Resultados para “Usuario: jeromor"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jeromor 05 de dic. 2003

    Biblioteca: ....

    Os mando el texto del Edicto de Bembibre, descubierto hace dos años, del que ya se ha escrito mucho, y que nos da claves muy interesantes de como reestructuró Augusto el territorio y las estructuras de poder indígenas tras la conquista, premiando a los que habían colaborado en la guerra y castigando a los rebeldes.
    El texto como vereis está fechado en el año 15 a.C. y habla de una provincia transduriana que, en principio englobaría todos los territorios al N del Duero que corresponderían con territorio en principio de cántabros y astures.
    La Paemeiobriga o mejor Paemeiobrix del texto corresponde a la actual Bembibre.

    IMP CAESAR DIVI FIL AVG TRIB POT VIIII ET PRO COS DICIT
    CASTELLANOS PAEMEIOBRIGENSES EX
    GENTE SVSARRORVM DESCISCENTIBVS
    5. CETERIS PERMANISSE IN OFFICIO COG-
    NOVI EX OMNIBVS LEGATIS MEIS QVI
    TRANSDVRIANAE PROVINCIAE PRAE-
    FERVNT ITAQVE EOS VNIVERSOS IM-
    MVNITATE PERPETVA DONO QVOSQ(VE)
    10. AGROS ET QVIBVS FINIBVS POSSEDE-
    RVNT LVCIO SESTIO QVIRINALE LEG(ATO)
    MEO EAM PROVINCIAM OPTINENTE{M}
    EOS AGROS SINE CONTROVERSIA POSSI-
    DERE IVBEO
    15. CASTELLANIS PAEMEIOBRIGENSIBVS EX
    GENTE SVSARRORVM QVIBVS ANTE EA[M]
    IMMVNITATEM OMNIVM RERVM DEDE-
    RAM EORVM LOCO RESTITVO CASTELLANO[S]
    ALLOBRIGIAECINOS EX GENTE GIGVRRO-
    20. RVM VOLENTE IPSA CIVITATE EOSQVE
    CASTELLANOS ALLOBRIGIAECINOS OM- NE MVNERE FVNGI IVBEO CVM
    SVSARRIS | ACTVM NARBONE MARTIO
    25. XVI ET XV K(ALENDAS) MARTIAS M(ARCO) DRVSO LI-
    BONE LVCIO CALPVRNIO PISONE
    CO(N)S(VLIBVS)
    “El Emperador César Augusto, hijo del Divino (César), durante su novena potestad tribunicia y proconsulado, dice: Concedo a todos los habitantes del castro Paemeiobriguense, de la gente de los susarros, la inmunidad perpetua y todos los campos en el territorio que han ocupado, ya que he sabido por todos mis legados anteriores en la Provincia Transduriana que, abandonando a todos los demás (pueblos) aquellos cumplieron hasta el final con sus obligaciones.
    Para Lucio Sestio Quirinal, que ha obtenido mi legatura en esa provincia, ordeno que posean estos campos sin controversia alguna.
    Para los habitantes del castro Paemeiobriguense, de la gente de los susarros, de los que más arriba había concedido la inmunidad completa, restituyo en el lugar (contributivo) de éstos a los del castro Allobriguiaecino, de la gente de los guigurros, puesto que voluntariamente lo quiere la misma ciudad y a estos habitantes del castro Allobriguiaecino, que cumplan todas sus obligaciones con (dentro de la gente de) los susarros.
    Dado en Narbona Marcia el 16 y 15 de las calendas de Marzo, siendo cónsules Marco Druso Libón y Lucio Calpurnio Pisón. (14 y 15 de Febrero del 15 a. C.)”

  2. #2 jeromor 13 de dic. 2003

    Biblioteca: ASPECTOS DE LOS NOMBRES ANTIGUOS CÁNTABROS

    Sólo voy a comentar una cosa que me interesa particularmente, los llamados gentilicios, que suelen formar parte de la más corriente estructura trinominal de la denominación de los celtas hispanos: nombre+ filiación+gentilicio. En los ejemplos aducidos podemos comparar:

    Allae Viancinorum Atii(i) Pro(culi) f(ilieae), que,si no me equivoco, es más lógico que sea Attiae Viancinorum Pro(culi) f(iliae), puesto que si el nomen del padre es Attius, la hija se llamaría Attia, en donde Viancinorum sería n genitivo de plural 'de los Vlancinos', con
    Turenno Boddegun Boddi f(ilio) Vad(iniensi)
    Aquí Boddegum sería el equivalente a Viancinorum, un genitivo de plural, 'de los Bouttos', que indicaría la procedencia yo creo que geográfica. Y digo de los Bouttos, porque, para mí, se ha producido una sonorización de -t- y -p- muy corriente en el hispanocelta, quizás porque el sonido no era ni del todo sordo, ni del todo sonoro. Comparar la evolución Boutequm> Bodegun, con el paso del lat. apotheca al cast. bodega.
    Otra curiosidad es que estos gentilicios llegan hasta los carpetanos de la provincia de Toledo, por lo menos y que yo sepa.

