Resultados para “Usuario: abeltran"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 abeltran 25 de oct. 2004

    Biblioteca: La Calzada Romana De Cercedilla

    He visto el enlace y la verdad es que el artículo es completísimo, pero me queda la duda de la razón por la cual en periodo borbónico se retraza la calzada si el antiguo trazado del Camino Viejo de Segovia tenía mucha menos pendiente, no era mejor reparar la antigua?y por qué hacer un camino nuevo si poco después se abren los pasos de Navacerrada o Los Leones?no era el arreglo una solución provisional?por qué entonces abrir un camino nuevo?dime que opinas. Sobre Miacum y Titulcia dame tu opinión.

  2. #2 abeltran 27 de oct. 2004

    Biblioteca: LA CIENCIA HISPANO-ARABE

    Estoy en parte de acuerdo con Silmarillion, en los últimos años ha habido una especie de renovado interés por redescubrir la cultura andalusí, y creo que por ello en algunos casos se ha tendido a magnificar excesivamente el pasado árabe, si bien creo que esta cultura es digna de estudio como bien pone de relieve el maginífico artículo de arriba. Pero no se debe caer en la tentación de elevar una cultura y denigrar a otra a su costa. Ni occidente era tan atrasado, ni el Islam era tan perfecto, ni Bizancio fue eternamente decadente y lleno de intrigas de eunucos y esposas reales. A cada uno lo suyo, De paso enhorabuena por el artículo Bísmil.

  3. #3 abeltran 23 de feb. 2006

    Biblioteca: Suevos y galaicos en el siglo V d. C.: convivencia necesaria (y demostrada)

    Hola, a propósito de este tema quería preguntaros vuestra opinión sobre la existencia de tropas (¿comitatenses?) en Lusitania que deja entrever Hidacio y que creeis que pasó con las cohortes que menciona la Notitia. ¿Habían dejado de existir?¿Nunca lo hicieron?¿Fueron barridas por los contigentes bárbaros del 409 o antes por las tropas de Constantino III, o incluso de Máximo?. En mi opinión lo que quedaba de estas tropas se unieron al ejército privado comandado por Dídimo y Veridiano en Pirineos, si os aptece podemos abrir un debate sobre esto y sobre la composición de los honoriaci de Constantino III. Salud!

  4. #4 abeltran 23 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Acabo de abrir un debate parecido en en artículo de F., pero podemos hacerlo aquí. Régulo, esas cohortes de las que hablas en mi opinión estaban precisamente integradas en el ejército de Dídimo y Veridiano, debían estar muy poco operativas ya que debieron dividirse en sus fidelidades hacia los usurpadores o hacia el gobierno de Italia. Estos hermanos (y quizá Lagodio y Teodosiolo en Lusitania?), parece que podían pertenecer a la familia imperial (primos de Honorio?) y según Orosio, Paulus, Zósimo y Sozomeno crearon este ejército pagándolo de su bolsillo y reclutándolo básicamente de sus posesiones agrícolas, por lo cual estaría formado por esclavos y colonos de diversa índole (casi todos dependientes por el sistema de patronazgo), así como de algunos agricultores libres y posiblemnte algunos mercenarios (los bucelarii o leudes de época visigoda) que formarían la élite militar de este ejército. La ley del 406 y del 407 permitía la recluta de estos ejércitos para defender la legitimidad imperial. Su ejército también debió estar apoyado por los priscilianistas que quedaban y que habían sido rehabilitados en parte por Teodosio años antes. Creo que Dídimo y Veridiano debían tener la mayor parte de sus tierras en la zona norte de la Península (Palencia?), y de ahí reclutaron masivamente a su ejército, ya que Orosio comenta después el permiso de Constante a sus tropas para que saquearan esta zona tras penetrar en la Península. El enfrentamiento se debío dar en algún punto de los pasos pirenaicos (dudo mucho del pasaje de Isidoro que afirma la resistencia durante 3 años en esta cordillera), y los hermanos fueron derrotados, instalándose las tropas de Constante en estos mismos pasos pirenaicos tras el saqueo (quienes eran esos campesinos leales de los que habla Orosio?), de los otros dos hermanos poco más se sabe.

