Resultados para “Usuario: lucusaugusti"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 lucusaugusti 23 de jun. 2005

    Biblioteca:

    23 de Junio
    Solsticio de verano.
    Se celebra el matrimonio de Júpiter y Juno, cuya unión y fecundidad están simbolizadas por el roble.
    En este día del "medio verano" se celebra por los romanos el día de Servio Tulio, nacido del fuego y amado por la diosa Fortuna. Los hijos nacidos de estas fiestas son considerados protegidos de la diosa.
    Pero además de fiesta del fuego, es también una fiesta acuática en la que se pasea en barcas adornadas con flores.
    La tradición es de mantenerse toda la noche en vela y encender hogueras para que la fuerza del Sol no decaiga. Estas hogueras han de ser saltadas un número impar de veces, especialmente tres o siete.
    Las brujas vascas celebran su más importante akelarre, pues es la noche en que se manifiestan la Basa Andre (Señora del Bosque) y el Basa Jaun (Señor del Bosque o Aker), hijos ambos de la Andra Mari o Ama Lur.

    24 de Junio
    Día de Jano como señor de los solsticios, como divinidad ambivalente que mira hacia el pasado y hacia el futuro.
    En este solsticio de verano se inicia, paradójicamente, la decadencia solar y es llamado también "puerta de los hombres", en contraposición al solsticio de invierno que se conoce como "puerta de los dioses".

    Agenda pagana en culturaclasica.com
    http://www.culturaclasica.com/agenda_pagana/iunius.htm

  2. #102 lucusaugusti 25 de jun. 2005

    Biblioteca: AMPHITHEATRUM GALLAECI (El anfiteatro de Lucus Augusti)

    Gallo:
    Gracias por tus palabras.
    Sobre la escuadra 5-12-13 te diré que el rito romano establecía que una vez señalado el punto central de una futura ciudad se determinaba el orto solar y así se fijaba el decumanus máximo. La realidad puede ser mucho menos mágica y seguramente más exacta. Un procedimiento en función de que el sol sea visible en el momento del amanecer puede generar a los agrimensores romanos muchos problemas en función de la climatología, la existencia de montañas etc.

    Estudios desarrollados por el arquitecto Luis Moranta Jaume establecen diferentes pautas geométricas que regían la geometría del trazado urbano de las ciudades romanas en función de escuadras pitagóricas, estas se seleccionarían seguramente por el técnico en función del proyecto de la ciudad que había que construir, su emplazamiento y posiblemente hasta la fecha de la fundación y así quedaría determinada la geometría base no solo para todas las calles de la la urbe, sino incluso para replantear cualquier edifico en cualquier emplazamiento.

    Lucus Augusti según estudio de Luis Moranta Jaume posee como escuadra pitagórica generatriz formada por los números 5-12-13. Las escuadra así formada con catetos de dimensiones proporcionales al valor 5 y 12 y hipotenusa 13. Situando esta en la dirección del norte solar quedaba establecido las direcciones del decumanus y cardo de la ciudad de Lucus Augusti por ambos lados catetos.

    El Norte Solar generalmente presenta un ángulo desviado respecto al Norte Magnético, que actualmente ronda el valor de unos 4º. Es la llamada “declinación magnetica”, oscilación variable existente entre el Norte Solar, prácticamente inamovible y Norte Magnético, sometido a variaciones constantes. Respecto a este Norte quedarían establecidos los decumanus en dirección O.SO.-E.NE. y los cardos en dirección N.NO.-S.SE.

    Luis Moranta ha establecido la escuadra 3-4-5 para otras ciudades como Badalona y Mataró.

    Página de Luis Moranta: http://palma.infotelecom.es/~moranta/index.html

  3. #103 lucusaugusti 27 de jun. 2005

    Poblamientos: La torre funenaria romana de Santa Eulalia

    Toponi:
    Puedes comparar este templo de Huelva, ya que ermita si es, con Santa Eulalia de Bóveda en Lugo, Santa Eulalia de Vilapicina en Horta, Santa Eulalia de Mérida y sobre todo con el Edificio y la planta del Templo de Cibeles, la Magna Mater, en Ostia.

    El origen de todos ellos es el Vaticano Phrygianum en la colina del Palatino en Roma.
    Todos son edificios de planta cuadrada dedicados en su origen a Cibeles la Magna Mater.

    Imágenes:
    Huelva
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=735
    Lugo
    http://www.arqweb.com/lucusaugusti/cibeles1.asp
    Horta
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1798
    Mérida
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1677
    Ostia
    http://www.ostia-antica.org/regio4/1/1-1.htm
    Vaticano Phrygianum en la colina del Palatino en Roma
    http://www.arqweb.com/galeria/ce8.jpg

  4. #104 lucusaugusti 27 de jun. 2005

    Biblioteca: Arde Lucus.Tres jornadas de fiesta para quemar la ciudad a lo romano

    Arde Lucus rompió las previsiones
    Lugo.

    Miles de «romanos» pasearon sus túnicas por la ciudad durante tres días

    El circo, la quema de la catedral y los desfiles fueron los números más vistosos
    La Vozde Galicia

    La obra no recomendada para mayores de 18 años, representada en la recogida plaza de O Cantiño por el grupo teatral Nova Escena, puso fin a las más de 40 actividades desarrolladas en Lugo en la cuarta edición de Arde Lucus. Varios miles de «romanos» pasearon sus túnicas por las calles de la ciudad desde el viernes a media tarde hasta la pasada medianoche. Alrededor de 1.500 eran voluntarios que formaron parte de los grupos y cuadrillas que colaboraron con la empresa alicantina que montó los espectáculos, pero fueron muchas las personas que también se pasearon ataviadas con vestidos de época.

    El sábado, la zona monumental de la ciudad estuvo abarrotada de público procedente de toda Galicia y de otros lugares. Ese día, la Concejalía de Xuventude estableció en 4.000 las personas que se concentraron en el Seminario para ver el circo, uno de los números de más éxito. A media noche era casi imposible acceder a la plaza de Pío XII y a ese tramo de la Muralla, para ver la quema de la fachada de la catedral.

    También los desfiles y exhibiciones de bigas y cuádrigas, la venta de esclavos, las bodas celtas y la bacanal estuvieron muy concurridos. En la plaza de Santo Domingo, anteayer, se celebró una cena a la que asistieron 400 comensales.

    El campamento romano fue uno de los lugares preferidos por los niños, que podían practicar con la lanza, con la espada y ver todo tipo de artilugios utilizados por las legiones romanas. Ayer por la mañana los puestos del macellum , con variados artículos, coincidieron con los del rastro dominical en la plaza de a Soidade, dónde se concentró la mayor cantidad de gente hasta las primeras horas de la tarde. Por tercer día, hubo cuentacuentos, bautizos, bodas, instrucción de legionarios en latín y espectáculos de animación callejera.

    La fiesta, que después de las de San Froilán es una de las que atrae más visitantes a Lugo, tuvo un coste aproximado de 90.000 euros, dinero que la concejala de Xuventude, Rosana Rielo, considera muy bien aprovechado. Desde principios de mes hasta el sábado funcionó un taller de elaboración de trajes, en el que se podían conseguir la tela, adornos y la ayuda de una modista para los patrones. Para atender la demanda, el Concello adquirió alrededor de 4.500 metros de tejido y consiguió que el número de voluntarios multiplicase por cinco al registrado en la edición anterior.

    http://www.lavozdegalicia.es/se_sociedad/noticia.jsp?CAT=105&TEXTO=3850725

  5. #105 lucusaugusti 27 de jun. 2005

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    “En el año 409, suevos, vándalos y alanos irrumpen en la península ibérica. Suevos y vándalo asdingos se establecen en la Gallaecia.....”