  3. #3 jeromor 15 de dic. 2003

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    Davinchy:
    Escríbeme a mi e-mail: jeromor@wanadoo.es y comentamos sobre Móstoles y otros pueblones.
    Ah, el artículo de los Anales, donde se tratan menos extensamente estas etimologías es mío.
    Una abrazo

  4. #4 jeromor 15 de dic. 2003

    Biblioteca: ASPECTOS DE LOS NOMBRES ANTIGUOS CÁNTABROS

    Pangur:
    Muy bueno el artículo, que es lo 1º que debería haber dicho.
    En cuanto a los nombres carpetanos, ahí van estos, de la epigrafía de Madrid:
    Amia, Luraezus, Monis, Allonis, Aplondus, Cantaber, Vicus, Aestivus, Attus, Fuscus, Britto, Daticus y Reburrus.
    Un abrazo

  5. #5 jeromor 23 de dic. 2003

    Biblioteca: LA VÍA DE LA PLATA EN CÁCERES.

    Sobre el topónimo Vía de la Plata y su posible origen hay que decir que el grupo de topónimos penisnsulares, además de los varios caminos llamados de la Plata, que se relacionan con el étimo árabe al-balât, “losa, pavimento de piedra, camino, calzada”en España son:
    * Albalá: Hay 4: en Palencia, Cáceres, Badajoz y Cádiz.
    * Albalat: Hay 4: uno en Cáceres y tres en Valencia.
    * Albalate: Hay 5: en Huesca, Teruel, Soria, Cuenca y Guadalajara.
    * Albaladejo, Albalarejo y Albalatillo: Estos diminutivos se distribuyen por Huesca, Cuenca, Ciudad Real, Toledo y Murcia.
    En Portugal al-balât ha dado los topónimos Alvalade y Alvade (citado en documentos medievales como Albalat, Alvalat, Albalad y Alvalad)
    Por tanto el étimo habría dado Albalat en catalán, Albalate en castellano y Alvalade en portugués.
    Reconocido, y en ésto hay hasta ahora casi total acuerdo, el étimo de este grupo de topónimos en el árabe al-balât, se nos presenta el problema de la relación del mismo con el topónimo Vía de la Plata, que ha sido presentada como un axioma por parte de la investigación desde que J. M. Roldán refrendase la teoría en su tesis sobre “El Camino de la Plata” y así se ha impuesto en la creencia popular.
    Guillermo García Pérez (“La Calzada de Quinea del `Cantar de Mýo Çid´”, El Miliario Extravagante (M.E.), 67, p. 12, nota 35) y J. Rodríguez Morales, (“Algunos topónimos camineros y las vías romanas de la Penéinsula”. M.E. 71, Diciembre de 1999, p. 7; “Algunos textos sobre la construcción de las vías romanas”, M.E. 85, Junio de 2003, pp. 25-26)) han llegado independientemente a otro étimo distinto: via o calciata delapidata, “vía empedrada”, aduciendo los siguientes textos:
    G. García Pérez Vita Ansberti Episcopi. Mon. Ger. Hist. Script. Rer. Merov., p. 639 “Via publica ac delapidata”
    J. Rodríguez Morales Epitome de Festo de Paulo Diacono, p. 79M: “delapidata: lapide strata”;
    Isidoro, Etymol, xv, 16, 6: “Ipsa (strata) est et delapidata, id est lapidibus strata”: La calzada está además empedrada, es decir, recubierta de piedras”;
    Vocabulario de Alonso de Palencia, publicado en 1490, delapidata son “los logares empedrados, las calzadas”.
    Según estos textos, y como dice G. García Pérez en su artículo “Desde delapidata es muy fácil pasar a `de-la-plata´... Delapidata, de-la-piata, de la plata,... y de al-balat bastante difícil”, sobre todo al faltarnos el paso intermedio, el topónimo Albalata, que debería existir y no existe.

  6. #6 jeromor 23 de dic. 2003

    Biblioteca: LA VÍA DE LA PLATA EN CÁCERES.

