Resultados para “Usuario: Uyao"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Uyao 26 de jun. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Aprendo mucho leyéndoles y esta es la primera vez que escribo en estas páginas.  Soy nuevo y aficionado, así que perdonen mi intromisión.


      En el caso de ésta iglesia no creo que la restauración haya de llevarse al estado en el que fue creada. Parece irreal, ficticia, no veo que haya pasado el tiempo, no se ven las bellas arrugas de su edad. Una restauración no tiene porqué volverse a su estado original en “todas las ocasiones”. ¿ Le ponemos gasa nueva a una momia? . No soporto una lijadora en un mueble antiguo. Hay otras formas de limpiar y recoger defectos sin dejarlo "como nuevo". Creo que hoy día hay materiales y técnicas suficientes para trabajar humedades, grietas y demás problemas que permitan conservar la iglesia como está.



    Se pueden poner dentro de la iglesia fotos trabajadas en ordenador de cómo fue en el principio ( ocre ) y sus estados con el paso del tiempo hasta hoy. Si lo hacemos al revés, hemos perdido el “tiempo”.


    Disculpen mi atrevimiento.


     

  2. #2 Uyao 27 de jun. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Reparación, conservación y restauración.



    Algo que todos sabemos y donde se notan las diferencias:


    Reparar: Enmendar, corregir o remediar.


    Conservar: Mantener algo o cuidar de su permanencia.


    Restaurar: Reparar, renovar o volver a poner algo en el estado o estimación que antes tenía.


    Así que entre estas definiciones es donde nos movemos todos eligiendo cada uno entre unas u otras.


    Lo más importante es el diagnóstico, como he leído más arriba, base fundamental para encarar este proyecto. 


    Leo que:   “mantener una ruina es económicamente inviable, sobre todo porque son más propensas al deterioro”. Si es una ruina es evidente que es propensa al deterioro, es más, ya es deterioro. Pero creo que hay medios, materiales, conocimientos y, como veo por lo invertido, dinero, para hacer viables otras soluciones.


    Aquí se está restaurando la Iglesia y a lo mejor habría sido más conveniente conservar o reparar.


     

  3. #3 Uyao 28 de jun. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias


    Se restauran los libros y se conservan o reparan las bibliotecas, lo mismo que pasa entre  cuadros y museos, retablos e iglesias, etc.


    Hay infinidad de piezas que no se restauran porque son más eficientes para el observador el vestigio que su supuesto estado repuesto. Otras partes se reponen y no pasa nada, aparte de que el mayor debate sería porqué ha de "reconocerse" una restauración dentro de un contexto y no pasar "desapercibida" como sería más lógico.


     


     



     


     

  4. #4 Uyao 28 de jul. 2007

    Biblioteca: EL ORIGEN DE LOS BARSKUNES

    Donjaimez da unos datos, correctos o no es precisamente lo que hay que discutir; pero de pronto llega la pseudo política de la trifulca y se expande el tema y no me entero de nada porque en todos los casos faltan ARGUMENTOS, tanto para estar a favor como en contra. Vamos que no me entero nada más que de las opciones socio-políticas, legítimas por supuesto, pero nada de interes en el asunto. Aquí hay demasiado maestro y poco alumno. Una pena.


    Con todo respeto.

  5. #5 Uyao 28 de jul. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607


    A ti te suplico, tengas o no tengas parte de mi sangre, me recibas como cosa propia,  para poder dar rienda suelta a todo lenguaje, para que tu censura tal cual la mía, tenga fines encomiables, te diere gusto en discusión humilde, grosera o mordaz, siendo lo contrario maldiciente, pudiendo así llevar todos nuestro propio traje.

  6. #6 Uyao 30 de jul. 2007

    Biblioteca: El Románico en las riberas del Porma

    En el Paint se pueden reducir las fotos y tal vez entren mejor. Archivo<<<Abrir...<<<pinchar la foto<<< Imagen<<Expandir o contraer<< Buscar el  % adecuado<<<guardar como...<<<jpg y el nombre. Espero que esto sea de ayuda.


    Saludos.

  7. #7 Uyao 30 de jul. 2007

    Biblioteca: El Románico en las riberas del Porma

     Unicamente es necesario rebajar % del horizontal y el vertical en "expandir", en la parte de arriba de la ventana. Contraer no es necesario.

  8. #8 Uyao 03 de ago. 2007

    Biblioteca: El Románico en las riberas del Porma

    Las fotos bases salen a 660+- Píxeles. El Canecillo de Candaneda 320x240. La Iglesia de Veneros 108x144. Si estas usando el paint, una vez rectificada la foto, en propiedades puedes ver el tamaño, y si no sirve rectificar empezando de nuevo sobre la foto base. Espero no ser pesado y ayudar en algo.


    Por cierto y a lo que vamos, el tema es estupendo al igual que la grafía.


    Saludos


     

  9. #9 Uyao 03 de ago. 2007

    Biblioteca: El Románico en las riberas del Porma

    Las gracias se las remito al que me sacó del apuro anteriormente por otro tema.

  10. #10 Uyao 04 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

    A veces miro la hora de las intervenciones....y funciona.


    salud

  11. #11 Uyao 05 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

    Porque se puede opinar, discutir, discrepar,,.. pero : Caballero de verdad es aquel que sabiendo tocar la gaita, no la toca. 

  12. #12 Uyao 06 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

    "parece que estamos en un momento donde unos intentan buscar conexiones euskericas por todos lados y el otro bando donde todo lo que damos por euskerico en realidad no lo es tanto"...