    No se si opinas como yo, pero me parece importante exponer que para algunos estudiosos como Torres esta irrupción y establecimiento tiene promotores interesados. Es el llamado Imperio con su doble cabeza Galo y Romana.

    La venida Sueva a la Gallaecia fue programada y contratada, y aunque se ha vendido al reino suevo. tal como tu dices, como la proto-Galicia independiente, es una de esas paradojas de la historia en que se vende justo lo contrario de lo que realmente fue.

    La historia la escriben los vencedores y los Galaicos no hemos vencido en ninguna guerra.
    Son los Suevos quienes destruyen la Galaecia independiente, que además tu bien dejas entrever en tu escrito cuando dices: “Una posible explicación es que el rector (de Lucus) conservara el título a efectos meramente honoríficos, y con sus hombres de armas a sus órdenes, no fuera en la práctica más que otro magnate local, que como muchos otros, controlaba una porción de territorio con el apoyo de una milicia propia”

    Cierto, Lucus Augusti es la última plaza atacada por los Suevos, y desde ese momento es el fin. ¿Sería Lucus el lugar donde el poder de la Gallaecia se acantono?

    Lucus fue el reducto de lo que en el 409 era tenido como tercer imperio, frente al galo-germano y el romano.
    La tardanza por parte de los suevos en llevar a cabo el encargo fue que ante las crecientes dificultades de cumplirlo era más apetecible el territorio vecino donde se adquiría botín para ir tirando.
    Y así fue hasta la caída de Lucus Augusti.

  6. #106 lucusaugusti 27 de jun. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Jarc:
    Tienes razón, Cibeles era quien reinaba entre los Barceloneses en el IV.
    Son los francos y los de Roma los que cambian los cultos paganos por los cristianos.
    Que pregunten al Sr. Obispo porque cuidan con esmero hoy en día, al igual que siempre, a las ocas, faisanes, palomas y perdices del claustro.
    ¿Quizás un acuerdo?

    Y Jarc, cada vez que una oca o un faisán muere, compran una nueva y joven para renovarla.
    Crees que este encargo es de menor importancia que una epigrafía, o un texto antiguo.
    El ritual de Cibeles está vivo y cantando. Y en cientos de lugares en toda la península.

  7. #107 lucusaugusti 27 de jun. 2005

    Poblamientos: Santa Mariña de Augas Santas

    El Santuario de Aguas Santas fue en su origen lugar de culto a Cibeles, se diferencia a Santa Eulalia de Bóveda, en que en Lugo el edificio posee una altísima especialización arquitectónica y resuelve las necesidades del culto de una forma altamente sofisticada.
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1876

    En Orense el santuario es mucho más natural, la comparación entre ambos es realmente emocionante, comparar ambas criptas pone los pelos de punta.
    En Aguas Santas, se practicaba de manera principal el taurobolio o sacrificio de sangre, podemos ver en el dibujo de la especialista Pilar González Serrano como se realizaba en un lugar similar al de Orense.
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1875

    Lo que hoy tiene nombre de chimenea recibía un madero perforado sobre el que se colocaba el toro en el momento de ser sacrificado y sobre la cripta en la que se encontraba el devoto dentro de una tina o piscina de piedra.

    Posteriormente con la legada del cristianismo el culto del bautismo de sangre desapareció y se transformo el ritual con agua.

    Cibeles posee un momento en que la imagen de piedra es bañada en agua:
    27 de marzo
    Festival de exaltación de Cibeles.
    Finalizaba esta festividad con una procesión en la que la imagen en planta de la Diosa, con su cara tallada en piedra negra, era conducida en un carro de plata hasta el río Almo, en cuyas aguas se bañaba. El sacerdote, vestido de púrpura -el color de la Diosa-, lava la imagen y demás objetos sagrados. Con este rito se aseguraban la lluvia y la fertilidad de los campos.
    "Unas mujeres con vistosas vestiduras blancas, con alegres y variados atributos simbólicos, llenas de floridas coronas primaverales, iban caminando y sacando de su seno pétalos para cubrir el suelo que pisaba la sagrada comitiva. Otras llevaban a su espalda unos brillantes espejos vueltos hacia atrás: en ellos la Diosa en marcha podía contemplar de frente la devota multitud que seguía sus pasos." (Apuleyo)

    Existe la imagen de Cibeles en Aguas Santas tallada en piedra, sería muy interesante que la colocases en el artículo. (Perfil de diosa sentada tallada en piedra).

  8. #108 lucusaugusti 28 de jun. 2005

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    mercenario, ria. (Del lat. mercenarĭus).
    1. adj. Dicho de una tropa: Que por estipendio sirve en la guerra a un poder extranjero.
    Los suevos, ¿eran mercenarios? como pregunta a Brigantinus y ainé.

  9. #109 lucusaugusti 28 de jun. 2005

    Poblamientos: Santa Mariña de Augas Santas

    Lilit:
    Me das una maravillosa sorpresa, no tenia ni idea de la existencia de santa Eulalia en Aguas Santas.
    Te pido prestada la cita para un artículo sobre los dos santuarios en Celtiberia.

    La imagen que pienso subir en breve es la del ara romana con la imagen de una diosa sentada que existe a la izquierda de la nave central. Incluso puede ser que una de las santas que menciona Muñoz de la Cueva. (Eulalia quizás)

    El llamado horno, con la cripta, la chimenea, el pilón, las escaleras de caracol y la edificación en superficie recuerdan mucho al santuario de Bóveda.

  10. #110 lucusaugusti 28 de jun. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Gracias a una cita mencionada por Lilit también existe el culto a Eulalia “la que bien habla” en Aguas Santas, Orense.

    “El mausoleo como la iglesia es maravilloso, y siguiendo con las descripciones de Muñoz de la Cueva copio lo que dijo en su época sobre este sepulcro, allá por el 1700:
    "Casi en el medio de la Nave del lado de la Epístola, está el sepulcro de nuestra Sancta Gloriosa, poco levantado del suelo, y cubierto con una piedra, ó lápida, algo mayor que las de las comunes sepulturas. Circunda y rodea la Sepulcral lapida, un basamento de piedra labrada, de ordinaria cantería, y sobre él ocho columnas, en cuyos capiteles se fundan tres bobedas de la misma piedra; y debaxo de ellos, sobre pedestales dorados, ay tres efigies, una de Santa Marina, en medio, y a los dos lados, las de Santa marta y Santa Eulalia de Mérida. Corona todas esta fábrica y bobedas un cimborrio, labrado de madera, con su adorno todo pintado". >Lilit 28/06/05, a las 19:37).
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1416

  11. #111 lucusaugusti 29 de jun. 2005

    Biblioteca: Santa Eulalia de Bóveda y Santa Marina de Aguas Santas

    ainé:
    Subí las tuyas y también el ara romana.

  12. #112 lucusaugusti 29 de jun. 2005

    Poblamientos: Santa Mariña de Augas Santas

    Gallo:
    Hay varias referencias en Celtiberia que lo interpretan de otra manera.