  5. #5 abeltran 23 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Acabo de abrir un debate parecido en en artículo de F., pero podemos hacerlo aquí. Régulo, esas cohortes de las que hablas en mi opinión estaban precisamente integradas en el ejército de Dídimo y Veridiano, debían estar muy poco operativas ya que debieron dividirse en sus fidelidades hacia los usurpadores o hacia el gobierno de Italia. Estos hermanos (y quizá Lagodio y Teodosiolo en Lusitania?), parece que podían pertenecer a la familia imperial (primos de Honorio?) y según Orosio, Paulus, Zósimo y Sozomeno crearon este ejército pagándolo de su bolsillo y reclutándolo básicamente de sus posesiones agrícolas, por lo cual estaría formado por esclavos y colonos de diversa índole (casi todos dependientes por el sistema de patronazgo), así como de algunos agricultores libres y posiblemnte algunos mercenarios (los bucelarii o leudes de época visigoda) que formarían la élite militar de este ejército. La ley del 406 y del 407 permitía la recluta de estos ejércitos para defender la legitimidad imperial. Su ejército también debió estar apoyado por los priscilianistas que quedaban y que habían sido rehabilitados en parte por Teodosio años antes. Creo que Dídimo y Veridiano debían tener la mayor parte de sus tierras en la zona norte de la Península (Palencia?), y de ahí reclutaron masivamente a su ejército, ya que Orosio comenta después el permiso de Constante a sus tropas para que saquearan esta zona tras penetrar en la Península. El enfrentamiento se debío dar en algún punto de los pasos pirenaicos (dudo mucho del pasaje de Isidoro que afirma la resistencia durante 3 años en esta cordillera), y los hermanos fueron derrotados, instalándose las tropas de Constante en estos mismos pasos pirenaicos tras el saqueo (quienes eran esos campesinos leales de los que habla Orosio?), de los otros dos hermanos poco más se sabe.

  6. #6 abeltran 24 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Hola,
    Las leyes efectivamente son del Código Theodosiano (concretamente VII, 13, 17 para los "libres" y VII, 13, 8;18,9 para los "servi"), y establece el pago de 10 y 2 "solidi" respectivamente a cambio del servicio (aparte de la libertad a los esclavos), siempre y cuando fuera en defensa del Imperio, también esta ley afectaba a los esclavos de los aliados y federados bárbaros, y fundamentalmente se hizo para organizar lña resistencia a las incursiones bárbaras en la parte oriental del Imperio, por lo que creo que no sólo se limitaba a labores policiales, para esas labores (como por ejemplo ocurrirá después con los bagaudas, si bien serán los federados quienes acaben con la amenaza según Hyd, 141, XXV;142, XXV) se refiere el artículo XII, 14, 1 del mismo código. La lucha contra Constante en Lusitania es más bien dudosa, no? (Zósimo no me parece muy de fiar). Por otro lado Prespas, la batalla del Órbigo no es el final del reino suevo, si bien de su expansión. Los visigodos actúan bajo la firma de un "foedus" del 456 entre Avito y Teodorico (Hyd., 172-173,I), y a aprtir de entonces los suevos pactan directamente con los visigodos, sin intervención de la autoridad imperial, lo cual creo que es indicativo de la actitud de permanencia de los visgodos en la Península. F., que te parece el papel de los priscilianistas en la resistencia armada? dónde crees que estaba la III Cohorte Gallica de la que habla la Notitia?

  7. #7 abeltran 24 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Umm, hasta que punto hubo mezcla entre ambos pueblos?los galaicos y los suevos, me refiero, creo que debían formar comunidades muy diferenciadas si atendemos al propio ejemplo visigodo posterior, sólo creo que podría denominarse galaico-suevo a los descendientes de la mezcla entre ambos pueblos, igual que los cántabros, por ejemplo, eran cantabros y no hispano-romano-cantabros.

