Resultados para “Usuario: Gastiz"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Gastiz 22 de mar. 2005

    Biblioteca: Glotocronología y listas de Swadesh

    Unas notas sueltas:
    4 esto / This / So / Hau / a; antig. y actualm. en los dialectos orient. 'haur'
    9 todo / All / Uilig, uile / Dena / marra; y 'guzti', 'dena' es la forma de
    relativo de 'da' '(el) que es'
    10 muchos / Many / Mórán / Asko / at.t.as; también (h)anitz
    12 dos / Two / Dó, dá / Bi / tnayn (sin); y orient. 'bida', 'biga'
    13 grande / Large / mór / Handia / meghar; la palabra es 'handi', '-a' es el artículo
    15 pequeño / Small / Beag, beagán / Txikia / mezyan; también existe la
    variante 'txipi', que quizás es la original.
    16 mujer / Woman / B(h)ean / Eme / temghart; 'eme' es hembra, mujer
    es 'emakume', derivado de 'eme'.
    17 hombre / Man / Fear / Ar, Gizon / aryaz; 'ar' es macho, también de animales.
    25 hoja / Leaf / -- / Hosto / --; también 'orri', 'hosto' es derivado de 'orri'.
    26 raíz / Root / Preamh / Sustraia / zwar; también 'erro'.
    29 carne / Meat / feoil / Haragi, okela / aysum; 'okela' es un préstamo del latín.
    36 pluma / Feather / -- / Luma / --; préstamo del latín.
    60 dormir / To sleep / Codlach, codladh, suan / Lo / t.t.es; es 'lo egin',
    'lo' es sueño.
    62 matar / To Hill / Maraigh / Hil / negh; y 'er(h)o', conocido antiguamente
    también en vizcaino.
    63 nadar / To swim / Snánhaim / Igeri / fteh; nadar es 'igeri egin'
    64 volar / To fly / Cuileogh, cuil/ Hegal / d.d.uw; y 'hegan egin'
    71 decir / To say / Adeirim / Esan / ini; eusk. oriental 'erran'
    83 ceniza / Ash / -- / Hauts / ighghed; 'hauts' es polvo, para ceniza se
    usa 'errauts
    98 redondo / Round / Cruinn, timcheall / Borobil / --; y 'biribil', forma
    reduplicada de '*bil' 'redondo'.
    99 seco / Dry / Tirim / Lehor / yuzghen; también 'idor', 'eihar'...
    100 nombre / Name / Ainm / Izen / isem; aunque el nombre vasco y el bereber
    son muy parecidos, la forma bereber parece ser préstamo del árabe.

  2. #2 Gastiz 30 de mar. 2005

    Biblioteca: Glotocronología y listas de Swadesh

    Seguro que koipe es un préstamo?, nunca lo había oido.
    Con los colores ocurre algo bastante curioso, en castellano, por ejemplo, muchos no son de origen latino, en euskera no parece haber color para verde, y verde no falta en su paisaje, será por eso?
    Hay un trabajo bastante interesante sobre los colores en euskera en la revista Jakin, y un libro de Patziku Perurena sobre el tema.
    Los colres primarios eran el blanco, el negro y el rojo, es el mínimo. Luego se va ampliando el número de colores pero no en orden aleatorio, y eso parece ocurrir en muchas lenguas, el tema de los colores es de bastante interés, a ver si alguno se anima...

  3. #3 Gastiz 01 de abr. 2005

    Biblioteca: Glotocronología y listas de Swadesh

    Amalur, sí, laru viene según los lingüístas del lat. clarus.
    Lo de inventarse una palabra para el azul celste suena un poco raro, quizás expresar lo de 'celeste' con zeru, no le gustaría a alguno...
    Hay un trabajo sobre el sufijo -din, ahora fósil, en el libro de Mitxelena 'Palabras y textos', de 1985.
    Y sobre el sufijo bel 'negro', está en beltz, orbel, arbel, gibel, ubel, goibel y alguna otra más.
    Lo de bel puede valer para pensar que la forma vizc. baltz frente beltz, es más moderna.

  4. #4 Gastiz 01 de abr. 2005

    Biblioteca: Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear…

    Azkar, aparte del uso actual 'rápido, listo', parece que tbn se usa con el sentido de 'fuerte', creo que tiene su origen en *(h)azkor del verbo hazi 'crecer' + suf. -kor, que indica tendencia.
    Pero 'azkar' en toponimia seguramente represente un árbol, no se cual exactamente, existe el top. Askartza, Azkarraga, Azkarreta y otros.
    Actualmete en ling. vasca se considera que hartz posiblemente no es un préstamo, aunque hay algunas palabras vascas de etimología dudosa que pueden tener origen indoeuropeo, como mendi 'monte' pero, aunque son muy parecidas, hay diferencias difíciles de explicar.

  5. #5 Gastiz 04 de abr. 2005

    Biblioteca: La lengua íbera: en busca del paradigma perdido

    Unas notas:
    Los prefijos verbales vascos e-, i- y j- hace tiempo que se pensó que los dos últimos son variantes de e-; de hecho, se ve en los textos vascos la evolución e- > i- en diferentes verbos: ekusi > ikusi 'ver', ebili > ibili 'andar' y otros muchos. Es decir, que en realidad hubo sólo un prefijo e-.
    De ipini 'poner' y variantes, parece que la forma original era ebeni, seguramente documentada.
    Sobre eman 'dar', es posible que la forma antigua fuera *eban, el paso a eman es simple, se trata da una asimilación de la nasalidad, ocurre frecuentemente en palabras vascas: mihi 'lengua' < *mini < *bini, mehe 'delgado, fino' < *mene < *bene.
    Sobre la pérdida de -r final, en euskera en final de palabra en -r 'simple' está documentado: hirur > hiru 'tres', haur > hau 'esto' y otras.
    La comparación de 'eutsi' "dar", "ofrecer" con iunstir: la forma antigua de eutsi debió de ser *edutsi < *edun + -ts- + -i, con -ts- como marca de dativo; de la misma forma eduki 'tener' < *edun + -ki. *Edun es un verbo del que sólo se conocen formas derivadas.
    No conozco 'ebazi' "ganar", aunque sí irabazi 'ganar', una forma cercana es ebatzi 'decidir'.
    Herio 'muerte' tiene /h/, aunque eri 'enfermo' no.

  6. #6 Gastiz 19 de abr. 2005

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    Unas notas: Vascon: La antigua religión de los vascos: Mari (mári), Maia (mái-a) o Ama-Lur (áma lur; madre tierra) era la diosa suprema de la antigua religión vasca
    >La palabra ‘Amalur’, seguramente es bastante moderna, trad. directa del cast. ‘Madre tierra’, no creo que haya sido, para nada, una palabra tradicional.

    Vascon: el culto a Argia (arguía; la luz) pasó a ser un culto a Santa Clara, llamada en euskara Deun Argia (deun arguía; Santa Luz).
    >Deun Argia no puede ser otra cosa que un neologismo, para nombrar santos se usó Done/Dona (del lat. domine/-a). Deun no se ha utilizado con nombres de santos hasta la corriente purista de finales del XIX, no antes. Iba antepuesto al nombre del santo: Done Peri(a) ‘San Pedro’, el uso con ‘deun’ pospuesto es moderno y no responde a la tradición. También se diferenciaba entre Santo y Santa, con Deun no, otro uso no tradicional. Done/Dona fue perdiendo fuerza y se fue imponiendo Santo/-a, desde hace unos cuantos siglos.
    Por todo lo expusto anteriormente, Deun Argia es un invento moderno; y, ya puestos contrario al uso de ‘tradicinal’ de Deun, cf. Telmo Deun, una conocida trainera.

    Vascon: A partir de entonces la palabra sorgina que significaba en euskara antiguo matrona, pasó a significar bruja.
    >Alguna fuente que corrobore esa afirmación?

    Vascon: O sea, que sorgina, de sortu + gina... nada de nada.
    De sors + egin, más bien.
    Sorgina sería entonces la "echadora de suertes", la adivina. Por antonomasia, la bruja.
    >Según Mitxelena, de sor ‘sordo, sonado’ + -gin, así que sería algo así como ‘que hace que la gente quede sonada, atontada, embrujada?’. Ni hechadora de suertes, ni matrona.

    Sobre zorionak, la palabra usual para pájaro es ‘txori’, ‘xori’. No sé como es la docum. en textos antiguos sobre zori ‘pájaro’. Puede que exista relación entre zori ‘suerte’ y (t)xori ‘pájaro’, aunque tbn es posible que no haya ninguna.

    Por otra parte, la represión antibrujería que aterrrorizó el País Vasco durante los siglos XVI-XVII, tenía que ver con la brujería, seguro? O había otras razones menos confesables?

  7. #7 Gastiz 19 de abr. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Daré una etim. de los top. listados por zu2wait: Armendáriz, del antrop. de origen lat. Armentarius, se registra el antrop. Armentari y el patron. Armentariz, tb existe el top. Armendaritz, en Iparralde, supongo del mismo origen que el patron.
    En un número de la revista digital Euskonews, Hector Iglesias ofrece un trabajo sobre el oprigen de Biarritz y lo compara con el ya mencionado en la lista Beariz, aunque existe el problema de r/rr.
    Hace unos años, Hector Iglesias publicó algún trabajo comparando top vascos con otros gallegos, como Ustariz, etc. De todas formas, demasiados ‘ricos’ hay en toponimia, no?

  8. #8 Gastiz 19 de abr. 2005

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    Existe la idea de que la persecución de la brujería en esos siglos, y que se extendió por Europa, tenía poco que ver con la brujería y más con razones políticas, cohesión de estados, represión en zonas 'rebeldes' y otras.
    Lo de la brujería fue la excusa para poder cometer todo tipo de desmanes y aterrorizar, y controlar, a la població.

    'Argi deuna' no pudo existir antes de finalñes del s.19. El concepto, quizás sí.

    Lo de Amalur, igual. Es una palabra moderna, copiada del cast.

  9. #9 Gastiz 20 de abr. 2005

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    Sobre la etim. de sorgin, según Mitxelena en “Las etimologias vascas de Michelena”: SORGIN: “La etimología vasca de sorgin no deja de ofrecer graves dificultades. Partiendo de zori, se esperaría *zol- por lo menos *zor-; si se parte de que su primer elemento es lat. sortem, llegaríamos a *zortegin (cf. zort(h)e “suerte”) o por lo menos a *zorkin de *zort-gin” (BAP 11, 295). Posiblemente de sor “insensible, sordo” (la coincidencia de su sílaba inicial con fr. sorcier “me parece puramente casual”) (70-2, 72 n. 12).
    >Por lo tanto, nada de lat sortem, sino la palabra vasca sor, prácticamente deconocida en el eusk. actual, por lo menos el occidental.

