Resultados para “Usuario: jeromor"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 jeromor 25 de ene. 2005

    Biblioteca: Bienvenida Sea la Obsesion Celta

    Diviciaco:
    ¿Tuvo algo que ver Galmés (al que traté aquí en Madrid hasta su muerte y me enseñó mucho) con la buena escuela de estudiosos de la toponimia que tenéis allí en Asturias? ¿Que hay de Lletres Asturianes? ¿Hace una buena labor?

  2. #102 jeromor 26 de ene. 2005

    Biblioteca: Reedición de la «Geografía de la antigua Hispania» de Adolf Schulten

    Yo lo he pedido por internet, de forma muy sencilla, a la Librería Renacimiento, a pesar de mis enormes reticencias hacia la figura de Schulten, que creo que ha hecho mucho daño a la Historia antigua peninsular, sobre todo porque, por sus puntos de vista tan poco matizados, no hay casi tema que abarcara, y los quería abarcar todos, que no sea todavía hoy polémico. Además creo que contravenía una de las máximas de mi querido Menéndez Pidal, ser siempre honrado intelectualmente. Pero a la vista de la magnífica crítica de la Dra. Canto vamos a gastarnos los 20 euros, que lo primero siempre es una buena biblioteca para hablar con fundamento.

  3. #103 jeromor 27 de ene. 2005

    Biblioteca: Miaccum: en busca de la mansio perdida

    J.J: Guijarro:
    ¡Cuantos novios tiene la vía 24 en la Sierra, en dónde hay miliarios y restos visibles y que pocos en cuanto desaparece todo esto! El artículo es interesante pero, antes de llegar a conclusiones apresuradas, lógicas en quien se deja llevar por la alegría ante un descubrimiento inesperado, habría que conocer la abundante bibliografía sobre el tema, por lo menos en tres frentes:
    1) Los artículos publicados en El Miliario Extravagante. Para ver cuales son puedes acudir a http://web.jet.es/gzlarias/index2.html en donde están los títulos de los artículos. Si quieres leerlos puedes acudir a alguna de las bibliotecas madrileñas que te indica la propia página de G. Arias.
    2) Los artículos de Carlos Caballero y su equipo, que lleva años estudiando la vía en el lado segoviano y el madrileño. Si quieres títulos o incluso fotocopias te los puedo remitir.
    3) El artículo firmado por el máximo especialista en vías romanas desde el punto de vista constructivo de España, Isaac Moreno Gallo y por mí mismo sobre la calzada de la Fuenfría, que por cierto no es la calzada empedrada por todos conocida, y que puedes consultar en http://traianus.rediris.es/ y allí en Viae. La vía del puerto de la Fuenfría. Está a punto de salir un artículo más completo en el nº 14 de Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, Desgraciadamente los hallazgos de El Beneficio (que por el nombre hemos considerado siempre los de una explotación minera romana) no solucionan los enormes problemas que tiene el Itinerario de Antonino en el centro de la Península, en donde las distancias son sistemáticamente muy cortas.
    De paso te puedes leer otro interesante artículo aquí mismo, el de Alejandro Beltrán Ortega, La calzada romana de Cercedilla, en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=976&cadena=miaccum.
    Por cierto, la forma muy mayoritaria en los manuscritos del Itinerario no es Miaccum, sino Miacum, con una c. Además -cum, con una c, es el genitivo de plural hispanocelta que aparece en muchísimos epígrafes, entre ellos muchos madrileños, para indicar la pertenencia a un grupo gentilicio. Así que Miacum, si no estoy equivocado, es Miacum< Meiacum< Medhiacum, '(el lugar) de los del medio', ya que está justo en la frontera entre carpetanos y vacceos. Por cierto que el topónimo Collado Mediano a lo mejor tiene mucho que ver con lo mismo.
    Un abrazo y cuando quieras hablamos más a fondo.

  4. #104 jeromor 27 de ene. 2005

    Biblioteca: Miaccum: en busca de la mansio perdida

    Ah, por cierto. el año pasado se publicó por fin el miliario depositado en el calabozo de Galapagar, que encontró Guillermo Kurtz hace más de 20 años y aparecido en el propio casco de la villa, que demuestra que la vía pasaba por el centro de ella. Sería muy interesante que subieras las imágenes de las que hablas en el artículo, para hacernos una idea de los trazados que propones.

  5. #105 jeromor 28 de ene. 2005

    Biblioteca: Miaccum: en busca de la mansio perdida

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Undefined

  6. #106 jeromor 28 de ene. 2005

    Poblamientos: Construcciones megaliticas de Montehermoso

    Por cierto Pozuelo de Zarzón no viene de zarza sino del latín quercea, 'encinar'+ el sufijo de abundancia -on. Es topónimo mellizo, pero de distinto padre, del Alcorcón de Madrid. Hay otro Zarzón en el medio de La Casa de Campo. Ver http://www.celtiberia.net/gesartic1.asp?id=836

  7. #107 jeromor 28 de ene. 2005

    Biblioteca: Golpe bajo al celtismo

    Pues yo creo que en la cabeza, aparte de los dólares, más bien poco. Si César Lombroso lo llega a pillar lo mete en su Esdudio sobre el cretinismo, nada más verle, y lo meten en la cárcel preventivamente para que no delinca.

