:

    En el 666 se celebra concilio en Mérida. El 1 de Septiembre del 642 Recesvinto muere tranquilamente en su finca de Gerticos, valle del Jerte, sobre la calzada que unía Toledo con Salamanca.

    Habrá que suponer la finca cerca de Plasencia. Aun así el comentario parece que indica una población visigoda muy estable controlando el valle.

    No me resisto, al terminar, a incluir algunas curiosidades y coplillas de la tierra, extraídas del:

    Diccionario Geográfico Popular de Extremadura, colección de refranes, cantares, romances y apodos de las provincias de Cáceres y Badajoz (297 pueblos); Antonio Rodríguez-Moñino (Calzadilla de los Barros, 1.919 - Madrid, 1.970)

    http://www.paseovirtual.net/diccionariopopular/


    “Jarotes: Así llaman a los hijos de Extremadura los pastores castellano-leoneses que pasaban a Extremadura con ganado trashumante, quizá derivando la palabra jaro, puerco que tira a cárdeno parecido al jabalí en la dureza de las cerdas, por la gran industria que de ellos hay en nuestra región.”

    Podría ser, aunque yo me inclino más por pensar en que la procedencia del apodo podría venir impuesta por la costumbre de alumbrarse o calentarse quemando jaras (; una especie de “ahumaos”, como llamaban a los que se alumbraban con teas de pino en algunos pueblos.

    De hecho, hay una coplilla extremeña que se refiere a la invasión francesa a la que tan firmemente se opusieron en esta tierras en la que se nombra dicho arbusto:
    El señor Napoleón
    no sabe lo que son jaras
    por eso de Extremadura
    se las llevaron jincadas.

    En cuanto a lo áspero de algunas zonas del Valle que ya hemos comentado:
    Puerto de Honduras, quien no te pase no sabe de mala ventura. (Este puerto se halla en la Sierra de Béjar y es muy dura y áspera su subida)

    ¿Qué cosa es penitencia? montar en burro e ir a Plasencia (según dicen los de Serradilla, por el mal camino y las sierras que tenían que atravesar)

    Y estas para los mozos y mozas extremeños que participan en este foro.

    ·A Plasencia me he de ir · aunque me arrisca de frío, · pa ve a las plasencianas · subir y bajar al río


    Tú no quieras pa casarte
    un novio con muchas perras
    más te vale un extremeño
    que sepa coger cerezas.

    Si queréis completar la idea que ofrece el mapa de la morfología del valle, consultar esta página.

    http://www.valledeljerte.info/informaciongeneral/turismoactivo/01d64f94b612b0714/index.html



  43. #43 Brandan 01 de nov. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Gracias Jugimo
    Me alegro de que identifiques al autor del artículo porque se merece el reconocimiento. Está muy bien elaborado.
    La parte de la prehistoria de Trujillo también está muy bien.
    La verdad es que no conocía El Rebollar ni el Torno y me animé a visitarlos.
    Cáparra merece la pena. Lástima que no esté más excavada.
    Un saludo.

  44. #44 Brandan 02 de nov. 2005

    Biblioteca: Salvaguardar los "chozos" de Extremadura

    Me tomo, con su permiso, la libertad de intervenir en este debate que considero de gran interés.
    Comparto la preocupación de Agualicia por el riesgo que supondría la divulgación de la situación de los chozos.
    Por otra parte, el propietario de la finca en que se encuentran situados, puede caer en la tentación de destruirlos ante la amenaza de un tropel de curiosos que no solo le terminarán destrozando el chozo, sino la valla y todo lo que se encuentre en un radio extenso. Si encima se puede llegar con el coche, no te cuento.
    Pasará algo así como con los árboles centenarios que, a base de... me llevo una ramita, una bellota, una corteza...muchos han terminado desapareciendo.
    No me parece mal, sin embargo, que se realice un inventario para estudiosos y que se inste a sus propietarios a la debida conservación, ofreciéndoles las necesarias ayudas.
    Yo extendería esta protección las fuentes y pozos situados en los prados, en los que muchos ganaderos han cometido, bajo la pretensión de almacenar más cantidad de agua, la tropelía de destruir estos vestigios del pasado, haciendo un hoyo enorme para que pueda abrevar con comodidad el ganado.
    Como de verdad me interesa el asunto, trataré de sacar un poco de tiempo de algún lado y escribir algunas líneas.
    Quizás la divulgación, desde esta página, de la utilidad y la belleza funcional de estas construcciones, ayude a que se valoren y protejan adecuadamente.
    Un cordial saludo.