    Aga: Hay unos personajes del carnaval navarro que se llaman los "mairus" "mairuak", para JCBaroja era una palabra derivada de moro. Por lo que tu dices es posible que la palabra tenga otro origen
    >No, mairu es/ha sido ‘moro’, sin más. Que en el folklore hayan entrado los moros no tiene nada en especial, en el folklore gallego creo que tbn hay, los ‘mouros’. Los gallegos de aquí podrán precisar/corregir lo preciso.

    Sobre Amalur, escribió Mitxelena en “Comparación y reconstrucción en lingüística” (1981), recogido en “Lengua e historia” (1985), pags. 94-95: “Por eso, quien tenga alguna información sobre los hechos no podrá menos de horripilarse (si este verbo existe y admite el uso reflexivo) al ver que se ha podido aducir el nombre Amalur en apoyo de un supuesto matriarcado vasco, no sé si de siempre como connatural a los vascos o sólo de otros tiempos, borrado salvo en vestigios como el citado por el progreso inevitable aun para nosotros. El argumento, si no está basado en una ignorancia radical (que, por otra parte, seria culpable), sólo puede calificarse de truco de mala ley.
    El resumen de los hechos, en su forma más apretada, podría ser el siguiente: Amalur es el título que Basterrechea y Larruquert, creo, pusieron a una película que muchos hemos visto con agrado. No sé de quién procede el nombre, si de ellos o de algún tercero, y su acierto, medido por la adhesión del público, salta a la vista. Se trata, de cualquier modo, de algo que cuenta con muy pocos años (¿quince?, ¿veinte?, ¿menos?) de existencia.
    Se supone, en segundo lugar, que es conocido de todos que los nombres vascos no tienen género, aunque los entes designados por ellos puedan tener sexo. Por eso, estoy seguro, porque le he visto reaccionar en circunstancias muy semejantes (su réplica fue: ¿Por qué Euskadi Roja? ¿Por qué no Euskadi Rojo?), de que nuestro malogrado Aresti, al oír el título Amalur, habría preguntado sin tardar: «Amalur, y ¿por qué no Aitalur?»
    Porque la tierra, lur, va precedida ahí de ama «madre», por la simple razón de que el latín terra y sus continuadores, a empezar por tierra, son de género femenino, al igual que el alemán Erde, el ruso zemlja, y así sucesivamente”.

    Vascon: Acaso he dicho yo que se conociese por ese nombre en aquella epoca [Deun Argia]? Tan solo he dicho que en euskara se la llama asi, no hago referencia a ninguna epoca.
    >Sí, pero el que usa esa forma no tiene nada de popular, ‘deun’ como ‘santo’ es creación culta, y para nada estará extendida, aunque sólo supongo.

    Aga: Vascón, la iglesia ha estado casi siempre al servicio de los estados….
    >Gracias, Aga, por el ejemplo histórico. Tanto la iglesia como los Estados han tenido intereses que muchas veces han ido de la mano. La represión de la brujería estuvo en las manos de la justicia ordinaria, estatal. No hace falta recordar que la última dictadura en España fue calificada de nacional-catolicismo.

    Vascon, sobre algún pasaje del Codex Calistinus: Desde luego aficion por la zoofilia tenian, otra cosa es que quisiesen con eso unirse a Mari.
    >Pues amí me suena a un burdo insulto, que Aymeric no se reprimió en absoluto. No creo, y para creer lo contrario harían falta pruebas, que la zoofilia estuviera más extendida entre los vascos que entre cualquier otro grupo étnico de Europa occidental.

  10. #10 Gastiz 20 de abr. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Para Burgos se señala Nanclariz, en Alava existe Nanclares (de la Oca), conocido por que está situada la única cárcel alavesa. Yendo a lo lingüístico, Nanclares, en eusk. Langraitz, sus atestiguaciones más antiguas comienzan con L-.

    De Gipuzkoa:
    Aduriz "Adur-uriz"- San Sebastian
    Audariz "Audar-ariz"- San Sebastian
    Isturiz "Istur-uriz"- San Sebastian
    Mugariz "Mugar-ariz - San Sebastian
    >Hay alguna razón que explique semejante análisis? Por que no creo que la docum. avale dicha partición.

    De Huesca Goriz "Gori-iriz", en Bizkaia es conocido el apell. Goiri, quizás tenga relación.

    De Navarra:
    Ajuriz "Ajuri-iriz", Bariz "Bar-ariz", Berderiz "Berde-eriz", la misma pregunta que para los top. gip.

  11. #11 Gastiz 22 de abr. 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Sobre Lumbier/Irunberri, copio la etim. que da Belasko a ese nombre navarro: “El primer componente del topónimo es el mismo que aparece en el nombre de la ciudad guipuzcoana de Irún, y también en el nombre vasco de Pamplona, Iruña. Además, de la misma forma que los roncaleses decían Uruña a Pamplona llamaban Urunberri a Lumbier (n609). Las formas vasca y romance parten de una misma forma original vasca *Ilunberri. A partir de aquí en gargantas romances el nombre perdió sus vocales final e inicial y diptongó la e en ié. En vascuence, en cambio, sufrió menos cambios evolucionando tan sólo de -l- a -r-. Resumiendo: Romance: *Ilumberri > Lumberri > Lumbier, Euskera: *Ilumberri > Irunberri. Alfonso Irigoyen (n610) cita la existencia de un paraje llamado Valdelumbiere en el partido judicial de Sariñena y un río llamado Lumbier en Boráu. J. Orpustan, (n611) por su parte, menciona el castillo de Irunberri en Saint-Jean-le-Vieux. Y existe Irungaztelua en Salazar.
    >La palabra *ilun puede relacionarse con ‘irun’, presente en diferente tops. Por tanto, aparte del parecido, no cabe duda de que se trata de un top. de etim. vasca. También está la mención de la tribu que ha hecho Aga.

  12. #12 Gastiz 26 de abr. 2005

    Biblioteca: El ocaso de los JENTILLAK

    Aga: Igual meto la pata, pero la etimología de jentilla, aparte de gentil, podría venir de jende+hilla(gente muerta). Así llamaban a los dómenes en Guipuzcoa(no hay cromlech al oeste del Urumea).
    >Es un etim. muy sugerente, aunque me temo que eusk. gentil viene del cast. gentil. Ni siquiera se ha realizado como ‘jendil’, de jende + hil, aparte de que jende tbn es préstamo. De todas formas, es un bonito juego de palabras.

  13. #13 Gastiz 26 de abr. 2005

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    Piedra: Gastiz, en todo caso esa represión debía de darse por motivos políticos dentro de la propia zona vasca no por intereses externos ya incluso la "Santa Inquisición" se llevaba las manos a la cabeza con lo que allí ocurría. Muchas de las brujas y brujos que fueron asesinados lo fueron tras haber sido absueltos por el "Santo" Oficio por falta de pruebas que los relacionaran con la hechicería.
    >No lo sé, pero la persecución tuvo poco de lucha contra una religión antigua, hubo otras razones. Otros, con mayor conocimiento, podrían señalar cuales.

    Irluachair: Todo esto es una reconstrucción muy linda, cargada de las ilusiones de los investigadores, pero lo único que tenemos son relatos folklóricos de fantasía, muchos de ellos no llegan a anéctotas contadas por los lugareños.
    >Fantasía que creían los que contaban dichos cuentos, para ellos era real. Más tarde llegaría el considerar esar historias como “cuentos”.

    Amalur: Siento decirte que te equivocas, pues yo ya he oido mas de una vez esa palabra (aunque yo utilize 'gor') Mi novia la utiliza y ella habla un dialecto gipuzkoano aunque tal vez tenga alguna influencia del navarro.
    >Hablaba sobre todo del eusk. occ., y del batua, donde dicha palabra es virtualmente desconocida. Es evidente que todavía hay gente que conoce y usa dicha palabra, pero del 1000 hablantes de euskera, cunato sabráin decir que es ‘sor’? Resulta gratificante, de todas formas, que sigan conociéndose palabra como esa, que seguro que es bastante arcaica.

    Amalur: Y de paso una pregunta, ¿los proto-vascos no conocian la agricultura antes de la llegada de los indoeuropeos?
    >La respuesta es que sí, hace tiempo leí sobre una tesis presentada en la UPV/EHU sobre la introducción de la agricultura en el PV, y era fechada en torno a 6000-5500 años, escribo de memoria, autora Lydia Zapata. Dejo un enlace de la autora a un breve trabajo public. En inglés, en la revista Euskonews: http://www.euskonews.com/0159zbk/gaia15905en.html.

    Dingo: Por lo que veo en la figura de Mari hay mucha manipulación y aderezamiento de los dos últimos siglos.
    >Cual es ese aderezamiento y manipulación? Se trata de relatos recogidos, no inventados, de gente que vivía en entornos rurales, pocas décadas antes de la práctica desaparición de dicho modo de vida. Creo que la figura de Mari aparece en los textos durante el pasado siglo.

  14. #14 Gastiz 26 de abr. 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Está claro que cerca de muchas ciudades o poblamientos hay cursos de agua, no había otro remedio. La palabra *irun, está presente en más tops del PV, como Irun, localidad guipuzcoana, en la etim de Belasko se mencionan más tops con *irun, será que todos tienen una etim IE?. Estamos hablando de un territorio que ha tenido, y en muchos casos todavía conserva una lengua que proporciona etim. que se ajustan completamente para explicar diversos tops. El adjetivo berri está presente en demasiados tops del PV, y el top mencionado sigue el orden normal de nombre+adjetivo. Se explica perfectamente mediante el euskera, no necesita de más lenguajes. Con esto no quiero decir que no exista top. de otras lenguas en el PV, pero de explicar Lumbier mediante cualquier lengua podríamos pasar a explicar nombres como Etxebarria.

  15. #15 Gastiz 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: El aquitano, el posible paradigma y la hipótesis vascoiberista (vascoiberismo moderado)

    Notas varias:
    Tenemos asimismo la ciudad de ELIMBERRIS y la tribu de los AUSCI, a comparar con 'iri-berri' "ciudad nueva" y 'euskal' "vasco".
    >Debería ser ‘hiri-berri’, con /h/, tbn queda la duda del grupo -mb-, aunque hay algún top vasco que presenta -nb- cuando sólo tendría que aparecer -b-. Lo de AUSCI, no creo que tenga relación con ‘euskal, derivado de euskara, y derivado, a su vez, según Irigoien, del verbo *enau(t)si más el sufijo -era/-ara.