  8. #108 jeromor 29 de ene. 2005

    Biblioteca: Miaccum: en busca de la mansio perdida

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Undefined

  9. #109 jeromor 29 de ene. 2005

    Biblioteca: Miaccum: en busca de la mansio perdida

    Bien, realmentre lo siento y encantado de empezar de nuevo. Lo de las distancias cortas no me refería a la longitud de las etapas en el Itinerio, que las hay de todos los colores, sino a que en nuestra zona faltan millas en todos los itinerarios, en el 24 (casi 20 entre Segovia y Toledo) en el 25 (más 100 entre Mérida y Alcalá) y no digamos ya en el 29 (en donde deben de faltar como 150). Luego hay un error en alguna parte.
    El trazado que propongo, desde el miliario (que está a la distancia perfecta, las 17 millas desde Segovia se cumplen perfectamente) del artículo que va a salir en unos días:
    “El trazado de la calzada, desde el Valle de La Fuenfría hacia el S., sería: Al S del Cruce de las Dehesas la vía no seguiría hacia la estación de Cercedilla, puesto que éste es el trazado de la vía borbónica hacia El Escorial, sino que, como se puede apreciar en un mapa antiguo del término de Cercedilla (INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL, 1922), tomaría, a la altura del Hotel Forestal, a la izquierda, la continuación del Camino Viejo a Segovia, en lo que hoy es la calle de la Cacera de Govienzo. Un tramo a la entrada de esta calle, con un llamativo parapeto igual a los que se conservan en el puerto, ha sido publicado por Javier Rivas (RIVAS, 2002) Tras atravesar el pueblo de Cercedilla saldría, al S de éste, por el Camino de Matalavieja. El Río de las Puentes se cruza por el Puente de Mata Asnos, por su aspecto posiblemente del s. XVIII o XIX. A continuación seguiría hacia el S, por un camino, hoy casi desaparecido, pero indicado en la minuta previa al 1: 50.000 del I.G.y C., escala 1: 25.000, de Los Molinos, (INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL, 1875) como Camino de Collado Mediano a Cercedilla (este camino está perdido hasta la carretera por no tener pasos el ferrocarril). Desde allí sigue el trazado de una vía pecuaria, la Cañada Real de Merinas o Cañada Real Segoviana. En este tramo, donde la vía hace de límite entre Guadarrama y Alpedrete, es en donde, “según datos consultados en el archivo de la villa de Guadarrama había en 1630, tres hitos de piedra redondos y del altor de un hombre hincados en el suelo junto al camino real” (BLÁZQUEZ Y DELGADO- AGUILERA, 1918: 15). El documento que manejó Blázquez era un apeo o mojonera entre Guadarrama y Alpedrete , y el camino real es la cañada de la que venimos hablando.
    Precisamente es este tramo uno de los que la Comunidad de Madrid ha excavado e, independientemente, Javier Rivas ha identificado y descrito (RIVAS LÓPEZ, 1999), hallandose evidentes restos de calzada, aunque los itinerarios del s. XVI, que llevan en su mayoría el camino por Guadarrama demuestran que hace siglos que es ésta variante la que se utilizaba más regularmente.
    Y, siguiendo el mismo camino, llegamos al Puente del Herreño, a San Yago, y por la M-510 hasta Galapagar, en cuyo tramo ha sido también excavada la calzada (CABALLERO CASADO, 1996), y en cuya plaza mayor se encuentra otro miliario (CABALLERO CASADO, Carlos, FERNÁNDEZ, Sonia y MARTÍN, Amparo, 2002: 141- 142)."

  10. #110 jeromor 29 de ene. 2005

    Biblioteca: Miaccum: en busca de la mansio perdida

    Para Abo:
    Que yo sepa no hay ninguna más.

  11. #111 jeromor 29 de ene. 2005

    Biblioteca: Miaccum: en busca de la mansio perdida

    Me interesaría conocer la tipología de la calzada o camino empedrado y por qué es inequívocamente romana. De el Beneficio a la calzada hay una milla exacta yendo por los dos caminos actuales que salen desde allí, la Vereda de los Molinos y el Cordel de Carrascal. Eso no es problema pporque lo mismo pasa en otros lugares, por ej. en Tritium Magallum, en Rioja.
    Si tienes buenos cortes de la calzadan el art. se podría publicar en Traianus, con buenas fotos en color. Yo puedo hablar con Isaac. Junto al Beneficio hay un topónimo, Sabañina y Cerro de la Sabañina, que puede ser el nombre de una villa Sabiniana> Sabiñana> Sabañina

  12. #112 jeromor 31 de ene. 2005

    Biblioteca: Miaccum: en busca de la mansio perdida

    La viña de la Montalba puede ser lo mismo un topónimo moderno de un posesor con ese apellido, a un topónimo antiguo. Las raíz indoeuropea ALP- ALB- indica monte simplemente.
    ¿Conserva la calzada capa de rodamiento o simplemente los bolos que describía? Que tamaño tienen las piedras de la capa superior y que anchura tiene la calzada?

  13. #113 jeromor 02 de feb. 2005

    Biblioteca: Sobre la fundación de la villa de Bilbao

    Sobre Balmaseda:
    Del latín tardío mansus, que se refiere a la explotación agraria dada en censo a campesinos, cuyo término está documentado desde el s. VIII al menos, podría venir un vallis mansueta, 'valle dado en manso'. No conozco los rasgos fonéticos de la evolución en vasco, en este caso, en pura fonética romance: Vallemmansuetam> Valmaseda.

  14. #114 jeromor 02 de feb. 2005

    Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.

    Sí hay judios negros. Os incluyo la contestación a una pregunta sobre el tema en una web judía: http://serjudio.com/rap1151_1200/rap1190.htm
    Pregunta: > shalom yehuda!!!
    los judios negros son descendentes de la rainha de sabá???
    hay alguna "discriminacion" con los judios negros en israel por parte de los judios
    descendentes de europeos??
    abrazo !!

    Eduardo R.
    Brasil

    Shalom.
    Gracias por su participación, relacionada con este texto anterior.

    Es dudoso que de la reina de Saba desciendan todos los Beta Israel (mal llamados falashas), que son los judíos negros de Etiopía.
    Además, no todos los judíos de raza negra son etíopes, si bien son los más notorios (por ejemplo, y hasta donde tengo entendido -no lo sé realmente- en Panamá hay un gran número de judíos negros, que sus antepasados no provienen de Etiopía, si algún lector panameño quiere contarnos, bienvenido su comentario).
    Recuerde que cualquier persona que cumpla con los requerimientos indispensables puede ser un converso al judaísmo, sin distingos de raza, familia, religión previa, etc.

    El origen de los judíos negros en Etiopía no está muy claro, pues se remonta a épocas antiquísimas y no hay guardado testimonios precisos al respecto. En la actualidad varias teorías, que no son excluyentes entre sí, intentan indicarnos la procedencia de estos hermanos judíos. Si quiere enterarse un poco más sobre la historia de los Beta Israel le recomiendo este sitio en inglés: "Nacoej".

    En breve le expondré alguna de las ideas:

    Los hay que podrían ser descendientes del hijo que supuestamente tuviera la reina de Saba con Shelomó/Salomón. Y de los conversos que siguieron el ejemplo de su reina (presuntamente) convertida al judaísmo.

    Otros que son hijos nacidos del matrimonio entre nativos y miembros de la tribu israelita de Dan que se afincaran en Kush/Etiopía en épocas de Shelomó, o en épocas de la destrucción del Primer Templo.

    Hijos de nativos con judíos provenientes en distintas épocas y circunstancias: viajeros, comerciantes, exilados, deportados, soldados aliados, etc.

    Cualquiera de las opciones anteriores, más los que viendo a sus vecinos judíos, hallaron que el judaísmo es la forma de vida necesaria para ellos, y se convirtieron (de acuerdo a las normas usadas en aquella región aislada de la evolución orgánica del judaísmo).

    Sin tomar en cuenta el origen arcaico y misterioso, el hecho es que existen y son reconocidos como judíos plenos (más allá de sus peculiaridades culturales, como por ejemplo haber desconocido la existencia del Talmud, entre numerosas otros rasgos). Por esta razón es que varias decenas de miles fueron auxiliados por el Estado de Israel a radicarse en Israel, ejerciendo así su derecho natural de retornar a la patria ancestral.
    En cuanto a si hay discriminación en su contra en Israel.
    Indudablemente que ni desde el punto de vista legal-secular-israelí, ni desde el halájico -normativa judía- se pueden marcar diferencias negativas a partir de considerar si el judío es más o menos oscuro de piel, o si proviene de África, Europa o donde fuera. Aunque supongo que también existen judíos individuales que son enfermos y alterados, y que manifiestan su debilidad/bajeza emocional/moral comportándose como (inmundos) racistas.
    Pero, sin dudas que se ha producido un choque cultural (y no racial), al intentar integrar a los Beta Israel a la cultura mayoritaria israelí. Al respecto lea este artículo en "Africana.com".
    (En lo personal, hace ya diez años, pasé un fabuloso Shabbat en casa de inmigrantes etíopes radicados en Kiriat-Arba, y guardo un añorable recuerdo de ellos).