    "yo me encuentro mas al medio."


    ..."las encartaciones son cantabras culturalmente (historicamente) pero bien es cierto que son mucho los vascos que emigraron a esas tierras (se puede ver en toponimia menor y en apellidos de la zona) y que actualmente es tierra vizcaina a todas luces y no por ello menos vasca."...


     Yo tampoco sé ya donde estan  los extremos. ¿?

  13. #13 Uyao 06 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607


     ¿ Colia !...hablando de cultura...Creí que el título estaba claro:...Lengua Cantabra- Bascongada.


    No he visto que nadie dude de la historia del Euskera, sino como se interrelaciona con el entorno, de donde viene, a donde va, etc...pero algunos buscan enemigos para defender el castillo imaginario.


    Cantabria y las guerras contra Roma:


     


    www.euskalnet.net/trosich/page22.html


    Cantabria y los Visigodos:


    www.euskalnet.net/trosich/page23.htm


    Inicios del medievo:


    www.euskalnet.net/trosich/page24.html



    Los pueblos prerromanos


    Tribus y ciudades cántabras

  14. #14 Uyao 06 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

    Galaicos, Lusitanos, Astures, Vettones, Cantabros, Vacceos, Turmódigos, Verones, Celtíberos, Autrigones, Caristios, Várdulos, Vascones, Lobetanos, Ilergetes, Aquitanos, Edetanos, Lacetanos,...y en Cantabria ya lo veis....


    Ahora vamos y lo dividimos a ver lo que toca.


    Que forma más pobre de entendimiento. Por favor que llegue otra glaciación.

  15. #15 Uyao 06 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

    Por cierto, tengo del PP lo mismo que de Cardenal, y jamas he dado una misa.


    El que piensa distinto de mí me hace pensar distinto, y eso para mí es bueno, no se para el otro, espero que tambien.

  16. #16 Uyao 06 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Pues me siento Cantabro, descendiente de Cantabros y amo esta tierra. Hablo lo que me enseñaron a decir y me siento así porque jamas mi alma se vendería al Roma ni a Franco. 

  17. #17 Uyao 06 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

    Despues de tus "razonamientos" parece más bien que eres victima de tus propios influjos, es una pena. Es una lástima que no puedas ofrecer nada nuevo, que utilices  el mismo mapa que he mandado anteriormente para  que todas tus teorías sean tan sordas.


     No entras a discutir lo discutible, te escudas en fantasmas. No quiera el Tejo que todos seais así, es más, los VASCOS no son como tú. Gracias a....ti.

  18. #18 Uyao 06 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

      Los valientes mueren en la guerra, los cobardes ponen flores a sus tumbas.

  19. #19 Uyao 06 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

     ...y se creen con el derecho de ser sus DESCENDIENTES. Palabra preciosa que no siempre llega desde el apellido.

  20. #20 Uyao 06 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Voy a dejar esto aquí. Cuando vea argumentos del título de esta página ( arriba de todo, en letras grandes, en negrita) pondré mis pocos conocimientos y mis grandes orejas en aprender algo nuevo que me puedan enseñar; todo lo demás es un juego de charlatanes en declive. Y sentiria haber defraudado en esta discusión que no tiene sentido.

  21. #21 Uyao 06 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

    La lista de teléfonos de Bilbao nos da una idea clara de lo que estamos hablando. Reitero lo que he comentado en otra página. Soy todo oidos para aprender, pero dejo aquí  este diálogo de besugos. Y reitero que hay que leer el enunciado, arriba de todo, con letras grandes, en negrita.

  22. #22 Uyao 06 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

    No me iriita en absoluto que al tejo lo llames Haguin. En absoluto, me llama la atención, me gusta como suena, posiblemente lo utilice, con tu permiso. Jamas podras ofenderme, es practicamente imposible, porque la ofensa es del que ofende, no me pertenece, te la regalo, es tu mundo, es tu vida. Para tí.

  23. #23 Uyao 06 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

    Hay tantas lagunas, tanto despilfarro de letras, que cuando empiece a salir a verdad desde Altamira hasta hoy, no se donde vas a encontrar argumentos para DEFINIRTE, que es lo que al fin y al cabo estas haciendo  en base a quitarle protagonismo  a los que te rodean. Yo soy porque los demas no son. Yo estoy porque los demas murieron, yo hago porque los demas no pueden, o no quieren, "de momento". Al tran-tran veras que tus argumentos te van a argumentar a tí.

  24. #24 Uyao 07 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607


    Año 574


    Si vamos de mapas a ver si encontramos uno en que aparezcan Adan y Eva. O nos encontramos con los pintores de Altamira, que por cierto no se de que nación eran.


    Gran conferencia hace unos días en la UIMP. Titular en el Diario Montañes al día siguiente: " Las naciones nacen de la historia y no al reves".

  25. #25 Uyao 08 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

    Aunditxo, no entiendo estos dos comentarios que haces. 


    ..."al mencionar las poblaciones cántabras como vascas no quería si no
    describir la realidad político-administrativa de ese momento histórico". 


      ..."Esas poblaciones fueron vizcaínas y por tanto vascongadas pero de cultura cántabra en gran parte, como otras zonas de las encartaciones a pesar de ser vizcaína y de ser participe de nuestro instrumento gubernamental mas emblemático, las juntas bajo el árbol de gernika"...