    Gracias Hannon:
    Ya que ha salido el tema del topónimo Vía de la Plata, en el cual estoy trabajando, os pediría un favor. Hay también en muchos pueblos y ciudades españolas calles de la Plata, mientras que no hay, salvo en los polígonos industriales, calles del Plomo, el Oro, el Bronce o similares., ¿Me podría comunicar alguien si conoce alguna de estas calles de la Plata?
    Me interesaría también mucho alguna calle o topónimo de la Plata en Asturias, en donde se supone que no hay casi nungún topónimo de origen árabe. Conozco uno, La Plata, lugar en la parroquia de Quiloño, término municipal de Castrillón (Asturias) que se encuentra pegado al término municipal de Avilés, muy cerca de esta ciudad.
    Muchas gracias

  7. #7 jeromor 23 de dic. 2003

    Biblioteca: LA VÍA DE LA PLATA EN CÁCERES.

    Para Jujimo:
    Magnífico el artículo. ¿Conoces a Isaac Moreno? Ha recorrido este verano la vía con un amigo geólogo, que distingue la vía donde es difícil, por la capa de jabre, arena procedente de la descomposición del granito, que lleva encima como capa de rodadura.
    Por cierto marco en portugués significa miliario.

  8. #8 jeromor 03 de ene. 2004

    Poblamientos: La puente Mocha o de los cinco ojos

    La Puente Mocha, como muchos puentes antiguos, se ha llamado romana, pero parece que se hizo en el s. XVI, en realción con el transporte de madera para el Monasterio de El Escorial

  9. #9 jeromor 08 de ene. 2004

    Biblioteca: EL ALFABETO-CALENDARIO DE ARBOLES

    Humeiro parece claro que es un nombre derivado de humo. Supongo que el aliso se pudo emplear como buena madera para ahumar

  10. #10 jeromor 24 de ene. 2004

    Biblioteca: 10

    Muchas gracias, Bea, Cristina.

  11. #11 jeromor 29 de ene. 2004

    Biblioteca: Vía de la Plata

    Dra. Canto:
    Parece que estamos tan acostumbrados a ella que no nos quitamos de encima la imagen de la vía romana pavimentada con hermosas losas. Y es que todos tenemos en la retina imágenes muy claras de lo que es una vía romana: la Via Appia con su maravilloso ensolado (pero la Via Appia era una vía urbana y estas sí estaban enlosadas) o la calzada de la Fuenfría, con sus losas de gneis de un metro de largo (pero la calzada del Puerto de la Fuenfría se construyó en época de Felipe V y las losas que hoy podemos ver son de la restauración de 1779).
    Delapidare significa en latín empedrar, y deriva de lapis. Pero lapis no es losa, es piedra o canto rodado. ¿Cómo pavimentaban las vías los romanos, he aquí lo que dice Tito Livio, 41, 27: Censores vias sternandas silice in urbe, glarea extra urbem substruendas marginandasque primi omnium locaverunt, pontesque multis locis faciendos[Q. Fulvio Flaco y A. Postumio Albino fueron elegidos censores este año (174 a.C.)...] Estos censores fueron los primeros que concedieron contratos para pavimentar las vías con piedra (o con cantos rodados gruesos) en la ciudad, con guijarros fuera de ella y para colocar bordillos, y también para construir puentes en muchos lugares.
    Así que la Vía de la Plata o la Vía de Italia a Hispania efectivamente están empedradas, delapidatas, pero no con losas sino con cantos rodados, con zahorra. De hecho, cuando hablé ya hace tiempo con Roldán del tema me dijo que, sobre el terreno la Vía de la Plata se deja de llamar así en cuanto deja de aflorar la piedra. Y por cierto opinaba que via delapidata era para Vía de la Plata un étimo mucho más verosímil que el árabe balat.

  12. #12 jeromor 30 de ene. 2004

    Biblioteca: Vía de la Plata

    No, lo que deriva de delapidata no es balat. Es (vía) de la plata. Balat nunca tuvo ninguna relación con este topónimo.
    Es decir, un tipo de vía era para los romanos lapide strata, otra glarea strata, pero ambas estaban deplapidatas, empedradas,porque tanto los guijarros como las losas son de piedra..

  13. #13 jeromor 30 de ene. 2004

    Poblamientos: Puente de Alcántara

    El último arco reconstruido fue destruido en la Guerra de la Independencia, pero se cuenta de él algo muy curioso. Durante una guerra entre España y Portugal al saber el rey portugués que el rey castellano pensaba destruirlo para impedirle el paso, el portugués dijo que no se preocupara el castellano que él con sus tropas daría un rodeo porque no quería tener el reino de España si era con ese edificio menos.