    Vale la pena comparar algunos nombres aquitanos con elementos antroponímicos íberos conocidos:
    AQUITANO-----------------ÍBERO
    ILLURBERRIXO -------------iltur-ber'i
    >No parece con -ll-: ILVRBERRIXO, ILVRBERRIXON[, ILVMBER[.

    HARBELEX------------------ar's-beles'
    >La forma aquit. presenta h-, quizás se pueda relacionar con harri ‘piedra’.

    BELEXCON-IS --------------beles'-kon
    >La partición correcta, teniendo en cuenta los usos en la decl. aquit. sería Belexco-nis.

    ENNEBOX -------------------en(a)-bos'
    >J: Gorrochategui, en Onom. Indig. de Aquitania, p.79, muestra como posibles cognados:
    “ib. Enne-ges : aquit. Ennebox : Enneco, antr. Medieval”
    Y en la p.202: “Este nombre se analiza como derivado de Enne- por medio de un sufijo compuesto de -bo- y -x(s)-. Para el radical, aparte del segiense Enneges (T. Sal.), tenemos el frecuentísimo antr. medieval Enneco, gen. Enneconis, vasc. Ennecoiz como patronímico, formado con ayuda de otro suf. frecuentísimo en la onomástica aquitana (-c(c)o-) y vasco medieval (-ko). Es sabido que la evolución romance de este nombre ha dado Iñigo ( >Hay que tener en cuenta que en los testim. aquit.-vascos aparece con -nn-, y el siguiente elem. parece ser el sufijo *-bo-, presente en algún otro nombre aquit.

    LAURCO --------------------laur'-kon
    >En euskara es analizable como laur ‘4’ + el suf -ko, ya mencionado.

    TARBELLI (tribe) ------------ tar'-beles'
    >En algún trabajo leí que podía ser un compuesto de tar-bel, primer elem antecesor de har- (harri) ‘piedra’ + bel, raíz de beltz ‘negro’. Hay algún ejemplo de t- > h-, Talsco > Halsco, amobs docum en Aquitania.

    TALSCON-) ------------------talsku
    >La incrip. es TALSCONIS, segmentable en Talsco + -nis, genit.

    En favor de las relaciones entre el íbero y el vasco, entre otros aspectos, las más destacadas coincidencias léxicas son las siguientes: 1) vasco 'egin' "hacer", con el íbero ekiar / ekien; 2) 'ibeni' "erigir", con ebanen; 3) 'sari' "pago", "importe" con s'alir; 4) 'iri' "ciudad" con iltir' / ILER; y 5) el sufijo vasco de genitivo '-en' con el "genitivo" íbero -en.
    >El sufijo de genitvo antiguo en eusk es -(r)e, presente en los genit de los pronombres, nire ‘mi(o)’, zure ‘tu(yo)’, etc.

    También merece atención el parecido entre el sufijo agente/ablativo íbero -te y el de ablativo reconstruido en vasco '-ti'; y entre el frecuente topónimo íbero ar's (tal vez "castillo", "fortaleza") y el vasco 'ertsi' "recito", "lugar cerrado".
    >En euskera cerrar es ‘hertsi’ con h- inicial.

    Además de esto, hace muchos años que se han venido señalando las similitudes entre el sistema fonémico vasco y el íbero, así como la similar estructura de sus compuestos; el íbero suena como el vasco.
    >Tbn hay diferencias, la más notable la aspiración.

    El vasco ha sufrido grandes cambios fonéticos con caída generalizada de oclusivas sordas iniciales o pérdida de /n/ intervocálica, cierto que el vasco actual ha perdido la mayor parte de su vocabulario nativo
    >Cierto que ha sufrido la pérdida de parte de su vocabulario, pero tbn es cierto que en el euskara actual hay numerosas palabras bastante antiguas, una parte importante del vocabulario vasco antiguo continúa, sobre todo en palabras básicas, que son las más importantes a la hora de hacer comparaciones.

    Nota 27. Esto sería parcialmente congruente con la idea de que el "artículo" postpuesto vasco '-a' esté relacionado con el deíctico 'ar'.
    >el deíctico es ‘har’, ejmp. Le di a el = Hari eman nion, har-i, -i es la marca de dativo, etc.

    Nota 29. Desconozco si 'eri' responde a la morfología verbal vasca 'e- -i'. Muy efectista, pero arriesgado, sería comparar la interpretación de Velaza (1993, 164s.) de la lápida de Civit deerirtan / arrora por erir = 'annorum', tan : numeral; arrora:: "'mater' / 'uxor' / 'fecit' / (vel aliud)" directamente con el vasco : 'erio' = "muerto" y 'aro' = "edad" : ¿"muerto a la edad de X"?.
    >’Herio’ es muerte en euskera. Eri ‘enfermo’ en Iparralde erhi.

    Amalur: Yo soy gipuzkoano y utilizo eutsi como "agarrar" y "sostener" e incluso "aguantar"(tanto fisica como psicologicamente) y para "dejar" o "permitir" utilizo "utzi" que se parece a "eutzi/iutzi" que mencionas. Puede que esos dos verbos (eutsi/utzi) provengan de un mismo verbo antiguo.
    >Parece ser que eran/son dos verbos diferentes: eutsi < *edutsi < *edu- + -tsi, y utzi < eutzi ‘dejar’.

    Ortzi: Los Aquitanos son un pueblo de origen euskeriko pero conquistado primero por los iberos desde el mediterráneo y después por los galos hacia el siglo V a.C.
    >Seguro? Bibliografía? Claro es diferente que tanto los iberos como los celtas, galos, ejercieran una influencia de mayor o menor importancia, pero conquista?

    Ortzi: "andere" es una palabra en realidad de origen celta, que a su vez viene del griego "andros" (hombre), del que andrea sería su variante femenina.
    >No, andere se considera de origen vasco, de *and-, raíz presente en *andots que pudo significar ‘señor’, más el sufijo -ere que aparece en la onom aquit como formante de nombres femeninos. De Gorrochategui, op. cit. p.360: Ere-: Ere-seni (dat. 180, M.), Erhe-xoni (181, dat. M.). Base que forma nombres de mujer.

    Ortzi: la marea de términos desconocidos y latinismos que invaden el euskara, incluida toda la gramática.
    >Toda, toda? Demasiado.

    Ortzi: El euskera ya ha sido utilizado para tratar de traducir textos iberos y los resultados siempre han sido concluyentes: salvo estos pequeños préstamos ambas lenguas no tienen nada que ver entre sí.
    >Qué préstamos?

    Aladelta: Me sigue sin cuadrar que una lengua se imponga a las demás tan fácilmente, y más cuando no había unidad política en el mundo íbero.
    >Javier de Hoz escribió hace tiempo que el iberico podría ser una lengua ‘franca’, de comunicación entre distintos pueblos, debido al mayor nivel cultural que alcanzaron. No hay que olvidar que muchos de los textos ibericos se supone que tienen carácter comercial.

  16. #16 Gastiz 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: El Gallego-Portugués y sus relaciones de substrato con la Aquitania

    Sobre Selaya, Mitxelena ya sospechaba hace unos cuantos años de que no fuera *Sellaya, que es lo que se esperaría de la forma antigua de zelai en cast., ya que en euskera la -l- pasó a -r- y la -L-/-ll- a -l-.

    Sobre mendi ‘monte’, la cosa no está clara; de hecho no se da por seguro que tenga origen IE. En cuanto a adar ‘cuerno’, actualmente se considera que tiene origen en una forma reduplicada, *da-dar > adar, lo mismo parece ocurrir con otras palabras como odol ‘sangre’ < *do-dol, eder ‘hermoso’ < *de-der, de una raiz monosilábica se crea una duplicación parcial a la izq. Y luego ocurre disim. de las oclusivas. Hay que tener en cuenta que en euskera eran muy raras las palabras iniciales con d-.

    Sobre andere ‘señora’ copio de nuevo lo escrito en “El aquitano, el posible paradigma y la hipótesis vascoiberista”: andere se considera de origen vasco, de *and-, raíz presente en *andots que pudo significar ‘señor’, más el sufijo -ere que aparece en la onom aquit como formante de nombres femeninos. De Gorrochategui, op. cit. p.360: Ere-: Ere-seni (dat. 180, M.), Erhe-xoni (181, dat. M.). Base que forma nombres de mujer.

    La etim. que se da para izokin ‘salmón’, es bastante liosa y enrevesada, y poco creíble.

    Y, sobre oso, parece que en los últimos años ha crecido el escepticismo sobre su posible origen IE, Lakarra tiene escrito que podría ser factible un análisis segmentando hartz en *har- + -tz, así habria una raíz monosilábica, y un posible sufijo -tz, presente, según Lakarra en hortz ‘diente’, de hot arc. ‘perro’, cf cast (diente(s)) canino(s).

  17. #17 Gastiz 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Onnega, sé lo que es la etim. popular. Añado que la etim. popular suele aparecer cuando un top. tiene una forma incomprensible para el lugareño y éste, queriendo hacerla más diáfana, la modifica, no conscientemente, para que se aproxime a una forma más comprensible.
    Pero estamos hablando de un top. sito en Vasconia, la forma *irun aparece en más tops y se puede etimologizar contando con la palabra hiri ‘ciudad’. Es decir, no es necesaria ninguna otra explicación, para los hablantes vascoparlantes hace siglos que dicha palabra, *irun, desapareció de su vocabulario, pero los tops no se han modificado apenas desde que se tiene noticia.
    Para que la etim. popular haya podido ocurrir tendríamos que remontarnos más allá de un milenio, y considerar que tops en paleoeuropeo fueron modificados para ajustarse a su lengua. Por supuesto, nada de esto está documentado, y no puede ser demostrado.
    La hipótesis más económica es la que se maneja por parte de los vascólogos, se trata de compuestos con la palabra *irun. No es necesaria ningúna modificación en el análisis de dichas palabras, pero si se trata de encontrar etim. no vascas a palabras que no muestran ningún problema para su etim en euskera, entonces adelante.
    Sobre la lengua paleoeuropea, la posición mayoritaria supone que se trata de una lengua IE, desde luego, los intentos de Vennemann no dejan de ser eso, intentos y fallidos.

  18. #18 Gastiz 10 de mayo de 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    He leido la docum que das sobre hidrónimos de froma Iron/-un, de Dauzat, y debo decir que resultan bastante intrigantes. Hay que tener en cuenta que *irun no parece que haya sido documentado nunca en textos vascos, aunque creo que leí que significaba ‘castro’, no sé la fiabilidad que tenga ese testim. Podría pensarse que son formas que no tienen nada que ver, aunque la coincidencia de forma es notable, de hecho, una forma Iron/-un pasaría al euskera con *irun, posiblemente. Habría que recopilar todas las atestiguaciones de *irun en toponimia vasca y su localización.