    Osea, poblaciones Cantabras, cultura Cantabra..., entonces parece que solo es cuestión política-administrativa. Pues vaya.


    Discrepar sensatamente es de agradecer. 

  26. #26 Uyao 09 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Si a Cuartango,- aparece por 1ª vez en un texto escrito en 1025- le pongo Kuartango lo considero adaptado a esa bendita lengua para sus gentes. "(Julio Caro Baroja consideraba de hecho que el nombre del valle provenía del latín Quartanicum y sostenía que este nombre se debía a que el valle había sido utilizado como campamento militar romano durante la guerra contra los cántabros por la legión IV Macedonica, cuyos soldados recibían el apelativo de quartani según el historiador romano Tácito.)". 


     En un valle con el río Bayas y el Vadillo, afluente. Con la sierra de Badaya y el pico Otero y la sierra de Arcamo con el pico Cruceta. Con pueblos como Catadiano, Apricano, Jocano, Arriano, Sendadiano,Urbina,Marinda... 


         Quiero con esto decir que hay una franja que va desde Navarra,La Rioja, Norte de Burgos, Norte de Paléncia, Norte de León... donde están verdaderamente las huellas donde poder estudiar ese Norte Cantábrico y la romanización de los diferentes pueblos.


     ¿Que territorio ocupaban las Vascongadas en ésta época?.


     PD. Lo que tengo claro es que puedo hablar chino  y ponerme el nombre o nick:   " hablantedechino",... pero no soy chino.


     

  27. #27 Uyao 09 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Soy Cant- de origen Celta o Ligur, que significa roca-, Abr- sufijo frecuente en regiones Celtas- , osea, pueblo que habita en las montañas o montañes, no "solo" habitante de Cantábria, sino además. Por lo cual no se ajusta a "lo que se considera hoy día" sino mucho más.

  28. #28 Uyao 10 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Sobre la romanización de las Vascongadas...


    ...Que Julio Cesar comenta que los Aquitanos, al verse atacados por los Romanos, pidieron auxilio a los Cantabros. ¿ Por qué los de la Galia piden socorro a los Cantabros, que estaban tan lejos, y no a los Vascones, que son limítrofes, e incluso viven en cierta parte de la Aquitania? Menendez Pelayo recuerda la confederación de cántabros, astures y galaicos contra los romanos.. ¿ Porqué no entraban en ella los vacceos, autrigones, tirmódigos y vascones limítrofes de los confederados? ¿ Por qué los cántabros hacían frecuentes devastaciones en los campos vascos y, sin embargo, acudieron al monte Medulio en auxilio de los Galaicos, tan lejanos?


    Recogido del libro Mitología de Cantábria de G. Adriano García-Lomas.

  29. #29 Uyao 11 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Por supuesto que cada uno elige los foros que más le convienen, de los que más sabe o de los que más quiere saber. Es Lógico.


    No me importa la " gloria", que de haberla me importa solo lo necesario,  sino LA ROMANIZACIÖN DE LAS VASCONGADAS que es de lo que trata este foro, que  en caso de bueyes a veces parece folklorico, cada uno arando hacia donde quiere, sin surcos sincronizados que pueda darnos una buena cosecha.


    Pero no veas en mis comentarios una politización, que no viene a cuento,  ni tengo intereses personales, y además me alegra que puntualices ésto, por lo que puede generar del verdadero debate, que es para lo que entro aquí. Saber.


    ¿Sirven mis comentarios para el debate que da título a este foro?, si  te parece que no o no argumentas tus ideas, o lo dejo o lo dejas.


    En ninguna de las palabras que utilizas aparece Vascongadas.


    Argumentos, que aunque sean diferentes, nos puedan llevar a conversar del TITULO Del FORO. !Colia!.

  30. #30 Uyao 11 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Por cierto y para glorias varias:


    ...Hay autores que suponen que quienes acudieron a la Gálias no fueron Cantabros, sino Vascones, por ser éstos los verdaderamente vecinos de los Aquitanos.Cesar indica que los Galos mandaron emisarios a la España Citerior en busca de tropas. Pero cuando se trata de citar la naturaleza de las tropas hispanas solo habla de cántabros. .....Sabemos que por entonces los vascones eran fieles a Roma, y no los cántabros que eran independientes.


    Los Cántabros, J.Gonzalez Echegaray.


    ¿ Sirve ésto para el título del foro? 

  31. #31 Uyao 11 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    No tengo que dar explicaciones, ni justificarme, pero ha de ser así. Me arrepiento a cada letra. Entre lo político y lo cultural a veces parecen los papeles cambiados.


    Mendizale Txikiak, 1972. Subimos todas las cumbres, bajamos a todas las cuevas, recorrimos todos los caminos entre dólmenes y fósiles por los caminos. Jugábamos a fumar ligarza, rezamos en lugares llenos de magia, respiramos años oliendo tierra.


    Algunos aprendieron vasco, otros nos quedamos en el querer- demasiada materia, al menos para mí-. Oí misa en euskera en el Gorbea en el 73 y 74. Bajé el rio Bayas, subí el Vadillo hasta su fantasmagórico nacimiento. Jugué a pelota, el frontón era mi sala de estar.


    Una cosa es la historia y otra es nuestra historia personal o como lo queramos ver. Ahora me conoceis un poco más, tal vez no sea este el foro- no busco relación-, pero no tengo nada contra nadie, sino todo lo contrario. No os creéis dudas ni dudéis, que la guerra no es mía.