  13. #113 lucusaugusti 01 de jul. 2005

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    "En este contexto, los suevos eran considerados "gallegos" ya desde los primeros momentos de su asentamiento."

    Opinais como C. Torres que los Suevos llegan a Galicia por pura suerte, es decir, tras un sorteo de los territorios a ocupar entre los ejercitos. (invasores o en este caso general, mercenarios).
    ¿Que opinais del sorteo?

  14. #114 lucusaugusti 01 de jul. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Eyna.
    Se me había pasado tu referencia. La reina de las aves en pleno 2005. Alguien sabe más de lo que nos dice.
    Es justo de esa manera como se mostraba a Cibeles en el siglo III a los iniciados. Como ave reina.

    Jarc: a lo sagrado se le respeta siempre que el encargado de ello sea "culto". Creo que debemos de abrir nuestras mentes a otra realidad y que nos pertenece por herencia.

  15. #115 lucusaugusti 02 de jul. 2005

    Biblioteca: De Lares y Julianes

    «Los mosaicos romanos de Veranes son igualque el techo de Santullano»
    Carmen Fernández Ochoa

    «Los astures hicieron frente a Roma, pero también es cierto que pactaron»

    Catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Carmen Fernández Ochoa ha centrado sus estudios en el mundo romano y su implantación en la península Ibérica. Como directora de las excavaciones arqueológicas de Gijón, ha desarrollado en los últimos años entre otras actividades la investigación de la villa de Veranes, en Gijón, además de otros trabajos relacionados con el mundo castreño y la transición del mundo prerromano al romano. Fernández Ochoa es autora de numerosas publicaciones y artículos.

    -¿En Asturias se está empezando a conocer que hubo una romanización importante?

    -Sánchez Albornoz decía siempre refiriéndose a la romanización: «Intensa en Galicia, tibia en Asturias y nula en Cantabria». Hoy hay que decir que ni nula en Cantabria ni tibia en Asturias y sí intensa en Galicia, porque es cierto que el área galaica se incorpora primero al fenómeno de la presencia de Roma. La idea que se tenía de esa presencia en Asturias se está renovando en el sentido de que las excavaciones han ido en la línea de excavar los yacimientos más significativos: los castros y el prerrománico, pero entre una cosa y otra está una etapa considerada oscura, porque no se conocía, que es la relacionada con la presencia de Roma.

    -Esa presencia está saliendo a la luz en los últimos años.

    -Efectivamente, se está demostrando que cuando se excava se encuentran restos. La romanización ya no se concibe como una imposición de un único elemento que penetra en una sociedad y acaba con todo lo anterior, sino que se está mostrando como un fenómeno en el que los protagonistas son dos. Roma no tiene especial interés en acabar con lo existente, sino en integrarlo, aunque lo hace en favor suyo. Lo incorpora, lo domina y lo reparte como quiere, pero no se trata de cambiar una cosa por otra, sino que hay dos protagonistas que pugnan primero y después se acomodan, ése es el mundo astur-romano. La romanización es un proceso progresivo de integración.

    -¿Cómo se desarrolla ese proceso?

    -La romanización fue lenta en relación con otras zonas de España porque nos incorporamos muy tarde al proceso romanizador. Cuando España llevaba doscientos años con una presencia activa de Roma, todavía esta zona estaba sin conquistar por razones múltiples.

    -Se atribuyó esa tardanza a la valentía de las tribus astures.

    -Más bien creo que se debió a la estrategia del propio Imperio. La lentitud viene dada por un hecho histórico más que por la barbarie de los pueblos que estaban detrás de la cordillera Cantábrica, independientemente de que esos pueblos hicieran frente a lo que se les quería imponer, pero también es cierto que pactaron. Roma siempre prefirió pactar.

    -¿Cómo se llega a esa conclusión?

    -Entre otras cosas, porque en los castros excavados no hay señales de violencia, hay en algunos leoneses y habrá que ver qué pasa con el campamento de La Carisa. Roma es contundente cuando tiene que serlo, pero también pacta.

    -¿Cómo explicaría las importantes fortificaciones de los castros asturianos incluso antes de la llegada de Roma?

    -Sobre las defensas castreñas hay diferentes interpretaciones; algunos opinan que eran protecciones frente a los propios vecinos y, por tanto, estamos en un ambiente de «encastelamento», que dirían los italianos. Otros defienden que serían recintos identificativos de la comunidad.

    -Con la llegada de Roma esas murallas se potencian.

    -Se potencian y se reconstruyen en según qué zonas, pero tenemos que vincular esa potenciación en el mundo de los castros del Occidente a la presencia del Ejército y la explotación minera. Creo que la presencia de las murallas en época romana responde a una cuestión de control, y en el caso de la minería pueden estar relacionadas con una cuestión de protección. Hay dos tendencias: una, inclinada a pensar que siempre está presente el elemento bélico, y otra que ve la defensa como un referente visual, una muralla tiene siempre una imagen de prestigio.

    -¿La imagen de los pueblos astures que transmitieron las fuentes romanas responde a la realidad?

    -Las crónicas romanas tratan de demostrar que Augusto era un gran general y deciden que aquellos a los que vencía eran muy belicosos y guerreros, además de gentes atrasadas y bárbaras. Los historiadores actuales se han amparado en muchos tópicos que tienen que ver con lo que dicen los historiadores romanos. La gran virtud de la arqueología es demostrar que el grado de civilización era distinto, era distante, pero no se puede valorar como peor o mejor. Los romanos, cuando llegan a la Península, también eran inmaduros.

    -¿Oviedo fue un enclave menos romanizado que otras zonas de Asturias?

    -La iglesia de Santullano tiene muestras evidentes de tradición romana y siempre se ha dicho que bajo la Catedral hay restos romanos, y, desde luego, las trazas dan un pálpito de que así debió ser. Uno tiene la sensación de que Oviedo no es algo que se crea de la nada, aunque es cierto que el papel que cumple Llanera en época romana será el que desempeñará después Oviedo en los primeros momentos medievales. La ubicación de la ciudad al lado de una vía romana invita a pensar que Oviedo está en esa órbita; otra cosa es que, condicionados por las fuentes, creamos que la ciudad importante fue Llanera.

    -¿El yacimiento de Veranes es un referente para las tesis que afirman que el arte de la Monarquía asturiana bebe en las fuentes de la arquitectura romana?

    -Quedan lagunas, pero hay una cosa que es importante, no hay que buscar fuera cosas que están dentro. Independientemente de que luego el arte asturiano en sus aspectos decorativos se nutra de muchas fuentes. Cuando ves las estructuras de una villa tardía como es Veranes que se rehace entera en el siglo IV, la certeza de que la tradición arquitectónica constructiva perdura y de que ahí está la raíz del prerrománico es muy clara. Cuando digo que ahí está la raíz, es porque ahí excavamos, pero lo mismo podría aparecer en Las Regueras o en otro sitio. No digo que sea Veranes el punto, digo que ahí es donde lo encontramos. Lo que aprecias es que la arquitectura es conservadora y que las técnicas perviven al paso de los siglos. Veranes es referente de aspectos constructivos que luego vamos a ver plasmados en el prerrománico. Los mosaicos romanos de Veranes son igual que el techo de Santullano. Hay un lenguaje arquitectónico y decorativo que está recordando el mundo romano.

    -¿Bajo las construcciones prerrománicas puede haber una base romana?