  8. #8 abeltran 24 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    A ver Prespas, he estado mirando el tema del número de bárbaros que entran a Hispania y la cosa es muy poco clara, hay estimaciones de los grupos que cruzaron el Rin en la Navidad del 406, pero son muy poco concluyentes, y darán estas cifras: 200.000 en total, de los cuales 50.000 silingios, 30.000 alanos, 80.000 asdingos y unos 25.000 suevos (Próspero habla de unos 20.000). Si estas cifras fueran ciertas, habría que descontar unos cuantos en su paso a Hispania, en primer lugar por los caídos en el enfrentamiento entre vándalos y francos (en el cual los vándalos se salvaron del desastre gracias a la intervención alana) y porque algunos de estos grupos se quedaron en Galia y nunca pasaron a la Península. En mi opinión estos números son muy elevados, ya que los alanos y los silingios desaparecen prácticamente del mapa tras la derrota frente a los visigodos de Valia entre el 417-418, y quedan integrados bajo el mandato de los asdingos. Precisamente el cálculo de estos se ha realizado en relación a los que pasaron a África, pero habría que tener en cuenta precisamente que este número de 80.000 estaría integrado también por los restos de alanos, asdingios e incluso grupos de suevos (hay inscripciones con onomástica sueva en el norte de África). Más cosas, los alanos se escinden estando en Galia, en el 407, entre Rependial (según Renato de Tours), que es quien penetra en la Península y Goar, que permanece en Galia ( de hecho participan en la usurpación de Jovino), sin embargo Hidacio nos sitúa a Addax como su rey cuando entran en Hispania, este será el rey que muera a manos de los visgodos de Valia quizá en las cercanias del estrecho de Gibraltar (según Sidonio Apollinar), y a partir de entonces se refugían como hemos comentado bajo la protección de Gunderico, rey de los asdingos que pasa a denominarse "Rex vandalorum et alanorum"y de hecho Hydacio dice expresamente que desaparecen como pueblo en sí mismo. Gunderico es el mismo que pasa en el 409, y que reina sobre su pueblo hasta el 428, que muere tras la toma de Hispalis y le sucede su hermano Genserico que será el que capitanee el traslado a África.

  9. #9 abeltran 25 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Prespas, Teodosio muere en el 395, después de haber reunificado el Imperio bajo su mandato y vuelto a dividir entre sus hijos Arcadio y Honorio. Honorio que había sido nombrado Augusto por el Senado y comienza a reinar por tanto en el 395 a la muerte de Teodosio, si bien tan sólo 10 años y hasta el 408 será Estilicón quien tenga el poder efectivo. Teodosio no podía reinar entonces, a no ser que te confundas con Teodosio II, que reinó en la parte Oriental pero a partir del 408 (sucedió a Arcadio del 408 al 450). Por otro lado Honorio era el epemrador legítimo y creo que te refieres a Constantino III, no a Constancio (que sería el patricio nombrado cooemperador por el propio Honorio, y casado con su hermana gala Placidia y cuyo hijo sería el sucesor de Honorio, Valentiniano III), Constantino fue nombrado emperador por sus tropas en Britania en 407, e intentó una usurpación con la ocupación de Galia e Hispania (aquí mandó a su hijo Constante a quien nombró césar), su general Gerontius se rebelaría contra él en Hispania nombrando a un augusto títere hispano que fue Máximo.

  10. #10 abeltran 27 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Respecto a los alanos me gustaría añadir algunas ideas. Creo que debían hablar un dialecto basado en el latín, ya que llevaban varios años deambulando por el Imperio y habían servido en varias ocasiones en el ejército romano. Es cierto que las primeras noticias sobre ellos las da Amiano Marcelino en el siglo I y les sitúa en Ucrania (entre el Don y el Dniestr), pero llevaban integrados en el ejército romano por lo menos desde Teodosio, por ello es de suponer que entendieran el latín, mi idea es que las estimaciones de 30000 alanos en la Península que hace Thompson son exageradas y que realmente los alanos que entraron en Hispania eran bastantes menos y posiblemente fueran básicamente combatientes, quedándose en la Galia con el rey Goar la población civil. Por eso mismo en una campaña relativamente rápida los godos exterminan a estos alanos (417-418) y pierden su identidad, lo que hace pensar que tan sólo formaban un ejército y que tras su derrota no quedan restos significativos de ellos. Lo curioso es que el propio Hydacio dice que cuando llegan en el 409 estos alanos tenían la supremacía sobre vándalos y suevos, lo que hace pensar que militarmente fueran los más fuertes. Qué opinais sobre esto? Respecto a los suevos, creo que Hydacio al hablar de que se acaba el reino suevo, se refiere a la extinción de la dinastía de Hermerico al haber muerto Rechiario. De hecho F. creo que entonces se podría hablar de varios reinos suevos, ya que se atestigua que existen tras ese momento 2 reyes, Maldras y Frantame, que iran variando rápidamente en un periodo de confusión y asesinatos. Finalmente será Remismundo quien unifique de nuevo (en teoría) el reino suevo, siendo reconocido por Teodorico II y su sucesor Eurico. El reino suevo perdudaría hasta el 585, año en el que el último rey suevo, Endeca, fue capturado por las tropas visgodas de Leovigildo.

