Resultados para “Usuario: Ofydd"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Ofydd 22 de oct. 2005

    Biblioteca: Teorías sobre A Coruña, y sus primitivos pobladores.

    Retornando al tema principal, y dejando de lado la polémica lingüística (donde por cierto, me posiciono con la mayor antigüedad del gallego-portugués y la irónica pregunta sobre la paternidad de las cantigas de Santa Maria que hace Andrade), Brigantinus sostiene la imposibilidad de la identidad Brigantium=Betanzos y aporta varios argumentos que me gustaría debatir brevemente:

    1-"El paso de brigantium a Betanzos es filológicamente inviable". Anda que el paso a Coruña no te cuento. Me inclino por la hipótesis del viento que alguien apuntó para Coruña y algo que más adelante apuntaré a modo de anécdota.
    2- "En Betanzos no hay indicios de poblado romano, en A Coruña sí. Se han encontrado vivendas desde el Jardín de San Carlos hasta Durán Loriga." Obvias un pequeño detalle capital: el antiguo emplazamiento de Betanzos en San Martiño de Tiobre, lugar de Betanzos o Vello (aún hoy así conocido) donde se conservan los restos de la primitiva ciudad. Y si para Coruña vale de prueba de poblamiento el castro de Elviña, en Betanzos o Vello está el viejo asentamiento (aún poblado pero muy deteriorado) y el castro de A Xerpe, sin excavar. Es en Betanzos o Vello donde hay que buscar los restos romanos dado que el actual emplazamiento de Betanzos, sobre el castro de Unta, está intensamente poblado, y por tanto borrados sus origenes, desde que Alfonso IX autorizó el traslado de la ciudad de Betanzos a este lugar.
    3- "En A Coruña había un puerto." Betanzos contó hasta hace relativamente poco tiempo con un puerto. De hecho, en la Edad Media ambas plazas pugnaron por el monopolio en la descarga de la sal, motivando resoluciones de reyes en beneficio, finalmente, del puerto coruñés. El argumento del puerto se cae al repasar esta lucha entre los dos muelles y otras disputas, que vienen a corfirmar la pujanza del muelle betanceiro y su nivel para competir con coruña.
    4- "Paulo Orosio lo puede decir más alto pero no más claro. Historias, I, 2.71): "... donde está la ciudad galaica de Brigantia, que levanta, como lugar de observación hacia Britania, un faro altísimo..." Y Antonino apunta en contra del argumento con la distancia entre Brigantium y Lucus. De hecho, y conviene recordar que Brigantium estaba en lo que hoy es Betanzos o Vello, Vales Villamarín demostró que desde Tiobre, y siguiendo el trazado del itinerario de Antonino, la distancia entre Lucus y Brigantium es la que separa Betanzos o Vello de Lugo.
    5- "Vuelvo a citar a J. M. Bello (chascarrillo pronunciado en una conferencia): hasta tal punto la idea de Betanzos=brigantium está desestimda hoy en día, que incluso el club de fútbol local cambió hace algunos años el nombre de brigantium por el de Betanzos." La anécdota del club de fútbol no tiene nada que ver y no responde a nada de eso, sino que simplemente fue resultado de la fusión de dos clubes, y el más saneado financieramente fue el que prevaleció (Betanzos CF y Brigantium FC).
    Pero, ya que entramos en el anecdotario, un viejo blasón municipal betanceiro del siglo XVI (época de mayor apogeo mercantil del puerto y ciudad de Betanzos) recoge la leyenda "Antigua Brigantium". No creo que en aquellos tiempos (aún no estaba ni previsto el Romanticismo y su ensalzamiento del glorioso pasado de los pueblos) inventasen nada, y posiblemente recogiera algo del Libro Tumbo del Concello (perdido cuando la francesada) redactado en latín (según las notas que recogió en su día Martínez Santiso).
    Y siguiendo en el anecdotario, y tampoco creo invención romántica, sabido es que los gentilicios evolucionan de forma más lenta que los propios nombres de las ciudades (ocioso estimo poner ejemplos). Pues junto al gentilicio betanceiro y al de incierto origen garelo (del cual podemos hablar en otro momento), a los naturales de Betanzos se les conoce de siempre por brigantinos, cosa que no sucede con los coruñeses o cascarilleiros.

    >> Además de a los citados Vales Villamarín y Martínez Santiso, leí, junto con alguna de las referencias que se citan a lo largo del artículo y los comentarios que le siguen, a Núñez-Varela y Lendoiro, a Erias Martínez y a otros autores que publicaron sus trabajos en el Anuario Brigantino y en el libro de la Feira Franca de Betanzos. (y por cierto, soy brigantino, de Betanzos)

  2. #2 Ofydd 22 de oct. 2005

    Biblioteca:

    Brigo-Breogán.... Non lembro ben onde, pero lin recentemente un artigo que sostiña a tese de que estes dous personaxes en realidade eran un mesmo.
    E como sostén Pereira, os historiadores locais betanceiros, dende que comezaron a redactar as súas historias alá no Romantismo, recolleron a cousa do xeito de que Brigo, fillo de Túbal (fillo de Noé) veu a Galiza e deu en fundar Brigantium, á que puxo o seu nome. Sería un fillo del quen logo de albiscar Eiré dende os cantís da Torre de Hércules, partiu á conquista da nova terra, levando unha pedra destas terras consigo coma símbolo do reino de seu pai (pedra que, andando, remataría por ser a Pedra do Destino sobre a cal se coroan os reis ingleses, como recolle un estudo publicado no Anuario Brigantino, pero ese é xa outro conto). O vencello do fillo e Eiré, que nas crónicas onde se fala de Breogán recibe o nome de Ith, era o que servía ao autor do artigo este de que falo para soster a identidade de Brigo e Breogán.
    Case nesta literalidade se atopa a lenda nun romance panexírico-histórico da cidade de Betanzos que consultara no seu día Martínez Santiso e así o recolle el, e dende entón a hoxe as publicacións de historia local arrancan coa lenda. De feito, Brigo, coma rei, aparece sostendo o blasón da cidade nas representacións decimonónicas das armas da cidade de Betanzos.

  3. #3 Ofydd 22 de oct. 2005

    Biblioteca: EL MUNDO MÁGICO DE LOS CASTROS GALLEGOS.

    o da chave de ouro nunca o escoitei. Non terás as fontes confundidas e será unha "trabe" de ouro¿? trabe quere dicir viga. Creo que era Risco quen tiña un relato titulado a trabe de ouro e a trabe de alcatrán (viga de oro y de alquitrán) que toma a base da lenda para novelar. O tesouro era a trabe de ouro, pero tamén estaba a outra, a mala, escura, de alcatrán. E todos os castros tiñan mouros e as dúas trabes.

    Para Rochel, se aínda o sigues buscando, supoño que Patrimonio, da Xunta (www.xunta.es) terá algun listado.

  4. #4 Ofydd 25 de oct. 2005

    Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico

    en Betanzos (Galiza) tamén hai unha coca que sae o día da asuncion e mais o dia de san roque, ainda que orixinariamente saía tamen no dia do corpus. Parece ser que o Concello da cidade rifaba entre os gremios para ver a cal lle tocaba sacar á coca, e que non era precisamente agradable o paseo para o que a levaba.

    Presenta forma de dragón alado cunhas grandes fauces, que acciona un home metido dentro, que é tamén o que prende as mechas para que bote lume pola boca. A levan catro gamachiños (demos secundarios) guiados por un demo principal cargado de cencerros. A ver se me fago cunha foto para que a adxunten a este artigo!

  5. #5 Ofydd 26 de oct. 2005

    Biblioteca: el mariscal Pedro Pardo de Cela

    En primeiro lugar, unha puntualización na liña da que fixo ainé. Pardo de Cela descendía dos Aras Pardo (soterrados, Aras Pardo pai na capela maior da igrexa do mosteiro de Monfero, e Ares Pardo fillo en San Francisco de Betanzos, sendo medio cuñado de Fernán Pérez de Andrade, o Bo), e mais descendía tamén de Ares Pardo, un dos primeiros correxidores da daquela todavía Vila de Betanzos, e era neto de Xohan Nunes Pardo, soterrado tamén en San Francisco de Betanzos (nas capelas das ábsides do cruceiro tanto el coma o Ares Pardo). Con isto vou a que non era un "pouca cousa".
    Logo, a manobra por acumular señoríos que fixo o Marechal non tiña por que saírlle mal de non ser porque non apoiou a Isabel a Católica. Un precedente e parente lonxano tanto del coma da súa dona, Fernán Pérez de Andrade, O Bo, empezara a guerra entre Pedro I e Henrique II do lado do primeiro e rematou ao lado do segundo ("nin quito nin poño rei, mais axudo ao meu señor") e sacoulles prebendas aos dous, pasando de simple cabaleiro (e fillo segundón) a ser o alicerce da Casa de Andrade, pero ese xa é outro conto.
    e finalmente, o artigo que abre este tema obvia dous aspeitos ao meu ver cruciais. Coido que Zurita, coa súa frase da "doma e castración do Reino de Galiza" estaba a recoñecer o sacrificio de certos nobres relevantes de cara a lograr os desexos reais (cabezas de turco, tal como se suxire por aquí). E dous, se ben o Marechal non loitou strictu senso por Galiza coma tal, si que foi oposición na práctica á entrada da nobreza castelá que os Reis Católicos logo impuxeron, co cal alomenos lateralmente, aínda que dende o seu estricto interese persoal, si que loitou por Galiza (ou polo seu estamento de nobreza feudal galega).

    Por certo, no Valadouro, ao pé da Torre do Marechal, un amigo daquelas terras contounos en recente visita que aínda se conservan, aínda que moi deterioradas, as galerías soterradas polas que o Marechal saíu aquela noite a unha casa do Castro de Ouro, ao pé da torre, pero que non ía mocear, senón que na casa en que o prenderon tiña proxectado un encontro cun emisario dun aliado del. Non sei canto haberá de lenda, pero parece relevante facer constar este relato. E por certo, no lendario-anecdotico, tamén poderiamos sumar o "credo, credo, credo" que dixo a cabeza do Marechal ao baixar, cortada, as escaleiras do cadalso ao caeren, e a historia da Ponte do Pasatempo.