  14. #14 jeromor 30 de ene. 2004

    Biblioteca: Vía de la Plata

    Perdón, con el sueño ayer se me deslizaron algunos errores. Quería decir que un tipo de vía era silice strata, otra glarea strata pero ambas eran viae delapidatae.

  15. #15 jeromor 30 de ene. 2004

    Biblioteca: Vía de la Plata

    De nuevo perdón porque no ha entrado todo el mensaje.
    Y estas viae delapidatae se contraponían a las viae terrenae, que estaban hechas de tierra apisonada.
    En Digesto 43, 11, 1, 2 se habla de todo esto:
    "Si quis specie refectionis deteriorem viam facit, impune vim patietur, propter quod neque latiorem leque longiorem neque altiorem neque humiliorem viam sub nomine refectionis is qui interdicit potest facere, vel in viam terrenam glaream inicere aut sternere viam lapide quae terrena sit, vel contra lapide stratam terrenam facere."
    Es decir:
    "Si con el pretexto de repararla alguien deteriora la vía, que sufra un castigo. Por que no puede, el que se ampara en el interdicto para reparar, hacer la vía más ancha, ni más larga, ni más alta, ni más baja, ni echar grava en una vía de tierra, ni empedrar una vía que sea terrera, o, al contrario, convertir una vía pavimentada con piedra en una vía de tierra."
    Es decir aquí se habla de tres tipos de vías: terrenae (de tierra), grarea stratae (de grava) y lapide stratae (de piedras)
    Lo que el texto de Livio llamaba via silice strata se llama aquí lapide strata. Pero atención de nuevo, las palabras silex o lapis no significan losas, sino piedra, Lapis -idis, m. "guijarro, piedra".
    silex -icis, m. y f., "sílice, pedernal, roca, piedra

  16. #16 jeromor 30 de ene. 2004

    Poblamientos: Puente de Alcántara

    Bueno, pues me habéis hecho buscar en los libros, porque, efectivamente, no se pueden contar historias de memoria sin ser un poco más riguroso.
    La anécdota, contada por en el s. XVI por Martín Súrrez de Aragón, se debe de referir a una guerra entre el rey de León Fernando II y su suegro, el rey de Portugal, Alfonso Enriquez. Fernando luchó contra los musulmanes en el sur, se apoderó de Yelves y Alcántara, y aunque tomó Cáceres en el 1184, fue por poco tiempo. También combatió con su suegro, Alfonso Enríquez, rey de Portugal, a quien, luego de ser vencido y hecho prisionero, devolvió la libertad sin condiciones.
    Por tanto, la frase del rey portugués debería de ser "que no quería el reino de León (Castilla dice Súrrez) con aquel edificio menos".
    Ya de paso, los arcos reconstruidos son: el primero de la margen derecha, en época de Carlos I, y el segundo también de la margen derecha, en época de Isabel II (este es el de la Guerra de la Independencia).
    Para terminar, por ahí circula una foto, de antes de la Presa de Alcántara, con los arcos casi totalmente cubiertos por las aguas.

  17. #17 jeromor 30 de ene. 2004

    Poblamientos: Puente de Alcántara

    Es posible, porque en época de Isabel II se hicieron muchas fotografías en España

  18. #18 jeromor 30 de ene. 2004

    Biblioteca: MIKNASA AL-ASNAM (ZALAMEA DE LA SERENA)

    Tened en cuenta que las millas árabes no son de 1480 m. sino que son excatamente iguales que la milla naútica española, de 1857,57 m.

  19. #19 jeromor 30 de ene. 2004

    Biblioteca: MIKNASA AL-ASNAM (ZALAMEA DE LA SERENA)