  11. #11 abeltran 27 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Se me olvidaba comentar que habría que añadir algo sobre la relación de suevos y bagaudas en el 449 entre Rechiario y el jefe bagauda Basilius que les permitió el saqueo del ager caesargustanus, iny otras poblaciones como Turriasso o Ilerda, que supuso la segunda intervención de tropas comitatanses romanas al mando de Merobaudes (anterioremente fueron combatidos por Asturius) en Aracelli, en las cercanías de Pamplona, pero de nuevo volverán a aparecer amanzando Tarraco junto a los suevos y será esta vez Fredericus, hermano del rey Teoderico, quien con sus godos venidos de la Galia se encargue de conjurar la amenaza de suevos y bagaudas en el 454 siguiendo órdenes romanas.

  12. #12 abeltran 27 de feb. 2006

  13. #13 abeltran 28 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Esto se anima mucho, a ver, La expedición de Fredericus contra suevos y bagaudas nos dice Hydacio que tiene lugar "en nombre de Roma", y aunque no hable de un foedus si que hace pensar en un encargo directo de las autoridades imperiales, ya que la Tarraconense fue la única provincia hispana que el gobierno romano realmente se preocupó de mantener en todo momento. La colaboración bagauda-sueva parece ocurrir entre el 449 y el 454 (dime que opinas F.), y lo cierto es que la intervención goda debió ser efectiva, porque los bagaudas desaparecen de las fuentes. Respecto a la fallida expedición de Valia a África(415), Orosio dice que fracasó debido a una tormenta cerca del Estrecho de Gibraltar, si bien también informa que la expedición no era de todo el pueblo godo, sino de "un gran número, con armas y barcos", lo que parece una avanzadilla. En mi opinión Valia tenía verdaderas dificultades para alimentar a su pueblo y busca una manera de conseguir suministros, de hecho tras esto pacta el citado foedus del 416 y lo primero que recibe son 600.000 "modii" de trigo que en toría Roma les debia desde el pacto del 411 entre Ataúlfo y Honorio para luchar contra el usurpador Jovino (perfectamente expliacado arriba por F.), a cambio devuelven a Gala Placidia a su hermano y se comprometen a combatir a los otros pueblos bárbaros asentados en Hispania. Tras esta campañas Constancio firmará un nuevo foedus en el 418 con Valia (al que sucederá ese mismo año Teoderico) y les concede por fin tierras donde asentarse, Aquitania (origen pues del reino visigodo de Tolosa). Creo que de nuevo se demuestra el interés de Roma por mantener la Tarraconense bajo su poder (para proteger la ruta de la annona?).
    Bien, por otro lado, los honoriaci creo que eran un compendio de pueblos bárbaros, en los que por supuesto estarían incluídos los alanos y estoy de acuerdo con F. en que se reclutaron para defender la frontera norte de Britania de los pictos y escotos, y la costa oriental de las incursiones piráticas germanas. El cambio de bando se da por la lógica oferta de más dinero y mayores posibilidades de saqueo, al fin y al cabo estas tropas eran mercenarias y su lealtad más que dudosa.
    Sobre el pacto de Teodosio con los godos, este se dio en el 382, ya que tras unos años de relativa calma tras el desastre de Adrianópolis, de nuevo los bárbaros iniciaban una campaña de saqueos por los Balcanes. Este foedus les permitía instalarse entre el Danubio y los Balcanes a cambio de annona y con un buen grado de autonomía (primer estado germánico dentro del Imperio), a cambio de proporcionar soldados al ejército imperial y defender esta frontera. Pero tras la muerte de Teodosio, surgen de nuevo los problemas (azuzados por sectores de ambas partes), y los godos aprovechan la rivalidad de Estilicón y Rufino por el Ilírico oriental para saquear Grecia y demostrar su fuerza. Liderados ya por Alarico (desde el 395), consiguen la cesión de tierras en Epiro por Arcadio y el nombramiento de magister militum en el Ilírico. Pero el reforzamiento de las posiciones antigodas en Constantinopla y el levantamiento y derrota del godo Gainas empuja a Alarico y a los suyos hacia Italia en el 401, pactando con Estilicón su colaboración militar, hasta que tras la muerte de éste en el 408 se deciden a saquear Italia y el primer intento fallido de embarcar a África.