  6. #6 Ofydd 26 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    un breve apunte ao artigo que inicia o debate. A Constitución de 1978 debuxa un pseudo-federalismo asimétrico (con maiores cotas de autogoverno para Euscadi-Navarra, Cataluña e Galiza) que logo o "café para todos" desvirtuou ao igualaren o teito competencial de todas as comunidades autónomas e que posteriormente leis estatais que invadían competencias exclusivas das CCAA desvirtuou irreparablemente. Co cal, do pseudo-federalismo pouco queda (nada se entramos en termos coma federalismo fiscal, impensable neste Estado, corresponsabilidade financeira, etc).
    E unha cuestión técnica. Nengunha Constitución federal contén dúas listas competenciais: ou recolle as competencias da federación e afirma que o resto serán cousa dos entes federados, ou o fai ao revés. A Constitución de 1978 ten dúas listas competenciais, o que provoca solapamentos e baleiros.
    Prometo ler mais a fondo o artigo e os comentarios a que deu pé para artellar unha resposta máis ampla e esclarecedora.

  7. #7 Ofydd 26 de oct. 2005

    Biblioteca: EL INQUILINO DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO

    Esquecedes a parte máis rechamante da historia da barca de Santiago. Era unha barca de pedra!!!!!! agora que o simbolismo da barca de pedra haberá que buscalo no culto precristiá dos galegos daqueles tempos. Non en van, Santo Andrés de Teixido e Nosa Señora da Barca (en Muxía) tamén teñen as súas barcas de pedra, que eu ligo co ara solis, o altar ao sol morrente no océano (aquel que puxo medo aos romanos cando a conquista da Gallaecia).

    E en canto a por que Prisciliano achou a morte en Tréveris, é unha pregunta por contestar que ten pronta resposta. O Emperador convocou un concilio alí para atallar as herexías que estaban a sacudir a expansión do cristianismo. Un dos membros daquel concilio parece ser que foi un dos dous Toribio de Liébana, que chegou a bispo de Astorga, oriundo de Betanzos e crego galego que se posicionou contra Prisciliano aliñado na ortodoxia da Igrexa. Prisciliano, bispo galego, unía na súa doutrina o esencial do cristianismo xunto a unha integración particular do panteísmo dos galaicos aos que guiaba espiritualmente. Máis pola fondura da súa presunta herexía (que ao final a Igrexa fixo súa edificando igrexas nas croas dos castros, nos cantís e demais "barcas de pedra", no Pico Sacro e no Monte Pindo, etc) hai quen apunta que a estrela ascendente de Prisciliano incomodou a moitos outros bispos e cregos de cidades importantes da Gallaecia do tempo e estes tramaron a denuncia por herexía. Prisciliano foi conducido perante o concilio que presidiu o emperador, achado instigador de herexía e decapitado.
    As crónicas galegas recollen que os seus discípulos, ate alí desprazados, devolveron o corpo de Prisciliano a algún lugar de Galiza, e que o seu sepulcro convertiuse en centro de pelegrinaxe. Ben puidera ser que a Igrexa, para asimilar aos pelegríns clandestinos que ían a ver a Prisciliano logo de morto e pasado tanto tempo, inventase a Santiago, por incrementar os seus fieis e, como di Daniel Castelao no Sempre en Galiza, por seguirlle o xogo a Carlomagno e enquistar a invasión árabe da vella Hispania. Certo ou non, é unha sombra que dende sempre arrastra Santiago entre os non crentes.

  8. #8 Ofydd 27 de oct. 2005

    Biblioteca: el mariscal Pedro Pardo de Cela

    Por certo, unha versión máis atinada do "Pranto da Frouseira" di así:

    A min chaman Teodomira,
    Señora do gran tesouro,
    Por razón estrelecida
    Xago neste Valedouro

    Mais treidor foi que un mouro
    O vilao que me vendeu
    Que de Lugo a Rivadeu
    Todos me tiñan temor

    De min, a triste Frouseira,
    Que por treizon son vendida,
    Derribada na riveira,
    Ca xamais se veu vencida.

    Por treizon tamen vendido
    Xesus noso redentor,
    E por aquestes treidores
    Pero Pardo meu señor

  9. #9 Ofydd 01 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Hai unha interesante teoría que expón Alfredo Erias en torno aos porcos dos Andrade ("A eterna caza do xabarín", Anuario Brigantino), que tentarei expor aquí. Antes vou meter pulla no debate que vos traedes sobre as armas dos Andrade. O porco nunca foi parte das armas da Casa de Andrade, por máis que o cabaleiro Fernán Pérez de Andrade, alicerce da grandeza da Casa, repetira a imaxe do porco bravo por todas as obras que mandou facer, ao igual que a estrela hexalfa e a escena da anunciación. Por iso se confunden armas con este animal "sacro" ao que se refire a teoría que expón Erias no seu traballo.E iso si, porcos e armas coa lenda "Ave Maria, gratia plena" adornan con profusión a obra do cabaleiro Fernán Pérez.
    No seu traballo Erias non se pronuncia ("nin quito rei nin poño rei", como fixera Fernán Pérez de Andrade) sobre as presuntas orixes precristiás dos porcos de Pontedeume e os de San Francisco de Betanzos que sosteñen o sartego de Fernán Pérez (recolle a tese das orixes precristiás dos porcos e do lavado de cara medieval e mais a da factura medieval duns e doutros). O relevante do traballo de Erias, coido, é a dimensión simbólico-máxica que acada a imaxe do porco.
    Segundo o traballo de Erias, o porco viña sendo, na relixión precristiá desta zona, a encarnación da deusa da fecundidade (coido que coma animal "maior" máis fecundo dos existentes na zona) e máis o deus dos defuntos (unha especie de anubis, pero con cara de cocho, por pintalo caricaturescamente). O cristianismo só trocaría este significado convertindo ao porco bravo na encarnación do Mal (o porco coma o dragón de San Xurxo). Erias sostense en traballos previos, obvio, e baséase tamén nos relevos de toda a ábside principal da igrexa de San Francisco de Betanzos (onde estaba situado orixinalmente o sartego do cabaleiro Fernán Pérez de Andrade) e nos relevos do propio sartego do nobre. As escenas varían entre a cacería do porco (o cabaleiro perseguindo ao Mal, segundo esta tese) e a porca nai protexendo á piara (a fecundidade). Creo lembrar que Erias di non ser casual a escolla do porco coma símbolo totémico da Casa de Andrade por Fernán Pérez de Andrade dado o seu carácter pretérito de gardián do mundo dos mortos e á vez nai fecunda. Así, coido que o traballo viña concluír que o porco que sostén o sepulcro de Fernán Pérez viña sendo o seu salvoconducto ao Alén, e as escenas de caza dos laterais do sartego a conxura do Mal (o demo-porco remata cazado).
    Quixen ser sintético, e tampouco lembro o traballo ao cen por cen, polo que recomendo botarlle un ollo, e botar unha mañá mirando as curiosidades da igrexa de San Francisco de Betanzos. Por outra banda, en Santiago de Betanzos atopamos un carneiro coa cruz na testeira da nave principal, que está tamén de baixorrelevo na fachada principal de San Francisco de Betanzos (antigo solar da encomenda do Temple en Betanzos). A trama na obra de Fernán Pérez de Andrade ten moitas voltas....

  10. #10 Ofydd 08 de nov. 2005

    Biblioteca: LA PIEDRA DEL DESTINO.

    outravolta a polémica sobre se Brigantium é Coruña ou Betanzos! Eu decántome por Brigantium-Betanzos.
    Coñecía a lenda da Pedra do Destino, polo que se ve en parte, dado que descoñecía aorixe bíblica da mesma. Lin nun artigo do Anuario Brigantino (editado polo Concello de Betanzos, descoñezo o ano en concreto da colaboración ña que me refiro) que a análise da composición da Pedra do Destino a aproximaba demasiado a un croio de calquera camiño das Mariñas, non lembro se facía o distingo entre as Mariñas dos Condes (comarca de Betanzos) e Mariñas dos Frades (comarca de Bergondo a Cambre que agora deron en chamar comarca da Coruña)

  11. #11 Ofydd 08 de nov. 2005

    Biblioteca: EL INQUILINO DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO

    xa me decatara. só quixen engadir algo mais

  12. #12 Ofydd 15 de nov. 2005

    Biblioteca: El Santo Grial gallego

    O Graal do Cebreiro ten a súa orixe nunha lenda segundo a cal, nunha tarde de treboada, estaba o párroco dando a misa para si mesmo, pois nengún veciño fora quen de chegar até a cima na que está a igrexa. Á metade da celebración, case na consagración, entrou un velliño na igrexa, con moito esforzo, e, empapado, quedou na última fileira de asentos para non alterar o desenvolvemento da cerimonia. O crego pensou algo coma "este vello, subiu até aquí padecendo mil penurias para ver como aguo o viño e como un cacho de pan", e nese intre a ostia volveuse carne e o viño sangue, obrandose a Miragre do Cebreiro. Contan que lo crego logo viviu intensamente a súa vocación e que o cáliz que usara foi gardado nun relicario, onde o visitaron os Reis Católicos antes de emprenderen a "doma e castración do Reino de Galiza".
    Lonxe das lendas artúricas con que algunha novela o enlaza, o Santo Graal do Cebreiro está no escudo galego.

