Resultados para “Usuario: Lars Porsena"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Lars Porsena 14 de dic. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Hola a todos,


    Este es mi primer comunicado en este espacio al que tengo en gran consideración por su rigurosidad y documentación. Mi opinión respecto al tema de Veleia es que todavía hay que ser muy prudentes y esperar a que esto se aclare de una vez. Aunque reconozco que es desesperante que pasado más de año y medio aún no se haya tratado el asunto con la suficiente decisión y claridad. Es algo sospechoso pero no podemos sacar conclusiones anticipadas.


    Supongo que algunos de vosotros habeis tenido la oportunidad de leer el comunicado oficial del equipo de investigación de Iruña-Veleia. Otros quizá no.


    Os lo publico en el siguiente mensaje para vuestro conocimiento y comentarios.


     


    Un saludo.

  2. #2 Lars Porsena 14 de dic. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI









    COMUNICADO OFICIAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE IRUÑA-VELEIA

    En torno a los grafitos hallados en las
    excavaciones de la ciudad romana de Iruña-Veleia


    Somos conscientes de que los recientes descubrimientos en Iruña-Veleia han causado un gran revuelo tanto a nivel mediático como de opinión pública.
    Pese a las llamadas a la tranquilidad por parte del equipo oficial de investigación, se ha asentado una cierta sensación de ansiedad, plasmada a través de los medios de comunicación, que si bien en el fondo tiene una  motivación legítima (el deseo de conocimiento, la curiosidad por las impactantes novedades que se vislumbran), ha llegado a banalizarse en las formas, cuando no roza ya la descalificación o se pone en entredicho el honor de unos profesionales o a toda una disciplina científica como es la Arqueología e, incluso más grave, a nuestro propio Patrimonio cultural. 
    La investigación arqueológica, como cualquier otra, tiene su propia metodología y procedimientos, sus protocolos y sus tiempos, que no necesariamente han de coincidir con los de la difusión pública de sus resultados.
    Así, son a nuestro juicio absolutamente irresponsables y poco documentadas –como se admite expresamente- algunas opiniones y artículos publicados últimamente en prensa que no sabemos a qué puedan responder. Asombrosamente, parecen querer alimentar un interesado “estado de opinión” que cuestionaría la validez e incluso arrojarían una sombra de duda sobre la autenticidad de los recientes hallazgos en el conjunto arqueológico de Iruña-Veleia. En consecuencia, el equipo de investigación de este yacimiento, junto con sus colaboradores científicos cree necesario emitir el presente comunicado oficial.
    Los hallazgos de los que estamos hablando, son un material arqueológico más, convenientemente documentado durante el proceso de excavación en el registro estratigráfico de un yacimiento, como es el de Iruña-Veleia, en curso de investigación y concienzudo estudio desde hace años. Son materiales de época romana, que aparecen junto a miles de evidencias de su misma cronología, localizados en estratos de época romana, ubicados bajo otros niveles de época romana que los sellan. Además, se han aplicado sobre ellos unas técnicas analíticas altamente especializadas que demuestran que los grafitos ya estaban hechos cuando estos materiales quedaron enterrados, insistimos, en época romana. Es grave, muy grave, que por primera vez en la Arqueología vasca (hablamos de Arqueología, de ciencia, de método, no de descubrimientos casuales de origen poco aclarado) se ponga en entredicho el método arqueológico y las analíticas de validación y por ende la profesionalidad y el honor de los arqueólogos y especialistas implicados en un descubrimiento fruto directo de un programa de investigación que lleva años en curso y no pocos esfuerzos.