  14. #14 abeltran 28 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Estoy de acuerdo en la no-relación de bagaudas y vascones, y también soy partidario de ese artículo. El debate que estamos haciendo entre todos es más que interesante.

  15. #15 abeltran 28 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Creo que hemos dejado pasar una de las mejores frases del artículo:
    "Los romanos consideraron a las mujeres portadoras de niños y objetos de placer, mientras que los druidas incluían a las mujeres en su vida política y religiosa", debe ser que la sociedad celta era igualitaria y paritaria y las mujeres no eran objeto de cambio político y reproductoras.

  16. #16 abeltran 28 de feb. 2006

  17. #17 abeltran 01 de mar. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Vale prespas, me pongo con el tema vándalo y su paso a África.

  18. #18 abeltran 01 de mar. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Bueno vamos allá con los vándalos.Hemos dejado claro que tras las campañas del godo Valia (417-418) los alanos y silingios se refugiaron bajo la protección de Gunderico, rey de los asdingos, que estaba establecido en Gallaecia, por lo que la Lusitania, la Betica y la Cartaginiense quedan libres de bárbaros de nuevo y junto a la Tarraconense volvían al teórico control imperial. Pero suevos y vándalos pronto entran en conflicto al estar asentados en la misma zona y en el 419 los vándalos bloquean a los suevos en las montañas Erbasias (tradicionalmente localizadas junto al río Sil, pero existe una teoría que los sitúa en el occidente del Sistema Central, en la provincia de Ávila). Los motivos del enfrentamiento paracen ser los intentos de ambos bandos por conseguir más tierras. La situación provocó que Roma se implicara en el conflicto apoyando a los suevos, seguramente para debilitar al ejército vándalo que en esta ocasión debía suponer una amenza mayor para los intereses imperiales. De esta campaña se encargaron Astirius, como comes Hispaniarum, y Maurocellus como vicarius Hispaniarum, comandando un ejército comitatanse reunido en Tarraco. La doble presión de los ejércitos romano y suevo provocan el fin del bloqueo vándalo y una considerable derrota en las cercanias de Bracara Augusta, por otras parte Gunderico había apoyado (o incluso incitado) la nueva usurpación de Máximo, que vivía entre ellos desde su exilio en 411, y será el propio Astirius quien en la misma campaña capture a Máximo y a su lugarteniente Jovino (quizá un terrateniente hispano-romano) y los lleve a Rávena donde serían ejecutados en el 422. La Chronica Gallica sitúa este nuevo intento de usurpación en el 420. Ante esta presión los vándalos abandonan la Gallaecia y se dirigen hacia la Betica buscando nuevas zonas donde asentarse y huyendo de la presión militar suevo-romana. Pero Roma vuelve a enviar un gran ejército(magna manu según Hydacio) contra los vándalos (422), esta vez al mando de Castinus, magister militum, formado por una mezcla de comitatenses y tropas godas federadas. Castinus logra sitiar a los vándalos en algún lugar desconocido, los vándalos intentan provocar una batalla en campo abierto que el magister militum acepta, lo cual fue un error, ya que trajo consigo la total derrota de las tropas imperiales por la traición de los federados godos según relata Hydacio en un pasaje poco claro. Castinus se ve obligado a refugiarse en Tarraco y los vándalos se expanden por el sur y este peninsular, inciando una serie de expediciones de saqueo que incluyeron las Baleares, Carthago Nova, Hispalis o la costa tingitana. Mientras en la península italiana continuaban las usurpaciones tras la muerte de Honorio (424), con el intento de Juan, derrotado por Valentiniano III (425), hijo póstumo de Constancio y Gala Placidia y apoyado por el emperador de Oriente, Teodosio II. Las fuentes no vuelven a mencionar acciones significativas hasta que en el 428 los vándalos vuelven a saquear Hispalis, y esta vez parece que la ocupan con caracter de permanencia. Pero la muerte de Gunderico otorga el trono a su hermano Genserico, que en el 429 y sin razones muy claras, decide pasar a África con todo su pueblo (incluyendo algunos hispanorromanos, alanos e incluso grupos de suevos, en total parece que unos 80.000) cruzando el Estrecho hacia la Tingitania, embarcando desde algún punto del litoral gaditano-malagueño (Iulia Traducta, Gades?). Durante este tránsito fueron atacdos por las tropas suevas de Heremegario, a las que genserico derrota cerca del río Anas, donde moriría el propio caudillo suevo. Las posibles motivaciones que les impulsaron a esta nueva migración son variadas. Una teoría afirma que fueron a ponerse