  19. #19 Gastiz 10 de mayo de 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Irunxabal y variantes pueden tener origen en 'Irunzabal'.
    Sobre Idiazabal, está claro que la segunda parte es zabal 'ancho, llanura', la primera parte es dudosa, tbn existe Idiakez, antig. Idiakaiz.
    Sobre iturri de *idurri, es bantante dudoso que haya ocurrido así, algunas veces las cons sonoras pasan a sordas sin razón parente, pero son unos pocos casos puntuales.
    El artículo ero, era, que no conocía, podría ser un préstamo del gascón, donde la /ll/ latina pasa a /r/, como en gario 'gallina'. Es decir, tendría origen en el latín.

  20. #20 Gastiz 11 de mayo de 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Hay que tener cuidado con tops registrados por via oral, actualmente, en sitios donde se ha perdido la lengua vasca, se deforman bastante, llegando a ser irreconocibles.
    Pero es un hecho claro que en euskera existe la palabra zabal, que aparece en toponimia frecuentemente, de hecho es palabra usual actualmente, así que si un top. tiene una formación como Artezabal, podemos pensar que se trata de 'encina ancha', o del 'campo de la encina', con componentes totalmente conocidos en euskera. Querer interpretarlo de otra manera es, en mi opinión un entretenimiento extraño.
    Xabariz parece estar en Galicia, y no creo que alli sea el euskera de uso habitual, ni que lo haya sido así que es comprensible buscar una etim. que no tenga que ver con zabal. Pero si un top. aparece en territorio de lengua vasca con forma zabal, sí es comprensible utilizar el euskera, sin más.
    Sobre ero/era, tenemos en cast. el(lo)/ella, sabemos que en gascón se produce el paso de -ll- > -r-, así que, en mi opinión, no hay que buscar explicaciones más lejanas en el tiempo, y por tanto, más inseguras.

  21. #21 Gastiz 16 de mayo de 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Onnega: Sí, me parece muy entretenido ver como en la colección diplomática de Irache aparece en 1382 un Carrera la Rueda que hoy es Carralarrueda, o ver como en el Archivo del Monasterio de Santa Engrancia de Pamplona aparece un Recaaldea en 1630 (Recalde en Galicia), para lo que hoy es Errekaldeco Larraina, e intentar explicarlos sin prejuicios.
    >Del primer topónimo, no tengo nada que decir, pero el segundo es de etim. clara, las dos veces: erreka 'río' + alde 'lugar' + -a 'artíc.', 'la zona junto al río'.
    Errekaldeko larraina: erreka + alde + -ko 'de' + larrain 'campa, era' + -a, 'La campa de la zona junto al río'.
    Para etimologizar los dos tops no hace falta ser lic. en filología, con ser hablante basta, las palabras y sufijos citados son de uso usual en euskera actual. No problem.

    Onnega: Si zabal es ancho en eusk., zabal no puede explicar las variantes xabal / chabala / sabala / jabalin / chabalin.
    >Excepto las dos últimas formas, todas las demás, en contexto vasco, son variantes de zabal, xabal, es forma con palatalización, gizon 'hombre', gixon 'hombrecillo'. Idem para chabala. Sabala sería forma que muestra la confusión entre silibantes, recogida por alguien no euskaldun.
    Sobre los tops que muestran dichas variantes, habría que conocer las circunstancias que ocurrieron al hacer la recogida de tops, muchas veces aparecen los tops con errores, sobre todo en recogidas modernas, de caracter administrativo.

    Onnega: Es Carralarrueda una euskerización de un transparente Carrera la Rueda?
    >Por qué una euskaldunización? Parece una smple contracción, de caracter romance.

    De nuevo, zabal es una palabra vasca, que se ajusta para explicar tops en el PV, como en Bilbao Zabalburu plaza importante, zabal 'ancho, campa' y buru 'cabeza, extremo, es decir 'extremo dela campa'. Para qué buscar otra explicación, si sirve para explivcar adecuadamente cientos de tops en el PV.
    El Xabariz gallego tentrá otro origen, lo mismo que el Chabela madrileño. Pero el Chabala navarro, si está en zona vascoparlante, quizás haya sido creado por vascoparlantes, si no lo está, habrá que determinar si se ha hablado euskera en tiempos históricos o no.
    Y siento tener que repetir lo evidente, zabal es palabra vasca de uso común, consultando la web de Tracasa, pueblos con zabal: Muruzabal 'uru 'pared') y Zabalza, suf. -tza, que significa abundancia.
    En toponimia menor aparecen 2273 resultados, que serán tops y variantes.

  22. #22 Gastiz 24 de mayo de 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Sé que me repito más que el ajo, pero bueno, gracias Tm:
    Onnega: Gastiz, erreka + alde = junto al río. Pues Rego + alde (topónimo gallego) igual, ya que rego es río en gallego. Y aunque nadie diría que alde es aquí lo mismo que el vasco alde, yo sí. Explícame esta coincidencia en el uso de alde como indicativo de lugar y postpuesto en ambos casos.
    >No basta con un solo caso, alde es palabra vasca de uso habitual en el euskera actual, lo mismo sus derivados: aldatu ‘cambiar’, aldendu ‘alejarse’, alde egin ‘huir, largarse’, alderatu ‘comparar’, etc. Hay que tener en cuenta que alde es palabra polisémica, y que no solamente significa ‘lugar’.
    Existen en Galicia más casos de alde como formante de tops, como palabra viva? Por que eso ocurre en euskera.

    Onnega: Lo que intento explicar es que tras muchos topónimos que aparentemente contienen zabal (ancho) realmente hubo un topónimo paleoeuropeo *iscabal > echabal / exabal / sabal / jabal / zabala / isabela / sabela / chabela, etc. En unos sitios se adapta a la horma zabal porque se confunde con ancho, en otros a la horma Isabel porque se confunde con el nombre propio, etc.
    >Es posible que exista una palabra paleoeuropea de esa forma, pero, como ya he escrito una y otra vez, zabal es palabra actual en euskera, así como sus derivados: zabaldu ‘abrir’, zabalik ‘abierto’, zabalpen’distribución’, y otras. Es palabra actual y se conoce tbn en antroponimia en la E.M.: Berasco Aozabala ‘Velasco boca grande, o abierta’, a(h)o es ‘boca’. Transparente en euskera actual lo mismo que numerosos tops en el PV. No hay ninguna razón para pensar que los zabal vascos son otra cosa.
    Por curiosidad, que significaría *iscabal?

    Onnega: ¿Estás seguro de que todos los topónimos eusk. con zabal son lugares anchos? ¿No se adapta ninguno a este significado hidronímico?
    >No he ido comprobando los tops vascos con zabal, pero si construyo una casa de bastante amplitud, no tendría problema alguno en llamarla Etxezabal, que posiblemente exista, cuando un top. en el PV tiene zabal, y todo el top. se puede analizar por medio del euskera, lo lógico es pensar que han sido vascoparlantes los que lo han creado, si resultan, cientos de ellos, transparentes para el hablante actual, buscar etim. en el paleoeuropeo resulta rizar el rizo, nadie niega que en el PV existe top. no vasca, pero los de zabal son tops con etim. obvia en euskera.

  23. #23 Gastiz 20 de jun. 2005

    Biblioteca: Aymeric Picaud: Codex Calixtinus, Libro V, cap. VII.

    La antigua palabra vasca para cielo es 'ortzi', las demás son variantes.
    Los derivados de ortzi son abundantes, copio de Trask (http://www.cogs.susx.ac.uk/users/larryt/basque.words.html), información de un vascólogo: ortzi Probably the native Basque word for `sky', in which sense it is only marginally attested as an independent word. (The modern Basque word for `sky' is zeru, a borrowing from a Romance development of Latin caelum.) But ortzi and its western variant osti appear as the first element in dozens of formations with senses like `storm', `stormcloud', `thunder', `bright sky', `daylight', and `rainbow'; examples include orzargi `daylight' (argi `light') and ortzadar `rainbow' (adar `horn'). But there are two points that have intrigued many people. First, the 12th-century French pilgrim Picaud compiled a brief glossary of Basque words which is generally very accurate, and he reports that the Basque word for `God' was given to him as Ortzia. Second, the Basque name of Thursday is everywhere ortzegun or ostegun -- `ortzi-day' -- and of course Thursday is named after the local thunder god in both Latin and Germanic. These facts suggest that Ortzi might anciently have been the name of a Basque god of thunder, or of the sky generally. No one knows if this conjecture has any validity. Michelena has suggested that ortzegun might simply be *bortz-egun, from bortz `five', with a familiar phonological development -- but then `Friday' in Basque is ortzirale, with the same first element and a mysterious second one. It is also odd that the Basques should have been providing the name of a pagan deity as late as the 12th century, and Michelena suggests that, when Picaud asked for the word `God', he pointed at the sky, and that the Basques, misunderstanding his meaning, simply gave him their word for `sky'.

  24. #24 Gastiz 20 de jun. 2005

    Biblioteca:

    En la reconstrucción del protovasco de Mitxelena, no hay morfema /m/...

  25. #25 Gastiz 27 de jun. 2005

    Biblioteca: El aquitano, el posible paradigma y la hipótesis vascoiberista (vascoiberismo moderado)

    Aladelta, existe un trabajo de Javier de Hoz sobre la hipótesis del ibérico como lengua vehicular. Una de las razones que daba era la antroponimia, en una zona, creo que de Catalunya era bastante diferente, lo que le hacía pensar que esa gente tenía otra lengua. Por otra parte, mucha de la documentación hallada es de caracter comercial, se trataría, en muchos casos, de mensajes entre comerciantes situados en zonas que no eran las suyas. También menciona el rápido declinar del uso del ibérico, comprensible si se tratase de lengua vehicular.
    De todas formas, el asunto dista de estar aclarado, y más si tenemos en cuenta las opiniones de F. Villar, que cree que gente de lengua IE ocupó casi toda la península ibérica, y que después fueron ocupadas por iberos (y quizás vascos), dando lugar a la tradicional división de la península mitad IE y la otra mitad noIE.