    Dra. Canto:
    Cito de mi artículo J.R.M., “Los caminos de Toledo a Segovia”, El Miliario Extravagante, 77, Noviembre de 2001, p. 14, nota 72
    “Según J. Vallvé Bermejo, “El codo en la España musulmana”, Al-Andalus, 41, 1976, pp. 8-9, en el Libro que aproxima y facilita al máximo el trabajo del aprendiz en el arte de medir superficies, tratado de agrimensura de Ibn al Yayyab, escrito entre 1281 y 1291, se dice que el codo râssâssí fue introducido por Al-Râssâs en España, y que su patrón estaba fijado en una columna de la Mezquita de Córdoba, con una longitud de 55,7727 cm. La descripción que hace Al-Yayyab de la milla, la parasanga y la posta es la siguiente:
    “La milla tiene mil pasos de camello de 4 codos manuales cada paso. Por lo tanto, la milla tiene 4000 codos manuales que equivalen a 83 cuerdas y un tercio, de 40 codos râssâsíes cada cuerda, es decir 3333,33333 codos râssâsíes. La parasanga o farsaj tiene 3 millas y el barid o posta 12 millas.” Por tanto la milla râssâsí mediría 3333,33333x 0,55727 m= 1857,57 m, la parasanga 1857,57x 3= 5572,7 m, y la posta 1857,57x 12= 22,29 Km.
    La continuidad de estas medidas en la España medieval y moderna está asegurada, puesto que la legua española (que sería igual a la parasanga) equivale a 5572,7 m (Diccionario de la Real Academia Española, [D.R.A.E.] 1992, p. 877) y la milla, utilizada en España para medidas marítimas es de 1/3 de legua, 'unos 1852 m [D.R.A.E., p. 972]', sin embargo 1/3 de legua son 5572,7/ 3= 1857,57 m y no 1852m. El pie castellano, de 27,8 cm también deriva del codo râssâsí, puesto que es, aproximadamente 1/2 de aquel."
    Efectivamente, al calcular nosotros el valor de las millas musulmanas, dividiendo los Km que hay en la realidad entre las millas que nos da El Idrisi, sale una milla entre 1,2 y 2,1 Km, pero esto no es porque la milla musuklmana tuviera medidas diferentes, Toda civilización avanzada una de las cosas que tiene ineludiblemente, es un sistema de medidas unifotrmes. lo que pasa es que, al no estar las millas balizadas en los caminos, como en época romana, las millas se calculaban a ojo. Y El Idrisi, además tiene errores de bulto.

  20. #20 jeromor 30 de ene. 2004

    Biblioteca: MIKNASA AL-ASNAM (ZALAMEA DE LA SERENA)

    Hannon, Brigantinus:
    Efectivamente, la milla naútica de 1852 m. es internacional y equivale a un minuto de meridiano, pero curiosamente, y como véis por los textos que he aportado o Vallvé se lo ha inventado todo o existió el codo rassassi de 55,7727 cm., la milla de 3333,33 codos igual a 1857,57 m, la parasanga (de idéntica medida a la legua, igual a 5572,7 m. Es curioso, desde luego que la medida de la milla musulmana, según estos cálculos, sea casi exactamente igual a la milla naútica (1857 y 1852 m.), puede ser una casualidad, pero lo que es más curioso todavía es que el Diccionario de la Academia diga que la milla naúticaes un tercio de una legua, porque lo que es exactamente un tercio de legua es la milla musulmana.

  21. #21 jeromor 08 de feb. 2004

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Ya estamos con la discusión de siempre. Hasta que no se demuestre lo contrario todos los pueblos prerromanos hispanos, salvo los ibéricos, eran celtas. La toponimia y las inscripciones demuestra que todos hablaban lenguas célticas. Y en cuanto a la cultura material, la organización del territorio, las formas de los núcleos de población y de las casas, eso depende fundamentalmente no de la etnia ni de la lengua, sino de las condiciones del terreno. Así galaicos o ástures vivían en castros, pero también los vettones de las montañas de Avila o Cáceres o los pelendones de las de Soria. Vacceos de las llanuras de vocación cerealística de la submeseta N o carpetanos de la Submeseta Sur, tenían formas de vida seguramente similares, aunque algunos carpetanos vivieran en los escarpes que abundan junto al Tajo o sus afluentes.
    Así que, hasta que no me demuestren lo contrario, todos los pueblos que vivían en la época del Hierro II en el área indoeuropea, eran celtas o hispanoceltas o celtíberos, que significa lo mismo.

  22. #22 jeromor 08 de feb. 2004

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Yo he visto la foto también, pero buscando por cabeza cortada en el buscador de celtiberia. Por cierto yo puse hace unos días una foto de un cipo con una forma extraña que apareció en Leganés y tampoco aparece, sin embargo si ponéis en el buscador Leganés o cipo aparece la foto.
    Para Bea. Si repasas la epigrafía de la zona vettona, por ejemplo la que aparece en el libro de Salinas de Frías, Los vettones, verás como es idéntica, en cuanto a nombres, gentilidades, etc. que la de los carpetanos u otros celtas hispanos. En cuanto a que no haya escritura propia, no hay ningún pueblo céltico hispano que utilice una escritura propia, utilizaban o la ibérica o la romana.

  23. #23 jeromor 09 de feb. 2004

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Jugimo:
    Muchas gracias por las fotos que son perfectamente ilustrativas. Gracias de nuevo

  24. #24 jeromor 11 de feb. 2004

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Un interesdante mapa sobre las lenguas peninsulares hacia el 250 a.C. lo tenéis en
    http://www.geocities.com/linguaeimperii/Iberian/iberian_es.html#map
    Según este mapa son céltica todas las lenguas de la Hispania indoeuropea. Sólo aparece dudoso, aunque veréis que está en la misma gama de colores, el lusitano.