    Infinito agradecimiento y recuerdo al Padre Salesiano D. Esteban Arrieta. Sobre todo padre, además de profesor de historia ( por lo que ando por aquí)y explorador de almas en el monte, de muchachos intrépidos y curiosos.


     Ya me he arrepentido de mandar ésto y seguro que luego un poco más, pero prefiero la cultura a la política.


    Salud.

  32. #32 Uyao 16 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Me gusta este sitio.


    A Brigantinus he de decirle que, para mi error, no cotejo todo lo que leo. Agradezco a Engaña esa misma visión que es lo único que puede hacer quue este tema esté lo suficientemente documentado como para poder sacar conclusiones y, al menos, esten basados en la Historia.


    Pero para el recado que quería trasmitir no creo que sea tan importante este pequeño detalle, sino lo que en realidad quería  plasmar, que ha quedado en segundo plano a falta de esos pequeños datos...que tiempo al tiempo. Pido un receso.


    En Amazonas hay una tribu que quedan:  Un individuo. De sus vecinos mueren centenares cada año para la civiilización de las farmaceuticas, mineras, hidroelectricas,petroleras. Si eso os parece correcto a que coila hablamos de vascos astures cantabros o gascones. A que  llamamos civilización?. Ha pasado el tiempo?. Se puede comparar?. Gracias a la tarjeta de credito y a la televisión, somos lo más.


    Osea, que si interpretais que Roma fué la pera para nuestro desarrollo tendreis las barras y estrellas en la habitación.


    Seguramente algún descendiente de alguna de estas tribus, cuando estén sentados en la poltrona, se harán análisis de sángre por si la llevan azúl, o es RH-, o B+ sin tener en consideración que sus antepasados tambien pasaron por los ántros y lupanares  de Manaos sin saber exactamente los hijos que tienen, o quienes son los suyos.


    Con todo respeto y para aprender, me gusta este sitio.

  33. #33 Uyao 17 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

     Gracias Guareña por tu oportuna aportación, que me ha echo ver y cotejar, entender y comparar,  estimar y comprobar, que las ideas y opciones han de ser refutadas por documentos veraces y comprensibles, que es en lo que se debe sostener cualquier conocimiento. 


    Lo mismo que a Brigantinus pido un receso, al tiempo.


    Con todo respeto y para aprender, me gusta este sitio

  34. #34 Uyao 17 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Creo que he ofrecido algún dato sobre la romanizacion de las Bascongadas, sobre zonas que he pateao, vivido y respirao. Pero paice que este tema está llamado a prau.


    Así que sus voy a dar unas palabras de Johnson, Dr. Samuel: Las diminutas cadenas de los hábitos son generalmente demasiado pequeñas para sentirlas, hasta que llegan a ser demasiado fuertes para romperlas.


    ¿ O hablamos de la romanización de las Bascongadas?


    Con todo respeto y para aprender, me gusta este sitio.

  35. #35 Uyao 17 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Pues va a ser que llevas parte de razón,  puesto que como he dicho y reitero pido un receso para así poder documentar lo que he sacado de textos, que posíblemente no sean todo lo fiables que requiere éste tema, por lo cual ya estoy pidiendo las disculpas pertinentes hasta que vea algo de luz. Lo que más me fastidia es que los extremos se juntan, y para nada esta es  mi intención, ni con mucho.


    Pero sigo buscando donde se han basado los argumentos que he leido, y me he creido. Estoy aprendiendo más para no tener que disculparme, si fuera el caso no llevo anillos, que para llevar a cabo la razón de éste foro.


    En breve os mando lo que he sacado de citas fiables además de  interpretables. Como todo.

  36. #36 Uyao 17 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Por cierto este tema es sobre la Romanización de las Bascongadas, no de Castilla "la nueva".

  37. #37 Uyao 17 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Dice Ud. ANAFKH: "Los motivos por los que los vascones no entraron me parecen tan obvios que no necesitan comentario"..."no consta en ninguna parte que vascones y cántabros limitaran"...


    Si quiere ANAFKH saber de que estamos hablando hay datos que puede Ud. poner en el tapete, porque ! demonios!: ¿Cuales eran los campos vascos?...

  38. #38 Uyao 19 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    La pregunta más insistente es: ¿Quien habla de la Romanización de las provincias Vascongadas?. Este es el tema, y nos encontramos con 103 comentarios que no dice ninguno practicamente nada. Y lo que se dice nos lleva a una politización y embarrancamiento del tema a tratar.


    Ahora echo la caña ( a mosca - tras oreja-) y me pregunto cuantos yacimientos romanos han sido escondidos, tapados, enterrados o como lo querais llamar, en Vascongadas. Y luego me pregunto que inversiones tiene el gobierno vasco en este tema. Y se por fuentes fidedignas  que na de na. No debe interesar.


    Ser aliado de Roma en el año 26, 50, 70 A.C. no nos puede llevar a éste vacío, tiene que haber algo...


    Reitero la frase clave argumentada más arriba: Las naciones nacen de la historia y no al reves.


    Ta Claro?


    PD. Creo que hay afirmaciones echas por mí que, basadas en obras leidas y creidas, que aunque entrarían en medio del dilema, no tienen la consistencia suficiente para apoyarse en datos refutables, por lo que rectifico y pido disculpas tanto a Brigantinus como a Guareña. Rectifico porque no soy un sabio, Conste.

  39. #39 Uyao 19 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    M(arcus) Iunius Paternus, / Cantabri filius, an(norum) XXX. / H(ic) _s(itus)-.