  13. #13 Ofydd 21 de nov. 2005

    Biblioteca: El Santo Grial gallego

    home, o da banda azul era a bandeira do porto da coruña, e a española a simplificacion da aragonesa. Pero o do caliz galego non creo que sexa invención francesa, mais que nada porque hai escudos medievais co copon, anteriores ao tratado qeu citas

  14. #14 Ofydd 26 de nov. 2005

    Biblioteca: El Santo Grial gallego

    eso, segundo teño entendido, é a partires da incorporación da ostia que aparece no actual escudo galego. Mais hai escudos de Galiza sen eso: na miña cidade, en Betanzos, hai dous escudos (supoño que copiados a partires do máis vello deles) que representan as cinco primitivas provincias en forma de cinco cálices de ouro en campo de azur, e logo hai outro que representa tamén ao reino de Galiza cun cáliz só. O máis moderno destes "blasóns" sería do século XVII, cáennos lonxe Murguía e calquera teoría!

  15. #15 Ofydd 26 de nov. 2005

    Biblioteca: A CULTURA COMUM GALEGO-PORTUGUESA CANDIDATA A SER PROCLAMADA PELA UNESCO

    non puido ser, pero para nós o noso patrimonio si é obra mestra da humanidade

  16. #16 Ofydd 26 de nov. 2005

    Biblioteca: Britonia, los últimos celtas que emigraron a Galicia

    sen esquecer o apoio que prestaron os bretoñeses aos reis galegos dende a súa chegada comandados polo bispo Maeloc. Hai un libro (creo que se chamaba "o ano do cometa" ou algo así, non lembro o autor) que novela este aspecto a respeito do papel que xogaron cortesáns bretoñeses para o casamento de García I de Galiza cunha filla do rei de Escocia (creo que finalmente voda fallida).

  17. #17 Ofydd 26 de nov. 2005

    Biblioteca: Britonia, los últimos celtas que emigraron a Galicia

    sen esquecer o apoio que prestaron os bretoñeses aos reis galegos dende a súa chegada comandados polo bispo Maeloc. Hai un libro (creo que se chamaba "o ano do cometa" ou algo así, non lembro o autor) que novela este aspecto a respeito do papel que xogaron cortesáns bretoñeses para o casamento de García I de Galiza cunha filla do rei de Escocia (creo que finalmente voda fallida).

  18. #18 Ofydd 26 de nov. 2005

    Biblioteca: Britonia, los últimos celtas que emigraron a Galicia

    pouco recordo do libro xa, tiña idea de que era unha filla dun señor estranxeiro. Ao maeloc que eu me referia era ao bispo, non ao protagonista do libro este. Xa digo que o o libro fai relato de ficcion, pero coido que ata certo punto vale para ver a influencia que no seu dia puideron ter.

  19. #19 Ofydd 26 de nov. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Imos ver, Hrodrik:
    En primeiro lugar, e enlazando co tema do artigo que abre este debate e coas observacións técnicas e do ámbito da ciencia política que eu espuxen, non vexo a que ven que reclames a miña opinión, dado que non entrei en nengún dos temas que ti repasas. Segundo: o emprego do galego é un dereito que eu teño, amparado pola Constitución e o Estatuto de Autonomía de Galiza (que poden non gustarme, pero son as normas que definen o escenario no que me movo). Terceiro: o tema da procedencia latina do galego non entendo de onde ven nen porque o mentas (eu teño clara a procedencia latina do romance galego-portugués e o nacemento das dúas variedades sincrónicas ás que deu lugar). Cuarto: eso de "galleguiños del BNG" motívame dúas reflexións: a primeira, o ton despectivo do diminutivo que empregas, e segundo, que asocias falar un idioma cunha determinada militancia política (estableces unha relación causal moi reduccionista e espuria).

    E quinto, e non por elo menos importante (senón todo o contrario máis ben): agardo que nos expliques a todos este parágrafo da túa autoría "En cuanto a que en Cataluña no se ejerce la violencia, bueno comparada con ETA no pero si existe su propia KaleBorroca, por cierto hermanada con la de los vascos. Y con la del resto de España, gallegiños del Bng incluidos, de eso nos podia hablar mucho Ofydd, aunque fuera en gallego, ese idioma que no consegimos entender porque no proviene del latin, verdad chavalote, que tal nos llevamos con los batasunos?, a que bien, a que te parecen gente cojonuda.".
    O violento es ti por todo o que che acabo de dicir, pero sobre todo por repetir esa falsa identidade segundo a cal cataláns+vascos+galegos=ETA. E digo que a repites porque non creo que se che ocorrese a ti, que caes en tópicos tan repetidos coma absurdos e errados. Ser nacionalista non é ser terrorista. E ser galego non é ser nacionalista galego. A ver se queda claro (logo podes explicarllo a Aznar ou a quen che aprendese eses tópicos resesos que tes na cabeza).E mira, para xente coma ti é indicado este parágrafo, tirando dun libro de Daniel Castelao que ten máis de 50 anos: "E diríalles máis: prohibistes o galego nas escolas para producir no espírito dos nosos rapaces un complexo de inferioridade, facéndolIes crer que falar galego era falar mal e que falar castelán era falar ben. Expulsastes o galego das igrexas, facendo que os representantes de Cristo explicasen o Evanxeo no idioma oficial, que o pobo non falaba nin comprendía ben. Refugastes o galego ante os Tribunais de Xustiza e chegastes a castelanizar barbaramente as toponimias galegas. ¿E de que vos valeu? Porque despois de máis de catro séculos de política asimilista, exercida con toda a riqueza de astucias e violencias, o noso idioma está vivo. Sodes, pois, uns imperialistas fracasados."
    E logo, dicindo rapidamente para non estenderme, adoeces dunha falta de cultura política democrática (no senso académico do conceito) bastante grave.

    Non sei se por estar esto escrito en galego fuches quen de entendelo, pero creo que me dá igual.
    E aos moderadores, creo que opinións como a deste señor, plagadas de tópicos e tendencialmente sesgadas (cando non decididamente mentireiras e trapalleiras) mellan a credibilidade desta casa e firen a sensibilidade dalgúns dos que por aquí pasamos.

  20. #20 Ofydd 26 de nov. 2005

    Biblioteca:

    unha cuestión que liga con esto é a ubicación dos cruceiros nos camiños coma substitución cristiá aos altares dos lares (sen entrar nos menhires que dicía ao principio lilith)

  21. #21 Ofydd 27 de nov. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    amigo naupaktos, si contesté en gallego fue principalmente por todo lo que dijo, sin venir a cuento, Hrodrik. No tengo problema ninguno en hacerlo en castellano y soy consciente de que para algunos, tal vez muchos, de vosotros sería más cómodo. Escogí también el gallego porque, al ser la lengua que hablo habitualmente, me resulta mucho más cómodo escribir (a veces en castellano tengo que pararme a pensar palabras que no me salen). En mi anterior escrito nunca quise ser maleducado. Quise ser firme y enérgico en la respuesta dada la gravedad de lo que Hrodrik me imputaba. Si alguien se sintió ofendido por el tono, le pido disculpas (porque entiendo que con lo de la educación no te refieres a la lengua empleada).

  22. #22 Ofydd 04 de dic. 2005

    Biblioteca: La Festividad de los Mayos

    En Betanzos xunto ao maio (tradición hoxe perdida) ían os grupos de gaitas de paseo por toda a cidade para acabar no medio dunha feira (a máis importante do ano), que sen dúbida vai ligada coa fecundidade da terra

  23. #23 Ofydd 05 de dic. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    A España autonómica non é un Estado federal.

    Pretendo exponer lo más brevemente posible por qué, a mi juicio, el Estado español actual no es un Estado federal en base a una serie de cuestiones que me parecen de relevancia. Escribiré en castellano, en contra de lo habitual, para que todo el mundo pueda participar de este, a mi juicio, interesante debate.

    1- Soberanía.