    Me gustaría recibir sus comentarios al mail: rap1190@serjudio.com

    Iebarejejá H' - Dios te bendiga, y que sepamos construir Shalom

    Yehuda Ribco


  15. #115 jeromor 02 de feb. 2005

    Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.

    Los aldeanos sabían perfectamente lo que había allí porque los campos tenían relaciones con sus alrededores. Los guardianes tendrían que comprar, beberse algo, etc. En un caso similar, el del Gulag soviético, que conozco directamente por mi padre, que estuvo allí preso 15 años, por piloto republicano y anarquista, los campos, excepto alguno muy especial, se encontraban perfectamente imbricados en la región en la que estaban y eran perfectamente conocidos por los lugareños. Por cierto que el caso de mi padre y sus compañeros guarda enormes similitudes con el de los presos de Guántanamo, encerrados, sin juicio y sin acusación, como si fueran no personas. Cosas del totalitarismo, en este caso "democrático": los extremos se tocan. Los campos del gulag no eran de exterminio, como el caso de Awschwitz, sino de trabajo, destinados a sacar del ser humano todo el rédito posible en términos económicos. En ese tipo de campos estuvieron los republicanos españoles confinados por los nazis, con la aquiescencia del Caudillo.

  16. #116 jeromor 02 de feb. 2005

    Biblioteca: Caput y finis en Plinio El Viejo

    Perdón es Contrebia Carbica, no Carpica, aunque prácticamente es lo mismo

  17. #117 jeromor 02 de feb. 2005

    Biblioteca: Miaccum: en busca de la mansio perdida

    Sobre Miacum-Miaccum, la ed. de Parthey y Pinder, que sí da todas las variantes, dice que la forma Miaccum aparece en los manuscritos J, L y N y Miacum en B, C, D, F, G, M, O, Q, R, T, U Y V.
    Los manuscritos C, M, O, Q, R, T, U y V, dan la variante xxviiii millas de Segovia a Miacum, mientras que xxiiii millas está en B, D, F, G, J y L.
    En cuanto a que Collado Mediano sea lo mismo que Miacum, collado ya hemos visto que es el paso entre montañas. Luego un collado siempre está en el medio. ¿Porqu´we llamar al pueblo Collado Mediano? Para mí porque está al pie de la Cabeza Mediana. ¿Y por qué se llama la Cabeza Mediana, en el medio de qué está? Esa es la cuestión, para mí está en el medio del territorio de Segovia y Toledo,entre ¿vacceos? y carpetanos.
    De ahí que como mantengo que Miacum es bastante posible que venga del hispanocelta *Mieiacum, '(el lugar) de los medianos', pienso que pued ehaber una realción entre los dos nombres, aunque hay un lapso de tiempo importante entre ellos.
    Otro indicio es la propia existencia del topónimo Pajar de Puerta Latina precisamente en el punto por el que parece pasar la frontera, sumado otro topónimo, Os del Ferrreño (hoy relacionado con el Puente del Herreño, sobre el Guadarrama) éste en documento de Fernando III en 1249, cuya etimología es muy posible que sea el hispanoárabe Fayy-al-Farraniu, 'paso o puerta del Herbazal'.
    En cuanto a que Titulcia está a una distancia de 24 millas de Miacum y 30 de Complutum- Alcalá, de acuerdo, pero para ubicarla en Las Rozas hay problemas. Primero el miliario de Galapagar, que indica que la vía que viene de La Fuenfría va por allí y no por la Carretera de La Coruña, aunque por aquí también debe de ir otra vía.
    Segundo que, enla vía 25, de Toledo a Titulcia hay 24 millas, y de Toledo a Las Rozas debe de haber en torno a 40.
    En cuanto a lo de la intromisión, no hay tal, encantados de que cuanta más gente se sume al diálogo mejor.

  18. #118 jeromor 02 de feb. 2005

    Biblioteca: Caput y finis en Plinio El Viejo

    Si partimos de N.H. iii, 38, "Roma., terrarum caput", Roma, capital del mundo, (¿era Roma la capital oficial del mundo? Del romano sí) y repasamos los 17 casos aducidos, yo diría que el concepto de capital que tiene Plinio coincide con el de la ciudad más importante del territorio, pero que es la capital sino eso. En vi, 122, Ctesiphontem...quod nunc caput est regnorum, ese 'ahora' se ha de referir me figuro, a la capitalidad oficial del reino.

  19. #119 jeromor 03 de feb. 2005

    Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos

    Bueno, Celtiberia tiene ya ¡¡hasta corresponsales en el extrrajero!!

  20. #120 jeromor 03 de feb. 2005

    Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos

    Ya, ya sed que hay mucha gente aquí que escribe desde otros países, pero es que esto de decir que va a ir a una conferencia y luego nos va a hacer un resumen se parece mucho a los enviados especiales de prensa y tv al extranjero.
    Por cierto ¿Hartza es oso en vasco? Porque si lo es se parece más al griego arctos que al latín ursus.

  21. #121 jeromor 03 de feb. 2005

    Biblioteca: Caput y finis en Plinio El Viejo

    El tema que se suscita es interesante. Ahí van algunas reflexiones.
    En cuanto a G. Cravioto es un ejemplo, no hay nada personal, no es el único, sino el que tenía a mano, de aquellos que afirmaban, por lo visto sin comprobarlo, que caput significaba inicio. Incluso alguno que concretamente en Plinio significaba inicio
    En cuanto al ejemplo que ponía más arriba, vi, 122, Ctesiphontem...quod nunc caput est regnorum, parece que es claro que aquí sí que hay una capitalidad oficial, la capital del reino (de los reinos) de los partos, que puede que no la haya en otros casos. En todo caso parece que Ctesifonte era la capital del reino parto ya desde que, hacia el 140 a.C., el fundador, Mitridates I, la creara a orillas del Tigris, frente a la antigua capital del reino seleúcida, Seleucia. Así que lo del nunc (actualmente) de Plinio está unos 200 años atrasado de noticias. Curiosamente en vi, 44, dice Plinio que “Parthiae caput Hecatompylos”, con lo cual aquí está hablando, como en muchos de los textos aducidos, de la capitalidad de una región o etnia, la Partia, que no el reino.
    En cuanto a Segobriga, parece que Plinio al llamarla aquí caput Celtiberiae, quiere decir lo que apunta la Dra. Canto, que se trata de la ciudad más importante o populosa de la Celtiberia. Lo interesante aquí, me parece, es notar que las divisiones étnicas prerromanas, que muchos piensan que eran realidades no autóctonas sino propias de la observación romana, se continúan en Plinio como realidades coetáneas, que conviven con las divisiones de conventos jurídicos y provincias romanas, y aún más allá, porque en época visigoda se sigue hablando de Carpetania, para referirse a la parte N de la provincia Cartaginense, y en época musulmana se crea la kura o región de Santaberia, que no es sino la transcripción de la palabra Celtiberia (J. A. Almonacid Clavería, “La kura de Santaveria: estructura político-administrativa”, I Congreso de Historia de Castilla La Mancha, tomo 5, p. 2 y ss.) y cuya capital parece estar en la ciudad de Ercavica, hoy castro de Santaber, en Cuenca.
    En cuanto a la traducción que haces del SC de Pisón, “ în cuiusque provinciae celeberruma{e} urbe eiusque i urbis ipsius celeberrimo loco”, ¿por qué en vez de traducir la misma palabra celeberrumae- celeberrimo de dos formas diferentes, no lo trasladas como frecuentada o concurrida en los dos casos?
    En resumen el encabezamiento del artículo, que aún no ha salido, decía que “Como demostración de que, al tratar de los textos antiguos, hay que tener mucho cuidado con ser riguroso con el vocabulario, os remito un ejemplo, sacado de Plinio el Viejo.” Más o menos eso es lo que quería poner de manifiesto.