    -Se habla siempre de que la Cámara Santa y toda esa zona de la Catedral donde estuvo el palacio de Alfonso II fue primero una villa romana. Aún hoy se aprecia esa estructura de contrafuertes, pero, claro, nunca podríamos afirmar sólo por tipologías que una cosa es de una época o de otra. Siempre se ha dicho que el Naranco fue una zona de ocupación romana, se han encontrado lápidas, inscripciones... y se habla mucho también de la posibilidad de que hubiera torres de control.

    -¿Queda mucho por conocer?

    -Queda mucho por explorar, por ejemplo, el área de Pravia y toda esa zona del bajo Nalón. Ahí tiene que haber yacimientos de interés y de importancia. Hay dos grandes ejes: el camino que nos lleva a La Mesa y el camino que nos lleva de La Carisa hacia la vía de la costa. Todo lo que queda en el medio estuvo poblado, el problema es dilucidar si todos esos castros vivieron procesos de romanización.

    -¿Qué planes tienen para Veranes?

    -Seguimos trabajando, estamos en el proceso de restauración del yacimiento y haremos el estudio del territorio que dominaría la villa. Haremos el estudio macroespacial del territorio y queremos ver el dominio de la villa de Veranes en relación con Beloño. Queda una parte entera que está sin excavar y pensamos que en algún momento se podría encontrar la necrópolis propia de la villa. Además, en algún momento tendríamos que reexcavar Beloño porque creo en la vinculación de ambos yacimientos.

    Fuente: Mercedes MARQUÉS, La Nueva España, 2 de julio de 2005

    Enlace: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=306022&pIdSeccion=46&pNumEjemplar=957

  16. #116 lucusaugusti 03 de jul. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    jarc
    27/06/2005 17:27:29
    "El Eulalio que llevo en mí, me hace saltar de nuevo.
    Eulalia de Barcelona es un invento de los francos.....
    Pero, lo más gordo, es que de Eulalia de BCN no hay una sóla prueba en el IV, en el V, en el VI, en el VII, en el VIII.
    Las primeras evidencias son en el IX, con los francos."
    ......
    Tu mismo reconoces que la Eulalia de BCN es una invención. Yo te animo, pues creo que todas las Eulalias de Hispania los son. (Digamos que lo creo desde la ciencia.) Que antes que a Eulalia se inventaron a Cibeles y antes a Laia.

    Y puestos a adorar, adoremos a todas, mostrando la verdad de su origen, lo que representan, la identidad que nos es propia.
    Yo que me siento por cultura hijo de Lugo y BCN debo trabajar para que algunas cosas "olvidadas" se recobren de manera plena.
    La Eulalia cristiana esconde nuestra identidad, es solo una imagen parcial, desde la ciencia histórica debemos de recobrar a Cibeles y Laia y lo contrario sería un fracaso.

  17. #117 lucusaugusti 03 de jul. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Eyna.
    Pagano soy, gracias a Dios.

  18. #118 lucusaugusti 03 de jul. 2005

  19. #119 lucusaugusti 03 de jul. 2005

  20. #120 lucusaugusti 04 de jul. 2005

  21. #121 lucusaugusti 11 de jul. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Posiblemente ilumber, ilurbeda e ilurbe, que son deidades que se relacionan con lugares con agua y además con la fundación de algunas ciudades fueron al igual que Laia (la profética) antecedentes prerromanos de Cibeles.
    La Cibeles romana se relaciona con la fundación de ciudades, lugares de aguas santas y oráculos.
    Y los santuarios de Cibeles cristianizaron en Eulalia a partir de Teodosio I.

  22. #122 lucusaugusti 12 de ago. 2005

  23. #123 lucusaugusti 15 de ago. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Silma:
    O estoy equivocado o nos falta en la relación una Eulalia principal en Asturias: Santa Eulalia de Abamia.
    Copio de http://www.abamia.net:

    "Abamia. Recibió varios nombres a lo largo de su historia. Martín Sevilla, partiendo de la raíz indoeuropea *ap/*ab, le otorga el significado de "agua". De la misma manera, García Arias deduce que, dichas raíces originaron una variante * Amia, también con referencia a "corriente de agua", por lo que nos encontramos con una repetición del vocablo. Por lo tanto, de la confluencia de estas raíces primitivas derivarían Vamia y Pamia, nombres documentados a partir del siglo XIV. Si, además, tenemos en cuenta que, el culto de los celtas indoeuropeos a las diosas madres de las aguas y fecundadoras de las tierras, se enraizó ya en épocas primitivas, probablemente, la variante astur *Ammia/Ammio adoptaría el mismo sentido religioso de diosa que el término indoeuropeo *Ama "Madre de las aguas". Sobre la base de estos últimos términos, y anteponiéndoles una segunda raíz de origen celta indoeuropeo * Bel-/*Vel-, se compone, tanto el nombre de la diosa gala Belisama "la Brillantísima Madre de las aguas" -divinidad solar suprema, de las aguas, de la fecundidad y protectora en la guerra-, como el de las variantes de Abamia entroncadas con esta raíz, y documentadas en los siglos XV, XVI: Velamia, Belamia, Abelamio, Abelania, Abelaptamio, Ablamio."

    Abamia en Cangas de Onís, lugar donde la leyenda situa la tumba de Pelayo y cercana a Covadonga y el lago Enol. Esta Eulalia-Cibeles de Abamia conocida como "Madre de las Aguas" se relaciona con el rito de tantas otras Cibeles ocultas que aun reinan en Hispania.

    El ocho de septiembre de cada año la imágen que permanece en la Cueva de la Señora "Covadonga" realiza su procesión conducida por sus fieles devotos para ser sumergida en el lago Enol. Ritual que perdura desde la "lavatio" que Cibeles recibia los 27 de Marzo, fecha en que tenía lugar la ceremonia de la Lavatio en las aguas del Almo en Roma.

    27 de marzo
    Festival de exaltación de cibeles.
    Finalizaba esta festividad con una procesión en la que la imagen en planta de la Diosa, con su cara tallada en piedra negra, era conducida en un carro de plata hasta el río Almo, en cuyas aguas se bañaba. El sacerdote, vestido de púrpura -el color de la Diosa-, lava la imagen y demás objetos sagrados. Con este rito se aseguraban la lluvia y la fertilidad de los campos.
    "Unas mujeres con vistosas vestiduras blancas, con alegres y variados atributos simbólicos, llenas de floridas coronas primaverales, iban caminando y sacando de su seno pétalos para cubrir el suelo que pisaba la sagrada comitiva. Otras llevaban a su espalda unos brillantes espejos vueltos hacia atrás: en ellos la Diosa en marcha podía contemplar de frente la devota multitud que seguía sus pasos." (Apuleyo)

    8 de Septiembre
    "Junto a La Ercina está el Llagu Enol, nombre raro también, con diversos ritos en torno a la imagen de la Virgen de Covadonga: por ejemplo, que cada verano sumergen y emergen del fondo de las aguas, entre pastores y montañeros."
    Toponimia y poder religioso Xulio Concepción Suárez (Extracto de la conferencia pronunciada en el III Con-greso de Ciencias de las Religiones. Oviedo, 2002, y publicada en la revista Lucus, nº 2, pp. 41-64) http://www.xuliocs.com/poderrelig.pdf.

  24. #124 lucusaugusti 01 de sep. 2005

    Biblioteca: Costumbres de los antiguos pueblos hispanos según Estrabón.