    Puede parecer una cuestión meramente teórica, sin implicaciones reales, pero considero que la cuestión de las soberanías es fundamental, y fundacional, para hablar de un Estado federal. Efectivamente, como se ha apuntado, una federación nace o bien de la federación de varios entes soberanos preexistentes (es el caso típico y clásico de los EEUU) o por la reformulación en clave federal de lo que antes fue un estado unitario (como el caso reciente de Bélgica). Pero lo fundamental en ambos casos es la soberanía de los entes federados: en uso de su soberanía deciden juntarse en federación o seguir juntos reconociéndose como entes soberanos.
    Esto no se da así en el Estado autonómico español (copia por cierto de un Estado regional italiano que se está redefiniendo en clave federal). El Estado español es unitario y se descentraliza política y administrativamente por medio de las CCAA que se puedan crear (que se han creado) por medio de los artículos 151, 143 y de la disposición transitoria 2ª de la vigente Constitución de acuerdo con lo que dispongan los Estatutos de Autonomía. Y aquí encuentro algo crucial.
    La Transitoria 2ª reconoce un proceso de “devolution” a las comunidades (nacionalidades históricas según el precepto constitucional) que en el pasado habían refrendado afirmativamente un Estatuto (Galiza, Euskadi y Catalunya), pudiendo interpretarse que estas tres CCAA van a “volver a existir” como entes jurídicos. Es decir, da por sentado que va a haber unas CCAA en estas “nacionalidades”. Pero nada más dibuja el texto constitucional. Podríamos hablar de un sistema asimétrico de descentralización. El caso es que con las CCAA del 151 y 143 se configura lo que fue llamado “café para todos”, dibujando el sistema territorial que conocemos, y situando prácticamente al mismo nivel competencial a la mayoría de las CCAA. De un sistema asimétrico pasamos a uno simétrico.
    Pero hay más. El artículo 1º.2 de la Carta Magna dice “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. El 2º afirma “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. Ni rastro de reconocimiento de soberanía a las regiones y nacionalidades. Si no hay soberanía, no hay federación (lo cual no quiere decir, como más adelante veremos, que no haya descentralización).
    ¿Que es una nación? ¿Qué es una nacionalidad? Con el diccionario de la Real Academia Española en la mano, nación es: (Del lat. natĭo, -ōnis). 1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno. 2. f. Territorio de ese país. 3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común. Y una nacionalidad viene significando: 1. f. Condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de una nación. . f. Estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación. 3. f. Esp. Comunidad autónoma a la que, en su Estatuto, se le reconoce una especial identidad histórica y cultural. 4. f. Esp. Denominación oficial de algunas comunidades autónomas españolas.
    Esto nos sirve para esclarecer una cuestión: en ningún lado se dice que una nación sea un Estado. Alguien por aquí ya ha apuntado que nación es un sustantivo y nacionalidad un adjetivo que hace referencia a la nación. Entonces la cuestión es la siguiente: ¿por qué no llamamos a las cosas por su nombre?
    Hablando de este tema siempre tendí a ser condescendiente. “los hijos se parecen más a su tiempo que a sus padres” era una frase que nos repetía casi continuamente nuestro profesor de Teoría del Estado. La Constitución era hija de las circunstancias de finales de los 70, y reconocer el carácter nacional de Galiza, Euskadi y Catalunya levantaba muchas urticarias. Mejor una mala ley que ninguna (o la ley del puño de acero que había antes). Con esto voy a lo siguiente: ¿qué nos impide hoy reconocer que España es un Estado plurinacional y reconocerle los derechos que les corresponden a las naciones que la conforman?
    La respuesta a esta pregunta me lleva por dos lados: primero, la definición de una nación y segunda, los derechos de una nación (singularmente el derecho de autodeterminación).
    ¿Qué es una nación? La teoría política clásica venía distinguiendo, así lo aprendimos, entre un nacionalismo orgánico (que define la nación como la etnia, la lengua, folclore y cultura común, volkgeist o espíritu del pueblo) y otro liberal (la nación existe porque los ciudadanos se comprenden miembros de una nación, hay una voluntad de que exista la nación). Todo nacionalismo mezcla, en su exaltación de su nación, elementos de estos dos tipos ideales, pero, contra la creencia generalizada, no tiene por qué ser excluyente. Así, una nación contará, generalmente, con características propias (lengua, historia común, folclore,…) pero también habrá una voluntad de sus ciudadanos por construír esa nación. Aunque no se le llame nación.
    En este punto conviene retrotraernos hasta la fundación de los Estados-nación en los inicios del XIX. Se identifica al Estado con una nación y se pretende suprimir las viejas identidades culturales del Antiguo Régimen (identidades protonacionales) que reaccionan, cuando lo hacen, elaborando discursos autoidentitarios que desembocarán, a principios del XX a más tardar, en el nacionalismo. En el caso español, el canovismo, que da carta de oficialidad a la teoría de una España eterna que ya habían invadido los romanos, y sobre todo las dictaduras ultranacionalistas de Primo de Rivera y Franco acabaron estableciendo la identidad España-Estado-Nación. Por eso es tan difícil llamarles naciones a las naciones que conforman el Estado autonómico español junto a las regiones.
    Y en cuanto al tema de los derechos de las naciones, señalar someramente un par de detalles en cuanto al derecho de autodeterminación. Primero: reconocer a cualquier sujeto jurídico una carta de derechos no quiere decir que el sujeto los vaya a ejercer (o por lo menos que los ejerza en una única dirección). Y segundo: la Carta de las Naciones Unidas, tratado internacional firmado por España, reconoce el derecho de autodeterminación de las naciones: ¿no será que España no reconoce como naciones a las “nacionalidades” para negarles los derechos que internacionalmente se les reconocen? La autodeterminación se rebaja en la forma de autogobierno y autonomía, las naciones son nacionalidades. ¿Hay miedo hoy a que decidan varios en este proyecto común al que llamamos España?

    2- El Senado

    Es propio de los sistemas federales el bicameralismo, donde la segunda Cámara legislativa se configura como representación de los entes federados, siguiendo el esquema del bicameralismo federal clásico. ¿Es nuestro Senado, como le manda la Constitución, una Cámara de representación territorial?
    Entiendo que no. Que las CCAA designen a un importante número de senadores no es garantía de que sea una representación territorial. Las CCAA deberían tener poder de veto para aquellas decisiones que, tratándose en el Senado, afecten a sus competencias exclusivas.

    3- Repartos competenciales y fiscalidad.

    Más arriba afirmé que un Estado descentralizado no es lo mismo que uno federal. Retomaré ahora aquella tesis para hablar de este tema. En primer lugar, y es algo que ya he apuntado en una intervención anterior, ninguna Constitución federal incluye dos listas competenciales: o enuncia las competencias de la federación o las de los entes federados. La vigente Constitución española tiene dos listas competenciales (art. 148ª para las CCAA y 149ª para el Estado). Pero hay más: bajo criterios de armonización y/o coordinación se han invadido competencias exclusivas de las CCAA (según este reparto competencial y lo recogido, siguiendo esto, en los distintos Estatutos de Autonomía). Otro tanto ha pasado con la disculpa del proceso de integración europea. Tal vez sea culpa de la falta de miras de la clase política, que no entiende la dinámica de un Estado federal.
    En cualquier sistema federal funciona el principio de subsidiariedad. En nuestro sistema, hay competencias que ejerce el Estado que serían más propias de las CCAA. En Galiza tuvimos un ejemplo dramático en cuanto a las competencias de seguridad marítima cuando se produjo la catástrofe del Prestige, pero es una muestra como cualquier otra. No se cumple el principio federal de subsidiariedad.
    Hay reparto competencial, con lo cual hay descentralización y autonomía, pero no es un sistema federal.
    En cuanto a la fiscalidad es mucho más evidente que nuestro sistema no es federal. La mayoría de los recursos de las CCAA son transferencias del Estado, lo que favorece la irresponsabilidad fiscal, el gasto desmedido. Y luego está el tema de las balanzas fiscales: siguendo en el caso gallego, y con los datos de 2003 de la Agencia Tributaria, en Galiza el Estado recaudó unos 7300 millones, en concepto de cesión de participación en impuestos (el 33% de IRPF, 35 del IVA, un 15 de tabaco, alcohol y carburantes) recibió unos 2600 y a cuentas de la solidaridad interterritorial (un mito como se comprueba haciendo números) unos 2200 más. Con lo cual, 4800 millones sobre 7300. El sistema no es redistributivo, solidario ni compensatorio. Sin corresponsabilidad y estructura federal de la fiscalidad, tampoco hay indicios de sistema federal. Y aún encima nos hace aguas el concepto constitucional de la solidaridad.

    4- Garantía de que las bases del sistema no pueden ser alteradas por ley ordinaria y mecanismo judicial para la solución de los conflictos que deriven de esa particular estructura.

    Las transferencias de nuevas competencias a las CCAA se hace por ley ordinaria, y pueden ser revocadas mediante una nueva ley ordinaria. Que el caso no se haya dado no lo hace imposible (al menos en términos jurídicos, políticamente a ver como se justificaría). Y teóricamente un Estatuto de Autonomía es una ley orgánica, con reunir la mayoría cualificada exigida y una campaña de referéndum pactada entre los que la aprueben en las Cortes, se vacía de contenido a las CCAA (es un ejercicio de política-ficción, pero la posibilidad existe). Las leyes marco y de armonización, aunque no existan, pueden limitar ampliamente el margen de maniobra de las CCAA en el ejercicio de sus competencias exclusivas.
    La resolución de conflictos de competencias en el Constitucional es uno de los rasgos más federales de nuestro sistema, pero limitado por las imprecisiones que contiene la Constitución.

    CONCLUSIONES

    Considero que el sistema actual no es federal, sino federalizante. Depende demasiado de las contingencias del juego de mayorías en las Cortes (esto lo vimos con Aznar: la primera legislatura fue federalizante, la segunda centralista). Además, las imprecisiones y ambigüedades de la Constitución no permiten un impulso federal del modelo.

  24. #24 Ofydd 06 de dic. 2005

    Biblioteca:

    Magnífico artigo que esboza moitas tradicións relacionadas coa festividade de San Xoán en Galiza, data de grande importancia se temos en conta que o nomenclátor tradicional do calendario galego chama San Xoán ao mes de xuño por enteiro.
    Eu quería apuntar catro cousiñas relacionadas coas lumeiradas do San Xoán na miña zona (comarca das Mariñas, cidade de Betanzos). Como digo, na miña zona coa lumeirada, que indispensablemente ten que estar acesa ás 12 da noite (a famosa hora meiga) quéimase un boneco feito de palla e roupas vellas. Polo que teño entendido e consultado, a queima do boneco (chamado Meco, Xan ou Xoán) responde a dúas orixes: a primeira, a purificación do lume novo queimando as roupas vellas (símbolo do pasado), e por outra banda sería un trasunto dun sacrificio humano que se oficiaba deste xeito nesta data en tempos pretéritos (ao xeito da substitución dos cranios por cabazas na noite de Santos ou Samain).
    A tradición esixe saltar o lume nove veces repetindo o esconxuro cada vez que se salte. O esconxuro di “Salve lume de San Xoán/ que non me trabe cadela nen can” ou “Salve lume de San Pedro/ que non me trabe cadela nen cadelo” (pois as lumeiradas teñen lugar en dous días, a véspera do San Xoán o 23 de xuño, e a véspera do San Pedro o 29 do mesmo mes). Pero hai unha cuestión máis ao saltaren o lume: o primeiro que o faga (o máis vello dos presentes) ten que levar as Herbas de San Xoán ao saltaren as nove veces.
    As herbas de San Xoán son un feixe de herbas do monte (nogueira, fiúncho, margaridas de San Xoán, rosas, carballo, romeu, dedaleira,…) que teñen que ser apañadas esa mesma tarde polo máis vello e o máis novo. Logo de saltar o lume con elas hai dúas opcións: deixalas ao relente para recolleren á mañá a auga ou directamente deitalas nunha tina con auga de manancial. Esta auga das herbas é para escorrentar o mal se lavas a cara con elas antes de que saia o sol. Logo tamén pode levarse para espallar pola casa. O ramo das herbas era habitual que rematara pendurado no cortillo ou no faiado da casa, para protexeren do mal de ollo. As cinzas da lumeirada escorrentaban o mal de ollo se se ciscaban polas leiras e camiños.