  25. #25 jeromor 17 de feb. 2004

    Poblamientos: Villa de Materno Cinegio

    Por si os interesa os envío la reseña que escribí para la revista Gerión sobre el catálogo de la exposición que se hizo en le Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid sobre Carranque. Lo mando también como artículo.

  26. #26 jeromor 26 de feb. 2004

    Biblioteca: Teorías sobre A Coruña, y sus primitivos pobladores.

    A propósito de Corunea> Coruña, si Artabri son los Norteños, y Caurus> Corus es el viento del NO, sabiendo que los romanos muchas veces se referían a los puntos cardinales utilizando la palabra referida al viento, sabiendo también que muchos asentamientos prerromanos fueron rebautizados por los romanos y a veces con el mismo nombre traducido (vease el caso de Paemeiobris,luego Interamnium, hoy Bembibre, con el mismo significado de oppidum entre ríos) es posible que la solución es que los romanos rebautizaran a la ciudad principal de los artabros 'habitantes del N', como Corunea, 'la (ciudad) del NO'.

  27. #27 jeromor 26 de feb. 2004

    Biblioteca: Teorías sobre A Coruña, y sus primitivos pobladores.

    A propósito de Corunea> Coruña, si Artabri son los Norteños, y Caurus> Corus es el viento del NO, sabiendo que los romanos muchas veces se referían a los puntos cardinales utilizando la palabra referida al viento, sabiendo también que muchos asentamientos prerromanos fueron rebautizados por los romanos y a veces con el mismo nombre traducido (vease el caso de Paemeiobris,luego Interamnium, hoy Bembibre, con el mismo significado de oppidum entre ríos) es posible que la solución es que los romanos rebautizaran a la ciudad principal de los artabros 'habitantes del N', como Corunea, 'la (ciudad) del NO'.

  28. #28 jeromor 22 de sep. 2004

    Biblioteca: EL ORIGEN DEL ARPA CELTA

    Parece que sí, al menos en parte

  29. #29 jeromor 22 de sep. 2004

    Biblioteca: Hoy me he asomado por aquí.

    Parece que Silberius se ha apiadado de nosotros y nos vuelve a proporcionar esta maravillosa herramienta de comunicación.
    Por mi parte sólo os querría pedir un favor, que cuando alguien desbarre gravemente o pierda el respeto a los demás, POR FAVOR NO CONTESTADLE NADIE

  30. #30 jeromor 23 de oct. 2004

    Biblioteca: La Calzada Romana De Cercedilla

    Impresionante estudio de un enorme mérito, pero, a mi entender, muy atrasado de noticias. Para la calzada de la Fuenfría un estudio muy completo, que demuestra que la traza actual es del s. XVIII y que el camino original, que va por la ladera O del vallle, es el Camino Viejo a Segovia, está en http://traianus.rediris.es/viasromanas/ y aquí buscar la via del puerto de la fuenfria. Sobre la Calzada de las Machotas es del mismo momento que la de la Fuenfría, seguramente del s. XVIII, y es como aquella, un camino muletero, no apto para carros. La polémica sobre la situación de Miacum (seguramente en la curva del Guadarrama, en la finca Monesterio, y titulcia, ver el Miliario Extravagante.
    Si haceis el favor de leer el enlace podemos seguir comentando este interesante tema.

  31. #31 jeromor 25 de oct. 2004

    Biblioteca: La Calzada Romana De Cercedilla

    Tablada es un paso más bajo, pero no es mucho más fácil. Si no mira la cantidad de curvas que tiene el Alto del León. Los úinicos puertos con comunicación directa a Segovia son Navacerrada y La Fuenfría. Si no, hay que pasar otro puerto. Además La Fuenfría tiene otra ventaja. Desde más de 100 Km se puede señalar, al oeste de 7 picos y al este del Montón de Trigo. El paso es inconfundible y sirve de guía desde muy lejos.

  32. #32 jeromor 25 de oct. 2004

    Biblioteca: La Calzada Romana De Cercedilla

    Mi opinión es que el Camino viejo a Segovia estaba en muy mal estado después de un uso continuado durante casi dos mil años. decidieron retrqazarlo, algún listo, por la otra ladera. el abrir los Leones y Navacerrada fue precisamente porque se dieron cuenta del error y buscaron otra solución.
    Sobre Miacum y Titulica. Miacum en la curva del Guadarrama, o bien Monesterio o bien la estación de San Yago< Sub Miacum, donde se encontraron varias einscrip`ciomnes romanas. Titulcia por la Veredd Segoviana, seguramnente en Móstoles, en donde tenemos el camino y un asentamiento romano muy importante.