  22. #122 jeromor 03 de feb. 2005

    Biblioteca:

    Muy interesante artículo y muy bien ilustrado. Como las virtudes que tiene son evidentes y lo que enriquece es presentar lo peros, te indico algunos que encuentro.
    La Tabula de Peutionger no vale como prueba de nada, porque al haberse perdido la primera hoja, correspondiente a Hispania y Britania, la ilustración que nos presentas es una invención moderna, a partir de Ptolomeo y el Ravennatis fundamentalmente.
    Por el aspecto de la vía que nos presentas en las fotos parece muy estrecha para ser romana, ¿sería un camino prerromano? ¿Tiene algún tipo de afirmado?
    La lógica del relato de las Guerras Cántabras en las fuentes clásicas desde luego apunta mucho más hacia esta zona que hacia el Bierzo, en dónde la aparente homonimia entre el Mons Medullius y Las Médulas ha llevado a situar el escenario de la batalla final a algunos investigadores. Como decía en ottra ocasión Las Medulas viene del latín Metulae, y Medullius daría en castellano o asturleonés meollo. Tu idea de que en Medulius está la raíz ide. *medhio es buena, pero el castro Meduales, aunque relacionado, no puede ser el mismo topónimo.
    ¿Qué piensas de la reconstrucción que hace Eutimio Martino de los escenarios de la guerra? ¿Están muy lejos de los que tú propones?

  23. #123 jeromor 03 de feb. 2005

    Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.

    Es verdad lo de los prisioneros alemanes. Casi nos parece lógico, visto que ellos antes habían devastado gran parte de la URSS a sangre y fuego y matado muchos millones de personas. Pero ¿qué me decís de los prisioneros japoneses de la URSS? El 8 de agosto de 1945, dos días después de la bomba atómica de Hiroshima, los soviéticos entraban en guerra contra Japón, con la que había tenido un pacto de neutralidad hasta el 5 de Abril de ese año, y ocupaban Manchuria, Corea y las islas Kuriles. Este acto de agresión oportunista venía alentado por las potencias occidentales, que en los acuerdos secretos de Yalta, habían acordado con los rusos que abrieran un segundo frente para forzar la rendición de Japón. Pero, ¡qué casualidad que ese segundo frente sólo se abra cuando los americanos ya han tirado la 1ª bomba atómica!
    El resultado de esta acción fue que alrededor de centenares de miles de prisioneros japoneses cayeron en manos rusas y fueron directamente al gulag. Esclavos para reconstruir el país. De ellos, según informes oficiales, tras la apertura de los archivos soviéticos 62.000 murieron en los campos. http://www.corax.org/revisionism/misc/bacque_letter.html
    Sobre el tema del genocidio os recomiendo el artículo de Vicente Blanquer, “Derechos humanos e historia”, en http://es.geocities.com/paginatransversal/blanquer/ . Hay que leerlo con cuidado porque tiene datos muy interesantes.
    Del artículo aquí va la conclusión:
    “El presente artículo no pretende más que ser una exposición del punto de vista de la escuela historiográfica revisionista, sin cuernos ni rabo, tan buena o tan criticable como cualquier otra. Aunque mi especialidad es la historia moderna y no la contemporánea, sin embargo, como ser humano considero que la obligación del historiador es no dejarse ofuscar por las voces de su tiempo y denunciar la instrumentalización que de los Derechos Humanos se está haciendo, como en su día se instrumentalizó la Patria. Hoy se invocan los Derechos Humanos para negar el derecho a la libertad de opinión, a la investigación científica y al derecho a la defensa en relación a un hecho concreto. Si hoy cedemos en este punto concreto pronto deberemos ceder, cada vez más, en relación a más cosas, pues quien cede una vez cede siempre. Los Derechos Humanos de las víctimas del "genocidio", como las de cualquier crimen, se defienden mediante la verdad, porque si no es así alguien podría pensar que, o bien las "víctimas" no lo son tanto, o que incluso las "víctimas" no lo son en absoluto. Los juristas lo llamarían los frutos del árbol envenenado.
    La difamación pública, la pérdida de la libertad, la pérdida de la propiedad, la privación de los derechos civiles y la esterilización o el aborto forzados ya constituyen de por sí crímenes contra la humanidad, pero la dignidad de las víctimas no se ve respaldada cuando su defensa se hace sobre castillos de arena y, es más, quien recurre a tales procedimientos hipoteca su credibilidad en el futuro.
    Y en todo caso, como nos dejó dicho Tito Livio, Ab Vrbe condita, 5, 48, 9, “vae victis”, ¡ay del vencido!

  24. #124 jeromor 03 de feb. 2005

    Biblioteca: Caput y finis en Plinio El Viejo

    Del Senadoconsulto de Ñeo Pisón padre, que nos propones leer (gracias por la noticia del enlace, muy interesantes tus aportaciones allí), se deducen algunas cosas contrarias a tu teoría sobre la falsedad del Bronce de Bembibre.
    Afirmabas, en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2972&cadena=bronce%20de%20bembibre el 13/12/2003 “compárese con el SC de Pisón padre, que, con 176 líneas muy largas, no tiene ni una sola contradicción, ni histórica ni epigráfica”
    Pero parece que hay diferencias entre las dos copias aparecidas del bronce del senadoconsulto de Pisón, que sólo pueden provenir de errores de copia, y que los editores del S.C. explican así: “A la hora de reconstruir el texto originario, la «copia A», resulta la más fiable, aunque en algunos pasajes sea preferible la «copia B», por otro lado más incompleta. Las discrepancias entre ambas copias pueden deberse a faltas, bien cometidas por quien copió el ejemplar publicado por el procónsul en la provincia, bien derivadas más tarde del mismo proceso de grabado. Se pueden establecer cinco etapas en el proceso de transmisión: 1. Fijación por escrito del s.c. llevada a cabo por el cuestor imperial Aulus Plautius en 14 tablillas de cera, depositadas en el archivo público junto con la subscriptio de Tiberio. 2. De este ejemplar se sacaron las copias enviadas a provincias, seguramente realizadas al dictado, lo que posibilitaría la incorporación de múltiples errores. 3. La copia que se envió a la Bética, seguramente a Corduba, se transferiría allí a bronce, aunque es posible que en esta fase hubiera otros pasos intermedios que explicaran las diferencias formales entre las copias. 4. Cada una de las ciudades donde al final se colocó el bronce tendría una copia de éste. 5. De estas últimas copias se elaborarían materialmente en bronce las que se han conservado.”. Luego “2. De este ejemplar se sacaron las copias enviadas a provincias, seguramente realizadas al dictado, lo que posibilitaría la incorporación de múltiples errores”, si esto mismo lo aplicamos al Bronce de Bembibre, esto explicaría los errores por ti detectados.