    Quixera comentar tamén dous detalles dos que acordei ao leren este artigo. A mañá de San Xoán era a data escollida polas mouras dos castros para peitearse ao sol e buscar quen as desencantase, sendo o día en que calquera home podía facerse cos tesouros dos castros.
    A segunda cuestión ven ao fío do romance da lavandeira que escribiu enya. A lenda da lavandeira parece ser que fai referencia á condena que recibían aquelas que se adicaban a facer prácticas abortivas. Era imposible liberalas da condena porque desaparecían deixando un charco de sangue, o sangue do seu crime segundo a tradición. O do paxaro chamado lavandeira teño entendido que é outra manifestación desa condena.

  25. #25 Ofydd 06 de dic. 2005

    Biblioteca: Black Death

    E ao aveiro da peste negra aparece a figura do milagreiro santo que a fai retroceder, San Roque, ao que moitas cidades europeas encomendan a súa protección (ata Santiago de Compostela o nomea patrón da cidade en detrimento do Apóstolo que ten por veciño!!!), estendéndose un "mito" (non sei como calificalo) a xeito de vacina da letal enfermidade.

  26. #26 Ofydd 08 de dic. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    pero para hablar de un Estado de Derecho hay que tener en cuenta más cosas que lo que diga un papel (llamémosle Ley, Fueros, Constitución o como queramos). Es igual que hablar de democracia: damos por echo que todas las sociedades occidentales son democráticas sin más, pero Robert Dahl analizó la democracia en función de una serie de elementos y, oh sorpresa, descubrimos que no todo el occidente es democrático (y por la falta de muchos de esos elementos llama la atención especialmente el caso del Estado erigido en adalid de la democracia, EEUU). Lo que diga un papel no quiere decir nada; volviendo a nuestro debate, da igual que la Constitución proclame la sacrosanta unidad de la nación española, patria comun etc etc cuando hay más realidades nacionales en el seno del Estado español. Lo que hay que hacer es reconocerlo y articular nuestro Estado de forma que esto se reconozca, le pese a Alfonso Guerra, Ibarra y Bono, Paco Vázquez, Fraga Iribarne o al Cristo das Ánimas. Es lo primero que hay que hacer para encarrilar luego otras cuestiones esenciales (reformas educativas, sanidad, etc).

  27. #27 Ofydd 10 de dic. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    que si ofion_serpiente, si estoy de acuerdo con lo que dices y es una cuestión democráticamente impecable tal y como la planteas, no tengo ningún pero normativo a la cuestión. Mis recelos vienen cuando se considera que eso es así porque lo dice la constitucion y punto, que no cabe discusión porque el art.2 CE lo dice así y la constitución es algo inalterable que se hizo una vez y ahí queda eso. No se si me explico bien.

  28. #28 Ofydd 10 de dic. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    y sigo opinando que el sistema no es federal, dentro de las variantes que este tipo ideal de organización territorial pueda mostrar, porque las competencias de las CCAA no están exentas de intromisiones desmedidas del gobierno central, como dije más arriba

  29. #29 Ofydd 10 de dic. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    y sigo opinando que el sistema no es federal, dentro de las variantes que este tipo ideal de organización territorial pueda mostrar, porque las competencias de las CCAA no están exentas de intromisiones desmedidas del gobierno central, como dije más arriba

  30. #30 Ofydd 10 de dic. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    me refería a que las transferencias de nuevas competencias a las CCAA se hace por ley ordinaria, y pueden ser revocadas mediante una nueva ley ordinaria. Que el caso no se haya dado no lo hace imposible (al menos en términos jurídicos, políticamente a ver como se justificaría). Y teóricamente un Estatuto de Autonomía es una ley orgánica, con reunir la mayoría cualificada exigida y una campaña de referéndum pactada entre los que la aprueben en las Cortes, se vacía de contenido a las CCAA (es un ejercicio de política-ficción, pero la posibilidad existe). Las leyes marco y de armonización, aunque no existan, pueden limitar ampliamente el margen de maniobra de las CCAA en el ejercicio de sus competencias exclusivas (corté y pegué de lo que había dicho antes)

  31. #31 Ofydd 24 de dic. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    No voy a entrar en el atrayente tema platónico del gobierno de los sabios para la interpretación de las leyes a cargo de los más capacitados, como se sugería por aquí (en todo caso, me creo capacitado para leer e interpretar la legislación por mi formación académica y por otro tipo de inquietudes personales). Voy a seguir con mi opinión del tema que nos ocupa, el del supuesto carácter federal del estado español, y seguiré exponiendo el porque para mi no es un estado federal.
    Ofion_serpiente, lo que digo es que, después de estos 25 años no me parecería “serio” (porque correcto, como apuntas, sería desde el punto de vista legal) que por una entente cordiale entre dos fuerzas en un Parlamento se vaciasen de contenido las CCAA. Entiendo que apenas tienen garantizada su existencia/pervivencia en términos jurídicos (no sé como explicarlo, así que recurriré a una metáfora: en cualquier momento es legal darle la vuelta al jersey y quedarnos con un Estado centralista, como bien dices). Ese es el pero que le veo, y por eso no es este estado un Estado federal auténtico, como decía más arriba.
    Y me plantea otra cuestión, la decisión sería legal y democrática al menos entendiendo el término como resultado de una votación democrática en una Cámara elegida democráticamente. Pero entendiendo la democracia en un sentido radicalmente democrático (a la forma que lo hace Robert Dahl) o deliberativo (como Jürgen Habermas o cualquiera de los teóricos de la democracia participativa o deliberativa, creo que me vale cualquiera para esta referencia tan limitada) no sería “correcto” obviar el parecer de las minorías (“superar la pretensión democrática de la dictadura de la mayoría” decía un profesor mío). Creo que me estoy desviando por esta parte también.
    A mi el nombre que se le pueda dar no me importa, pero tampoco trago “ruedas de molino”, y no creo que nuestro sistema sea federal, por eso lo digo. E insisto en que hay que reformular el Senado para que sea la Cámara territorial que tiene que ser. Y dado que el Senado nombra a una parte de los miembros del Constitucional me parece fundamental esta reforma, incluyendo, como dije y tu discrepas, el veto para las cuestiones que afecten a competencias exclusivas de las CCAA (o cualquiera otro mecanismo que garantice el respeto a su esfera competencial dentro del propio poder legislativo, al margen de lo que cualquier tribunal pueda decir, no sé como, mayorías cualificadas reforzadas para aprobar ciertos temas, que sean senadores los presidentes autonómicos, etc, no lo tengo claro, no he reflexionado mucho sobre estas ideas).
    El nombre simplemente clarifica las cosas. Está la frase tradicional gallega de “amigos si, pero a vaquiña polo que vale” y para mi los nombres vienen a ser eso: definen lo que hay (y definir dando un rodeo es un eufemismo, casi una mentira; es una opinión personal subjetiva). La incidencia de un simple nombre para mi deviene importante en esta dimensión. Sería el mismo caso que el debate terminológico sobre la “nación”: decir que Galiza es una nación “per se” no vale de nada, pero reconocerle su carácter de nación implica unos derechos colectivos,con lo cual supone un cambio cualitativo a respecto de una mera región o provincia (al menos en el marco teórico, en la práctica los derechos darán lugar a “otra forma de ser” si hay voluntad de ser nación, de ejercer los derechos colectivos que como nación tenemos). Si una colectividad tiene los atributos de una nación (según aquella visión orgánica del nacionalismo, pero dejando de lado los elementos más rancios, esto es, quedándonos con la lengua, cultura, folclore, etc) es una región simpática, pero cuando se reconoce como nación para ejercer sus derechos ya no es simpática (un poco como dijo Jiménez Losantos de los gallegos estos días, que éramos más simpáticos cuando emigrábamos por cuatro duros y seguíamos tocando la gaita en las Casas de Galicia). Por eso no me parece cuestión baladí en ninguno de los dos casos.
    Y esto, por supuesto, no quiere decir que se rompa España, como alguno dijo. Que Galiza se reconozca como es no quiere decir que se rompa nada o que se aleje de nadie. Arriba ya hablaba de la mejora que a mi juicio supondría “llamarles a las cosas por su nombre de una vez” para este proyecto común de convivencia que llamamos Estado Español. Sería un ejercicio de sinceridad imprescindible para la convivencia en conjunto.
    Por cierto, no me extraña, ofion_serpiente, que eches de menos las noches en la Quintana, lo que no entiendo es que bebieses absenta en lugar de licorcafé!jaja