    Brigantinus
    La utilización de la orina en la antigüedad como profiláctico estaba muy extendida, entre otros elementos en su composición cuenta con Amoníaco (NH3):
    Fueron los egipcios quienes lo descubrieron hace miles de años. El amoníaco o "sal amoniacal" , llamado así en memoria del dios Ammon.

    Los santuarios de Ammón en la antigüedad, debido a la obtención de las sales amoniacales, tenía carácter medicinal. Estas sales antimicrobianas es uno de los pocos remedios profilácticos contra por ejemplo la peste.

    En la antigüedad, en el interior de las piscinas de Ammon se producían, por destilación de las cornamentas de carnero que se depositaban en su interior, las sales amoniacales, (sales de Ammón),
    Los sacerdotes de Ammón tenían además de poderes adivinatorios, conocimientos de medicina que les revestían de un carácter doblemente trascendente.

    "El Oráculo de Amón - el Cuerno de Amón- de ilustre crédito y verdad; y la fuente que llaman del Sol. La fuente a media noche está hirviendo y luego, entibiándose poco a poco, viene con el día a quedar fría. Después, como el Sol va subiendo, así se va enfriando más, y así cuando llega el mediodía es cuando queda en su mayor frialdad. Desde allí torna poco a poco a entibiarse hasta que vuelve a hervir cuando la noche es ya mediada."
    Pomponio Mela, geógrafo del siglo I d.C.

    La fuente del Sol, poseía agua amoniacada, el amoniaco se evapora a -20º y condensa a 40º, por lo tanto en la noche, con bajas temperaturas y cuando era visitada por los fieles, parecía hervir y durante el día con más calor, permanecía en tranquilidad.

    La obtención más rápida de amoniaco en la antigüedad era a partir de la propia orina, por ello se practicaba de manera generalizada su uso tópico para luchar contra enfermedades.

    Hoy tenemos el producto farmacéutico “After-bite” que es amoniaco puro para uso tópico en caso de picaduras y otros problemas de la piel.

  25. #125 lucusaugusti 13 de sep. 2005

    Biblioteca: Prisciliano y los que andaban descalzos

    Se puede también situar a Prisciliano en un espacio-tiempo concreto. La Gallaecia de finales del siglo IV.
    Cuando este territorio era el centro del imperio de muchas cosas importantes a nivel político y religioso, y como esto molestaba de manera inadmisible a Roma y a sus aliados.

    Teodosio, astilla de la misma madera, es la mejor opción para someter a los dictados de Roma a la Gallaecia y reconvertir sus cultos, priscinialistas incluidos.

    347 d.C.
    Nace en la Gallaecia, en Cauca (Coca-Segovia), el que será el emperador Teodosio I el Grande.

    379 d.C.
    Graciano Emperador Romano nombra a Teodosio Emperador del Imperio Romano de Oriente.

    381 d.C. ¿?
    Egeria, beata (o monja) de la Gallaecia realiza su peregrinación a Tierra Santa, la cual nos relata en: “Itinerarium Peregrinatio” (primera mujer de la que se conservan textos en latín). (ainé)

    385 d.C.
    Prisciliano "teólogo y predicador herético" natural de Gallaecia es condenado y sentenciado a muerte en Burdeos por el Emperador Clemente Máximo

    392 d.C.
    El 8 noviembre el emperador Teodosio prohíbe todos los rituales que no sean cristianos y los denomina "supersticiones de los Gentiles" (gentilicia superstitio).

    395 d.C.
    Muere el emperador Teodosio I.

    409 d.C.
    Invasión y saqueo del territorio del N.O. por parte de Vándalos Asdingos y Suevos. (ainé)

    411 d.C.
    Vándalos Asdingos y Suevos firman un tratado con Roma y se “reparten” mediante sorteo el territorio de la Gallaecia. Bracara Augusta se convierte en la capital política y administrativa del Reino Suevo. (ainé)


    En cuanto a la invención de la tumba de Santiago es mandato Franco repetir la liturgia dedicada a San Martín en la antigua Galia. Por ello el reino de Asturias se presta y lo ejecuta en la antigua Gallaecia.
    Santiago es imposición extranjera en tierra propia acordada por los francos y los asturianos.

    El camino que conduce a Santiago es el camino francés. El códice francés que establece esa ruta es el Codex Calixtinus que se apropia de la ruta antigua que conducia a la Gallaecia, el Callis Ianus que dirigía devotos desde toda Europa a las tierras del occidente. Esos devotos deben ser “controlados” por sus dueños, los francos. La “invención” de Santiago se apropia de la fuerza de la Gallaecia, los rescoldos que aun humean desde el siglo IV.

  26. #126 lucusaugusti 14 de sep. 2005

    Biblioteca: Prisciliano y los que andaban descalzos

    Abilik :
    Y si tenemos en cuenta que en la Gallaecia, de donde procede Prisciliano, ya existían cuatro siglos de historia romana, podríamos ir para atrás en tu línea de relaciones y encontrar un poco de luz.

    Yo creo que Prisciliano es eslabón de un culto principal en el occidente del Imperio y que tiene su lejano origen en los Collegia Fabrorum romano. (Así se cierra el circulo de tu cadena).

    Antes que Prisciliano existió un último suspiro cuando Magnencio se coronó en Autum y acuñó su interesante moneda con el símbolo de Arkho.

    Propongo como juego:

    Collegia Fabrorum -- > Prisciliano --> Regla de San Benito --> Bernardo de Claraval --> Templarios --> Masones

  27. #127 lucusaugusti 14 de sep. 2005

    Biblioteca: Prisciliano y los que andaban descalzos

    La tradición a la que Prisciliano defiende frente al imperio de la aristocracia política y clerical hace posible que todos los hombres, ciudadanos y peregrinos, puedan realizar su camino hacía la Luz a través del “Callis Ianus”, el sendero que rememora el antiguo Sendero de Anu. El sendero del aprendizaje espiritual que permite al hombre la consecución de la sabiduría (“felicitate”) interior. Y que se encuentra especialmente arraigado en el sur de la Galia y el norte de Hispania.

    Las cabezas que se cortaron después, los símbolos que se expropiaron, los caminos ocupados, los templos modificados y las tumbas profanadas es consecuencia de esta lucha.
    La igualdad de todos los hombres para iniciar “el camino” frente a la dominación de una clase sobre todas los demás.

  28. #128 lucusaugusti 22 de sep. 2005

    Biblioteca: EL INQUILINO DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO

    Otra leyenda afirma que Santiago, después de muerto (¡y sin cabeza!) fue traído por sus discípulos desde Judea hasta, nada más y nada menos, la provincia de Gallaecia, en un barco, que haría tierra en alguna de las rías gallegas o en Finis Terrae (Finisterre)”...

    "Aviendo pues en Lugo dedicado Iglesia a N. Señora, (Santiago Apóstol), para que la tierra, que daba espinas de Idolatrías, diese olorosas flores de adoración al verdadero Dios, y a su Madre Santísima, desterrando las Estatuas de piedra de sus Idolos, sin mudar materia, imagen de piedra les propuso para que en ella adorasen a la Madre de Dios, a quien representaba, que aviendose detenido en Lugo, algún tiempo huvo para ello."
    Juan Pallares Gayoso, canónigo de la catedral de Lugo, en su libro Argos Divina.