    Llegados a este punto, vamos a plantear una serie de realidades en torno al hallazgo:



    • Los descubrimientos se han producido en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia, elemento clave del Patrimonio Cultural Vasco, con testimonios de más de 1500 años de historia continuada desde inicios del primer milenio a. C. a fines de la etapa romana, sin olvidar su epílogo medieval. Hemos de destacar el excepcional grado de conservación del subsuelo, apenas afectado por el laboreo agrícola y que cuenta con la ventaja de no haber continuado habitado hasta la actualidad.
    • No hay que perder la perspectiva de que este excepcional hallazgo se incardina dentro del desarrollo de un proyecto de investigación, excavación y puesta en valor del yacimiento que se viene desarrollando por el equipo de arqueólogos dirigido por E. Gil desde 1994, intervenciones autorizadas por la Diputación Foral de Álava (DFA), propietaria además de gran parte del conjunto arqueológico y depositaria de los hallazgos a través de su Museo de Arqueología de Álava. A fines de 2001 se firmó un convenio con la Sociedad pública Euskotren, del Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco, para la financiación de un proyecto específico (Iruña-Veleia III. Milenioa), que se ejecuta allí con el marco temporal de una década, en colaboración con la DFA. Recientemente, en 2005, a través del Ayuntamiento de Iruña de Oca, con la financiación del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y la colaboración de la DFA, se lleva a cabo el “Estudio histórico-arqueológico de Iruña-Veleia”. Es precisamente en ese marco donde se han producido los descubrimientos que ahora nos ocupan, conviene recordarlo, junto a decenas de miles de otras evidencias arqueológicas.
    • Los hallazgos a los que nos referimos, consisten en un voluminoso lote de grafitos –inscripciones y dibujos grabados sobre diversos soportes-, de carácter excepcional por los textos y temáticas representadas. Se han localizado en diferentes puntos de la que fuera aquella ciudad de la antigüedad alavesa (por cierto, eviten ustedes por favor, las normas del diccionario de estilo que les condicionan a hablar de “poblado romano”). La multiplicación de hallazgos en el solar de Iruña-Veleia puede ser un reto para la investigación pero jamás un problema. Sería tan ridículo como pensar que el hallazgo del Homo antecessor fuera menos fiable porque en Atapuerca se han encontrado concentrados varios ejemplares de este remoto antepasado en lugar de uno solo.
    • Absolutamente en todos los casos documentados, la secuencia estratigráfica del yacimiento garantiza la adscripción cronológica de los grafitos a época romana. Es decir, se localizan en el subsuelo (algunos de ellos a gran profundidad) contenidos en estratos de tierra formados en época romana y bajo otros estratos también de época romana que los sellan.
    • La datación de cada estrato se fundamenta en a su propia ubicación en la secuencia estratigráfica y en los materiales que aparecen en él. Es decir, la manera en la que cada unidad estratigráfica se dispone en el subsuelo con respecto a las que le rodean, nos permite determinar el orden cronológico en el que se fueron depositando, con lo que se pueden establecer las correspondientes relaciones de anterioridad y posterioridad. Si en este orden de depósito incide alguna alteración posterior, sea del tipo que sea, por ejemplo, por la construcción de un muro, o por una inhumación infantil, o por la realización de una zanja de saqueo, etc, es identificada por el arqueólogo avezado sin ninguna dificultad durante el proceso de excavación. Por otro lado, debe existir una concordancia entre esta secuencia estratigráfica que se va estableciendo y los materiales contenidos en cada estrato. Así, si determinamos que un estrato A es posterior al B, los materiales del B nunca podrán ser más modernos que los del A.
    • De esta manera, las evidencias materiales asociadas a los diferentes estratos, nos permiten ubicarlos con precisión cronológica. En el caso concreto de los grafitos de Iruña-Veleia, de los que ahora hablamos, han sido localizados en su mayoría en estratos formados en el siglo III d.C., si bien tenemos constancia de que el fenómeno se prolonga hasta el siglo V d.C. >
    • La datación que nos proporcionan las evidencias arqueológicas y que nos permite datar los estratos, se ha visto confirmada con las correspondientes analíticas de C14 (llevadas a cabo en los laboratorios de Geochron en Cambridge, Massachussets- USA y en el Centre for Isotope Research de la Universidad de Gröningen en Holanda), de uso habitual en las excavaciones. Pero ya sabemos que este tipo de estudios sólo se pueden aplicar sobre elementos orgánicos (en nuestro caso, hueso y madera carbonizada) en los que lo que se nos data es el momento de su muerte. Del mismo modo, la termoluminiscencia (laboratorios de la Universidad de Cracovia en Polonia) data el momento de cocción de las cerámicas, ladrillos, etc. o de su última exposición al fuego (por ejemplo si hubo un fuerte incendio). Se trata de pruebas destructivas, por lo que –obviamente- no se han aplicado sobre las evidencias con grafito.
    • De esta manera la datación de los grafitos se establece con base en los datos aportados por la estratigrafía y los materiales asociados a ella. Su ejecución sería anterior al momento en que su nivel estratigráfico quedó sepultado por otros estratos también de época romana, formados cronológicamente después del momento en el que se creó el depósito con grafitos.
    • Por otro lado, se ha aplicado una analítica específica para estas evidencias tan excepcionales, utilizando una tecnología altamente especializada, absolutamente reproducible y que ha seguido todos los protocolos de actuación necesarios. Podemos señalar que pocos materiales arqueológicos han sido sometidos a un grado de inspección y certificación como el que se ha llevado a cabo sobre los grafitos de Veleia. La analítica principal se ha realizado en los laboratorios de espectroscopia nuclear del CEA-CNRS (Francia), con analíticas de contraste en los laboratorios Adirondack del Centro tecnológico de Zamudio.  Resumiendo mucho, lo que se ha hecho es analizar la pátina superficial de estas evidencias con grafito que ha permitido determinar que cuando este material quedó “enterrado” en el subsuelo (y como ya hemos señalado, sabemos cuándo ocurrió este hecho) los grafitos ya estaban hechos. Así se ha analizado dicha pátina superficial, comprobándose cómo en todos los casos los grafitos son coetáneos al momento en que estos materiales quedaron incorporados a la secuencia estratigráfica que nosotros hemos tenido la fortuna de estudiar y documentar. Además, esta pátina muestra una evolución química, concretamente una alteración en la tasa de los cationes de determinados elementos, que sólo la produce el paso del tiempo, es decir, es técnicamente imposible reproducirla en laboratorio, en otras palabras, no se puede falsificar.