  33. #33 jeromor 26 de oct. 2004

    Biblioteca: El galo-romano RUTILIO NAMACIANO: Cristianos y judíos vistos por un celta.

    Se llamaba Rutilius Namatianus. No tienes más que buscar en Google.

  34. #34 jeromor 17 de nov. 2004

    Biblioteca: Vía de la Plata

    Apreciado amigo Jugimo. La verdad es que si alguna vez entro en mis artículos lo hago desde Mi Celtiberia y allí no están los comentarios. Ahora, gracias a tu observación, he podido ver algunas de esos interesantes acotaciones al tema. Esta página es desde luego estupenda en muchos sentidos. Gracias a todos.
    En cuanto a la utilización del adjetivo delapidata me da la impresión de que, a partir de época visigoda se pierde la expresión original y pronto aparecería la evolución le la plata, aunque, referida a un camino creo que no está documentada hasta Hernando Colón, a principios del s. XVI.

  35. #35 jeromor 04 de dic. 2004

    Biblioteca: EL MITO DE LA GRAN DIOSA ( articulo modificado)

    Que vaya por delante que me encantan tus intervencuiones, pero ¿no encuentras foros similares a Celtiberia interesantes para intervenir en Italia? porque me figuro que al ritmo que participas en este no lo haces en muchos otros

  36. #36 jeromor 04 de dic. 2004

    Biblioteca: La Membrilleja: un topónimo del Campo de Calatrava

    Aquí tenemo otro topónimo supuestamente trasparente: Membrilleja, de Membrillo, pues no, mucho más lógico lo que se propone. A la hora de estudiar un topónimo, tan importante como conoder las formas antiguas, que pueden ayudar mucho, es conocer el lugar, sus características geográficas, y utilizar la lógica.

  37. #37 jeromor 04 de dic. 2004

    Biblioteca: Jabalón: un hidrónimo con posible origen árabe en el Campo de Calatrava

    Me está dando la impresión, y por algunos comentarios que he oido por ahí, que el tema de la toponimia esetá cobrando en esta lista una importancia digamos que demasiado fuerte. A lo mejor no era mala idea montar una lista sobre toponimia. ¿Alguien sabe cómo se puede hacer?

  38. #38 jeromor 04 de dic. 2004

    Biblioteca: La Membrilleja: un topónimo del Campo de Calatrava

    Comentaba aquí al lado ¿qué tal una kista de toponimia?

  39. #39 jeromor 11 de dic. 2004

    Biblioteca: Bodon

    Podemos considerar otra variante de la raíz céltica boudhi en la toponimia hispánica. En una zona de la provincia de Madrid, en un radio de 10 Km, tenemos Buzanca< Boutian(i)ka; Butarque< Boutar(i)kum y Butarrón< Boutarronis.

  40. #40 jeromor 11 de dic. 2004

    Biblioteca: El Monte de Venus es La Vera o la Beira

    Vera y Vega parece que proceden del mismo étimo, el hispopanocelta bai, 'río'. Vega< BaiKa, 'la del río; Vera< Baira, con el mismo significado.

  41. #41 jeromor 11 de dic. 2004

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Kallaikoi:
    No hace falta suponer operaciones promovidas por el estado romano para divulgar el latín. el latín se divulgaba solo.
    La gente lo tenía que aprender para comunicarse con la administración, incluso para comunicarse entre ellos, los hispanos que hablaban lenguas diversas.
    ¿No te has fijado que muchos de los subsaharianos que vienen en España hablan inglés o francés entre ellos.? Y ¿no te has fijado lo mal que lo hablan, contaminándolo de la fonética y el vocabulario de sus lenguas maternas?Pues lo mismo pasó con las lenguas prerromanas. Las lenguas romances actuales, herederas del latín, fueron contaminadas del sustrato lingüístico anterior, por eso hay distintas lenguas en España, y muchas más que hubo, el asturleonés, el aragonés, las lenguas mozárabes que se perdieron ante el empuje del superestrato árabe. En Galicia tenéis la suerte de tener un tesoro lingüístico en parte de origen prerromano, la toponimia, riquísima en número (más topónimos que en todo el resto de España) gracias a la dispersión del habitat que, en general, es típica del N de España. Como ya decía Estrabón la vida y las costumbres "salvajes", provocadas por el aislamiento eran comunes a todo el N de España.