    Marco Junio Paterno, hijo de Cantabro, de cuarenta años. Aquí yace.


    Hallada en Gastiain y conservada en el museo de Navarra. Cil,II,2971 (5832 ).

  40. #40 Uyao 19 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    M(arco) Pompeio/ Cantabro/ ann(oum)XXIX, s(umptu) - p(ropio)- / ossa condita/hic Pompeia posuit. S(it) t (erra) L (evis).


    A marco pompeyo Cantabro, de ventinueve años. Pompeya a sus expensas colocó aqui los restos. Que ( te ) sea leve la tierra. Hallada en Valera de arriba ( Cuenca). Bibliog... CIL., II, 3199.

  41. #41 Uyao 20 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Correo digital.


    Abro comillas"La localidad de Forua posee el yacimiento romano más grande de Bizkaia (60.000 metros cuadrados) y el mejor conservado de toda la cornisa Cantábrica.


    El yacimiento estuvo ocupado entre los siglos I y V después de Cristo y hasta la fecha, se han localizado hasta nueve estructuras romanas diferentes que denotan diferentes fases dentro del período romano.


    Las excavaciones han descubierto en Forua un asentamiento romanizado y latinizado, cuyas actividades económicas alternaron los usos propios de un poblado agropecuario con la explotación de la metalurgia del hierro -se han encontrado varios talleres y hornos- y la práctica del comercio.


    En suma, Forua vendría a unirse a la nómina de pequeños puertos de la costa Cantábrica cuya vocación marítima queda patente en su misma ubicación en la margen izquierda de la ría Urdaibai, además de ser un punto de encuentro comercial con el interior peninsular.


    A través de su puerto, con el que comercia con los núcleos romanos del Cantábrico y la costa de Aquitania, exportaría productos como el hierro local y los excedentes agropecuarios, para importar otros procedentes de los activos centros del Arco Atlántico.


    Forua es el ejemplo mejor conocido de una serie de asentamientos surgidos en la franja costera de Euskadi en torno a esas fechas. Su análisis permitirá crear un modelo de estudio aplicable a otros como Portuondo (Mundaka-Sukarrieta), Bermeo o Lekeitio, que formarían parte del mismo fenómeno.


    Fuente: © EITB24 – 2005 Canal Vasco de noticias e información, 10 de noviembre de 2005
    Enlace: http://www.eitb24.com/noticia_es.php?id=103816


    Las excavaciones revelan que el asentamiento vizcaíno fue uno de los más importantes fundados por el Imperio en la costa vasca para garantizar la comunicación marítima.


    En la colina de Elejalde, a orillas de la ría de Urdaibai y en lo que hoy es Forua, había en el siglo I un puerto y un poblado romanos. Lo que el Imperio denominaba un ’forum’, «un asentamiento dedicado al intercambio comercial que servía para ordenar al elemento indígena», explica Mikel Unzueta, arqueólogo de la Diputación de Vizcaya. Desde el lugar, se veía el castro de Kosnoaga, situado en lo alto de otra colina. «Dejó de estar habitado cuando se fundó el enclave romano», indica Ana Martínez Salcedo, la arqueóloga que descubrió el yacimiento de Forua hace ya veintitrés años.


    Las excavaciones han desenterrado cerca de Gernika el yacimiento romano más importante de Vizcaya y el mejor conservado de todo el Cantábrico oriental. El poblado estuvo ocupado entre los siglos I y V, y sus restos se extienden en la actualidad por unos 60.000 metros cuadrados que cuentan con una protección especial. «Hemos encontrado nueve estructuras; pero sabemos, gracias a sondeos, que hay al menos otras tantas en las fincas próximas», dice Unzueta, al tiempo que señala los muros que rodean los 10.000 metros cuadrados adquiridos ya por la institución foral y en los que trabajan los investigadores. Del asentamiento original, de unos 120.000 metros cuadrados, sólo ha llegado hasta nuestros días la mitad, debido a las labores agrícolas y a la edificación de la zona. Aún así, Forua es el mejor ejemplo de una serie de enclaves fundados por los romanos en la costa vasca en el siglo I.


    Polibio circunnavega la Península en el siglo II aC y el Imperio emprende la conquista del litoral cantábrico hacia 29 aC. El objetivo es estratégico: controlar la franja costera para garantizar el tráfico marítimo y terrestre entre el mundo mediterráneo y el atlántico, además de ofrecer una salida al mar a los productos de la mitad norte de la Meseta. Las guerras cantábricas duran diez años por la belicosidad de astures y cántabros -las tribus indígenas de lo que es el País Vasco apenas oponen resistencia-, y acaban en 19 aC con la región integrada en el Imperio, desde Oiasso (Irún) hasta Brigantium (La Coruña).


    Los romanos llegan a Forua hacia 41, con Claudio en el poder, y administran el territorio alrededor del nuevo enclave comercial. En la misma época, establecen los puertos de Portuondo (Mundaka-Sukarrieta), Bermeo y Lekeitio para la navegación de cabotaje. Un ’forum’ solía recibir su denominación a partir del nombre del emperador, el grupo indígena o su actividad principal. Así, ’Forum Augustus’ se llamaba así por haber sido creado en época del emperador Augusto; ’Forum Limicorum’ -el actual Xinzo de Limia-, porque hacía referencia a los límicos, la tribu gallega romanizada en ese asentamiento; y ’Forum Lignorum’ sería un enclave de leñadores. «En el caso de Forua, el topónimo actual deriva de la palabra latina ’forum’ (plaza pública, mercado). Tenemos el nombre, pero no conocemos el apellido», dice Martínez Salcedo.