    Todos los puntos que acabamos de exponer constituyen en sí mismos realidades, demostradas y cotejables científicamente.
    Nos encontramos por tanto ante unas evidencias materiales de época romana que son elementos físicos, palpables, analizables, cuya verificación está demostrada científicamente. Eso hay que asumirlo y es a partir de este punto y con esta perspectiva cuando tendremos la capacidad y la necesaria madurez científica para acometer los estudios de las diferentes disciplinas implicadas y para trabajar sobre las problemáticas que surjan, su interpretación y su resolución. El investigador ha de tener la mente abierta para asumir los retos que nuevos descubrimientos puedan aportar en lugar de escudarse en “negar la mayor” basándose en “axiomas de carácter general” (dícese de una “proposición evidente que no necesita demostración”), o argumentaciones del calado de “esto no es lo que esperábamos”.
    La necesaria interpretación histórica irá poniendo sobre la mesa hipótesis y explicaciones a los fenómenos que nos plantea la biblioteca de Veleia, si se nos permite la expresión. Las diferentes disciplinas aportarán sus puntos de vista y enriquecerán la interpretación del conjunto, claro está, huyendo de la presunción de pretender “encajar” la realidad en apriorismos, por cómodos, aceptados y asentados que estos sean. Se trata de que las ciencias avancen.
    Y ahora sólo queda trabajar y trabajar. En cualquier caso únicamente hemos pretendido tranquilizar a la sociedad sobre la autenticidad de los grafitos localizados en Iruña-Veleia, así como sobre su adscripción a época romana para que sea partícipe junto a  nosotros de un hallazgo de estas características. Todos los miembros que integramos el equipo de investigación ya estamos trabajando en el marco de un detallado plan que requiere su propio protocolo y secuencia de actuación y, desde luego, sus plazos. En este sentido nosotros también solicitamos tranquilidad y que se nos deje desarrollar nuestra investigación con el tiempo que ésta requiera.