  25. #125 jeromor 03 de feb. 2005

    Biblioteca:

    El ancho de una vía romana está en torno a los 15 pies, de 4 a 4,5 m, lo mismo que los puentes.

  26. #126 jeromor 03 de feb. 2005

    Biblioteca: Caput y finis en Plinio El Viejo

    Y las del Bronce del Bierzo igualmente se pueden considerar erratas, VIIII por VIII, optimntem por optinente, . La copia, según dicen los editores del S.C. de Pisón, se envió a Córdoba y se trasferiría allí al bronce. Y si cometieron errores allí, en la capital de la romanización, en la que ya no se hablaba más que latín, según el testimonio de Estrabón, ¿cómo no los van a cometer en una remota zona del N de la Península (tú opinas que en Asturica Augusta), en la que los lapicidas estarían muchísimo menos acostumbrados a hacer este tipo de obras? Si no mira la densidad de hallazgos epigráficos en Andalucía y en el Norte y la calidad de los mismos. Si por cometer errores vamos a rechazar los epígrafes tendríamos que deshacernos de un plumazo de la mitad de la epigrafía peninsular.
    En cuanto a los extraños análisis del bronce, lo unico extraño es que no se hicieran del interior de la tabla, pero así lo justifican los analistas, del Instituto del Patrimonio Histórico Español y del Museo Arqueológico Nacional, que me figuro que no colaborarían conscientemente en la falsificación: "De común acuerdo con la Dirección y técnicos del Museo se decide restringir al máximo los volúmenes y tipos de muestras a extraer, sacrificando la posibilidad de obtener una información analítica detallada en favor de la conservación de la integridad del soporte material del Edicto. Se abandona... la extracción de una sección transversal del núcleo metálico optándose por un estudio basado en la toma de micromuestras puntuales." Fue una opción, legítima creo, y si estos técnicos acostumbrados a hacer múltiples análisis de este tipo, y ver muchos bronces, hubieran pensado que existía la posibilidad de la falsificación, hubieran optado por otra técnica. En cuanto al título ...un bronce plomado, lo único que dice el artículo es que el bronce tenía cobre, estaño y plomo (82-8-10%, p. 215), contenía por tanto plomo, como la mayoría de los bronces analizados en la p.206 :Bronce de Botorrita (fines del s. I a.C.). 1,1 % ded plomo; Lex Irnitana (fines del s. I): 15 %;
    Placa de Fuentes de Ropel (fines del s. II d.C) 8,8% de plomo; placas romanas imperiales del Museo de Zaragoza (de Agón y Bilbilis) ¡¡57 y 55 % de plomo!!
    Dice el texto de los analistas (p. 207): "Recapitulando, en lo concerniente a las aleaciones para moldear planchas utilizadas para inscribir textos en torno al cambio de era, vemos que suelen ser bronces ternarios, algunos fuertemente plomados como el de las placas aragonesas".
    Me gustaría que, puesto que ha habido más especialistas que han dudado del Bronce de Bembibre (de Bembibre, puesto que allí se encontró, que tengo un amigo que sabe de que agujero salió), que nos resumas los argumentos que ellos emplean.
    Para terminar el que diseñó la operación fue un genio. Un profesor de Historia en el Instituto enseñando la romanización enseña a sus alumnos en el libro la foto de un bronce romano. Uno de ellos le dice "profe, mi padre tiene uno igual en casa". "No me lo creo, tráeme una foto para verlo". Y así sale a la luz. Luego las explicaciones del padre sobre si iba de caza, los intentos de despistar diciendo que lo había encontrado en otro sitio para que no se vieran las catas que había hecho en el castro. Vamos, en la falsificación colaboraron: un sabio conocedor de la epigrafía latina, pero sin saber lo suficiente para no cometer errores elementales. Un fundidor conectado con un proveedor de monedas romanas para lograr el bronce. Un especialista en envejecer el metal. Un furtivo, su hijo, un profesor de instituto y quizás hasta los analistas del IPHE y del MAN. Vamos, una conspiración en toda la regla. Yo lo veo francamente difícil. Veo la explicación más facil por otros caminos.

  27. #127 jeromor 03 de feb. 2005

    Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.

    Giorgio: Quien ha dicho que son chorradas lo del ecologismo y el psicoanálisis, primero no han entendido tu fina ironía, porque los campesinos que se quejaban a las SS del olor y el humo que salía del campo, no creo que fuera precisamente por ecologistas. En cuanto a las personas que prefieren no creer lo que ven o miran para otro lado, efectivamente eso tiene un nombre en psicología y al que le parezca una chorrada, peor para él.
    En cuanto al revisionismo no es español, es internacional, y no todo él, aunque sí la peor parte, está inspirado por los enemigos de Israel. Leete el artículo que cito y luego comentamos lo que dice. y desgraciadamente en España sabemos lo que es el fascismo, no sólo por lo que hicieron aquí los soldados alemanes o italianos, sino porque tuvimos 40 años de dictadura franquista. No hace falta que nos digan en que consiste eso porque ya lo sabemos. Pero el que sepamos lo que es el fascismo y lo rechacemos frontalmente no quita para que veamos como el victimismo judio ya rebosa, que se están aprovechando de él todo lo que pueden y que los medios de comunicación y el cine en sus manos están difundiendo una imagen irreal por exagerada del tema.
    Por no hablar de los más de 4 millones de judíos supervivientes del Holocausto que han obtenido indemnización de Alemania, pero ¿no los habían exterminado a casi todos?

  28. #128 jeromor 04 de feb. 2005

    Biblioteca: Miaccum: en busca de la mansio perdida

    Encantado de hablar contigo de nuevo, J.J. En cuanto a las variantes de los manuscritos mi intervención solamente se produce para que se sepan que las hay, porque el que haya manejado sólo la edición de Cuntz pensará que estamos locos los que decimos que “es posible” que el nombre pueda ser Miacum, con una c, o que puede haber 28 millas de Segovia a Miacum.
    En cuanto a la importancia del yacimiento, no lo dudo y encantado de que sea así. Es lógico una mansio o una mutatio al pie de la Fuenfría. El yacimiento de Monasterio, que excavó Caballero también tien su importancia y está muy cerca de la vía, pero eso no me hace inclinarme ni por uno uni por otro. Mi opción, sin yacimiento de por medio, es, de monmento la estación de San Yago, Km 40 de la línea de FC Madrid, Ávila, en donde aparecieron dos inscripciones, una de ellas dedicada a los lares, que tanta relación tienen con los caminos y que está al pie del yacimiento carpetano de Los Cierros de la Asunción. Mi hipótesis es que Sub Miacum ‘debajo o junto a Miaco’ > Sanmiago> Sanniago> Sañago> San Yago (por etimología popular). Pero no voy discutir ese tema. Tu yacimiento puede ser perfectamente Miacum o Miaccum.