al servicio del comes Africae, Bonifacio, que se había levantado contra la corte imperial y buscaba enfrentarse a Aetius y Felix, magister militum, y hombres fuertes de la corte de Rávena. Esta teoría se apoya en los testimonios de Procopio y Theophanes. Otras teorías hablan de la presión e inestabilidad a la que se veían sometidos los vándalos en Hispania por la animadversión de la población hispano-romana y la amenaza de los ejércitos privados de los terratenientes hispanos. Pero estas teorías no me parecen convincentes, en mi opinión la razón de mayor importancia fue la necesidad de los vándalos de alimentarse, para lo cual el norte de África era la zona ideal, ya que se trataba del verdaero granero del Imperio de Occidente. Es significativo el intento de los godos en dos ocasiones fallidas de pasar a esta misma zona. Hay que tener en cuenta ( y creo que no se le suele dar la importancia necesaria) que en la Antigüedad conseguir alimentar regularmente a una población de 80.000 personas que no se procuraban su propio alimento era una tarea muy complicada. Parece que los vándalos, por su naturaleza nómada, no eran un pueblo muy centrado en la agricultura y por ello dependían de lo que cultivaban los demás. Por ello tratan de buscar una zona muy fertil. Se puede pensar que la Betica reunía algunas de estas condiciones, pero parece claro que la época de esplendor de esta provincia había pasado hace ya mucho tiempo. Bien es cierto que los propios vándalos vendieron trigo a los godos de Ataúlfo en Barcino (a un precio enorme por cierto), lo cual indica que sí que tenían excedentes, por lo que creo que que las continuas razzias de unos y otros pueblos por la zona habían mermado enormemente la capacidad productora de las provincias hispanas y los vándalos buscan una nueva fuente de manutención (queda pues abierto el debate).
    La expedición vándala avanzó rápidamente por el norte africano aplastando la escasa resistencia que encontró y derrotando también a las tropas orientales enviadas por Teodosio II. Tras el sitio y captura de Hipona (en el cual murió San Agustín), en el 435, firman un foedus con la corte imperial que les otorga tierras en Numidia, Proconsular Occidental y Este de la Mauritania, pero dejando bajo control romano el Oriente de la Proconsular, la Bizancena y la Tripolitana. En esta expedición los vándalos contaban con el apoyo de los indígenas mauri, las tribus nómadas del desierto. La paz dura relativamente poco y en el 439 los vándalos inician una nueva campaña tomando Cartago y realizando acciones piráticas por el Mediterráneo Occidental, atacando las islas Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia o las cosas de la Península Ibérica (dudo mucho de su teórica incursión en la Gallaecia), llegando a controlar pues la llegada de la annona a Roma, lo cual provocó un nuevo foedus en el 442, según narra Próspero, en el que Roma renuncia a los territorios antes mencionados, a cambio de la llegada de la annona regularmente y la colaboración del los vándalos. De esta forma el reino vándalo conseguía de facto, su reconocimiento como reino independiente. Pero a pesar de este pacto, de nuevo los vándalos realizan una expedición, esta vez contra Roma, la cual saquean en el 455. Un nuevo pacto hace que Valentiniano III otorgue a Genserico la mano de su hija Eudocia, aunque la promesa nunca llegó a cunplirse y los vándalos desde su posición de fuerza, siguieron asolando el Mediterráneo, llegando incluso hasta Grecia y las islas del Egeo. Contra ellos organizó el emperador Mayoriano una expedición en el 460 que debía partir desde Levante, pero por razones poco claras, esta expedición nunca llegó a realizarse debido a la destrucción de la flota romana por una incursión vándala. Este hecho ha sido tradicionalmente tratado como la última ocasión en que tropas oficiales romanas entran en Hispania. Este intento fallido refuerza aún más la posición de Genserico que en el 462 ve reconocido por León I su dominio de las Baleares, Córcega y Cerdeña. Pero tras la muerte de Genserico en el 477, el reino vándalo comenzó a debilitarse en gran parte por las luchas internas entre la nobleza guerrera. Asolado también por conflictos religiosos (arrianos contra católicos) e incluso por incursiones de sus antiguos aliados mauri, el reino vándalo desaparece tras el desembarco de las tropas de Justiniano, comandadas por Belisario, que derrotaran totalmente al ejército vándalo en Tricamarum (533).
    Bien, creo que aquí podemos enlazar con las campañas bizantinas en Levante, no os parece?Creo que también he abierto algunos temas más de debate que podemos comentar. Espero vuestras respuestas.