  26. #26 Gastiz 06 de sep. 2005

    Biblioteca: LO QUE ESTRABÓN DIJO DE VERDAD SOBRE LOS VASCONES

    Dos notas, una sobre Bidaso(a), la otra sobre Behobia:
    Según Mitxelena "Apellidos vascos": "La hipótesis antigua de que el nombre del río Bidasoa (Vidaso, Vidasoa) significa "camino (bide) de Oiasso", es inaceptable en esa forma, pues el orden de los componentes, de tratarse de una formación vasca, sería exactamente inverso. Pero acaso sea posible defenderla partiendo de una base distinta: la de que se trata de una designación latina, Via ad Oiasso, p. ej. Existe la voz bidaso "riachuelo" en alto nav., pero muy localizada y precisamente a orillas del río Bidasoa".

    De todas formas, añado, también podría pensarse en Bidasoa < *bidaso + -a 'artic', siendo *Bidaso un derivado de bide 'camino' + suf. dim. -so.

    Sobre Behobia, en la entrada del mismo libro referida a behor 'yegua', escribió: "Garibay, 1571, llama repetidamente Beoyuia a la actual Behobia / Béhobie (vasc. Pausua)".

    Sería entonces un compuesto de behor + ibi 'vado' + -a "El vado de las yeguas".

  27. #27 Gastiz 06 de sep. 2005

    Biblioteca: LO QUE ESTRABÓN DIJO DE VERDAD SOBRE LOS VASCONES

    A partir de Be(hek)o-ibia esperaríamos *Bekobia, la k intervocálica en euskera no suele desaparecer. Parece que la etim. de Mitxelena es la más adecuada.

    A raiz de lo aportado por Aga "En euskera se dice Bidaso", resulta dificil de creer que un top. como Bidaso, de Via ad Oiasso, pudo luego recibir el artic. -a. Aunque no es imposible, y seguro que habrá casos...

  28. #28 Gastiz 06 de sep. 2005

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    Varios apuntes:

    Euskerazaintza es, para decirlo en pocas palabras, un grupo marginal, que ni de lejos se asoma a la importancia de Euskaltzaindia.

    El gipuzkera osotua, tuvo un creador, Azkue, y posiblemente único practicante. Eso sí, gente que haya escrito en algo parecido si que hay, lo que ocurre es que Azkue no se preocupó demasiado de generalizarlo.

    El gip. osotua "Basado en el dialecto guipuzcoano, pero enriquecido con aportaciones de los otros dialectos". Se podría decir lo mismo del eusk. batua.

    A la hora de unificar el euskera, se tomó en cuenta la variante con más hablantes, la más central, y la de mayor pujanza, esto es, el gipuzkera un tanto arcaizante, con lo que se conseguía que fuese fácilmente accesible a la mayor parte de los euskaldunes.

    Lo 'natural' en lenguas no existe, se trata de fenómenos humanos, de carácter social, sea en el inglés de NY, o del galés de una aldea perdida, lo mismo en castellano, que en euskera o gallego o catalán... Ocurre que en euskera, gallego, catalán, la falta de un estado impidió, en diversos grados, que cosas tan 'naturales' como tener enseñanza en lengua materna, poderla usar en toda situación social, poder vivir plenamente en dicha lengua, ocurran de manera más o menos afectada. De hecho, lo que en siglos pasados no tenia mucha importancia, ha pasado a serlo de la máxima, como la educación, los medios de comunicación, relac. con la administración, y en estas cicunstancias, las lenguas sin estado han estado sufriendo mayor presión, tanto por los estados, como por los hablantes, obligados a hacer uso de la lengua estatal, pasando al bilinguismo, o a dejar la lengua autóctona. En Francia, por ejemplo, las lenguas no estatales, han sido laminadas, estamndo en una situación casi agónica.
    Claro que esto, será para algunos de lo más'natural'.

  29. #29 Gastiz 19 de sep. 2005

    Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

    Aunque no tenga que ver directamente con la discusión de los últimos días, querría hacer algún comentario al texto origen de la discusión, creada o recopilada por un tal Arturo.

    Arturo: Por ello, el mito de la independencia de los vascones frente a Roma es un hecho sin fundamente, procedente de la imaginación de literatos y eruditos de los siglos XVI a XIX, preocupados de recrear una historia que consolidara su derecha a ciertos privilegios más que de investigar el pasado real de la tierra vasca.
    >Claro está, nunca nadie ha utilizado ni utiliza la historia en pro de sus intereses.

    Arturo: Debido a la pobreza histórica, aislamiento parcial y escasa actividad intelectual y literaria de Euskalerria hasta el siglo XIX, siendo las únicas publicaciones destacables en euskera obra de clérigos, la lengua vasca ha vivido durante silos ágrafa y fragmentada.
    >Sería interesante conocer que es eso de “pobreza histórica”, y respecto a que / quienes ocurre. Lo del aislamiento parcial, es simplemente falso, el PV ha sido lugar de paso durante siglos, posiblemente milenios, y no está de más recordar que el camino de Santiago pasa por tierras vascas. Y, aunque principalmente hayan sidos clérigos los que han escrito en euskera en siglos pasados, no han sidos los únicos. También hay que recordar que hasta no hace demasiado, el grueso de la producción editorial de siglos pasados en otras lenguas eran textos religiosos.

    Arturo: Los textos legales y debates políticos (Juntas Generales) se han desarrollado en latín y, luego, en castellano (los Fueros se escribieron en lengua castellana, no en euskera).
    >Es muy dudoso que los textos de las JJGG hayan sidos escritos primero en latín. La razón de no estar escritos en euskera es demasiado clara como que haya que explicarla.

    Arturo: En el siglo XIX, en el que la explosión de un romanticismo idealizador del pasado ha comenzado a generar obras de diverso género en lengua vasca, muchas de ellas dedicadas a promover una idea mitológica del propio pasado, y a “recuperar” dicho pasado inventándolo de hecho.
    >Por supuesto, el “romanticismo idealizador del pasado” solo tuvo lugar en euskera, y los textos apócrifos solo han tenido lugar en lengua vasca, en ninguna más.

    Arturo: la lengua vasca se trata de una lengua afincada en el territorio desde la época prerromana, usada más o menos en los mismos confines físicos donde hoy se emplea
    >Más bien no, en época romana se hablaba en buena parte de Aquitania, y anteriormente, no se sabe.

    Arturo: lo que sugirió Miguel de Unamuno por la existencia en euskera de los términos aitz, aitzur, aizkora para significar 'roca', 'azada' y 'hacha' respectivamente, lo que sugiere la pervivencia del recuerdo o memoria de instrumentos de piedra entre los hablantes, prueba de su primitivismo, sea cultural, sea cronológico o sea lingüístico.
    >Hay que decir que no está claro que todas esas palabras deriven de (h)aitz ‘roca’, así, aizkora es seguramente préstamo del latín.
    Copio de J. Gorrochategui: “Pero aun admitiendo que el origen de todos estos nombres esté en haitz (cuestión nada clara, por otro lado), ello no probaría otra cosa que los antepasados de los vascos conocieron la cultura neolítica, en la que los instrumentos para cortar se fabricaban de piedra, al igual que los antepasados de los hablantes de casi todas las lenguas del mundo. Sin ir más lejos los alemanes le dicen al ‘cuchillo’ Messer, que etimológicamente es ‘cuchillo para carne’ (idéntico al inglés antiguo mete-seax), cuya segunda parte debió significar originariamente ‘piedra’, porque está relacionado con lat. saxum y otros términos del indoeuropeo. Igualmente, el nombre del ‘martillo’ en las lenguas germánicas (p. ej. alemán Hammer, ingl. ant. hamer, noruego ant. hamarr) está relacionado con la palabra sánscrita açman- ‘piedra’, la griega ákmo:n ‘yunque’ o la lituana açmuô ‘filo’, que remontan a un instrumento, originariamente de piedra, que servía para cortar o golpear.”.

    Arturo: se calcula que más del 50 por ciento del vocabulario del euskera se basa en raíces latinas; ver el estudio de Santiago Segura Mungía al respecto.
    >Se agradecería referencia a dicha afirmación. Seguramente el porcentaje varíe usando muestras de diferentes dialectos / fechas.

    Arturo: Es evidente que el euskera sirvió como sustrato a la configuración del castellano (la pronunciación y vocales de este son las de el euskera, diferentes de las del gallego y catalán por ejemplo) y durante siglos permaneció intacto y reducido al ámbito de la comunicación local y familiar de una zona pobre y algo apartada de las rutas de comercio y peregrinación.
    >Poco salvable en este fragmento, la influencia del euskera sobre el castellano ha sido muy puesta en duda por vascólogos eminentes como Trask. Y sobre el resto, palabrería, no está de más recordar el puerto de Bilbao en los que respecta al comercio, y sobre “las rutas de peregrinación”… Mejor no comment, solo recordar un camino en dirección al Oeste…

    Arturo: aita gurea (literalmente 'padre nuestro el',
    >Se trata de un orden inusual, aita gurea es el ‘padrenuestro’, y como se ve, se trata de un calco del orden latino o romance. En euskera corriente sería: gure aita.

    Sobre Gabriel Aresti, fue un escritor, aunque no solamente. Pero de ahí a escribir que es responsable del euskera batua media un trecho demasiado amplio para poder tomarse por cierto.

    Arturo: en 1984 el congreso de Euzkaltzaindia sentó las bases para la normalización en un idioma de los diferentes dialectos vascos, que es el llamado batua como hemos señalado.
    >Para 1984 el batua ya estaba totalmente consolidado, el congreso dedicado a la “fundación” del euskera batua fue en 1968.
    Es Euskaltzaindia, no Euzkaltzaindia.

    En general, es un artículo de valor muy desigual, seguramente debido a la mezcla de diferentes textos. Cae en numerosos tópicos pasados de tiempo, y un tono bastante molesto, que se empeña en mostrar las ideas, erróneas hoy, pero mas aceptables en épocas precientíficas, como es el periodo del s.16 al 19. No estaría de más recordar que similares desvaríos fueron escritos en otras lenguas, y sin olvidar que el euskera, a diferencia del resto de las lenguas europeas, carece de antecesoras más o menos lejanos en el tiempo, como el castellano del latín, etc.
    Se trata de información, en muchos casos discutible, o simplemente equivocada, al servicio de un pensamiento nada imparcial.
    Pasa de unas consideraciones de carácter histórico discutibles a una muy limitada info gramatical, con unas notas muy breves y muy mejorables, aunque el objetivo del texto parece alejarse de la divulgación lingüística.
    En cuanto a que carezca de alfabeto propio, lo mismo ha ocurrido con más del 90 por ciento de las lenguas del mundo.
    En fin, un texto poco interesante, nada nuevo bajo el sol.