    En cuanto a la etimología de Collado Mediano empiezo por el final. Nunca he dicho (repasa mis palabras) que mear y meado vinieran de meatus. He dicho que la evolución natural de meatus en castellano es meado. Mear viene de meiare, meado de meiatus, pero meado vendría también de meatus. En castellano hay muchos dobletes de diferentes orígenes. El meato de meato urinario o meato auditivo es un cultismo, propio del vocabulario médico. La palabra no ha evolucionado. Por eso (palabras cultas y patrimoniales) tenemos en cast. del lat. rapidus, rápido y raudo, del lat. delicatus, delicado y delgado, y cientos de ejemplos más.
    El término augustal de la ermita de Los Remedios es la base de la comunicación del pasado diciembre y el artículo que saldrá dentro de unos meses. Lo lógico no es que separe el territorio de Complutum y Mantua (¿por cierto alguien sabe d’onde está Mantua? Porque para Ptolomeo está el Guadalajara), sino entre Complutum y Segovia. Eso explica el miliario de la Fuenfría, con millas a Segovia y no a otra ciudad en cuyo territorio estuviera. Eso explica también las pretensiones medievales sobre la Trasierra. Hay una línea de topónimos en la Sierra de Madrid, entre ellos algunos tan claros como Mondalindo (el arroyo que baja de la cumbre se llama de Sardalinde) del lat. Mundalimitem, ‘límite limpio o purificado’, Machota, del lat. Metula Alta, ‘mojón alto’, El Espartal (a 1800 m. de latura nunca ha habido esparto, que es planta semiárida) > Montem Disparatalis, (monte) separador, 4 o 5 Almojones, que han de ser premusulmanes, etc, que marcan una línea fronteriza situadas no en lo alto de la Sierra sino en la Presierra. Las atalayas fronterizas musulmanas del s. X están justo en la misma línea. Y la frontera S. del Real de Manzanares, no te olvides que tapón entre segovianos y madrileños desde el s. XIII, mucho antes que los Duques del Infantado, y que Madrid nace en territorio toledano. El tema es complicado. El documento de Fernando III al que aludí ya comienza sus mojones en el Os del Ferreño, hoy Puente del Ferreño, allí mismo, y va por Galapagar, Paz en Parra y el Guadarrama, y al otro lado por la Vega Sagrilla, junto a Boadilla, es decir sigue el Cordel Segoviano, que va (hoy en día todavía) desde Galapagar a Torrejón de Velasco, en el límite S. de la Comunidad de Madrid.
    La Sierra de Guadarrama no era la frontera, porque en el piedemonte S habitaban los mismos pueblos ganaderos que en el N. El paisaje, el clima, todo cambia. Y en la sierra no hay ni un yacimiento carpetano.
    Bueno, no os canso más. que hablen los demás, que siempre es enriquecedor.

  29. #129 jeromor 05 de feb. 2005

    Biblioteca: Anabaraecus y confluencias divinas en Mérida: un mausoleo excepcional

    En cuanto al nombre del río Ana, entre los autores latinos, sólo Pomponio Mela, Chorographia, 2, 79, Illas fluvius Anas separat, se refiere a él como Anas. Ha de ser un error del copista, llevado por la confusión con la palabra anas, -atis, ‘ánade o pato acuático’, animal propio de los ríos.
    El proponer que Reva sea una palabra hispanocelta para río parece adecuado al existir el lat. rivus, ‘río, arroyo’, del que viene nuestra palabra río. Pero Revve no tiene por que indicar plural, creo que es una variante ortográfica, como Rebe y tiene paralelo en un REVVE REVMIRAGO, si no me equivoco,
    En cuanto al topónimo Albarregas y su origen en el Barraeca de la inscripción es indudable. Es interesante ver como Barraeca indica que, al ser –ca el genitivo femenino, el género original de la palabra a la que se refiere es femenino, como la palabra arrugia, que cita Plinio y parece ser el origen del arroyo castellano.

  30. #130 jeromor 05 de feb. 2005

    Biblioteca: Anabaraecus y confluencias divinas en Mérida: un mausoleo excepcional

    Efectivamente es REVVE REUMIRAGO, con dos uves, en inscripción de Viladervós, Orense (M. L. Albertos, "Teónimos hispanos", J.M. Blázquez (ed.) Primitivas religiones ibéricas, 1983, tomo 2,, p. 488.

  31. #131 jeromor 05 de feb. 2005

    Biblioteca: Anabaraecus y confluencias divinas en Mérida: un mausoleo excepcional

    Por cierto que barrica (del gascón y éste de un posible galo barrīca), que ha dado también el castellano barriga, (comparando con el receptáculo donde se echa comida y bebida), es posible que tengan el mismo origen, quizás por hacerse los toneles de barro. De ahí también que una de las acepciones españolas de barro es un recipiente de cerámica. Acordaos de la denominación antigua para la terra sigillata: “barros saguntinos”.Otra cosa interesante es el plural antietimológico AlbarregaS, típico de la toponimia mozárabe.

  32. #132 jeromor 05 de feb. 2005

    Biblioteca: ALCE> (CIVITAS)ALCANEA> OCAÑA

    Por supuesto, Pangur. muchas gracias. ¿Entonces conoces a Dionisio y Catalina?

  33. #133 jeromor 08 de feb. 2005

    Biblioteca: De Bóvedas, Boers y boudoirs

    Bueno, felicidades, amig@ silamrillion, acabas de resolver un topónimo que me tenía muy intrigado hace mucho porque la etimología tradicional aunque plausible no me convencía. Es Boadilla- Bobadilla- Guadilla, que se hacía venir de Bovata, 'lugar de bueyes', y que correspondía en muchos casos a lugar de poblamiento antiguo. La primera raíz que indicas corrsponde perfectamente al sentido, corrspondiendo además a liugaresx de probable origen en época visigoda.Es el mismo caso de otro topónimo en apariencia transparente que hemos tratado aquí Moraleja< Muratella.