    Las estructuras desenterradas apuntan a un asentamiento que no sigue ningún tipo de planificación urbana y en el que la actividad metalúrgica tiene gran peso. Las ruinas se encuentran en la ladera sur de la colina de Elejalde y corresponden a talleres con hornos para la transformación del hierro y almacenes vinculados a un puerto fluvial que aprovecharía un meandro de la ría hoy inexistente. «El poblado en sí estuvo posiblemente situado en lo alto de la colina, donde se encuentra la iglesia», indica Unzueta. De los edificios que hubo alguna vez en la zona más alta, no queda nada. Los de la zona baja tuvieron diferentes usos entre el siglo I y el V.


    Ascenso y declive


    Los arqueólogos no pueden saber cuánta gente llegó a vivir en el lugar, pero de lo que están casi seguros es de que, aunque sólo hayan excavado el 20% del poblado, no hay que esperar hallazgos de piezas valiosas en sí, de mosaicos y frescos. «Este yacimiento es extenso; pero pobre. Aquí residen pequeños propietarios que viven del comercio y que no tienen dinero ni para grandes villas ni para objetos de lujo», sentencia el arqueólogo de la Diputación. Este foro, delimitado por una cerca defensiva, ofrece para el comercio productos agropecuarios, mármol de Ereño, hierro, herramientas de hierro, madera y todo aquello necesario para el tráfico marítimo, desde víveres hasta repuestos. Las mercancías son transportadas en embarcaciones de fondo plano hasta Portuondo o Bermeo, donde se traspasan a barcos de carga que navegan por un Cantábrico vigilado por la flota militar imperial.


    El poblamiento de Forua coincide en el tiempo con el despoblamiento del castro de Kosnoaga. Es lo mismo que sucede en otros puntos de la cornisa cantábrica donde la llegada de los romanos conlleva un traslado de la población indígena desde sus poblados en altura, en los que se dedican al pastoreo, a los nuevos asentamientos fundados por los invasores, como San Sebastián y Castro Urdiales. Si los aborígenes son hostiles, así se impide que se subleven; si son aliados, no tiene para ellos sentido vivir en lo alto del monte cuando Roma garantiza la ’pax’ y pueden mudarse al valle.


    «Hay muchos foros que con el tiempo derivan en ciudades; pero éste no es el caso de Forua, ni por población ni por recursos», explica Martínez Salcedo, cuyo equipo ha acabado este año de delimitar la llamada estructura 7. El edificio, de unos 560 metros cuadrados y que parece ser un conjunto de talleres y almacenes ordenados alrededor de un patio, es el más grande de época romana descubierto en el norte peninsular.


    El asentamiento de Forua vive su época dorada en el siglo II -acoge entonces una guarnición de la legión en un cuartel cercano al puerto- y entra en decadencia en el siglo IV. La inestabilidad política y social, unida a la caída de actividad en la ruta marítima del Cantábrico, hace que, a partir de ese momento, la población abandone el poblado y se refugie en cuevas próximas como Peña Forua, Aurtenetxe, Goikolau, Santimamiñe El Imperio desaparecerá. Sólo quedarán en Forua los restos de lo que fue -ruinas de edificios, fragmentos de cerámica y de vidrio, monedas, útiles de metal...- y un nombre que ha llegado hasta nosotros.


     «El transporte en barco es cien veces más barato que el terrestre». Esta frase de Mikel Unzueta resume el interés de los romanospor dominar la franja costera cantábrica. La gran potencia de hace dos milenios estaba centrada en el Mediterráneo; pero se había extendido hasta el norte de Europa. Comunicar ambos mundos por rutas terrestres era más caro e inseguro que hacerlo por mar, que a su vez exigía el control de todo el litoral.


    El aprovisionamiento de las tropas destinadas en las fronteras del Imperio y el transporte comercial salpican la costa cantábrica de puertos. «Los primeros contactos de los indígenas con los romanos se dan en la costa hacia el cambio de era y están íntimamente ligados con el comercio marítimo y la navegación de cabotaje», explica Ana Martínez Salcedo. Esta arqueóloga y Unzueta, a quienes puso tras la pista del yacimiento de Forua el historiador Antonio Rodríguez Colmenero, empezaron a excavar en el lugar con el apoyo del prehistoriador vizcaíno Juan María Apellániz en 1982. Siete años después, asumió el proyecto la Diputación.


    En el País Vasco, se han encontrado restos de un gran puerto en Oiasso (Irún), y de otros más pequeños en Cabo Higer, San Sebastián, Zarautz, Getaria, Mutriku, Lekeitio, Forua, Portuondo (Mundaka-Sukarrieta), Bermeo, Plentzia, Bilbao, Ansio Ugarte y Santurtzi-Portugalete. Estos asentamientos servían de escalas para el transporte marítimo y, al mismo tiempo, de salida para los productos de la zona y del norte de la Meseta, y de entrada para otros importados.


    Paralelamente al nacimiento de los enclaves costeros de nueva fundación, mueren los castros, los poblados indígenas situados en lo alto de colinas. Sus habitantes bajan al valle fluvial y a la costa, y se integran en los nuevos centros urbanos creados por los romanos para gestionar esta parte del Imperio.


    Abierto al público…cierro comillas”.