    En este pasaje el autor relata la cristianización, por parte del Apóstol Santiago de una imagen de piedra de una diosa romana, a la que hoy es conocida como Virgen de los Ojos Grandes, patrona de la ciudad de Lugo, y expuesta en la capilla principal en la catedral de la ciudad.
    La Virgen de los Ojos Grandes ha competido a lo largo de los siglos con la Virgen de Zaragoza en ser la primera virgen de la Hispania romana. Alfonso X el sabio se inclinaba a pensar en la de Lugo como la imagen más antigua. Su antigüedad no está cifrada, pero existen numerosas evidencias de pertenecer al primer siglo de nuestra era.

    ¿La pregunta es porque Santiago viene a la Gallaecia en el siglo I? Y dentro de la Gallaecia al convento Lucense, cuya capital es la ciudad de Lucus Augusti.

    "La Liturgia de la Transfiguración, como sugiere la espiritualidad de la Iglesia de Oriente, presenta en los apóstoles Pedro, Santiago y Juan, una "tríada" humana que contempla la Trinidad divina."
    (La gloria de la Trinidad en la Transfiguración) Juan Pablo II, 28 abril 2000

    A partir de ese momento una unión fundamentada en secreto debía enlazar a todos aquellos que estaban bajo la protección de estos santos cristianos y como muestra perdurable de lo que en el pasado pagano fue la Tríada del Primero.
    Los tres personaje arquetípicos necesarios para la invocación del Primero.
    "Una tríada humana que contempla la Divinidad"

    San Pedro, la piedra sobre la que se fundó la Iglesia cristiana y cabeza visible de ella, Santiago el Mayor santo patrón de los alquimistas y los astrólogos y San Juan Evangelista santo patrón de los maestros constructores asistieron según el evangelio de Marcos al misterio de la Transfiguración de Cristo en el Monte Tabor y tras esta experiencia mística viajaron a las tres capitales del imperio romano, ocupando la posición que en el rito antiguo les correspondía.

    Pedro viaja a Roma, centro del imperio, Juan a Efeso, la puerta de oriente y Santiago viaja al convento lucense, Lucus Augusti, la puerta de occidente.

    Desde la cosmogonía trazada por Agrippa esa era la estructura del cosmos romano y los cristianos deben de “ocupar” ese rito.
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1291

    La consecución del "Nuevo Centro" que es fijado en la ciudad de Roma, permite a Agrippa trazar un nuevo círculo sagrado que contiene en su interior los territorios que Roma gobierna, el trazado de este nuevo círculo determina que Roma es el Centro, Efeso la puerta de oriente del mundo romano y el Noroeste de Hispania, en el Finis Terrae, la puerta de occidente.

    Si en un mapa actual del Mediterráneo, sobre lo que fueron los dominios de Roma en época de Augusto, trazamos una línea que una la antigua ciudad de Efeso con Lucus Augusti, en el Finis Terrae del N.O. de Hispania, en la Gallaecia, esa línea así dibujada pasará por la ciudad de Roma rememorando el decumanus trazado por Agrippa en su Orbis Terrarum.
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1716

    Una línea geográfica que une Efeso, Roma y Lucus Augusti en el siglo I d.C. o lo que es lo mismo, une a Santiago con Pedro y Juan, la tríada humana de La Liturgia de la Transfiguración.

    La liturgia del Primero

  29. #129 lucusaugusti 22 de sep. 2005

    Biblioteca: EL INQUILINO DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO

    Sdan
    Y si no te parece mal ¿Cuál es tu razón para hacer el camino?

  30. #130 lucusaugusti 22 de sep. 2005

    Biblioteca: EL INQUILINO DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO

    El arte.
    Sin duda la mejor razón.
    Del lat. ars, artis : conocimiento
    Y si tomamos esta definición de Drae:
    2. amb. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.

    Estoy contigo
    Pero no debes de desdeñar ningún “arte” que te encuentres en el camino.
    Mis modestas palabras se escriben desde el propio camino, y aunque pueda parecer pretencioso son fruto de una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado.

    Un saludo.

  31. #131 lucusaugusti 22 de sep. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Eufenia significa “de buena palabra”.
    Otra niña virgen mártir como Eulalia "la que bien habla".
    Esta imagen desde oriente permite "ver" tres elementos de Cibeles, origen de las Eulalias y de las Eufemias:
    Los leones que la guardan, la rueda de su carro y ella en el exterior de la ciudad, protectora extramuros.
    Ver:
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2022

    Santa Eufemia
    16 de septiembre
    Esta joven nació en Nicomedia en la segunda mitad del siglo III.
    Sus padres era, por lo que ve en su biografía, de origen noble y de mucha influencia en la ciudad.La chica tuvo que luchar duramente para su conversión al cristianismo.Una vez que lo consiguió y entró por la puerta de Jesús, le ofreció lo mejor que tenía, su propia virginidad para siempreLos paganos empezaron en seguida a sospechar de ella. Se preguntaban ante su actitud y comportamiento: ¿No será tal vez cristiana?Celebraron una fiesta en honor del dios Marte.Ella, por cuestiones de su fe, no asistió.Entonces los paganos la denunciaron ante el juez. Y ya en su presencia, aguantó toda clase de insultos e insinuaciones sexuales.Según el obispo san Asterión había en Calcedonia un cuadro en el templo que representa a santa Eufemia entregada a los soldados torturándola.Una vez que la habían maltratado, la llevaron a la cárcel. La sacaron de allí para que fuera al foro con los animales salvajes, ahítos de devorar carne fresca. No le hicieron nada. Durante el concilio de Calcedonia, los padres conciliares confiaron en ella.
    Su cuerpo, recogido del mar, fue levado a Roma.

  32. #132 lucusaugusti 22 de sep. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Repertorio iconografico di Sant'Eufemia:
    Leones, ruedas de carros y ciudades.
    Ver:
    http://digilander.libero.it/arup/icoFemi.html

  33. #133 lucusaugusti 24 de sep. 2005

    Biblioteca: ¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?

    ¿Por que Santiago viene a la Gallaecia? Es el título del artículo.
    Su nombre viene a la Gallaecia, de eso nadie puede tener duda, y su nombre al igual que el de los otros integrantes de la tríada tiene un sentido en cada lugar. Las puertas en oriente y occidente la piedra como eje en el centro. De eso trata el artículo.

    “La residencia y la muerte de San Pedro en Roma fuera de la doctrina de la fe católica no posee más credibilidad histórica que la presencia de Juan en Efeso y de Santiago en Lucus Augusti”

  34. #134 lucusaugusti 24 de sep. 2005

    Biblioteca: ¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?

    El Templo de Jano en Roma:
    La figura del dios, dueño de las llaves de oro y plata, estaba situada sobre un pedestal en el eje central del edificio. Su doble cara miraba simultáneamente a ambas puertas del templo, hacía oriente y occidente.

  35. #135 lucusaugusti 24 de sep. 2005

    Biblioteca: ¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?

    Jarc
    La historiografía sobre Santiago es muy interesante y no debo yo presentar pruebas en contra, mi artículo tiene un origen claro: la tríada de los tres elegidos, y una conclusión también clara, el culto a los tres personajes en tres lugares del mundo romano de especiales características geográficas.
    Ni Mérida ni Tarraco significan algo en la historia del catolicismo similar a Efeso, Compostela o Roma.
    El culto a Santiago en el antiguo convento lucense no es por casualidad, es algo con una poderosa razón.
    Solo busco un poco de atención para intercambiar conocimiento, yo ofrezco lo que tengo, lo que me es propio, y de lo vuestro aprendo.