     


    Eliseo Gil Zubillaga, arqueólogo, director de las excavaciones de Iruña-Veleia.
    Idoia Filloy Nieva, arqueóloga, codirectora de las excavaciones de Iruña-Veleia.
    Juan Santos Yanguas, Catedrático de Historia Antigua de la EHU/UPV.
    Henrike Knörr, Euskaltziandia, Catedrático de Filología Vasca de la EHU/UPV.
    Rubén Cerdán, Físico Nuclear, coordinador de las analíticas sobre los materiales de Iruña-Veleia.
    Emilio Illarregui, arqueólogo, profesor de la Universidad Internacional SEK, campus de Segovia
    Zoilo Calleja, Responsable de Patrimonio de la Diócesis de Álava.


    Miembros y colaboradores
    del equipo de investigación
    de Iruña-Veleia

  3. #3 Lars Porsena 14 de dic. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Bueno,


    Creo que ha habido un problema en el copy/paste.


    Os pongo el enlace:


    http://www.veleia.com/castellano/detalle_noticias_09.php


     


    Un saludo


     

  4. #4 Lars Porsena 07 de ene. 2008

    Biblioteca: Opiniones expertas sobre Pelayo y los orígenes del reino de Asturias

    Después de leido lo publicado en esta conversación llego a la conclusión que nadie pone en duda la existencia de Pelayo y la batalla de Covadonga. La polémica transcurre en que si Pelayo, ya no es que halla dudas de que fuera godo o hispanorromano, sino que el debate está en si era gallego, cantabro, astur o vasco.


    Que si los reyes, caudillos o como quieran llamar a los líderes de este nucleo de resistencia cristiano a la ocupación -o islamización porque algunos ya creen que habría que poner también en duda la invasión musulmana- eran gallegos, cantabros, vascos o incluso parientes lejanos de Colón si llega el caso, -otro de los ansiados heróes que se disputan los nacionalismos-.


    Creo que el subjetivismo, la parcialiadad, la politización de Pelayo, Covadonga y el Reino de Asturias esta llegando al rídiculo. Al rídiculo y hasta el insulto a la inteligencia.


    Yo apelo a lo que los protagonistas de entonces asumían y pretendían que es la herencia del reino visigodo, y que son las fuentes más cercanas. Las crónicas asturianas. Como ha hecho Latimer con la crónica Albeldense.


     

  5. #5 Lars Porsena 07 de ene. 2008

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    Vamos que los mismos que presumen que Pelayo era gallego son los que defienden que el reino suevo fue el precedente de la Galicia independiente.


    Es que estamos siempre con lo mismo. El caso es ajustar la historia al interés político.


    Obviamente ni Pelayo era gallego ni el reino suevo fue el primer reino gallego. Todo lo contario. Si leemos a Idacio comprobaremos como los suevos entraron a sangre y fuego en la Gallaecia romana y no distinguieron si de romanos ni de hispanos, ni de hispano romanos, que no gallegos. Los suevos fueron especialmente duros con la población autóctona y parece ridículo que ahora sus descendientes reivindiquen la herencia sueva cuando sus antecedentes los padecieron tanto.


    Tampoco los suevos eran demasiados numéricamente como para haber dejado un poso cultural suficientemente importante como para ser reivindicado ahora como hecho diferencial. Fueron una élite militar que exprimieron el territorio de la actual Galicia mientras ellos se aposentaban en el norte de Portugal principalmente. Del mismo modo trataron de realizar saqueos y correrías en la zona de Mérida pero para entonces los godos ya estaban suficientemente fuertes como para rechazarlos y posteriormente acabaron con el reino suevo al que asimilaron.