     


     

  42. #42 Uyao 20 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    ...El inquisidor. ( vease la definición exacta).

  43. #43 Uyao 20 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    3.-Hombre que hace indagación de algo para comprobar su realidad y sus circunstancias.

  44. #44 Uyao 20 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Se me ponen los dientes largos con la botella de sidriña. Va a ver que quedar a medio camino, yo pongo el picón.

  45. #45 Uyao 21 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    "/<<<<© 2002 - ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico


    LA ROMANIZACIÓN VASCA, AUNQUE SINGULAR, FUE «TAN INTENSA COMO EN CUALQUIER OTRA PARTE»


    Martin Anso URL: http://www.gara.net/


     Carmen Fernández Ochoa, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, afirmó ayer en Donostia que, en contra de lo que tradicionalmente se ha venido dando por cierto, a veces con indisimulada intención política, la romanización de los pueblos de la cornisa cantábrica, incluidos los que habitaron la actual Euskal Herria atlántica, no fue en absoluto marginal o incompleta, sino tan intensa como la de los situados más al sur. «El fruto de aquella aculturación fue aquí singular, pero no porque la romanización fuera menor, sino por las propias peculiaridades de los pueblos cantábricos. En realidad, el fruto de la aculturación de cada pueblo, fuese del norte o del sur, fue singular», subrayó la especialista.


    "Civilización versus barbarie, hacia un nuevo concepto de romanización en el norte peninsular" fue el título de la conferencia que Carmen Fernández Ochoa, quizá la mayor especialista en la época romana de la cornisa cantábrica, pronunció en las II Jornadas de Arqueología organizadas por Aranzadi.


    Fernández Ochoa, a quien acompañó la profesora de la Universidad de Deusto Milagros Esteban, subrayó que el notable avance del conocimiento experimentado en los últimos años ha provocado que las hipótesis tradicionales sobre la romanización hayan entrado en una profunda crisis. Y ese avance se debe fundamentalmente a la arqueología, que está proporcionando resultados espectaculares.


    En los últimos años se han invertido esfuerzos en prospectar y excavar, y están apareciendo en toda la cornisa, desde Braga, en el norte de Portugal, hasta Oiasso, Irun, abundantes y ricos restos romanos. «Eso no tiene nada que ver con lo que se ha venido diciendo, a veces con intencionalidad política y cierto ánimo de menospreciar, de que aquí no han llegado los romanos o hay una romanización débil. La información es tal que ya no cabe hablar de romanización marginal, sino plena, tan plena como en otras zonas, pero, lógicamente, distinta, dadas las peculiaridades, fundamentalmente climáticas y geográficas, porque, claro, la famosa tríada trigo-vid-olivo no tenía aquí sentido».


    «Aquí» hace referencia, evidentemente, a la Euskal Herria atlántica, puesto que sobre la romanización de la mediterránea no existe ninguna duda.


    Por otra parte, los estudios no avanzan sólo en esta zona, sino en toda Europa. Y eso permite afirmar a Fernández Ochoa que lo que aquí sucedió no es tan singular. «Roma llega con su ejército e impone su orden. Cuando tiene que luchar, lucha, pero casi siempre pacta. Porque quiere controlar la economía, pero respeta la religión y la organización social preexistente».


    Pervivencia del euskara


    Fernández Ochoa puso como ejemplo de este respeto el hecho de que ni siquiera cambia el hábitat, es decir, el castro. «Es más, hay castros construidos en época romana, que sólo se diferencian de los anteriores porque tienen buenos aljibes, las calles empedradas o un edificio rectangular dedicado a Júpiter».


    Con la llegada de los romanos lo que se produce es un «diálogo a la fuerza» que abre un proceso de aculturación. «El mundo preexistente, al contacto con Roma, se ve obligado a recomponerse. Es un proceso sin duda largo y como consecuencia del cual no cabe hablar ya de Roma en Hispania, sino de lo hispano-romano. Y, como no todos los pueblos de Hispania son iguales, de ese proceso surgen frutos distintos: lo galaico-romano, lo astur-romano o lo vasco-romano. Esta singularidad tampoco es exclusiva del norte. Ahora sabemos que sucedió lo mismo en el resto de la Península y en toda Europa, incluida la propia Italia».


    El fruto de ese proceso de aculturación a veces habla latín; otras, bable... o euskara. «Hay zonas de Euskal Herria que entraron temprana y profundamente en el proceso romanizador, como la costa, y, sin embargo, son euskaldunes», hizo notar Milagros Esteban. Exactamente cómo sobrevivió el euskara sigue siendo una incógnita. «Podría tener que ver con la existencia de valles que permanecieron al margen del latín, arropados en su orografía», apuntó Fernández Ochoa. «A Roma, ya lo hemos dicho, le interesaba controlar la economía, pero no necesariamente imponer su lengua. Eso no significa que esos valles estuviesen al margen de su dominio», añadió Esteban. «El bable, por ejemplo, es una derivación del latín anterior al castellano y, sin embargo, ha sobrevivido. Es claro que en el caso vasco ha habido un grado de conservación de la lengua superior. Pero insistió Fernández Ochoa eso no implica que el grado de romanización fuese marginal con respecto a otras zonas. No implica que se pueda decir que esa romanización fue más intensa aquí o allá, porque la arqueología ha puesto al descubierto restos que hasta hace poco nadie hubiese supuesto que podían encontrarse en el norte, desde instalaciones de salazón hasta teatros».