  34. #134 jeromor 08 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Dra. Canto:
    De acuerdo con su hipótesis sobre la relación de Escalona con Iscallis, lo veo probable, ya que las etimologías que se habían propuesto (relación con escala o con un posesor Scarius, no eran del todo convincentes).
    En cuanto al nombre de Illescas hay un reciente artículo de Jairo Javier García Sánchez, profesor de la Universidad de Alcalá, "Illescas y Egelesta, posible reencuentro de las formas de un mismo topónimo celtibérico", Nouvelle Revue d’Onomastique, 39- 40, 2002, en el que mantiene que Egelesta> Illescas, aunque identifica la Egelesta- Egelesken de Estrabón y Plinio con Illescas, lo cual es geográficamente imposible.
    A la relación de Egelesta con Illescas añadía yo la posibilidad de traer de la misma raíz otros dos topónimos cercanos: Yeles e Ybribiego.
    El 12 de enero pasado, y en esta misma web, http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4138. a propósito de yacimientos carpetanos decía:
    “El yacimiento en alto más importante de la región es el del Cerro de las Canteras, Yeles (Toledo), a pocos Km al S de Madrid. Es seguramente la Egelesta citada en Ptolomeo, que sería homónima de la de La Mancha, citada por Plinio, que emitió monedas con la leyenda Ikelesken. El nombre original sería Egele > Eele> Ele> Yele(s). Hay relación directa con Illescas< Egeles-ka, 'la de Egele', y con el nombre medieval del Cerrón de Illescas, en el que Valiente y Valmaseda recuperaron un relieve de tema religioso. El nombre medieval, que aparece en Hernando Colón era Ybribiego< Egebrigaecum, '(¿santuario?) de los Egebrigos'. Ikesankon, por cierto, tu nick, que es (COMBOUTO/ IKESANCOM) la leyenda de la moneda acuñada por la Complutum celtibérica, tiene relación directa: Ikesancon< Egesan(i)kum, 'de los Egesani'.”
    Añado que la Egelesta de Ptolomeo, 2, 5 ( 10º30’- 41º) es de la que estamos hablando, situada, según los cálculos de J. Montero Vitores (“La Carpetania en Ptolomeo”, Simposio sobre Toledo y Carpetania en la Edad Antigua (1986), Toledo, 1990), hacia el Cerrón de Illescas precisamente, y, sin embargo, correspondería a la actual Iniesta (Cuenca) [L. Pérez Vilatela, “Egelesta e Iniesta”, El Miliario Extravagante, 65, Junio de 1998, pp. 6- 14], la de Estrabón, 3, 4, 9: “Antes la vía (que llaman exterior y que va de Italia a Iberia) cruzaba por medio del ‘Campo [espartario]’ (Marathonos Pedíon) y por Egelastai; más era difícil y larga...” y Plinio, N.H., 3, 25, dentro del convento cartaginense y 31, 80: “In Hispania quoque citeriore Egelestae caeditur glaebis paene translucentibus,... ‘en la Hispania Citerior, en Egelesta, se extrae una sal en bloques casi traslúcidos…”
    Esta Egelesta acuñó moneda con la leyenda Ikalesken (http://ret0057t.eresmas.net/Iberos/paginas/iberia.htm y allí buscar olcades. Por cierto esta página sobre las cecas indígenas hispanas es muy recomendable.
    Para la evolución es interesante notar que la Egetania portuguesa es la actual Idanha, con Ege> I.

  35. #135 jeromor 08 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Alicia:
    Sobre la existencia o no de un elemento -esca autónomo hay un ejemplo claro en el que se ve que es un sufijo derivativo, La ciudad celtibérica de Virovia, que emitió moneda con este nombre (http://ret0057t.eresmas.net/Iberos/paginas/iberia.htm y allí berones) y aparece más tarde como Verovesca (It. Anton., 394,4) - Virovesca (354,5)> *virvesca> brivesca> Briviesca, que es el nombre actual.

  36. #136 jeromor 08 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    De nuevo sobre Virovesca. Efectivamente en el Itinerario hay muchos errores y aparece una vez como Virovenna, otra como Verovesca y otra como Virovesca. La forma auténtica ha de ser Virovesca, habida cuenta de la evolución del topónimo. Ahora bien, como sabes el Itinerario de Antonino es una recopilación que se hace a finales del s. III d.C., de forma que esa es la forma del nombre en ese momento. pero el topónimo original era Virovia. No sólo es esa moneda atribuida erroneamente a los berones por la página web que yo citaba. Es que Francisco Marco, “El bronce de Botorrita (cara b)....”, VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Zaragoza, 1997 (1999), p. 271, dice: “Ni lubinas, ni. akainas, ni nouantutas o ]ukontas son términos cuyo carácter urbano sea documentado por fuente alguna. Al contrario que otros nombres con la misma sufijación de procedencia en ablativo o genitivo (arekoratas, sekias, lakas, uarkas, UIROUIAS) no aparecen expresando el nombre de la ceca que emite moneda,...” Reconoce por lo tanto la forma Virovias como genitivo o ablativo del nombre de la ciudad de la ceca.
    Además tenemos la tésera de Palenzuela (Pa) (K.25.1) uirouiaka kar. ‘hospitalidad de Virovia’, que implica el género femenino de Virovia, que sería el nombre original. Virovesca, como otros topónimos antiguos en –esca, -asca y los genitivos en –anko se refieren como adjetivos a un sustantivo sobreentendido que denomina a una localidad. en cuanto al paso Egelesta-Egelasta> Egelesca> Illescas, la posibilidad del intercambio entre bilabiales sordas es sencilla, como asegura el que la ceca a la que aludía tenga la leyenda EkelesKen y las fuentes latinas nos transmitan la forma EgelesTa. para mi la forma original es EgelesKa, con el genitivo femenino.

  37. #137 jeromor 08 de feb. 2005

    Biblioteca: De Bóvedas, Boers y boudoirs

    No creo que venga de otra cosa lat. Populu> pobo, + el abundencial -eta> pobeda o poveda, que como sabemos son intercambiables.

  38. #138 jeromor 09 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    La toponimia no es una ciencia exacta. Igual que Egetania da Idaña, EgelesKa puede dar Illesca.
    La documentación medieval es la siguiente (J.J. García Sánchez, Toponimia mayor de la Provincia d eToledo (zonas central y oriental), Toledo, Diputación provincial, 2004, pp. 202- 203):
    1154: Ilesches; 1157: Ilescas; 1159: Ailescas, Hilesches; 1164: Ylesches; 1176: Yleschas; 1181: Hylesques; 1188: Ylescas; 1207: Illescas, Yliescas; 1213: Yliescas, Hyliescas; Libro de la Montería (m. del XIV): Yliescas.

  39. #139 jeromor 09 de feb. 2005

    Poblamientos: NORBA CAESARINA

    Alicia/ Dra. Canto:
    Si nos pudieras ampliar las razones por las que no consideras romana la alcantarilla te lo agradeceríamos.

  40. #140 jeromor 09 de feb. 2005

    Biblioteca: Miaccum: en busca de la mansio perdida

    Para contestar a la pregunta de dónde estuvo la Titulcia romana he puesto un artículo para que, apartir de él opinéis.