    En resumen es que el reino suevo fue un episodio histórico muy limitado en el espacio, en el tiempo y en su influencia como para que ahora se pretenda magnificar en aras de intereses políticos.

  6. #6 Lars Porsena 28 de ene. 2008

    Biblioteca: Asturias Patria Querida

    Yo como asturiano creo que el himno ya esta muy enraizado y la mayoría de los asturianos lo sentimos muy propio.


    Y además que es un himno que no transmite exclusiones ni provoca repulsa a quienes no son asturianos.


    Asturias integra. No excluye.

  7. #7 Lars Porsena 28 de ene. 2008

    Biblioteca: DEL ROMANCE A LA LENGUA UNIVERSAL

    ¿Cual era la lengua que se hablaba en Hispania a la llegada de los árabes?

  8. #8 Lars Porsena 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Opiniones expertas sobre Pelayo y los orígenes del reino de Asturias

    El nacionalismo no es muy racional precisamente.


     


    Yo también soy de madre asturiana y padre español. Bueno, y de madre española y padre asturiano. Y no  precisamente porque tenga dos padres y dos madres.

  9. #9 Lars Porsena 06 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Dice Bergan:


     


    Ciertamente creo en el caracter moralizante de la historia de Pelayo y Oppa, reniego de la prepotencia de Sánchez Albornoz y me parecen sugerentes algunas tesis de Olagúe o de Barbero y Vigil. No creo en la reconquista,  ni en la repoblación, ni en la nación española que ,como otros muchos, tengo por invento de los historiadores liberales del XIX. Desde Barcelona se ven las cosas de otro forma, puedes creerme..



    Y digo yo: Desde Barcelona se veran las cosas diferentes, `pero no por ello han de ser correctas.  Por ejemplo, Barbero y Vigil y su indigenismo hace tiempo que han sido rebatidos.


    El problema aquí es político. La nación española. Si Pelayo hubiera combatido en el Pirieneo y dijeran que catalán, lo que tendríamos que estar escuchando a estas alturas....


     

  10. #10 Lars Porsena 06 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    De Pelayo, además de lo registrado en las crónicas asturianas, además de lo mencionado en las referencias musulmanas, tenemos registros legales que demuestran que sus posesiones estaban localizadas en el centro de Asturias y que pasaron a poder de sus herederos.


    Pelayo es un personaje histórico. La batalla de Covadonga es un hecho histórico. Que hubiera allí 100.000 o 500 combatientes no le reduce la importancia.


    Los musulmanes, alcanzan a ocupar Gijón donde colocan a un gobernador (Munuza) con una guarnición, pero obviamente que por las dificultades del terreno y porque no eran demasiados pues no podían  controlar toda Asturias. En las zonas montañosas se refugian los cristianos huidos de otros lugares de España donde conviven con algunos pobladores autóctonos -porque evidentemente la población asturiana no era muy elevada por entonces, y menos en las montañas-. Por un tiempo los musulmanes tratan de cobrar sus impuestos e imponerse pero no tardan en aparecer conflictos con los cristianos y es necesaria una acción militar para reprimir esta resistencia. Así lo escriben los cronistas musulmanes, que se envía una fuerza militar (mandada por Alkama), al margen de la guarnición existente en Gijón. Es decir, los musulmanes se toman en serio el problema y se movilizan para la represión.


    Esa fuerza militar podría ser mayor o menor, pero era un fuerza especialmente envíada para el caso. Los cristianos se repliegan a las montañas y encuentran un punto fuerte en el monte Auseva, cerca de Cangas de Onis, pero con la prevención de dejar una salida de emergencia entre las cumbres. Según relatan las crónicas asturianas, solo parte de los cristianos se quedaron en la cueva, la cual tiene una angosta salida hacia el valle de Orandi de donde viene el caudal de agua que forma -formaba la famosa cascada de cola de caballo-. El resto permaneció oculto en las cumbres que la rodean.