    Y no quisiera dejar pasar la oportunidad, dado que sale el tema, de comentar dos cosas sobre la propuesta de Estatuto de Nación del BNG, ante las incorrecciones que se pueden leer por aquí y dado mi carácter de nacionalista gallego y militante del Bloque Nacionalista Galego (y soy consciente de que diciendo esto pierdo algún que otro lector, pero nobleza obliga y en todo caso recomiendo un vistazo a la obra de Daniel R. Castelao). En primer lugar, una aclaración: el Bloque no es un grupo independentista, es una organización nacionalista (y si no discernimos los conceptos de nacionalismo e independentismo tendremos que aclararlos antes de darle a la tecla).
    Y en segundo lugar, la Disposición final terceira del proyecto de Estatuto redactado por el BNG dice literalmente lo siguiente: “Poderán incorporarse a Galiza aqueles concellos limítrofes de características históricas, culturais, económicas e xeográficas análogas, mediante procedementos democráticos que serán regulados por lei”. Se abre la puerta a que algún ayuntamiento pueda incorporarse a la CAG, pero no hace ley del precepto. Pero claro, esto es invadir otro país como dijeron los dirigentes castellano-leoneses y asturianos alimentando la galaicofobia. Por contra, el precepto castellano-leonés que comentaba la profesora AM Canto es “bueno” porque no lo hicieron los “independentistas radicales” aunque abra la puerta a la incorporación de otras CCAA a Castilla y León (alguien dio una lista de posibles “candidatas” por aquí) creando la Gran Castilla. Unos son malos porque sí y otros son buenos porque sí, son de distinto año y ahí está la bondad de un texto u otro. ¡Un poco de seriedad, por favor!
    Que la propuesta del Bloque deje esta puerta abierta junto con la de solicitarles a Asturias y León la cooficialidad del gallego (solicitar, ¡no imponer!, la cooficialidad de una lengua hablada en estas dos CCAA) no tiene que levantar las reacciones que ha levantado. Hasta la “chapuza” de Javier de Burgos (y la expresión no es mía) el Bierzo era parte del Reino de Galicia; la propuesta solo supone reconocer aquello y permitir que, si los vecinos quieren, los ayuntamientos se incorporen siempre que lo decidan democráticamente y con arreglo a la ley. No sé dónde hay imperialismo e invasiones. Yo solo veo democracia en el sentido más genuino (claro que igual esta democracia no es la que quieren los que repiten las consignas de Jiménez Losantos y la FAES). Y de las cruzadas lingüísticas y demás, sinceramente, no sé que se quiere decir (la única que conozco es la del alcalde de Coruña y el anterior Consello da Xunta de Galiza contra el gallego con su bilingüísmo armónico). Sé que en el Bierzo, una parte de Zamora y otra de Asturias se habla gallego y es lógico que se pretenda conservar de la mejor forma posible (podemos reflexionar a ver de qué forma se llegó a hablar gallego allí, de dónde salieron esos territorios antes de lanzar cruzados a la toma de “tierras santas”).
    Si alguien fue imperialista más bien fue al revés, “doma y castración del Reino de Galicia” dijo un castellano, Castelao escribió, para los del “sea correcto, hable castellano” aquello de “E diríalles máis: prohibistes o galego nas escolas para producir no espírito dos nosos rapaces un complexo de inferioridade, facéndolIes crer que falar galego era falar mal e que falar castelán era falar ben. Expulsastes o galego das igrexas, facendo que os representantes de Cristo explicasen o Evanxeo no idioma oficial, que o pobo non falaba nin comprendía ben. Refugastes o galego ante os Tribunais de Xustiza e chegastes a castelanizar barbaramente as toponimias galegas. ¿E de que vos valeu? Porque despois de máis de catro séculos de política asimilista, exercida con toda a riqueza de astucias e violencias, o noso idioma está vivo. Sodes, pois, uns imperialistas fracasados” (queda en gallego porque se entiende bien y no me considero nadie para traducir a Castelao). Pero es el pasado y tampoco nos va a arreglar nada (a cada uno lo suyo y a las cosas por su nombre, únicamente). Un debate democrático supone contrastar ideas, rebatir, la secuencia tesis-antítesis-síntesis, argumentos, no descalificaciones gratuitas (e hilarantes en muchos casos) fruto de una reflexión escasa (o ausente) y pocos argumentos.
    Por lo demás, encantado de debatir con todos ustedes y buenas fiestas a tod@s!

  32. #32 Ofydd 25 de dic. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    españoles/antiespañoles..... Eso sóame a ben/mal, unha dicotomía bastante fraudulenta para un tema como este!
    Dicía Castelao (o Presidente de Galiza que nunca tivemos como dixera unha vez un vello poeta) hai 60 anos algo así (non recordo as palabras literais): "separatistas son eles, porque son os primeiros en separarnos tratándonos coma diferentes". As que si son frases literais del, e ben esclarecedoras, son as seguintes, que seguen no pouso do nacionalismo galego contemporáneo: "Nós queremos ser hespañoes, pero a condición de que este nome non nos obrigue a sermos casteláns", "Se a cultura é o mellor froito da nación, será preciso recoñecer
    que non hai vida nacional única onde existan diversas culturas" e "se aínda somos galegos é por obra e gracia do idioma". Eso fronte á túa antiespaña

  33. #33 Ofydd 26 de dic. 2005

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    amigo falkata, gracias por tu infumabilidad a priori. En la introducción ya digo que el artículo está en gallego porque lo presenté así en su día. Intentaré traducirlo al castellano, pero creo que con un poco de buena voluntad se puede entender en un 90%.
    Muito obrigado, Bandeirante

  34. #34 Ofydd 31 de dic. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    gueton5

    Desde el siglo XV se produce en galiza la entrada masiva de élites castellanas al amparo de la política de “doma y castración del reino de galicia” que dicta Isabel I de Castilla. Que yo sepa, y si quieres lo dejamos en mera anécdota (aunque creo que tiene importancia el detalle) los reyes “de España” siguieron la numeración del Reino de Castilla (y sin ir más lejos a Isabeles y alfonsos me remito). En Galiza se impuso un idioma foráneo como idioma del poder, del Estado. Si la monarquía hispánica nace de la castellana, el Estado en origen es castellano. El idioma es castellano (lo de español le vino mucho más tarde, con la fundación de la Academia y la fijación del estándar). Dices que participaron gallegos en el gobierno del estado, por supuesto, y de otros sitios tambien, pero eso no quita que el poder lo detenten unas élites españolas, castellanas, españolizadas, como quieras llamarle. Vuelvo para atrás, desde el siglo XV se viene invitando a la población de Galiza a desgalleguizarse y homogeneizarse con la cultura castellana, y por ahí viene esa frase de Castelao que copié: queremos ser ciudadanos del Estado español pero no a costa de perder nuestra identidad propia. Y en esa agresión brutal de la cultura galega en su conjunto se distinguió un nativo de Ferrol durante 40 años (y era gallego!)
    Por gallego me refería a vecino de Galiza, no a ningún concepto étnico-cultural. Claro que hay gente de otras nacionalidades en Galiza, como en cualquier país del mundo. Y no les niego su nacionalidad ni quiero ser gurú de ninguna tribu como me achacas. Simplemente quiero que se nos respete nuestra identidad y que se reconozca aquello que decía Maragall (el poeta): que España “per ser es una, pero per la parla es una i trina” (no recuerdo la frase exacta). Claro que eso levanta ampollas.
    Pretendemos ser ciudadanos del Estado como cualquier otro pueblo, pero no a costa de nuestra identidad, repito. Y retomando el precepto bíblico, no queremos hacerle a nadie lo que no queremos para nosotros (o lo que se nos ha venido haciendo a nosotros). Por eso no sé a qué vienen las preguntas retóricas que lanzas. No quiero quitarle nada a nadie, pero tampoco que me lo quiten a mi. Y no exijo nada que no sea un trato justo. Y en el caso del idioma te recuerdo que tenemos una Constitución que me obliga a saber castellano/español y que deja en manos del Estatuto si mi lengua va a tener algún tipo de reconocimiento oficial (por cierto, el Constitucional anuló un artículo de la Lei de Normalización Lingüística de Galiza que copiaba ese deber de conocer para el gallego por inconstitucional, y que sepas que la española es la única Constitución que establece la obligación de saber un idioma). Por cierto, este tema lo desarrollo en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1711

    Y lo de los paganos de España me río, porque con todas las agresiones que vuestra cultura castellana pudiese recibir por parte de la cultura “nacional” de los faralaes y los toros, por lo menos vuestro idioma no se vio degradado y tachado de propio de palurdos y perseguida su difusión, tópicos que al idioma gallego aún hoy le caen (y sino, mira el cachondeo que sigue habiendo con nuestro acento).
    En el aspecto de qué aportamos los gallegos, pues que quieres que te diga. El Estado recauda unos 7300 millones de ptas al año por tributos en Galiza. Por participaciones de la CAG en esos tributos recibimos unos 2400, y por la presunta solidaridad otros 2200. Si haces números, se pierden dineros por el camino. Se los queda el Estado. A dónde van a parar no lo sé, pero aportamos. No sé si un uzbeco, como dices, pone dineros para las infraestructuras de España, pero las autovías que nosotros pagamos dos veces (con la Xunta y con el Estado) y que otros solo pagan con el Estado pasan por tu Castilla con nuestro esfuerzo fiscal. Y luego aún encima nos largan la monserga de que somos un país pobre y subsidiado, cuando somos un país empobrecido. Y vuelvo atrás, en los libros está recogido (ahora no recuerdo referencias bibliográficas exactas) cuántas escuadras para proteger la costa gallega de los piratas acabaron, del XVI al XVIII, por el Cantábrico o el Mediterráneo por orden de la Corona de Castilla.y para sorpresas y estudios, como dices, vuelvo a lo de la lengua y al artículo al que te envié hace unas líneas.
    Después de todo lo que dices y de esta respuesta en exceso larga que te dedico me queda una pregunta, ¿quiénes son entonces los españoles? Porque yo soy gallego y ciudadano de este Estado, pero si los castellanos sois castellanos, ¿los españoles al final solo son los de la CA de Madrid?
    ”no basta con querer una lengua y una cultura , hay que saber hacerlo , y ademas respetando la lengua y la cultura de los demás” pues eso mismo, decía Castelao en un párrafo que ya cité tres o cuatro veces en este tema, “¿E de que vos valeu? Porque despois de máis de catro séculos de política asimilista, exercida con toda a riqueza de astucias e violencias, o noso idioma está vivo. Sodes, pois, uns imperialistas fracasados”.