  45. #45 Brandan 02 de nov. 2005

    Poblamientos: Cerro del Berrueco

    Pues que casualidad, yo vengo precisamente ahora de La Mariselva y Los Tejares.
    Las excavaciones a que te refieres parece que se llevan practicando desde el 2003 y forman parte de un llamado "Proyecto Berrueco", que sobre el papel, parece muy interesante. Se trataba en principio de hacer un estudio integral de los yacimientos existentes en el cerro, conjuntando varias disciplinas e implicando a los habitantes de El Tejado y La Magdalena en el mismo. Creación de un museo local y ventajas para los habitantes de la zona.
    Los promotores son, la Junta de Castilla y León, la universidad británica de Reading, la empresa Isotader, la asociación ACAB del pueblo de El Tejado y el Ayuntamiento de El Tejado.
    El Ayuntamiento cedió un edificio del siglo XV y tus paisanos buscaron en los desvanes y entrgaron, algunos, los hallazgos encontrados o heredados de sus ancestros.
    Tienen publicados los trabajos en la página:

    http://www.proyectoberrueco.com/

    Léela y volvemos a hablar.

    Un cordial saludo.

  46. #46 Brandan 04 de nov. 2005

    Biblioteca: Los Lusitanos

    Un cordial saludo Reuveannabaraecus, me alegra encontrarte de nuevo.
    Sin ánimo de polémica, solo por aclararme:
    Esas lindes les dejan poco sitio a los vettones. ¿Los incluyes entre los lusitanos?

  47. #47 Brandan 10 de nov. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE LA RECONQUISTA Y LA REPOBLACION-III: Una crítica genetica.

    Un saludo Habis.
    Es encomiable que hayas realizado este considerable esfuerzo en intentar demostrar la continuidad de población preromana en Andalucía.
    En mi opinión es una cuestión de lógica y sentido común y no creo que haya mucha gente que tenga inconveniente en admitirlo.
    Sin embargo, respetando tu exposición, no puedo considerar concluyentes los estudios de ADN, RH, etc... que apoyan tu argumento.
    Me convence más el capítulo sobre la evolución lingüística.
    No creo que se haya perdido el interés por la Historia en estas páginas, creo más bien que rebatir tus artículos, en caso de desacuerdo, comportaría un esfuerzo similar al que ú has realizado. Y eso, no todo el mundo está dispuesto a hacerlo.

  48. #48 Brandan 21 de nov. 2005

    Biblioteca: Científicos revelan que nuestra cara ha menguado durante los últimos 10.000 años.

    Pues es muy posible, sin embargo, hay algunos que cada día tienen más cara.

  49. #49 Brandan 23 de nov. 2005

    Biblioteca: El Reino de León tras el año 1230

    Llámenlo como quieran, asociación, sometimiento, abducción etc... Lo cierto es que si hubiese existido un sentimeinto nacionalista o unos sistemos y actitudes muy dieferentes entre castellanos y leoneses, en los últios siglos, se hubiese visto plasmado, hace 22 años, en un movimiento nacionalista, leonés, lógicamente.
    Nada hay de eso. Salvo un tímido Pancal en la transición y un Tierra Comunera, bastante débil, en la actualidad.
    Puede que Castilla y León sea un engendro político de nuevo cuño, pero no cabe duda de que hay una identificación acusada, sin negar las diferencia propias entre zonas distintas o distantes de la propia comunidad, cosa que, por otro lado, ocurre en toda la península.
    En la actualidad, muchos años seguidos de gobierno de la derecha, han conseguido que se identifique a esta comunidad con lo más rancio del nacionalismo español.

  50. #50 Brandan 23 de nov. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    En cuanto al signo de la cruz, que aquí se ha relacionado con muerte y sufrimiento, debemos recordar que como símbolo existía desde mucho antes del cristianismo.
    En lo que se refiere a la tradición hebrea, el corán relata el siguiente pasaje en ralación con la virgen María tras el parto de Jesús:

    "Ishá le dijo a su iluminada sobrina: “Oh María, el movimiento de regocijo que siento en mi vientre me ha hecho comprender que tú llevas un gran ser, milagrosamente concebido. Sin embargo, la gente común, incluyendo a nuestras propias familias, no serán capaces de apreciar este misterio. Te considerarán como una desgracia y les impondrán a ti y a tu hijo una carga de culpa, acusándolos de traidores y engañosos. No tengas a tu hijo aquí, mejor busca un lugar fuera de la ciudad para el alumbramiento”.

    "Ciertamente se dio esa hostilidad, en cuanto se hizo evidente la condición de la bendita Virgen la gente empezó a decirle: “¿Cómo pudo pasarte esto? ¿Qué no eres tú la hermana del santo Aarón y la hija de ese hombre perfecto, ‘Imran? ¿Acaso no eres tú la hija de Hanna, ejemplo de virtud espiritual?”. María no respondió a estas dolorosas preguntas con palabras. En su lugar, ella puso la mano derecha sobre su frente y luego la bajó al abdomen, para tocar primero su hombre derecho y posteriormente el izquierdo; en un gesto de sello místico. Este signo original de la cruz significaba su declaración silenciosa –como la que hizo una vez su tío, el profeta Zacarías- ella señaló a la gente: “El bebé en mi vientre se parte del destino escrito en mi frente. Los ángeles que apuntan a mi derecha e izquierda dan testimonio de esto, como lo hace Al-lâh, el Altísimo”.

    Hazreti Mariam
    Por Sheik Muzaffer Ozak al-Jerrahi

  51. Hay 1.110 comentarios.
    1 2 3 ...23 página siguiente

Volver arriba