    Los musulmanes, con tropas cristianas aliadas,  entran por el estrecho paso que les deja en el "prau" frente a la cueva y cuando consideran acorralados a los cristianos que en ella se encuentran, salen de su emboscada el resto de los guerreros cristianos y aquello acaba en masacre para los musulmanes. Aunque una gran parte consiguen escapar de la encerrona pero se ven obligados a huir por los escarpados caminos de los picos de Europa y aunque logran pasar al otro lado, en la parte de la Liebana, en Cosgaya son terminados por los cristianos que allí se encontraban. 


    Es decir, la batalla existió, los combates existieron y fueron tan importantes como para hacer huir a Munuza que huyó de Gijón con toda su guarnición. Pero los cristianos cayeron sobre ellos en su huida y los acabaron creo recordar que cerca de Grado.


    La derrota musulmana fue total y definitiva y aunque no lo quieran mencionar en sus escritos los musulmanes, no volvieron a intentar invadir Asturias hasta muchos años después pero ya no fueron capaces de conseguir nada  pues el reino de Asturias ya se había consolidado.


     


    Eso es historia.

  11. #11 Lars Porsena 09 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Lo que sorprende es como hechos históricos de la antigüedad, con menos referencias bibliográficas en las fuentes, son aceptados, sin mayor discusión, y la batalla de Covadonga y la figura de Pelayo tienen que ser subestimados, minimizados cunado no, negados y ninguneados.


    Sorprende, pero se entiende que desde el punto de vista del revisionismo nacionalista antiespañol, se pretenda combatir a los simbolos de España. Persepectiva que no tiene que ser precisamente el prototipo del catalán medio. Supongo que nadie se atreverá a asumirse en portavoz de toda una región española.


    Si no se entiende la importancia de las crónicas asturianas, menos relevancia se deberá de dar al poema de Pentaur escrito por el proipio Ramses II sobre la batalla de Qadesh.


     

  12. #12 Lars Porsena 16 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Dice Llug:


     


    juasjuasjuas, mira que eres perverso Bergan, la cosa es más simple, los carbayones (gentilicio de los nacidos en Oviedo) nos llaman culos moyaos (culos mojados) a los nacidos en Xixón, en referencia a que tenemos playa y ellos no (todo es envidia, tú).  El gentilicio que se pone un aborigen de Xixón a sí mismo es playu, que también tiene que ver con eso.  Pero no todos los gijoneses son playos, sólo los que tienen la mitocondria de Cimavilla ;-)


     


     


    Yo soy playu.

  13. #13 Lars Porsena 16 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    El que no era playu era Munuza, ni culomoyau, aunque vivió en Gijón. Que hay que recordarlo por que no sé, pero aparenta como que las crónicas asturianas no se las quiere tener en cuenta.


    Unas fuentes tan ricas que se desprecien de esta manera creo que no es ni serio y ni fiel a la realidad. Porque como que una fuente musulmana más tardía tiene mayor fiabilidad simplemente porque coincide con la versión asturfóbica.


    En las crónicas asturianas se relata la historia del reino de Asturias, se reclama  la herencia visigoda y se promueve la idea de la reconquista de la España perdida. Esos son los pilares de la historiografía tradicional y que algunas corrientes nuevas pretenden rebatir en un revisionismo tendencioso.


    Unos negando la invasión musulmana -al fin y al cabo el tema original de esta conversación-, otros negando el reino de Asturias en favor de un supuesto reino de Galicia, otros  defendiendo, la inexistencia de Pelayo, ... etc...


    Bien, pues intenten reescribir la historia, pero será su historia. Porque la nuestra ya esta escrita y tiene fuentes literarias, epigráficas, toponímicas y antroponimicas, y tradiciones, mitos y leyendas donde confirmarla. La suya tendrán que escribirla a partir de ahora.