  35. #35 Ofydd 31 de dic. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    discrepo con esto ultimo que dices, gueton5.

    y sonre la provincia, otro tema que se trata aquí lateralmente, quiero dejar tambien dos ideas. amaco dijo que "Las provincias son muy anteriores a 1833". Si, pero con unas connotaciones radicalmente distintas a las que el sistema liberal-oligárquico les dio.De hecho el Reino de Galiza tenía 7 y no tenían todo el aparato que el liberalismo de los moderados les puso, ni las competencias (reales o atribuídas). Las "viejas" provincias solo comparten el nombre con el diseño territorial francófilo de De Burgos. Es sintomático hasta que punto esto es así que el primer movimiento organizado autoidentitario en Galiza y Catalunya se llama precisamente Provincialismo y reclame que las cuatro provincias que en cada país de estos crea el modelo de De Burgos pasen a ser una sola para garantizar la conservación de la identidad diferenciada
    "...el límite entre ambos reinos era el río Burbia,..." bueno, pues llámale como quieras a esto, la mitad del Bierzo dentro de Galiza, chámalle X. "A partir de finales del XVIII los límites de los reinos se ajustan a los de las provincias"; dado que las provincias non son lo mismo en el Antiguo Régimen que en el Estado liberal-oligárquico, como acabo de decir, es un argumento falaz este de ligar las provincias decimonónicas con las fronteras de unos reinos medievales (que para más inri no tendrían fronteras definidas sino que dependerían de los señoríos y de su dependencia vasallática).
    y dado que estamos hablando de la provincia, creo que es una administración decimonónica que a día de hoy no tiene ninguna utilidad real (sobre todo si se le da a los ayuntamientos los recursos que necesitan) así que abogo por hacerlas desaparecer del texto constitucional (lo que no hace que dejen de ser circunscripciones electorales, aunque creo que debieran ser las CCAA también) para que cada CCAA, en uso de sus competencias en régimen local, las mantenga o elimine de acuerdo con las necesidades de su territorio.

  36. #36 Ofydd 31 de dic. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    cuando se protege, en el XVI, a la Mesta y el comercio de la lana, se está favoreciendo a los productores castellanos frente a importaciones que los puertos de mar (vascos y gallegos sobre todo) hacían de Francia e Inglaterra respectivamente. Y cuando en el XIX-XX se grava la exportación de ganado gallego hacia inglaterra y otros puertos europeos se hace para favorecer bajos precios para las ciudades castellanas. esto está contrastado y no es parte de ningún discurso nacionalista.
    De lo que no se puede culpar a otros es de tu propia indolencia. A Galiza vinieron vascos y catalanes a montar bancos, salazones, curtidurías y demás. Antepasados míos provenientes de Catalunya montaron una salazón en las Rías Baixas y en mi pequeña ciudad se alza el banco más antiguo del estado español, montado por vascos emprendedores. Galiza solo producía mano de obra barata para estas empresas y carne de cañón para la emigración debido a los gravámenes que la exportación de nuestra carne encontró. Y para colmo, para el abastecimiento de esa Gran Castilla que denuncias fragmentada, el Estado importó carne argentina obligando a muchos gallegos a emigrar. Pero a pesar de todo esta tierra siguió teniendo cierta iniciativa (aquí o en la emigración, porque como dijo Castelao, durante mucho tiempo los gallegos en vez de protestar emigrábamos). Y porque en el fondo, y pese al tópico de ser dejados y sin iniciativa, teníamos cierta capacidad emprendedora, pudimos, desde el minifundio, alumbrar nuevamente empresas loables (puntuales, eso sí, y muy localizadas).
    Es un poco lo mismo que pasa con el reparto de los fondos europeos: no puedes pretender vivir del prójimo toda la vida, tienes que aprender a valerte por ti mismo. Esto no lo quiso entender Fraga durante su dilatado mandato, pero es justo que otros que lo necesitan más lleven ayudas. Sobre todo si tu no quisiste aprender a valerte por tí mismo. Que no es culpa de nadie más que de ti.

  37. #37 Ofydd 02 de ene. 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  38. #38 Ofydd 02 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    "¡Ah! y también es cierto que el bilingüismo armónico no puede ir adelante porque no hay armónicas para todos los bilingües."

    moi bo!!!!

  39. #39 Ofydd 04 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    Reuveannabaraecus, era ironía. Se critico no texto a imposición dunha lingua contra outra non podo logo nun comentario aplaudir que se diga eso. Debería estar entrecomillado, pero esqueceume e decateime cando xa estaba publicado o comentario.
    Non podo aplaudir eso de "a nossa língua é que sempre foi a língua de explosão e de conquista. Língua avassaladora e triunfante em nível mundial" cando critico esa actitude do castelán/español en Galiza. Era ironía, retranca, sarcasmo.

  40. #40 Ofydd 06 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    do esplendor da lusofonía non teño nada que obxectar, pero discrepo nos destinos históricos (non acredito no destino), prefiro crer nas metas dos homes. E o proceso histórico ao que se enfrontou Galiza non é coma nengún outro (

  41. #41 Ofydd 06 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    do esplendor da lusofonía non teño nada que obxectar, pero discrepo nos destinos históricos (non acredito no destino), prefiro crer nas metas dos homes. E o proceso histórico ao que se enfrontou Galiza non é coma nengún outro (

  42. #42 Ofydd 06 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    do esplendor da lusofonía non teño nada que obxectar, pero discrepo nos destinos históricos (non acredito no destino), prefiro crer nas metas dos homes. E o proceso histórico ao que se enfrontou Galiza non é coma nengún outro (

  43. #43 Ofydd 06 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    do esplendor da lusofonía non teño nada que obxectar, pero discrepo nos destinos históricos (non acredito no destino), prefiro crer nas metas dos homes. E o proceso histórico ao que se enfrontou Galiza non é coma nengún outro (non digo que sexa un caso único, senon que cada caso ten as súas particularidades). E volvo ao parágrafo de Castelao que cito no artigo e en tantos outros sitios desta casa, a pesares de todo o galego, logo de 500 anos de "clandestinidade" segue vivo. Esa é a verdadeira victoria. Laiarmos de como foi o pasado non serve de nada, tan só podemos aprender do pasado para non cometer os mesmos erros no futuro. O galego segue vivo e os galegos temos que facer todo o que esta da nosa man por que teña esas "mil primaveiras máis" que dixera o poeta. Así non seriamos o "povo vil" do que falaba Manuel María.

    (3 veces escribin esto e 3 veces saiu mal, pido desculpas!!)

  44. #44 Ofydd 06 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    por certo, acabo de ver que faltan as notas a pé de páxina do artigo orixinal (si saen os números, pero non o texto). Aquí as deixo:
    1- O tema da colonización de Galiza por España é un tema que, sen entrar en detalle, nos traslada por unha viaxe ao longo do pensamento galego, dende que o Pai Sarmiento insinúa o tema até as formulacións contemporáneas, como por exemplo as de Xosé Manuel Beiras no Atraso económico de Galiza. (véxase tamén a derradeira nota ao pé).
    2- Un artigo con contido similar a este inserto na Lei de Normalización Lingüística de Galiza foi declarado inconstitucional e tivo que ser retirado, como máis adiante veremos.
    3- A coñecida coma “normativa da concordia”.
    4- Entrevista persoal a Isaac Díaz Pardo, fundador do Grupo Sargadelos, o 27/XII/03 na Radio Galega (CRTVG) e recollida o 28/XII/03 por El Ideal Gallego.

  45. #45 Ofydd 07 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    igmoral, o do "povo vil" era unha frase do poema de Manuel María que traducira o Bandeirante. Coincido no de que unha terra non ten lingua, senón que a teñen os seus habitantes. E coincido no de que o bilingüismo en Galiza é un feito. Pero son crítico co proceso de substitución lingüística premeditado que se fixo e coa política lingüística que fixo a Xunta do PP durante 20 anos (o tripartito do 87 foi unha anécdota).Defendo o dereito individual a que cada individuo fale o que lle peta, pero defendo tamén uns dereitos colectivos que garantan a conservación da maior xoia do patrimonio galego, dereitos que sen negarse expresamente, si que foron negados implicitamente no pasado e rateados e só parcialmente garantidos no pasado máis inmediato. E fago votos por que a situación cambie.

    Por certo, igmoral, grazas pola correción no do Padre Sarmiento (non sabía do matiz, non son filólogo). Bo ano a tod@s!

  46. #46 Ofydd 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Leche y culebras

    pola miña zona de Galiza (a comarca das Mariñas, entre Coruña e Ferrol) tamén hai a lenda das serpres. É máis, no meu concello (Betanzos) hai un lugar denominado A Xerpe, que segundo oín unha vez chamouse así porque alí mataron a unha serpe con ás moi grande que dicían gardaba os tesouros do castro que alí ai.

  47. #47 Ofydd 16 de ene. 2006

    Biblioteca: ¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?

    sobre a referencia que se fixo á barca de pedra, e sen considerar a referencia ao latín, é sabido que os habitantes de galiza nos tempos en que presuntamente veu Santiago eran panteístas e adoraban, entre moitas outras cousas, ao Mar no que morría o Sol (por aí veñen o Ara Solis e moitas outras cousas nas que non vou entrar agora). De feito, o Santuario de Nosa Señora da barca, en Muxía, ten tamén unha barca de pedra como a que trouxo a Santiago a Iria Flavia, e San Andrés de Teixido conta con outra sobre a que se levantou a súa igrexa. Así que eu me decanto pola "cristianización" das barcas de pedra pagás no lugar dun erro de copista de latines. Ten algo máis de sentido, non credes?

  48. #48 Ofydd 21 de ene. 2006

    Biblioteca: El Santo Grial gallego

    e o mais antigo procede dunha porta da muralla do século XIV (se é que non se "reciclou" xa daquela o blason)

  49. #49 Ofydd 22 de ene. 2006

    Biblioteca: A soldadeira. Facendo xustiza con María Peres "a Balteira"

    Déixovos dez cantigas de maldizer, de diversos autores, adicadas a esta muller:

    AFONSO X [B 481 / V 64]

    Joán Rodríguiz foi esmar á Balteira
    sa midida, per que colha sa madeira;
    e diss'ele: «Se ben queredes fazer,
    de tal midid'a devedes a colher,
    assí e non meor, per nulha maneira».