    Los hallazgos están dando al traste con una serie de tópicos. «¿El Cantábrico, Mare Tenebrosum? se preguntó la conferenciante. No es el Mediterráneo, pero lo cierto es que está jalonado de puertos, desde la Coruña a Burdeos pasando por Oiasso».


    Precisamente con uno de esos tópicos, "Civilización versus barbarie", tituló Fernández Ochoa su conferencia. «Estrabón contrapone el sur civilizado al norte bárbaro. Pero para Estrabón, claramente mediterráneocentrista, todo lo que no era griego era bárbaro. Además, la crítica historiográfica está demostrando que, aunque escribió a finales del siglo I, lo hizo basándose en textos anteriores».


    «Todavía sabemos muy poco, pero sabemos cada vez más. La arqueología es la clave. La solución es prospectar y excavar», concluyó Fernández Ochoa. "/>>>>


    Aqui queda otra opinión de la romanización de lo que hoy ocupa Vascongadas. La política se diluye con datos, y el :"y tu más", queda en la interpretación de esos datos.


    Me quedo con  la última frase del artículo a modo de conclusión: "todavía sabemos muy poco..." 


    La evidencia al final es la única razón, y ante su falta, las interpretaciónes varias carecen de sentido. " La solución es prospectar y escavar".


     


     


     


     


     


     

  46. #46 Uyao 23 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

     

    Cada vez que se ofrece algún dato de la romanización de las Vascongadas, sale alguien diciendo que no existo, que Asturias y Cantabria también fueron romanizados, “y tú más”, y que lo celta juas, juas. A continuación todos a saco, patín patán, se diluye el tema, se calienta el ambiente y se olvida y se pierde el objetivo.


    Es más que evidente que alguien sufre cuando hay argumentos que le rompen su pensamiento lineal  y que su único objetivo es desviar la discusión.


  47. #47 Uyao 24 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS


    Pues na…, nueva teoría sobre la romanización de Vascongadas.


    No os ofendais por recordaros lo que ya sabeis:


    “La energía es vibración que produce sonido del que nacen las palabras. El cerebro decodifica esa información y la convierte en una sensación denominada sonido.


    Las palabras son símbolos. Esto quiere decir que se refieren a las cosas del mundo y que originan un cierto tipo de representación cognitiva (una idea) con la que se asocian convencionalmente. Dicho de otra manera, las palabras tienen un significado y gracias a él se pueden referir a las cosas.


     El significado de una palabra es el concepto del que es portadora; cuando definimos su significado, precisamos las propiedades de ese concepto. El significado es, pues, la idea real que evocan las palabras, esto es, el prototipo de las clases a las que se refiere.”


     


     El que “Nube” se diga de diferente manera en cada lengua, ¿ provoca que la “misma nube en el cielo” sea  múltiples nubes por el hecho de llamarse diferente?, no,  solo es una nube, que por cierto no nos deja ver el cielo;  pero si una persona muda me señala el cielo seguro que descubro la nube.


     Se tiende a poner palabras allí donde faltan las ideas. J.W.Goethe.”


     


     

  48. #48 Uyao 25 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS


    Iertza, muy acertado lo del dedo. Es el gesto precisamente lo que muchas veces nos define.


    Sobre el gesto creo que “muy conscientemente” cuando se habla de la romanización de las vascongadas, “sin resistencia”, se utiliza la lengua de un pueblo que ha sabido conservarla en el tiempo a D.G., como arma para el rechazo. Mientras que se trata de culpar de haber sido romanizados a los “resistentes” por hablar el idioma del invasor.  Como si algunos quisieran hoy, 2000 años después, no ser romanizados fabricando una máquina del tiempo unos, por mantener una lengua viva, y otros, por haberse defendido de Roma.


    Se entrecruzan los conceptos y  lo válido de ellos se diluye.


    Es como si se quisiera utilizar el Euskara contra la romanización y el Castellano pro- romanización,  y eso es erróneo.


    Ese es el gesto, sobran las palabras.  


     


     

  49. #49 Uyao 25 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    G.D. es Gracias a Dios ( al de cada uno, por si acaso).


    O no me explico bien, o erre que erre. Sigo sin discutir la importancia, ni la historia de la lengua vasca, ni su valor, ni la proeza de que sobreviva, ni sus orígenes, ni  que sea la Madre de todas las "hijas", ni que sea el origen, ni nada  de nada, porque aunque como "hijo" la desconozco, no la repudio. Pero no me sirve para entender como sobrevivió a la romanización tan intensa que hubo,  tema del que se huye. Donde y como se escondió ( tal vez no sea la palabra exacta) la lengua vasca entre tanto romano nos puede llevar a saber como fue esa romanización. Es la historia  que no parece importar.

  50. #50 Uyao 25 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Al que sabe DOS le veo más cerrado a la sabiduría que al que sabe UNO, que puede aspirar a saber DOS, mientras que el que sabe DOS tal vez piense que lo sabe todo. Hasta que llega TRES y descubrimos que no sabemos nada sino existen los NUMEROS en los cuales diferenciarnos. Aparte que la sabiduría es un estado del conocimiento y no un conocimiento del estado.


    PD: En los años 1971-72-73 me puse a aprender la lengua vasca, pero uno tiene sus carencias; entre  el castellano, el latín, el frances... Despues regresé a mi tierra y lo que no se practica se acaba perdiendo. 

  51. Hay 149 comentarios.
    1 2 3 página siguiente

Volver arriba