  14. #14 Lars Porsena 16 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Referente al primer punto a combatir por los revisionistas, la invasión musulmana, dice la Cronica Alfonsina en su versión Rotense:


     



    7. Postquam Uitiza fuit defunctus, Rudericus in regno est perhunctus. Cuius tempore adhuc in peiori nequitia creuit Spania. Anno regni illius tertio ob causam fraudis filiorum Uitizani Sarrazeni ingressi sunt Spaniam. Quumque rex ingressum eorum cognouisset, statim cum exercitu egressus est eis ad uellum. Sed suorum peccatorum classe oppressi et fihorum Uitizani fraude detecti in fuga sunt uersi. Quo exercitus fugatus usque ad internicionem +eo+ pene est deletus. Et quia derelinquerunt Dominum ne seruirent ei in iustitia et ueritatem, derelicti sunt a Domino ne auitarent terram desiderauilem . De Ruderico uero rege, cuius iam mentionem fecimus , non certum cognouimus interitum eius. Rudis namque nostris temporibus quum ciuitas U iseo et suburbis eius iussum nostrum esset populatus, in quadam ibi baselica monumentus inuentus est, ubi desuper epitafion huiusmodi est conscriptus: Hic requiescit Rudericus ultimus rex Gotorum. Sed redeamus ad illum tempus quo Sarrazeni Spaniam sunt adgressi.


     


     


    Vamos, que queda claro en la segunda frase que la iniquidad a la que se encaminaba España no se refiere una idea de España territorial, sino como entidad política y social.


    Y que los sarracenos entraron en España, dos veces lo dice, por si hay alguna duda, y no precisamente para hacer amigos.


     


    8. [III Idus Nouembris era DCCLII] Araues tamen regionem simul et regno opresso plures gladio interfecerunt, relicos uero pacis federe blandiendo situ subiugauerunt. Urbs quoque Toletana, cunctarum gentium uictris, Ismaeliticis triumfis uicta subcubuit et eis subiugata deseruit . Per omnes prouincias Spanie prefectos posuerunt et pluribus annis Bauilonico regi tributa persolberunt <quousque sibi regem elegerunt>, et Cordoba urbem patriciam regnum sibi firmaberunt. Per idem ferre tempus in hac regione Asturiensium prefectus erat in ciuitate leione nomine Munnuza conpar Tarec.


    Y por si la había ya nos dice la crónica alfonsina en el párrafo octavo que los árabes se cargaron a los más y pactaron con el resto. Y ahi viene también la referencia a Munuza, gobernador musulman de Gijón.


    Cada uno que saque sus conclusiones pero creo que son obvias.

  15. #15 Lars Porsena 16 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Sobre la idea de España de los godos me remitiría a:


     


    San Isidoro de Sevilla (560-636)


    Historia de los godos


    «Laudes Hispaniae»:


    Eres, ¡oh España!, la más hermosa de todas las tierras que se extienden del Occidente a la India; tierra bendita y siempre feliz en sus príncipes, madre de muchos pueblos. Eres con pleno derecho la reina de todas las provincias, pues de ti reciben luz el Oriente y el Occidente. Tú, honra y prez de todo el orbe; tú, la porción más ilustre del globo. En tu suelo campea alegre y florece con exuberancia la fecundidad gloriosa del pueblo godo.


    La pródiga naturaleza te ha dotado de toda clase de frutos. Eres rica en vacas, llena de fuerza, alegre en mieses. Te vistes con espigas, recibes sombra de olivos, te ciñes con vides. Eres florida en tus campos, frondosa en tus montes, llena de pesca en tus playas. No hay en el mundo región mejor situada que tú; ni te tuesta el ardor del sol estivo, ni llega a aterirte el rigor del invierno, sino que, circundada por ambiente templado, eres con blandos céfiros regalada. Cuanto hay, pues, de fecundo en los campos, de precioso en los metales, de hermoso y útil en los animales, lo produces tú. Tus ríos no van en zaga a los más famosos del orbe habitado.