  30. #30 Gastiz 21 de sep. 2005

    Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

    Hartza, las presuntas similitudes lexicales entre el bereber y el euskera sí que son negadas en la vascología. Hay un trabajo de Joseba Lakarra hace unos pocos años en el que desmonta los presuntos cognados vasco-bereberes del famoso trabajo de A. Tovar, de principios de los 60. La presunta familia *proto-vasco-bereber pertenece al reino de la fantasía, y mientras no se sustente en mejores cimientos no se puede decir que existe ninguna relación entre el euskera y el bereber.

  31. #31 Gastiz 21 de sep. 2005

    Biblioteca: Glotocronología y listas de Swadesh

    La mayoría en euskera son préstamos, bien del latín, bien del romance, aunque supongo que más de lo último:
    badía = bahía : badia
    borda = cabaña para hierba, ganado…;
    >Cf. Puerta, porta…
    borrero = verdugo
    >Hay una periodista de temas papales, de apellido Borrero.
    cai = malecón : kai
    >En fr. Antiguo (o no) quai.
    sombrero : txapel
    >Tbn kapelu, txapel sería una forma diminutiva, o quizás del fr.?
    txilio egin = gritar
    >txilio es un préstamo moderno.
    endelegatu = entender
    >Del. Lat. inteligere.
    fado = hechizo : pato
    >Se usa patu, no pato.
    fonil = embudo : onil
    fornecer = proveer : hornizio = provisión
    gaiola = jaula : kaiola
    isolar = aislar : isolatu
    >En euskera parece cultismo.
    landare = planta
    >Del lat.
    maieso = maestro : maisu
    mallo = mazo : mailu = martillo

    Aunque otros no:
    arrabelar = hierba de segundo corte
    >Pref. arra- 're-' + belar 'hierba'.
    arrantza = pesca
    >De arrain ¡pez' + -tza
    enzona = murmuración : entzun-erantzun = dimes y diretes
    >Uno de los verbos antig. entzun y su factitivo erantzun.

    Mañana más.

  32. #32 Gastiz 21 de sep. 2005

    Biblioteca: LO QUE ESTRABÓN DIJO DE VERDAD SOBRE LOS VASCONES

    La dirección web donde se ha copiado el texto sobre C. V. es http://www.javierortiz.net/Telemarat/telemarat135.htm

  33. #33 Gastiz 21 de sep. 2005

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Creo que Buzaga es una deformación de un antiguo Butzuaga, de butzu 'pozo' + -aga, sería 'el lugar del pozo'.

  34. #34 Gastiz 22 de sep. 2005

    Biblioteca: Glotocronología y listas de Swadesh

    El resto:
    mancar = lisiar : maingutu = quedarse cojo
    >En eusk. préstamo.

    mutil = muchacho : mutil
    >En eusk. préstamo.

    pixa = miembro viril : pixa = pis
    >En eusk. préstamo.

    presa = prisa : presa
    >En eusk. préstamo.

    trégoa = tregua : tregoa
    >En eusk. préstamo.

    troco = cambio : truke
    >En eusk. préstamo.

    virar = girar : bira egin = dar vuelta
    >En eusk. préstamo.

    xurrar = fluir, brotar : isuri = derramar
    >En eusk. verbo antiguo.

    zorro = útil de madera… : zur = madera
    >En eusk. zur + -a > zura, no *zurra.

  35. #35 Gastiz 03 de oct. 2005

    Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

    El trabajo de J. Lakarra en el que trata sobre los presuntos cognados vasco-bereber se encuentra en ASJU, 31:2, 1997, “Gogoetak aitzineuskararen berreraiketaz: konparaketa eta barneberreraiketa”, pags. 537-616. Uno de los apartados es dedicado a analizar el macrocomparativismo, que considera de poca fiabilidad.
    Ibon Sarasola es, ante todo, un experto en lexicografía vasca, de hecho, se ha encargado de la confección del Diccionario General Vasco (Orotariko Euskal Hiztegia), que recientemente ha sido finalizado, un trabajo de importancia capital para el euskera y su estudio.

  36. #36 Gastiz 03 de oct. 2005

    Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

    Espero que aparezca (si aparece) la edición digital, sea en CD o DVD, comprar los tomos puede ser una ruina!

  37. #37 Gastiz 05 de oct. 2005

    Biblioteca: Euskera

    Tomo unas líneas para responder a Habis (qué manía tienen algunos en pasar de temas exclusivamente ling. a políticos, para poder dar rienda suelta a sus fobias particulares, de vergüenza).
    Suena bastante razonable lo escrito por Habis, no se niega un posible parentesco vasco-bereber (o, puesto a ello, vasco-ibero), pero como él mismo indica, un tiempo largo de separación hace que las posible pérdidas queden bastante disminuidas, tanto, que sea muy complicado poder dar cuenta de ellas.
    Pero, y aquí está el problema, si el tiempo de separación ha sido tan grande que apenas ha dejado rastros de la antigua pertenencia a una misma lengua, que de esto se trata, resulta entonces que cualquier muestra, por débil que sea, se da como prueba de la antigua unión. Y, claro está, esto permite que lo mismo que se propone un hipotético *protovasco-bereber, se pueda proponer un antiguo *protovasco-ibero, *protovasco-chino o *protovasco-etrusco…
    Pasando a un posible cognado, la palabra para ‘hombre’, eusk gizon : berberer argaz. De la forma bereber nada puedo decir, pero sí algo de la vasca: Cison, Cisson-bonnis, Cison-ten, Gison-doni aparecen en la onom. aquitana (la marca del guión separa en nombre de diferentes sufijos), y la similitud entre las formas aquitanas y la actual es prácticamente total, hay que tener en cuenta que en la onom. aquit. no hay diferencia a la hora de escribir las s/z, y que el tema de la inicial es sobradamente conocido en las ant. palabras vascas.
    Así, tenemos una forma que en euskera no ha variado en 2000 años por lo menos, y por otra parte, también es posible avanzar un poco en su análisis interno ya que es conocida la raíz *gi- que debió de significar ‘carne’.
    La forma en bereber no se parece gran cosa a la vasca, el vocalismo de su palabra no tiene nada que ver con gizon, en euskera en 2000 años no ha variado, de la historia y posible formación de argaz nada sabemos, de la vasca, que podría contener la raíz *gi-, ¿algo así aparece en el bereber?
    Si hubiera forma de probar que gizon es un compuesto de *gi- + X, se esperaría que la bereber también lo fuera…
    A la hora de buscar parentescos, no costaría mucho encontrar posibles cognados con el ibero, el etrusco, el egipcio, el sumerio… ni tampoco con cualquier lengua americana o indoeuropea (en este último caso que no tenga que ser un préstamo), así que la reducción al absurdo sería una tarea tremendamente sencilla, solo es necesario un ligero parecido con cualquier palabra del vocab básico. Demasiado poco para probar nada.
    Al hilo del comentario de Musa: “¿Qué importancia tiene que el euskera provenga de otras lenguas anteriores o por que por el contrario nho sea así?”, la importancia se la dan otros, que parece que tienen una notable obsesión en vincular la lengua vasca con otra, usando cualquier argumento, por misérrimo que sea; sin olvidar a los que están empeñados en un parentesco vasco-bereber, quizás con alguna intención que poco tiene que ver con la investigación ligüística.
    Un ruego final, el que considere que el euskera está vinculado con cualquier otra lengua, que presente pruebas
    Musa, me quedo con tu penúltima frase: “No dejo ninguna aportación…”. Perfectamente retratado.

  38. #38 Gastiz 05 de oct. 2005

    Biblioteca: Euskera

    Paseando por la páginas de Celtiberia he encontrado un mensaje de Numancia que me hace dudar bastante que no tenga ninguna intención maliciosa, en “Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO”, escribió el 29/08/2005 20:51:31: “el término euskal-herria no existe ya que es un invento de un fascista (si si facha) cuyo nombre era Sabino Arana”.
    >Un poco de lógica, si ha sido creado (aunque sea por S. Arana) existe. Y no, el nombre de Euskal Herria aparece escrito por primera vez a mediados del s.16. en cuanto a lo demás escrito por Numancia, no comment. Está claro, cualquier ignorante puede escribir, sentando cátedra en temas en los que muestra un nulo conocimiento…

  39. #39 Gastiz 05 de oct. 2005

    Biblioteca: LO QUE ESTRABÓN DIJO DE VERDAD SOBRE LOS VASCONES

    Otro mensaje más, el de Cossus, completamente prescindible. Un poco de moderación sería de agradecer.

  40. #40 Gastiz 15 de nov. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE LA RECONQUISTA Y LA REPOBLACION-I: Una critica lingüistica.

    Unas notas, sobre temas tratados en días anteriores.
    Habis: “De todos modos el andaluz como tal no existe, como no existia el euskera hasta que no se hizo el eskera batua, ni el catalán hasta que no se hizo su propia gramatica, ni ninguna lengua en general”
    >Pues no, el euskera existía antes del euskera batua, lo mismo puede decirse del catalán, etc. Lo más común es que no existan formas estándar, fenómeno ligado a la escritura, y a cierto desarrollo social, lo que no se cumple en muchas de las c.5000 lenguas que existen en el mundo.