  41. #141 jeromor 09 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Por cierto, por si no ha quedado claro, yo creo que la Egelesta (adjetivo derivado de Egele) de Ptolomeo es el castro de Almedia o de las Canteras de Yeles. Otra cosa es que el topónimo haya sido trasladado a Illescas, en donde no es seguro que haya yacimiento antiguo (¿alguien lo sabe?) o al Cerrón con la forma Ybribiego> Egebrigaecum.
    Del mismo -brigaecum viene el topónimo del yacimiento de Segóbriga: Cabeza de Griego. *Brigaecum> *Brigego> *Briego> Griego, y seguramente los Priegos de Córdoba y Cuenca.

  42. #142 jeromor 09 de feb. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Sí, por favor, yo he subido el epígrafe. ¿De dónde las has sacado, si no es indiscrección?

  43. #143 jeromor 09 de feb. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Pero, ¿cómo has llegado a ellas, te inteesan las calzadas romanas, Móstoles?

  44. #144 jeromor 09 de feb. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Las fotos no han subido. Yo busco una de la venus, intenta subir tú las otras.

  45. #145 jeromor 09 de feb. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    ¿De qué eres docente Silmarillion, de lengua o de historia?

  46. #146 jeromor 09 de feb. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    J.J.:
    En cuanto a los técnicos, con los que, en general, tengo buena relación, ya sé que ellos sólo supervisan el trabajo, pero bien que sacan pecho con la mejor carta arqueológica de España y buenos dineros que costó. Hay algunas muy buenas, la de Arroyomolinos por ejemplo y otras malas, como la de Móstoles, en otras como la de S. Lorenzo de El Escorial creo que sólo sale el Monasterio. Los cascos efectivamente se reducen a un inventario artístico, si es que lo hay. La protección de las normas subsidiarias no existe realmente en muchos casos. En Móstoles, por ejemplo, tuve que ir yo a la administración diciendo que se estaban destruyendo yacimientos, con un informe histórico y materiales de superficie, y a pesar de ello, se han destruido igual. A pesar de que, sobre el papel, se pide informe arqueológico que, en muchos casos ni se hace. Y las denuncias no valen de nada porque el firmante del informe siempre tiene razón.
    ¿Por qué no despuntó Titulcia? porque no era una ciudad, como Complutum, como Toletum o como Segobriga, sino una simple mansio en el territorio toledano. Si fuera efectivamente Móstoles, siguió existiendo en época visigoda y hubo aquí un monasterio, de ahí Monisterium> Móstoles. Siguió existiendo en época musulmana, pero dentro del alfoz de Calatalifa y, a partir del XII tuvo su vida propia, siempre como lugar de paso, de mesones y tabernas (mansiones y tabernae!!), pero dependiendo de Toledo. A pesar de eso fue cabeza del Arciprestazgo de Canales, con jurisdicción sobre 53 lugares (desde las puertas de Toledo hasta los pasos de la Sierra del Guadarrama, todas las cuencas de Guadarrama y Perales) hasta que, a finales del XVIII empieza a decaer al dejar de pasar varios caminos por ella y pasar a Madrid. La alusión a la repoblación segoviana es porque, ¿quienes pudieron trazar todos esos caminos que pasan por Móstoles en el XVI? Una posibilidad es que Segovia acondicionara caminos para llegar a sus posesiones de la Trasierra, a los sexmos de Casarrubios y Valdemoro.
    En cuanto a los Austrias no hay ningún camino que pase por Móstoles que esté relacionado con los palacios. Sí por ejemplo por Villaviciosa, puesto que Felipe II, para ir a El Escorial, hizo arreglar un camino desde Madrid por Villaviciosa, Brunete y Valdemorillo.
    Por ultimo. La fuente más temprana que nos habla de Titulcia es Ptolomeo, a principios del s. II d.C. y la coloca entre los carpetanos, en el ámbito geográfico de los carpetanos, no necesariamente fundada en época prerromana. ¿Hubo ciudad carpetana? No lo sabemos. El propio topónimo podría venir del praenomen del Emperador Tito, con un sufijo prerromano, lo cual es corriente, Augustobriga, Segobriga, Flaviobriga.
    Los materiales más antiguos hasta ahora son de finales del s. I a.C.

  47. #147 jeromor 09 de feb. 2005

    Biblioteca: Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear…

    Hartza:
    parece que te han dedicado un atículo. Y ahora la pregunta que te iba a hacer y no te hice cuando te pregunté si hartza era oso en euskera. ¿Cómo es posible que un pueblo de montañeses como los vascos hayan tomado el nombre del oso del celta?
    ¿Hay más animales de este tipo, lobo, nutria, cabra montés, rebeco, cuyo nombre vasco se pueda emparentar con una lengua indoeuropea?

  48. #148 jeromor 09 de feb. 2005

    Biblioteca: Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear…

    Bardión, albarión, esbardu y alberciu, todas parecen relacionadas con la raíz bher-2 que indica Silmarillion

  49. #149 jeromor 10 de feb. 2005

    Biblioteca: FEIXOO

    El enlace que ha puesto la Dra. Canto, no se por qué, te dirige a la página de inicio de Bill Thayer. Así que, si queréis llegar al texto, id al final de la página y allí, en el buscador google teclear cassius dio y entrar en la primera página que sale. Allí,id al cap. 37.

  50. #150 jeromor 10 de feb. 2005

    Poblamientos: NORBA CAESARINA

    Juan:
    Sobe la inscripción del molino de Ruecas.
    En las fotos que me mandas se aprecia muy mal, a pesar de la calidad de las mismas. Hay líneas en las que no se aprecia nada. Habría que ir allí para verla. Pero de tu trascripción y la foto se puede deducir lo siguiente:

    LOROELABET.OVET.IL VD
    VINCULA.TV. ET GAVDE. SE
    QVENTI, PRI.VI.LEGIO VIDEL
    CET. AN. EST OB.TINENDV. AB. AGI
    5 OVO NEOPHITO EI OVI N. SIT
    S.G.S. ET DISCENDENTI EP. VRI
    TATE. TAVRE.ATVS. 1648
    En la l. 1 no sería ELABET sino HABET y no sería OVE sino QVE
    en la l. 2 no sería VINCULA.TV sino VINCULATV
    En la l. 3 no PRI.VILE.GIO VIDEL sino PRIVILEGIO VIDET
    En la l. 5 no OVO sino QVO
    en la l. 6 no DISCENDENTI EP. sino DISCENDENTI PVRI
    En la l. 7 no TAVRE.ATVS sino LAVREATVS
    El sentido completo de la inscripción se me escapa, pero quedaría más cerca de la realidad, aunque aún llena de errores así:
    LORO HABET QVE ILLVD
    VINCVLATV ET GAVDE SE-
    QVENTI PRIVILEGIO VIDET
    CET ANEST? OBTINENDV AB AGI
    QVO NEOPHITO EI QVI N SIT?
    S.G.S? ET DISCENDENTI PVRI-
    TATE LAVREATVS 1648
    En todo caso parece un texto religioso por las alusiones a lorum, ‘azote’, neophito, ‘neófito’, disce(n)denti puritate, ‘¿apartandose de la pureza?’. El firmante es un tal Laureatus.

  51. Hay 1.034 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 ...21 página siguiente

Volver arriba