  19. #19 abeltran 01 de mar. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    En la intervención "pro-sueva" por parte de Constancio estoy de acuerdo contigo, así lo pongo en el texto, creo que efectivamente Roma sigue usando su tradicional estrategia de divide y vencerás, y se pone del lado del teóricamente más débil. Bien es cierto que los vándalos debían ser bastante mal vistos por las autoridades imperiales, ya que la campaña de Valia se dirige contra ellos (no contra los suevos, si bien es verdad que el fin de esa camapaña parece responder a intereses políticos de otro tipo) y de nuevo aquí son atacados y lo serán una vez más con Castinus. Pero estamos de acuerdo. Lo de Tarraco parece que lo comenta Augustinus en sus epístolas, que lo sitúa allí en el 419 preparando la expedición. Lo de la carta de Honorio, efectivamente es un tema enrrevesado, pero es cierto que podría referirse bien a la expedición de Astirius contra los vándalos o bien de otra contra Máximo, si bien yo creo que el ejército fue el mismo, y que tras la campaña vándala quedo asentado en Pamplona, por lo menos una parte de él y temporalmente.

    Respecto a la segunda usurpación de Máximo, estoy de acuerdo con la poca fiabilidad de la Crónica Gálica, pero el levantamiento de Máximo y Jovino también lo comentan Jordanes (Rom., 326) y Marcellinus Comes (Chro., 422)., y creo que la Crónica Gálica 452 narra el trinfo que celebra Honorio con Jovino y Máximo en el desfile que coincide con su fiesta de 30 años en el poder, por lo que no podría referirse a la primera (pero no puedo consultar de primera mano el documento. así que confirmármelo si podeis por favor).

  20. #20 abeltran 02 de mar. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    La mezcla de creencias paganas y cristianas parece que era frecuente, al fin y al cabo muchos de los ritos cristianos son adaptaciones de otros paganos. Es muy probable la convivencia de ambos cultos mezclados entre los pueblos bárbaros, asímismo entre los hispano-romanos también debían pervivir algunos de estos ritos, y de hecho había grandes zonas donde apenas hubo cristianización hasta épocas tardías, especialmente entre los pueblos de la costa cántábrica. En general las conversiones masivas me inspiran muy poca confianza, y que un pueblo se convierta porque lo haga su rey nunca me parece fiable. La conversión de Recaredo es, en mi opinión, absolutamente política, era necesaria para ganarse el apoyo de la jerarquía católica que tenía gran poder e influencia en las ciudades, y más en una sociedad como la visigoda donde los reyes debían buscar el apoyo de cuantos más sectores mejor por la continua lucha de facciones en su seno.

  21. #21 abeltran 08 de mar. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Releyendo el artículo creo que podríamos comentar el tema del reparto de las provincias hispanas entre los grupos de bárbaros, a suertes?, por fuerza e influencia?, Abro el debate pues.

  22. #22 abeltran 08 de mar. 2006

  23. #23 abeltran 08 de mar. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Otro apunte, los Honoriaci parece que se formaban básicamente por alamanes y francos.