    Sobre el texto publicado por la Universidad de Chicago Press, mencionado por Iridio, y como dicha opinión parece formar parte de un tópico extendido, recojo lo escrito por el vascólogo L. Trask en The history of Basque, p.415: “For generations there has been a persistent view in some Romance circles that Castilian Spanish, the form of Iberian Romance which, because of the political power of Castile, has come to be the prestige standard variety of Spanish, might have originated as a form of Latin or Romance spoken by individuals whose mother tongue was Basque. As we shall see, the evidence for such a view is effectively zero, but the idea is persistent: even now, articles continue to appear claiming to explain this or that development in Castilian in terms of Basque influence. Here I shall examine these various claims from three points of view: vocabulary, grammar and phonology”.
    Sobre las cinco vocales en cuestión, p.423: “We turn now to phonology, where several arguments have been adduced. First, many observers have pointed to the fact that the Castilian phoneme system is rather similar to that of Basque. In particular, Castilian, unusually among Romance languages, has developed the five-vowel system /i e a o u/, identical to the vowel system of Basque, and it is suggested that this development represents the habit of Basque-speakers of pronouncing Romance with their own five vowels. But exactly this system is by some way the most frequent vowel system in the languages of the world: it is so frequent that typologists have dubbed it the ‘canonical’ vowel system. Hence there is nothing here to be explained”.
    Sobre la /f/, p.424-5: “The final argument involves the most famous of all claims for Basque influence on Castilian. Briefly, at some time before the medieval period, the word-initial [f-] of Latin developed into [h-] in Castilian; when Castilian became the prestige variety of Spain, this new [h-] spread throughout much of the Peninsula; more recently, the [h-] has been lost in most areas, though it survives in parts of southern Spain and in parts of the Americas. The date of the change [f-] > [h-] is very difficult to determine, because scribes continued to write (f) long after the pronunciation had become [h]. But countless scholars have seen this change as evidence of Basque influence.
    The argument goes as follows. As we know, Pre-Basque had no /f/. Hence, when Basque-speakers adopted Romance speech, they could not pronounce the [f] and so they replaced it with [h] the nearest approximation they could muster.
    Though always controversial, this account has proved to be deeply seductive, and even some of the most distinguished and critical hispanists have embraced it, including Menéndez Pidal and von Wartburg; others, such as Meyer-Lübke, have vigorously opposed it. The controversy is astonishing, since even a moderate amount of consideration is sufficient to show that the substrate explanation is impossible. Perhaps the most comprehensive demolition of the substrate theory is that of Izzo (1977); this article should have been the final word on the subject, but clearly there are still some diehards holding out. In my account below, I largely summarize Izzo’s more detailed arguments.
    The evidence against the substrate idea is simply overwhelming”.
    Tras dedicar varias págs. a dar las razones de tal opinión continúa, p.428: “This mass of evidence against the Basque substrate interpretation of the aspiration of [f-] in Castilian is overwhelming and monolithic. A defender of the substrate idea is apparently obliged to argue as follows: sometime between the eighth and tenth centuries, an unidentified but sizeable group of Basques, who otherwise have left no trace of their existence, adopted Romance speech somewhere in Castile; they carried over into their new language no trace of their native speech habits except for a certain difficulty with [f-] which they could mysteriously pronounce in some circumstances but not in others; and they then treated the problematic instances of [f-] in a manner completely different from the way in which they treated [f-] in their own language. This is a preposterous assembly of special pleading, and it still doesn’t explain the aspiration of [f-] in areas far from the Basque Country or its failure to occur in Navarre. I do not see how anyone can still take the Basque substrate idea seriously. (But people do. Purely for its entertainment value, I can’t resist pointing out that Salvador (1982) has recently revived the Basque substrate idea in a novel ‘geological’ form: his argument is that the Basques suffered from such a deficiency of fluoride in their drinking water that all their teeth fell out, leaving them unable to pronounce [f] — except, of course, before /ue/ and /r/. This interpretation goes straight to the heart of the matter, but the author is sadly unable to explain what happened to the water supply in the Middle Ages, when Basque itself acquired its /f/. A pioneering fluoridation programme, perhaps?)”
    Y para finalizar, en la mima página: “The evidence for interpreting Castilian as a variety of Romance largely created by Basque-speakers, then, is so slender as to be insignificant. Not one of the various arguments is even moderately persuasive.”
    Añade, págs. 427-8: “Finally, I note that, in contrast to the Castilian case, there is a small but genuine body of evidence for Basque substrate influence upon some other neighbouring varieties of Romance. Gascon, Navarrese Romance and Riojan Romance all contain a few indisputable loans from Basque — though not all these loans are necessarily early. Gascon readily forms compound verbs of a type common in Basque but rare in Romance: coulou-mudà ‘change colour’, cap-herrà ‘tip an extremity (with metal)’, capplegà ‘lower one’s head’, cot-poudà ‘break one’s neck’, and many others. More interestingly, adjoining Romance varieties share certain phonological developments with Basque (Echenique 1987: 45, 84-86): word-initial plosives were voiced in Aragonese, Navarrese and Riojan; plosives were voiced after /n/ in Riojan; a prothetic vowel was added before initial /r/ in Gascon; and intervocalic /n/ was lost in Gascon. All these developments have occasionally attracted comment (see especially Allières 1992 for Gascon), but so far, it seems, few people have tried to argue that Gascon, Aragonese, Navarrese or Riojan Romance is the result of Latin in the mouths of Basques — even though, in the cases of Gascon and Navarrese, at least, the a priori case might seem rather stronger than for Castilian. See Pellegrini (1980) for a review.”
    Aunque, claro está, esto es mucho menos interesante, ya que no se puede utilizar como baza política.

    Sobre los alucinados comentarios de Aromarti: “La lengua vasca adopta giros, palabras, gramática, terminaciones, raíces, significados,etc, de la lengua hebrea. Por ello los americanos se despistan en su estudio. Piensan que el castellano/español se acerca más al vasco. No. El vasco y el castellano/español tiene una enorme influencia de la lengua hebrea. Más el vasco por contaminarse menos del latín.”
    >Pruebas, pruebas, pruebas, todo lo demás palabrería hueca, desatinos sin ningún sentido.

    Dejo, de nuevo consultando el libro de Larry Trask un listado de las diferencias fonológicas que existen entre las palabras latinas que pasaron al castellano y las que pasaron al euskera, p.427: “(a) Intervocalic voiceless plosives and fricatives were uniformly voiced in Castilian, but remained voiceless in Basque.
    (b) Intervocalic n was lost in Basque, but remained in Castilian.
    (c) Intervocalic l became r in Basque, but remained in Castilian.
    (d) Voiceless plosives were voiced after a nasal or /l/ in Basque, but remained voiceless in Castilian.
    (e) The word-initial voiceless plosives of Latin remained voiceless in Castilian, but became voiced in Basque.
    (f) Latin velars were palatalized and spirantized before front vowels in Castilian, but remained velar in Basque.
    (g) Latin word-initial consonant clusters were invariably broken up in Basque, either by insertion of a vowel or by loss of a consonant; the same clusters were preserved in Castilian.
    (h) Basque invariably inserted a prothetic vowel before a word-initial rhotic; Castilian did not.
    (i) Latin short e and o were diphthongized in Castilian, but not in Basque.
    (j) Basque merged Latin i with ī, e with ē, a with ā, o with ō, and u with ū Castilian merged i with ē, u with ō, and a with ā, while keeping the other four Latin vowels separate”.
    Como se puede observar, se trata de un cúmulo de deferencias que no se explicarían si el castellano fuese latín “en boca vasca”.

  41. #41 Gastiz 23 de nov. 2005

    Biblioteca: ¿LA LENGUA MAS ANTIGUA DE EUROPA?

    La cifra de vascoparlantes es claramente exagerada, habría que reducirla casi a la mitad, a poco menos de un millón.

    Que en Europa occidental existiera un gran área de habla vascoide es algo que, a falta de mejores pruebas, queda un una de tantas posibilidades. Como se ha escrito en Celtiberia repetidas veces, es posible que en vez de una sola familia lingüística hubiera unas cuantas, hay que tener en cuenta a la lengua ibérica, al etrusco, quizás al picto… Puede que en la antigüedad hubiera un panorama lingüístico abigarrado, como ocurre en otras zonas del mundo, como en Nueva Guinea, etc.

  42. #42 Gastiz 23 de nov. 2005

    Biblioteca: vascos y celtas

    Unas breves notas:
    Para empezar, la sorpresa de que en un artículo que tiene un potencial de lectores bastante amplio, teniendo en cuenta la difusión de sitio web Celtiberia, aparezca con graves defectos de forma, luego se analizará el fondo. Uso semi-anárquico de la puntuación, mayúsculas que no son usadas en un buen número de casos, falta absoluta de tildes y una redacción que parece apresurada y sin ninguna revisión.
    Solamente teniendo en cuenta la forma, debería de haberse detenido la publicación del texto hasta que fuese realizada una simple revisión: cualquiera tiene un procesador de textos que señale errores ortográficos y de puntuación, el mismo que redactó el texto podría haberlo hecho en pocos minutos. Ese paso tan sencillo evitaría esa sensación de texto poco trabajado y de lectura incómoda.

    Tras la forma, el fondo. Basilio Bejarano resulta ser un nombre desconocido para cualquiera que tenga un somero conocimiento en vascología, y si sus teorías han sido fielmente expuestas en este artículo la razón es evidente. En el tercer párrafo aparece un dato del que no tenía noticia: " cuando el ultimo rey godo rodrigo , lucho contra los vascones de pamplona, llevo con el al obispo opas que describio la curiosa costumbre de los vascones de juntarse en noches de plenilunio en robledales , y danzar con una hoz de oro la ritmo de cantos antiguos, esto es claramente un antiguo ritual druidico". Me temo que esa costumbre ha debido de ser parida por el mismo Bejarano ya que no recuerdo ninguna mención a tal hecho, de estar equivocado agradecería bibliografía fiable. Y lo mismo debería señalarse para los ravernos.
    Del resto, sigue el mismo tono. No creo que merezca mayores comentarios.

  43. #43 Gastiz 23 de nov. 2005

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Regulo, ¿alguna prueba de que los vascones llevaron la lengua vasca hacia la CAV, o hablas de oidas, como casi todos?

  44. #44 Gastiz 23 de nov. 2005

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Regulo, "se ha hecho, entre otros, un estudio de epidemiología del cáncer por provincias y resulta que Navarra tiene mucha más identidad con Aragón y La Rioja que con el P. Vasco. Este, sin embargo, da unos resultados muy parecidos a Burgos, Cantabria, Valladolid y Palencia. ", ¿cual es la fuente? O quizás quieras que nos creamos lo que sale de tu boca, nada imparcial.

  45. #45 Gastiz 23 de nov. 2005

    Biblioteca: Bronce de Áscoli

    Alguno de los nombres, se ha mantenido últimamente, no tendría que ser necesariamente ibérico, podría ser vascón.
    Así, de los segienses Gurtarno Biurno y Nalbeaden Agerno, podrían contener un sufijo *-no; además, los tres nombres tiene tres sílabas en vez de cuatro, que suele ser lo común en la onom. ibérica, que suelen ser la suma de dos elementos, cada uno de dos sílabas. Tenemos, por ejemplo, Sosinadem Sosinasae, Sosimilus Sosinasae, Beles Umarbeles y Turinnus Adimels. Sosimilus sería un compuesto de Sosin + Bilus, Adimels sería contracción de Adin + Beles.
    En otro nombre Elandus Enneges, tendríamos el sufijo *-ges, presente en uno de los nombres de la inscr. de Lerga. Como ya escribí en otro hilo (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4648):
    "La forma Enneges puede que comparta con Eneko la primera parte, Enne-. La otra parte, -ges, posiblemente aparece en uno de los nombre de la inscripción de Lerga, Narhunges, segmentable en Narhun- y -ges, esta última parte de significado desconocido".
    De todas formas, parece ser que la onom. vasdcona y aquitana de la época compartían parte de sus elementos onomásticos, que son de muy fácil préstamo interling.