  42. #42 jeromor 11 de dic. 2004

    Biblioteca: Bodon

    Alicia:
    De acuerdo, en general con tu intervención. Efectivamente aquí tenemos étimos distintos y para aclarar de dónde efectivamente vienen habrá que tener en cuenta además de la evolución fonética el lugar concreto al que se aplica el topónimo. Es verdad que para cursos de agua es mucho más lógico pensar en un étimo latino buda ‘enea’. Y es verdad que tanto Buzanca como Butarque son dos arroyos, no así Butarrón, que es un monte. El problema es que no lo encuentro buda en los diccionarios de latín. Y la verdad es que ya había oído hablar de ese étimo, pero no lo encuentro.
    Además, en el caso de los tres topónimos cercanos que yo entendía procedentes del ind. bhoudhi , una de las razones por la que yo proponía su relación es no la raíz, sino los sufijos. En Buzanca hay un clarísimo sufijo hispanocelta an(i)+ ka> anca. En Butarque también entendía yo que había un sufijo ar(i) + kum. Para tratar de aclarar el tema y proponer su discusión voy a colocar un artículo acerca de este topónimo Buzanca. Y luego hablamos.

  43. #43 jeromor 11 de dic. 2004

    Biblioteca: PUTTING THE CART BEFORE THE HORSE

    Poner el carro delante de las mulas. Bueno parece que te gustan los caballos.

  44. #44 jeromor 11 de dic. 2004

    Biblioteca: La suprema caracterización de la lengua vasca

    En cuanto a Pío Baroja no se si sabía vasco, supongo que sí, pero si habláis de D. Julio Caro Baroja, no creo que si no supiera vasco le nombraran ya en 1947 miembro de la Academia de la Lengua Vasca

  45. #45 jeromor 11 de dic. 2004

    Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

    Giorgio:
    Sobre toponimia italiana y española, un par de dudas que me han surgido en estos días.
    Dices que el apellido Buzanca es común en Sicilia. Pero, si estoy en lo cierto y es de origen céltico ¿existen topónimos en –esco, -asco o –anca en Italia? Salvo el N, ¿se hablaban lenguas del tronco céltico en Italia?
    Sobre Larraz, parece que Marra es también un apellido italiano. En una página web he se dice que la palabra marra en italiano significa montón de piedras. ¿es esto verdad?
    Gracias

  46. #46 jeromor 11 de dic. 2004

    Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

    Perdón, sobre Marraz

  47. #47 jeromor 11 de dic. 2004

    Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

    Sí muy famoso por el tamaño de su talento

  48. #48 jeromor 15 de dic. 2004

    Biblioteca: Millau y las nuevas 7 maravillas del mundo

    Otra curiosidad. La primera vez que estuve en Millau, la ciudad debajo del viaducto, en la confluencia del Tarn y la Dourbie, con la mujer de mi hermano, que es de allí, vi un cartel a las afueras que decía Millau, "capital de la potterie galloromaine". Paré y resulta que se trataba del sitio arqueológico de La Grauffesenque, el lugar en el qwue, durante siglos, se fabricó la mayoría de la cerámica sudgálica. El pequeño museo y el yacimiento merecen la pena. Así que si os acercáis a ver esta maravilla del mundo moderno, no os olvideis de las del antiguo y echarle un vistazo.

  49. #49 jeromor 16 de dic. 2004

    Biblioteca: Interesante acertijo sobre El Quijote

    Por Villanueva de los Infantes, o más bien por Villanueva de la Fuente, que así se llamaba en época de Cervantes, pasa la Vía romana reseñada en los Vasos Apolinares, que conduce de Cádiz a Roma, así que si el Quijote quería moverse mucho y rápico era un buen sitio.
    Además es un segundo motivo de satisfacción pra su alcalde, porque hace poco se ha llegado también a un consenso para ubicar allí la Mentesa oretana.

  50. #50 jeromor 16 de dic. 2004

    Biblioteca: Interesante acertijo sobre El Quijote

    Alicia:
    Tienes razón, no se puede escribir de memoria y a las tantas de la mañana, porque se cometen estos fallos. Efectivamente Villanueva de la Fuente y Villanueva de los Infantes no son lo mismo. El error es que Villanueva de la Fuente se llamaba en el s. XVI, Villanueva de Alcaraz, y con tanta Villanueva se me ha ido el santo al cielo. Y en esta Villanueva de la Fuente es en la que parece haber consenso en ubicar Mentesa Oretanorum. Lo siento.
    Por tanto a cada uno lo suyo, a Villanueva de la Fuente su Mentesa y a Villanueva de los Infantes su Quijote.

  51. Hay 1.034 comentarios.
    1 2 3 ...21 página siguiente

Volver arriba