    Onnega, Sdan
    Que os parece de Ianua a Iaume.
    Santiago, Jacobo, Diego, Jaime, Xaime, Jaume, Iago, Jacques, Jacqueline, James, Giacomo..... cada una un mundo.

  36. #136 lucusaugusti 25 de sep. 2005

    Biblioteca: ¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?

    Jarc.
    Palabras que se convierten en lanzas.... me parece

    Para mí Compostela tiene en la edad media la “herencia” que el convento lucense recibe durante, principalmente, el siglo I a.C.
    El convento lucense tenía como poderes antiguos y entre otros: ser el territorio del Finis Terrae, del Ara Solis, de las Aras Sestianas, del Miño, de Lucus Augusti, “el bosque sagrado de Augusto” e innumerables santuarios a los Lares en sus caminos, cuna de Prisciliano y de Egeria y final de Callis Ianus.

    El convento lucense, como su nombre acredita, es convento sagrado, tierra sagrada para Augusto, la etimología de su fundación lo dice claro para los siglos, aunque ahora leamos muchas cosas sin saber que significan.

    Parte de mis trabajos buscan nuevos caminos que permiten comprender la fuerza de este territorio, del llamado convente lucense.
    Poderes PAGANOS, y expropiados por el catolicismo en siglos posteriores. La historiografía católica presenta innumerables invenciones que solo intentan enmascarar el origen de los cultos antiguos en Hispania.

    Dices: “Compostela, que no tenia historia, le robo a Mérida la historia que sí tenía y con ella, parte de su presente”. (?)
    Mérida, tu ciudad, a la que admiro por innumerables razones tiene su génesis, Octavio la funda o refunda, como solución necesaria para resolver el enorme esfuerzo del N.O. y construye una hermosa ciudad. Pero estoy seguro que sabes con que se paga cada edificio allí construido. Oro del N.O.

    Mi texto no entra en conflicto con ninguna ciudad romana, solo explica la relación entre las palabras de JPII en el año 2000 y la geografía sagrada que relaciona a la tríada humana de la que hablan los evangelios. Y lo relaciona con el rito antiguo a Jano.

    Quién huye de Mérida a la Gallaecia sabe que se dirige a tierra santa. El convento lucense es Tierra Santa desde hace más de 2000 años. Pregunta a todos los peregrinos que hacen el camino del Callis Ianus cada año. Se dirigen a tierra santa, sean católicos o no.

    En la edad media el campo de la estrella del convento lucense recibe la invención de la tumba de Santiago, pero esa invención solo es una redefinición de lo que “habitaba” en el territorio. En la antigüedad ya sabemos lo que marcan las estrellas del cielo, son los lugares sagrados.

    El convento lucense es la tierra de la puerta de occidente, Ianua foris, puerta protegida por Jano.

    Cada año santo, en el campo de la estrella, se habre la Ianua foris en la plaza de la Quintana, puerta abierta a oriente, según el rito pagano.
    En esa puerta protegida por Jano, Ianua foris, está escrito su nombre en griego, Arjo, "Principium Deorum", el Dios del Principio, y así todos los peregrinos que viajan a la tierra santa de occidente solicitan su protección y bendición al cruzar por debajo de ella.


    Este ritual se produce hoy igual que siempre desde hace 2000 años.

    Jarc puedes leerlo sobre la Puerta Santa de Compostela. Lo importante permanece..... en el Conveto Lucense.

  37. #137 lucusaugusti 25 de sep. 2005

  38. #138 lucusaugusti 25 de sep. 2005

    Biblioteca: ¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?

    Disculpar los horrores ortográficos irreparables. El frenesí.

  39. #139 lucusaugusti 26 de sep. 2005

    Biblioteca: ¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?

    Así cada año santo......

    -Que se celebra cuando el 1 de Augusto, día del calendario dedicado al dios sol, coincide con el día de la semana dedicado al mismo dios, “dies solis”, domingo, -1 de agosto en domingo-
    Cuando el 25 de julio es domingo lo es también el 1 de agosto, asunto habitual de cristianización de fiestas paganas, adelantar siete días la celebración para mantener la sagrada.

    ....en el Campo de la Estrella, y siguiendo el ritual del dios Jano, se abre la Ianua foris en la plaza de la Quintana, puerta abierta a oriente, según el rito pagano.

    (Quintana tiene en su nombre origen romano, señala a la puerta que comunica con el centro, con el lugar donde reside el que manda, con el primero).

  40. #140 lucusaugusti 27 de sep. 2005

    Biblioteca: ¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?

    Estimado amigo Jarq, me alegro de estar confundido.
    Por supuesto que mantengo, como no, la invitación a Lugo.

    Me pones en situación tentadora cuando dices:
    “Compostela es tan importante como Roma.”

    Siendo todo matizable, y reconociendo que como la “ciudad eterna” ninguna, existen parámetros particulares que permiten hacerse preguntas:

    (Partamos de mi texto anterior donde más o menos digo que Compostela tiene en herencia lo que Lugo recibió en un principio) (también con dos).

    En los años finales del siglo XX, coincidieron dos eventos interesantes, en 1999 año santo Compostelano, en 2000 año Jubilar Romano.
    Ojo al dato: el número de peregrinos fue superior al de romeros, entendiendo estos por los que caminando se dirigen a cada una de las ciudades.

    Desde el punto de vista iniciático tradicional, en el mundo, en Europa, el poder del convento lucense genera mas vocación que el romano. En este aspecto siempre ha sido así, y eso ha generado multitud de problemas a los gallegos.

    Sabes que en toda la historia del catolicismo solo un obispo de Roma visitó Compostela, JPII a finales del siglo XX.

    Era como venir a campo contrario......ellos si saben de que va la cosa, ellos saben perfectamente porque Lugo es la “Ciudad del Sacramentum” y cual es la herencia que recibió Compostela.

  41. #141 lucusaugusti 07 de oct. 2005

    Biblioteca: ¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?

    Jarc:
    Creo que el artículo trata sobre ello.
    Los poderes del Convento Lucense están cada día más a la vista de los hombres. Peregrinos de todo el mundo realizan su camino iniciático para conocer su "felicitas" interior.
    Y el artículo describe algunas de las claves antiguas que lo explican. Mi texto es el dibujo que puedo hacer.

  42. #142 lucusaugusti 07 de oct. 2005

    Biblioteca: Vitruvio versus Agripa

    Paco:
    Le agradezco su interés por mi trabajo.
    Me sorprende su opinión sobre Zanker, y quizás eso sea identificativo de su ideario científico. Según mi opinión Zanker está vigente y por muchos años.
    Exponer a modo de sinopsis un trabajo de investigación en la www tiene sus servidumbres y lo asumo.
    Creo que si existe un presupuesto de partida generalizado es el que asigna a Agripa el de “militar-politico” a las ordenes de Octavio. Bueno, mi trabajo parte del momento en que ambos estudian en la Academia de Apolonia. (creo que puede resultar novedoso este aspecto).
    Y su clasificación de paraciencia, pues discrepo.
    Creo que cuando nos doctoremos en el plan de estudios de la Academia de Apolonia podremos entender a que se dedicaba Agripa.
    Un saludo y gracias.