  46. #46 Gastiz 29 de nov. 2005

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Sobre la moderación, creo que se debería haber actuado antes, hay intervenciones claramente insultantes, que solo aportan el enrarecimiento del ambiente. Resulta irritante el carácter molesto y agresivo de ciertos elementos que no tienen el menor empacho en recurrir al insulto, que suele ir acompañado de una completa ignorancia del tema a tratar, simplemente muestran sus fobias políticas. Para muestra un botón, de Gallo (Galo) el 14/11/2005 1:33:40 “Son fascistas los nacional socialismos, como lo era el Fascio italiano ,el nacional socialismo alemán. Luego son fascistas el
    Nacional Socialista Catalán, Esquerra Republicana de Cataluña, el Bloque Nacionalista Galego,...
    El SOCIALISMO es internacional: ...Arriba los pobres del MUNDO... y viva la INTERNACIONAL. Asi las Brigadas internacionales vinieron en ayuda del gobierno republicano español

    Las Vascongadas, lo demás es producto de..., digamos imaginación.”
    ¿Qué aporta ese mensaje? ¿Qué hace en este hilo? ¿Tiene esa intervención/opinión algo de interesante?

  47. #47 Gastiz 29 de nov. 2005

    Biblioteca: ¿LA LENGUA MAS ANTIGUA DE EUROPA?

    Parece que el argumento de Aladelta tiene cierto interés, sobre la uniformidad genética de Europa occ., favoreciendo una posible unidad ling.; y la disparidad genética del Cáucaso que se ve corroborada por una gran variedad ling.
    Ya que estamos con la genética, preguntas dirigidas a Aladelta o a los que saben del tema en Celtiberia, Dingo, Baris…: ¿El territorio de habla etrusca muestra alguna diferencia con las zonas circundantes, de habla IE? ¿Aparece alguna diferencia genética por la zona de Valencia y alrededores, donde estuvo el centro de la lengua ibérica?

  48. #48 Gastiz 29 de nov. 2005

    Biblioteca: vascos y celtas

    Panoramixperez, primero hay que agradecerte la buena intención al dar noticia de unas investigaciones desconocidas para casi todos.
    Comprendo que la falta de tiempo hace que no se puedan cuidar las intervenciones como se debería, pero una lectura antes de la publicación evitaría crear un texto con un aspecto descuidado, con lo que el lector ganaría tiempo a la hora de leer y evitaría el fijarse en la forma.
    Basilio Bejarano es un tipo desconocido en la vascología, aunque me temo que si lo que has puesto se corresponde con sus afirmaciones, bien olvidado está.
    Realmente el tema de las relaciones vasco-celtas es de bastante interés, en época prerromana, décadas antes de la llegada de los romanos, estaban los vascos (o protovascos) rodeados por poblaciones de tipo celta o IE prelatina, dejando de lado que quizás hubiera algún contacto directo vasco-ibero. Galos por el norte, celtíberos por el sur, y posiblemente también por el oeste. Por el este, cántabros, seguramente celtas, en todo caso, IE prerromanos.
    Dentro del País Vasco también hubo población IE, con rastros en la toponimia como Deba (G), Lezama (A y B), Ultzama (N)… Y seguramente muchos más. Es decir, contacto vasco-celta sí hubo, pero se desconoce casi todo de sus circunstancias históricas, situación poblacional, etc. Desgraciadamente no hay mucha info. disponible, quizás en tiempos venideros pueda llegarse a un mejor conocimiento de aquellos tiempos.

    Sobre el lauburu, parece ser que la palabra aparece por primera vez en 1745, en el dicc. de Larramendi. Tampoco esto explica mucho teniendo en cuenta que vincula la palabra al lábaro, así que no está claro si se trata de una palabra existente o de una creación de Larramendi, que viendo la similitud de las palabras, aprovechó para colocar una de las suyas.

  49. #49 Gastiz 29 de nov. 2005

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Cambiando de tema, hay un trabajo de M. Iriondo, M.C. Barbero,y C. Manzano, “DNA Polymorphisms Detect Ancient Barriers to Gene Flow in Basques“ (AMERICAN JOURNAL OF PHYSICAL ANTHROPOLOGY 122:73–84 (2003)) que parece ser de cierto interés, coloco el resumen: “This work features the first district-by district analysis of all provinces in the Iberian Peninsula with an autochthonous Basque population, and indicates the existence of genetic heterogeneity. The populations cluster in three groups arising from processes of genetic drift which probably occurred in pre Mesolithic times, and were probably those which repopulated the southern areas of the Basque Country after the Last Glacial Maximum. It seems that from that period onwards, the population settled in three major groups (West Basques, Central Basques, and East Basques), along geographical axes which appear substantial in the maintaining of each population unit. This genetic structure is probably reflected in other aspects such as the existence of ancient tribes and the dialects of the Basque language, the boundaries of which may be related at origin and which are quite similar to those detected in this work. Our results indicate that the populations of the Basque Country are genetically close to other neighboring populations, such as that of Aragon, which may indicate an outgoing gene flow from the Basque area down the River Ebro towards the Mediterranean seaboard. While our short tandem repeat data suggest that population structure within the Basques dates back to the Mesolithic, our findings are also consistent with the hypothesis that patterns of modern European genetic diversity have been shaped mainly during the Neolithic.”
    Como se puede leer, examina la diferencia genética entre las diversas provincias vascas, aunque dejan de lado Iparralde. Resulta de lectura interesante, aunque ahora tomaré en cuenta una de las frases del resumen referente a Aragón: “Our results indicate that the populations of the Basque Country are genetically close to other neighboring populations, such as that of Aragon, which may indicate an outgoing gene flow from the Basque area down the River Ebro towards the Mediterranean seaboard.” Si no he entendido mal, se explica la cercanía genética con Aragón por medio de una emigración Ebro abajo. Seguramente ha existido dicha emigración en tiempos modernos, y quizás también en el pasado, pero no hay que olvidar que hay toponimia vasca a lo largo de los Pirineos que posiblemente tenga que ver con poblaciones antiguas, es decir, que parte de esa cercanía vasco-aragonesa sea resto de las antiguas gentes que poblaron la cadena pirenaica antes de la llegada de pueblos IE, celtas o preceltas.

  50. #50 Gastiz 02 de dic. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Impresionante trabajo, un tiempo bien empleado.
    Paso a hacer algunas anotaciones y dejo para el final alguna cuestión de posible interés.

    Anolino ;m;? ;(An + lin) ;1, ¿no será errata por Antolino? En la lista aparece Antonino ;m;l ;1. Aunque también aparece Avolinus ;m;l ;5, que podría ser variante de Anodino.

    Assurius ;m;g? ;(As + uri*) ;4, posiblemente de origen vasco, cf axuri ‘cordero’. Assurius sería una latinización del nombre. Aparece frecuentemente en la onom. med. castellana.

    Barva ;?;? ;1, creo que Barba aparece como NP en alguna parte.

    Citelo ;m;ar ;1, seguramente derivado de ar. Citi, ¿con suf -elo < lat -ello?

    Donno ;m;crst ;32, ¿contracción del lat. Domino?

    Donnon ;m;crst ;12, ¿aumentativo de Donno?

    Eika ;m;g ;(Ei + ica) ;8, ¿contracción de Egica?

    Eilo ;f;g ;(Ei + ilo) ;15, ¿contrac. de Egilo?

    Eita ;m;g? ;39, quizás del eusk. aita ‘padre’, presente en la onom. norteña, con numerosas variantes. Podría entrar también como variante Exta ;?;? ;1, y ¿quizás Eza ;m;? ;1?

    Elina ;f;? ;1, ¿variante de Elena?

    Famula ;f;? ;1, seguramente relac. con Flamula ;f;l ;4.

    Feles ;m;? ;8, creo que es la forma castellana de lat. Felix.

    Fortis ;m;g ;(Fort) ;11, ¿no será latino, cf. fuerte? Si así fuera, sería curioso Gundifortis ;m;g ;(Gund + fortis) ;1, ¿posible nombre híbrido, germ-lat?

    Garsea ;m;crst ;17, posiblemente de origen vasco, cf. Garcia…

    Kalendus ;?;g ;(Gal + hend) ;1, variante de Galindo.

    Kisando ;m;g ;(Wi + sand) ;1, son famosos los toros de Guisando. Variante de Visando ;m;g ;(Wi + sand) ;1.

    Maurela ;?;? ;1. Maurelo ;m;? ;2, derivados de Maurus ;m;l ;1, con suf. -elo, -ela. También sería derivado Maurico ;m;g ;(Maur + ric) ;4, y posiblemente alguno más.

    Melito ;m;? ;1, quizás latino, relac. con Bellito, Bellido…

    Nepociano ;m;l? ;22, derivado de lat. Nepoti (cf. cast. nepotismo) + -ano.

    Onega ;f;crst ;8, posiblemente derivado de Enneko, normalmente aparece como Onnega, aunque la druida Onnega discrepará.

    Oveccus ;m;crst ;24, de posible origen vasco, Hobe ‘mejor’ + -ko ‘suf. hipocorístico’.

    Taurelo ;?;? ;1, Tauron ;m;? ;3, derivados del NP latino Tauro.

    Zarraquino ;m;? ;1, por la zona de Vasconia y alrededores aparece el nombre Zorraquin(o), que podría estar relacionado, aunque sale en la misma lista Zarraco ;m;? ;2, también podría ser Zarraco + -ino.

    Entre las dudas, ¿por qué se considera cristiano a Semeson ;m;crst ;1?.

    Entre los curiosos: Acerrimus ;m;l ;1, Bagina ;f;? ;1, Baginus ;m;? ;3 (relac con Fagino ;?;g? ;(Fagi + in);1), Genitivo ;m;l ;2, Grima ;f;g? ;(Grim) ;1, Presidio ;m;l ;3, Principio ;m;l ;1, Renovado ;m;l ;1, Reparatus ;m;l ;2, Teton ;m;g ;(Teod) ;10

    Sería interesante que se pusiera al final de la lista otra con los formantes de los nombres germánicos, con sus correspondientes trad. al español. Y lo mismo, aunque será mucho pedir, algo similar con los demás nombres, para poderse hacer una idea de los procesos de formación de los nombres, sufijos característicos…
    Y para finalizar, se da por sabido que los visigodos, al llegar a la península ibérica, ya habían perdido su lengua germánica. De los suevos desconozco la situación pero la tremenda abundancia y variedad de nombres germ. parece indicar cierto conocimiento de alguna lengua germ., o por lo menos de su sistema onomástico.

  51. Hay 384 comentarios.
    1 2 3 ...8 página siguiente

Volver arriba