  24. #24 abeltran 09 de mar. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    A ver, alguna duda podemos aclarar, el Gunderico que entra en el 409 es el mismo que acoge a los derrotados y que morirá tras la toma de Hispalis en el 428. La supuesta importancia de los proscilianistas en Gallecia se debe a la leyenda que dice que algunos de sus seguidores llevaron el cuerpo de Prisciliano, tras su ejecución, a la zona y lo enterraron en un lugar secreto, que luego sería donde se construiría la catedral de Santiago de Compostela (por lo tanto los restos allí enterrados no serían los de Santiago, sino los de Prisciliano). La historia de los vándalos aparece en las fuentes a veces diferenciada entre los dos grupos, los asdingos (nombre relacionado con la dinastía real fundadora de Visimar) estaban asentados por la actual Rumanía, territorio romano durante algún tiempo y por ello más acostumbrados al contacto con estos, y los silingios que habitaban los territorios alrededor de Praga. Aparecen dentro de las confederaciones de tribus que atacaron las fronteras del Imperio en el siglo III, pero ya en el IV algunos de ellos aparecen integrados en el ejército (Ala VIII Vandalorum de la Notitia) y asentados en Panonia. Después (hacia el 390 según Procopio) comienzan sus migraciones empujados por otros pueblos y se instalan en Retia, de donde serán expulsados por las tropas de Estilicón. Tras su expulsión, se unirán a los alanos y suevos para el famosos paso del Rín del 406. El hecho es que tras este paso, parece que combaten unidos contra los francos que tratan de frenar su entrada en el Imperio, y que precisamente serán salvados del desastre por la intervención alana. En cuanto al reparto de las provincias, creo que tampoco fue a suertes, de hecho creo que sería el propio Máximo quien hizo el reparto, pero no puedo apoyar la tesis de algunos autores de que el reparto fue irregular en gran parte por el desconocimiento geográfico del terreno, ya que teniendo en cuenta que el reparto se hizo en el 411, los bárbaros llevaban aquí 2 años, tiempo más que suficiente para conocer el terreno.

  25. #25 abeltran 09 de mar. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Los francos, al igual que los godos, tuvieron una relación de amor-odio con los romanos a lo largo de toda la historia. Fueron unos de los principales pueblos protagonistas de las invasiones del siglo III, y sus correrías piráticas causaron grandes problemas, sobre todo en Britania, pero en el 406 estaban encargados, junto a algunas tropas limitanei, de la defensa del bajo Rin, si bien no todos estaban federados y había algunos grupos francos al otro lado de la forntera. Esta relación tiene su ejemplo en que llegaron a enfrentarse a Aecio, pero luego aparecen combatiendo junto a él en la batalla de los Campos Catalaúnicos. De hecho los francos formaban grupos separados que seguían a un jefe concreto, y no será hasta el siglo V, con el rey Childerico (heredero de la facción merovingia) cuando se unifiquen todos los grupos bajo un mismo rey. Actuarán unidos a los romanos (si bien para asegurarse su propio territorio) contra los piratas sajones, los alanos del Loira o los visigodos ( a quienes expulsarán de la Galia). La conversión de Clovis al catolicismo le hará ganarse a la nobleza galo-romana y sentará las bases del futuro estado franco tras la expulsión visigoda con la victoria de Vouillé (507). De hecho esta victoria le supuso ser nombrado cónsul, y por tanto representante y máxima figura del imperio en Occidente por el emperador oriental Anastasio.

  26. #26 abeltran 14 de mar. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Prespas, la idea del Imperio permanece en el ideario colectivo, entre otros muy fomentado por la jerarquía católica, como bien dice F. estos nombramientos eran un título de prestigio pero también de legitimidad, por otro lado siendo reconocido por Oriente te podías asegurar su no intervención (aunque realmente esta intervención no fuera nada probable). Todos los pueblos bárbaros buscan siempre legitimarse frente al Imperio de Occidente primero y frente a su sucesor oriental después.
    También estoy de acuerdo con la dificultad enorme de distinguir entre los enterramientos de uno u otro pueblo, y más en el caso de las necrópolis del Duero. En cuanto a la cerámica de producción propia no parece que aporten nada nuevo, se sigue produciendo sigillata hispana e importando la africana, y las construcciones no eran su fuerte desde luego, ya que recordemos el oriegn nómada o semi-nómada de casi todos estos pueblos, por lo que simplemente reocupan los antiguos edificios y los restauran en caso necesario, tan sólo los posteriores edificios religioso de los visigodos podrían considerarse como una novedad, pero son muchos más tardíos. Respecto al número de invasores más arriba creo que hablamos del tema, pero sigue siendo muy controvertido.

  27. Hay 26 comentarios.
    1

Volver arriba