    Ni Alfeo iguala tus caballos, ni Clitumno tus boyadas, aunque el sagrado Alfeo, coronado de olímpicas palmas, dirija por los espacios sus veloces cuádrigas, y aunque Clitumno inmolara antiguamente en víctimas capitolinas ingentes becerros. No ambicionas los espesos bosques de Etruria, ni admiras los plantíos de palmas de Molorco, ni envidias los carros alados, confiada en tus corceles. Eres fecunda por tus ríos, y graciosamente amarilla por tus torrentes auríferos; fuente de hermosa raza caballar. Tus vellones purpúreos dejan ruborizados a los de Tiro. En el interior de tus montes fulgura la piedra brillante de jaspe y mármol, émula de los vivos colores del sol vecino.


    Eres, pues, ¡oh España!, rica de hombres y de piedras preciosas y púrpura, abundante en gobernadores y hombres de Estado; tan opulenta en la educación de los príncipes, como bienhadada en producirlos. Con razón puso en ti los ojos Roma, la cabeza del orbe; y aunque el valor romano vencedor se desposó contigo, al fin el floreciente pueblo de los godos, después de haber alcanzado el triunfo sobre los romanos, te arrebató y te amó, y goza de ti lleno de felicidad entre las regias ínfulas y en medio de abundantes riquezas.

  16. #16 Lars Porsena 16 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    La idea que tendría Pelayo y sus muchachos creo que nunca lo sabremos. Pero conocemos el proyecto que iniciaron los reyes de Asturias y es la expansión y reconquista de España tal y como ellos mismos escribieron en sus crónicas.


     


    Isidoro era hijo de godo e hispana. Una de las mentes más preclaras y eruditas de la Europa de entonces. Cierto es que la integración entre godos y romanos no fue plena, pero si estaba en proceso, promovida sobre todo desde Leovigildo y Recaredo con la unificación religiosa, política y legislativa.


    Y los godos, aunque invasores -más o menos igual que todos si nos retrocedemos en el tiempo- al menos son la primera referencia de unidad política en territorio español. Y ese proyecto iniciado por el reino visigodo, en línea con el desarrollo histórico del resto de vecinos geopolíticos, es el que reasumieron los reyes asturianos reintegrandose en la tradicción cristiana occidental. Ese el mérito del reino de Asturias, más que la propía empresa de reconquista,  que creo que se ningunea o se pretende minimizar.


     

  17. #17 Lars Porsena 16 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Entre la idea de España de San Isidoro y la de Alfonso III, -que es prácticamente la misma-, esta Pelayo.


    Es obvio que se ha magnificado la figura de Pelayo, y posiblemente hasta la llegada de refugiados mozárabes al reino de Asturias primigenio no se coció la idea de Reconquista. Pero es lógico que los primeros tiempos de la monarquía asturiana fueran de mera supervivencia. ¿Habría entonces algún atrevido que acometiera contra el victorioso ejercito del Islam?


    Porque no olviden que la expansión del islam fue a lomos de su ejercito y si conquistaron el norte de Africa en poco tiempo, ¿por qué  sorprende ahora que no lo hicieran con España?


    Lo meritorio es la supervivencia del reino de Cangas y su consolidación hasta iniciar la recuperación y hacerle frente a los musulmanes. Y esa precaria situación es normal que no haya facilitado ni escritos ni detalles históricos. Pero si tradiciones y leyandas que al fin y al cabo es otra forma de transmitir la memoría de los pueblos. Solo hay que tratar de limpiar los adornos para encontrar la información adecuada.


     


    Un saludo de un playu desde México


     

  18. Hay 17 comentarios.
    1

Volver arriba