    E disse: «Esta é a madeira certeira,
    e, demais, non na dei eu a vós sinlheira;
    e, pois que s'en compasso ha de meter,
    atán longa deve toda de seer,
    que vaa per antr'as pernas da'scaleira.

    A Maior Moniz dei ja outra tamanha,
    e foi-a ela colher logo sen sanha;
    e Mari'Aires feze-o logo outro tal,
    a Alvela, que andou en Portugal;
    e ja i a colheron ena montanha».

    E diss': «Esta é a midida d'Espanha,
    ca non de Lombardía nen d'Alamanha;
    e, porque é grossa, non vos seja mal,
    ca delgada pera gata ren non val;
    e desto mui máis sei eu ca Abondanha».

    FERNÁN VELHO [B 1504]

    María Pérez se maenfestou
    noutro día, ca por mui pecador
    se sentiu, e log'a Nostro Senhor
    pormeteu, polo mal en que andou,
    que tevess'un clérig'a seu poder,
    polos pecados que lhi faz fazer
    o Demo, con que x'ela sempr'andou.

    Maenfestou-se, ca diz que s'achou
    pecador muit', e por én rogador
    foi log'a Deus, ca teve por melhor
    de guardar a el ca o que aguardou;
    e, mentre viva, diz que quer teer
    un clérigo con que se defender
    possa do Demo, que sempre guardou.

    E pois que ben seus pecados catou,
    de sa morte houv'ela gran pavor
    e d'esmolnar houv'ela gran sabor;
    e logu'entón un clérigo filhou
    e deu-lh'a cama en que sol jazer,
    e diz que o terrá, mentre viver;
    e est'afán todo por Deus filhou!

    E pois que s'este preito começou
    antr'eles ambos, houve grand'amor
    antr'ela sempr'e o Demo maior,
    ata que se Balteira confessou;
    mais, pois que viu o clérigo caer
    antr'eles ambos, houvi-a perder
    o Demo, des que s'ela confessou.

    JOÁN BAVECA [B 1460 / V 1070]

    Par Deus, amigos, gran torto tomei
    e de logar onde m'eu non cuidei:
    estand'alí ant'a porta d'el-Rei
    preguntando por novas da fronteira,
    por üa velha que eu deostei,
    deostou-m'ora María Balteira.

    Veed'ora se me devo queixar
    deste preito, ca non pode provar
    que me lhe oísse nulh'homen chamar
    senón seu nome, per nulha maneira;
    e pola velha que foi deostar,
    deostou-m'ora María Balteira.

    Muito vos deve de sobervia tal
    pesar, amigos, e direi-vos al:
    sei mui ben que se lh'esto a ben sal,
    todos iremos per üa carreira;
    ca, porque dixe düa velha mal,
    deostou-m'ora María Balteira.

    JOÁN VÁSQUIZ DE TALAVEIRA [B 1546]

    O que veer quiser, ai, cavaleiro,
    María Pérez, leve algun dinheiro;
    senón, non poderá i adubar prol.

    Quena veer quiser ao serão,
    María Pérez, lev'algu'en sa mão;
    senón, non poderá i adubar prol.

    Tod'home que a ir queira veer suso,
    María Pérez, lev'algo de juso;
    senón, non poderá i adubar prol.


    PERO AMIGO DE SEVILHA [B 1663 / V 1197]

    María Balteira, que se quería
    ir ja d'aquí, veo-me preguntar
    se sabía ja-que d'aguiraría,
    ca non podía máis aquí andar.
    E dixi-lh'eu logu'entón: «Quant'én sei,
    María Pérez, eu vo-lo direi».
    E diss'ela logu'i que mi o gracía.

    E dix'eu: «Pois vós ides vossa vía,
    a quen leixades o voss'escolar
    ou vosso filh'e vossa companhía?»
    Diss'ela: «Por én vos mand'eu catar
    que vejades nos aguiros que hei
    como poss'ir; e máis vos én direi:
    a mëos desto, sol non movería».

    E dixi-lh'eu: «Cada que vos deitades,
    que esturnudos soedes d'haver?»
    E diss'ela: «Dous hei, ben no sabiades,
    e uü hei, quando quero mover;
    mais este non sei eu ben departir».
    E dix'eu: «Con dous ben poderiades ir,
    mais üu manda sol que non movades».

    E dixi-lh'eu: «Pois aguiro catades,
    das aves vos ar convén a saber
    vós, que tan longa carreira filhades».
    Diss'ela: «Esso vos quer'eu dizer:
    hei ferivelha sempr'ao saír».
    E dixi-lh'eu: «Ben podedes vós ir
    con ferivelha, mais nunca tornades».

    PERO DE AMBROA [B 1574]

    Os beesteiros daquesta fronteira
    pero que cuidan que tiran mui ben,
    quero-lhis eu conselhar üa ren:
    que non tiren con María Balteira,
    ca todos quantos alí tiraron
    todos se dela con mal partiron
    assí é sabedor e é arteira.

    Tirou ela con uü beesteiro,
    destes d'el-Rei, que saben ben tirar;
    e, primeira vez, polo escaentar,
    leixou-se i logo perder un dinheiro
    e des i outr'; e, pós esqueentado,
    tirou con el, e ha dele levado
    quanto tragía të eno bragueiro.

    Os beesteiros dos dous carreirões
    tiran con ela, e pon-se sinal;
    nen os outros, que tiravan mui mal,
    atiraran a dous dos pipeões;
    foron tirando, e bevendo do vinho;
    o beesteiro, com'era mininho,
    non catou quando s'achou nos colhões!


    PERO DE AMBROA [B 1597 / V 1129]

    O que Balteira ora quer vingar
    das deshonras que no mundo prendeu,
    se ben fezer, non dev'a começar
    en mí, que ando por ela sandeu,
    mais começ'ant'en reino de León,
    u pres deshonras de quantos i son,
    que lh'as deshonras non queren peitar.

    Ca en Castela foi-a deshonrar
    muito mal home, que non entendeu
    o que fazía, nen soube catar
    quan muit'a dona per esto perdeu;
    e quen a vinga fezer con razón
    destes-la vingue, ca en sa prison
    and'eu e dela non m'hei d'emparar.

    E os mouros pense de os matar,
    ca de todos gran deshonra colheu
    no corpo, ca non en outro logar;
    e outro tal deshonra recebeu
    dos máis que ha no reino d'Aragón;
    e deste-la vingu'el, ca de min non,
    pois ha sabor de lhi vingança dar.

    PERO GARCÍA BURGALÉS [B 1374 / V 982]

    María Balteira, por que jogades
    os dados, pois a eles descreedes?
    Üas novas vos direi, que sabiades:
    con quantos vos conhocen vos perdedes,
    ca vos direi que lhis ouço dizer:
    que vós non devedes a descreer,
    pois dona sodes e jogar queredes.

    E, se vos daquesto non castigades,
    nulh'home non sei con que ben estedes,
    pero mui boas maneiras hajades,
    pois daquesto tan gran prazer havedes
    de descreerdes; e direi-vos al:
    se vo-lo oír, terrá-vo-lo a mal
    bon home, e nunca con el jogaredes.

    E nunca vós, dona, per mi creades,
    per este descreer que vós fazedes,
    se en gran vergonha pois non entrades
    algüa vez con tal hom'e marredes:
    ca sonharedes nos dados entón,
    e se descreerdes, se Deus mi perdón,
    per sonho, mui gran vergonça haveredes.

    PERO MAFALDO [B 1513]

    María Pérez, and'eu mui coitado
    por vós, de pran, máis ca por outra ren,
    e vós cuidades que hei de vós ben,
    que eu non hei de vós, mao pecado:
    ca mi fazeedes vós en guisa tal
    ben, mia senhor, que depois é meu mal;
    e de tal ben non soo eu pagado

    D'haver de vós ben and'eu alongado,
    pero punhades vós en mi o fazer
    quanto podedes, a vosso poder;
    demais, fostes hogan'a meu mandado,
    por mi fazerdes gran ben e amor:
    e con tal ben qual eu entón, senhor,
    houvi de vós, mal día eu fui nado.

    En üa noite, u tive chegado,
    diss'eu entón com'agora vos direi:
    «Bon grad'a Deus, ca ja agora haverei
    o ben por que andava en cuidado».
    E vós entón guisastes-mi-o assí,
    que mi valvera muito máis a min
    jazer morto, ou seer enforcado.

    E se muit'aquesto mi ha de durar
    vosco, senhor, devía-m'a matar
    ant'ou seer ao Dem'encomendado.

    VASCO PÉREZ PARDAL [B 1506]

    De qual engano prendemos
    aquí, non sab'el-Rei parte:
    como leva quant'havemos
    de nós Balteira per arte;
    ca x'é mui mal enganado,
    se lh'alguén non dá conselho,
    o que ten cono mercado,
    se lhi por el dan folhelho.

    Balteira, como vos digo,
    nos engana tod'est'ano
    e non ha mesura sigo;
    mais, par fe, sen mal engano,
    non terría por guisada
    cousa, se el-Rei quisesse
    de molher cono nen nada
    vender, se o non houvesse.

    E somos mal enganados
    todos desta merchandía
    e nunca imos vingados.
    Mais mande Santa María
    que prenda i mal joguete
    o d'Ambrõa, que a fode.
    E ela por que promete
    cono, poi-lo dar non pode?

  50. #50 Ofydd 13 de abr. 2006

    Biblioteca: .

    vale Sdan, e por que un territorio máis pequeno (León) chega a dominar un máis grande e poboado (Galiza)? Dos suevos e do Reino de Galiza xa se escribía antes de existir o nacionalismo, e foi precisamente o nacionalismo da "Una, grande y libre" (antes do momento que ese lema representa pero coa mesma ideoloxía) o que argallou a historia "oficial". Pero ben, como polo que parece é unha mera cuestión ideolóxica (polo que dis) non hai discusión posíbel

  51. Hay 62 comentarios.
    1 2 página siguiente

Volver arriba