  43. #143 lucusaugusti 10 de oct. 2005

    Biblioteca: Vitruvio versus Agripa

    Paco:
    No me relaciones con el milenarismo, como tu, soy técnico y mis textos son una pequeña parte de un trabajo de casi cinco años. (algunos de ellos en la Universidad). Y la geometría no miente.
    Si una parte importante de nuestra formación e historia se basa en los “técnicos” del mundo antiguo, creo deber ineludible comprender sus trabajos.
    Los arquitectos del siglo I a.C. tenían un perfil muy diferente al de cualquier técnico actual.
    “el que quiera llamarse Arquitecto deberá, pues, ser ......instruido en las Buenas Letras, diestro en el Dibujo, hábil en la Geometría, inteligente en la Optica, instruido en la Aritmética, versado en la Historia, Filósofo, Médico, Jurisconsulto, y Astrólogo.” Vitruvio Libro I.

    Una pregunta que me hice en estos cinco años fue ¿dónde podían estudiar estos que querían llamarse arquitectos? Está claro que necesitaban un plan de estudios algo singular. Y una posible respuesta es en la Academia de Apolonia, la primera ciudad que recibe este nombre en honor al dios Apolo, (Dios solar, de las artes y la ciencia) y fundada por Anaximandro en el siglo V a.C.
    Anaximadro trabajó todas ciencias descritas por Vituvio.

    En esa Academia estudiaron Octavio, Agripa y Mecenas y según mi investigación Vitruvio.

    Según mi trabajo, las obras proyectadas por Agripa (en Italia nadie discute que fuera arquitecto y geografo, hasta en las películas de TV aparece como tal) y el texto escrito por Vitruvio, son herederos del ideario de la Academia de Apolonia y del pensamiento de Anaximandro.

    Estas circunstancias y algunas mas que aparecen relacionadas en www.vitrvm.info me permiten plantear la hipótesis de que Agripa y Vitruvio son la misma persona, el mismo arquitecto. (Para sustentarlo será necesario algo más que una página web, pero la presentación de la hipótesis la comienzo con esta herramienta).
    En la web podrás leer una sinopsis sobre la Academia de Apolonia en: http://www.arqweb.com/vitrum/apolonia.asp

    Y algunas fuentes:

    Anaximandro, al igual que Tales, es presentado muchas veces como un científico interesado en cuestiones de astronomía (descubrimiento de los solsticios, de los equinoccios y de la oblicuidad del Zodíaco, Plinio, Hist. nat., II, 3) y que dio a conocer un esbozo de geometría (Suidas)
    http://www.filosofia.cu/docencia/anaximandro.htm
    http://www.filosofia.org/cur/pre/axima.htm

    Y Anaximandro fue puesto al frente de la colonia de Mileto
    en Apolonia
    http://www.filosofia.org/cur/pre/aximafyt.htm

    Octavio y Agripa en Apolonia:

    -Cesar,.. lo envió por delante a Apolonia, donde consagró su tiempo a los estudios. (Suetonio, Avg. 8)

    -Durante su retiro en Apolonia subió en compañía de Agrippa al observatorio del astrólogo Teógenes .... (Suetonio, Avg. 94.12)

    -El joven Octavio se encontraba en Apolonia. Estaba allí para ampliar su formación intelectual. (Werner Eck Avg. p.14)

    -El joven Octavio se encontraba en Apolonia. Proseguía al mismo tiempo su formación militar y su cultura intelectual en compañía de retóricos y filósofos griegos, entre ellos el estoico Atenodoro, y de personajes que habrían de unirse a su destino, en particular Vipsanio Agripa. (P. Grimal, El siglo de Avg. p.19)

    -Imágenes, sobre imágenes. La conciencia de sí mismo del prodigioso muchacho no podía permanecer ajena a todo esto. Incluso en vida de Cesar, cuando aun estudiaba en Apolonia como un desconocido C.Octavio (P. Zanker Avg. y el poder de las imágenes. P.71).

    -Por esta época Octavio había buscado el apoyo de dos antiguos compañeros de estudios. Uno era Cayo Cilnio Mecenas, que fue su consejero durante cerca de veinticinco años; el otro era Marco Vipsanio Agripa, que suplió la práctica nulidad de Octavio en cuestiones militares.
    Universitat de Valencia http://www.uv.es/~ivorra/Historia/I_Milenio/SigloIf.htm

    Julius Caesar used its citadel as a stronghold against Pompey and as a reward for its support of Caesar, Apollonia was granted the status of a free city. It was a cultural centre, where art, architecture and sculpture flourished.
    At this time Octavianus Augustus (the first Roman Emperor) and Agrippa, his close friend and associate came to study at the famous school of Apollonia. It was here that they learned the news of the assassination of Caesar http://www.albanian.ca/cityguide/Fier.htm

    Un saludo



  44. #144 lucusaugusti 15 de oct. 2005

  45. #145 lucusaugusti 17 de oct. 2005

    Biblioteca: El Pórtico de la Gloria

    El antiguo poder del Convento Lucense llama hoy a los peregrinos de todo el mundo a realizar su camino iniciático y buscar su "felicitas" interior.
    Al igual que en los siglos antiguos, estos solicitan el acceso al conocimiento posando su mano sobre el “árbol de Jesé”, el “Axis Mundi” del templo de “Iago”.

    El peregrino anhela entrar en la ciudad celeste, pasar de peregrino a ciudadano, para ello se dirige al extremo occidente.

    El “Principium” permanece..... en el Convento Lucense.

  46. #146 lucusaugusti 24 de oct. 2005

    Biblioteca: El Pórtico de la Gloria

    myna175
    El sentido de tu intervención es muy de agradecer.
    Tu perfil de conocimiento, y la presentación de un artículo de estas características en tus clases, traen a primera línea la actualidad de algo que es denostado en demasía.

    El hombre del siglo XXI está mas cerca del hombre medieval de lo que nos pensamos. (de la sabiduría antigua queda a más distancia).

    Si permanecemos un tiempo delante del Pórtico de la Gloria en estos días, veremos (por poner un ejemplo) como peregrinos con los símbolos de Nike y la vieira juntos, apoyan su mano sobre el parteluz de Pórtico, semejando en alguna medida al anuncio televisivo de Acuarius.

    El peregrino lee de manera superpuesta la simbología religiosa y publicitaria, y actúa fundiendo los mensajes.

  47. #147 lucusaugusti 01 de nov. 2005

  48. #148 lucusaugusti 03 de nov. 2005

    Biblioteca: Isis en la Gallaecia

    Silma:
    ¿Pero has tenido tiempo para leer el artículo? Que rapidez de comentario.
    La palabra “esotérico”, que es utilizada como clave descalificadota por algunos historiadores ortodoxos, no la utilizo yo ni una sola vez.

    El título del artículo señala que el trabajo versa sobre el culto a Isis en la Gallaecia romana, la Isis madre y diosa de la fertilidad. Presente en la epigrafía y la arqueología del N.O.
    La comparativa de estilos entre la imagen de Lugo y la de Roma es una simple propuesta de carácter material. (éste si es exotérico, pero con X).

    Creo que esta vez la reprimenda esta fuera de lugar.
    De lucense a lucense, con todo el buen rollito que Nuestra Señora nos evoca.

  49. #149 lucusaugusti 03 de nov. 2005

    Biblioteca: Isis en la Gallaecia

    ¿También eso?

  50. #150 lucusaugusti 03 de nov. 2005

    Biblioteca: Isis en la Gallaecia

    ¿También eso?

  51. Hay 1.165 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 ...24 página siguiente

Volver arriba