Resultados para “Usuario: Adoni"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Adoni 02 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  2. #52 Adoni 02 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  3. #53 Adoni 02 de jul. 2007

  4. #54 Adoni 03 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  5. #55 Adoni 03 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  6. #56 Adoni 03 de jul. 2007

    Biblioteca: Misa del asno y Fiesta de los locos en Francia y España.

          Estaba leyendo la Traducción del targum de Jeremías, y me ha sorprendido el asno en el versículo 19, por lo que te transcribiré siguiendo a Josep Ribera i Florit, desde el versículo 13 al 21, para que lo conozcas:

          l3. ¡Ay de quien construye su casa sin equidad y sus cámaras altas, pero no según lo adecuado; que se sirve de su prójimo de balde sin darle su salario¡.

          14. El que dice: "Voy a edificarme casas espaciosas y cámaras altas, amplias"; se enmarca las ventanas, las cubre con artesonado de cedro (a) y las pinta de colores.

          15. ¿Acaso te crees ser como el rey que te precedió? (b) Tu padrre ¿no comió y bebió acaso? Pero hacía juicios rectos y justicia, por eso le iba bien.

          16. Juzgaba la causa del pobre y necesitado; entonces iba bien. ¿No es éste el conocimiento en el que me he complacido?-ha dicho el Señor.

          17. Pero tú no tienes ojos ni corazón sino para robar dinero y para derramar sangre inocente, para vejar y para obrar según tus antojos (c).

          18. Por ello, así ha dicho el Señor con respecto a Joaquím, hijo de Josías, rey de la tribu de la casa de Judá: NO le plañirán: ¡"¡Ay de mí hermano¡ ¡Ay de la hermana¡ Ni le endecharán : "¡Ay del rey¡ 'Ay de su reino¡.

          19. Como se echa la carroña de un asno así se echará su cadáver (d) será arrastrado y tirado más allá de las puertas de Jerusalén.     

          20. Sube al santuario y grita y en las puertas del monte de la casa levanta tu voz; grita en los desfiladeros, pues han sido destrozados tus amantes (e)

          21. Envié a ti todos mis siervos, los profetas, cuando habitabas tranquila; dijiste: "Yo no acepto instrucción" Tal ha sido tu proceder desde tu juventud, pues no has acogido mi Palabra.

    a) Signo de riqueza, de ahí que el Tg. Ag 1,4 use la misma expresión aramea; en cuanto al término kyyure "planchas,artesonado, véase "La versión aramaica del profeta Ageo", Anuario de filología 4 (1.978) pag 300.

    b) El Tg lee hrhr ("imaginar, creer") en lugar de htjrh ("competir") como en Tg Jr 12,5. El cedro del Líbano es símbolo de realieza. En Tg en éste pasaje resalta la figura idealizada del rey Josías.

    c) Respecto a las diversas straducciones del termino hebreo hamerusah cf. BH ad locum; véase también Tg. Jr 8,6.

    d) San 82a y 104 a alude a la tradición hagádica según la cual la calavera del rey Joaquím si se enterraba volvía a desenterrarse; cf. asímismo comentario In Hier, IV, 39.

    e) Sobre la identificación del Líbano con el santario, cf. nota al v.6; Cathcart-gGordon; Minor Prophets, p. 153, nota 48. El Tg. a su vez, interpreta Basán, debido a su frondosidad, como la montaña del templo, cf. Hayward: Tg Jr.p.109,n.11. Asímismo traduce el nombre propio Abarim por "pasos, desfiladeros", leyendo ma´âbarot como en Jr 51,32, mientras  en el Pentateuco el Tg Onq (Nm 27,12) lo conserva como nombre gentilicio; cf. Introducción 6.

            Como puedes observar, nuestro "nkr" ò "kr" de Botorrita és el mismo que éstas "kyyure", planchas; y nuestra "ryr", también se parece a éste otro "hrhr"; también en Botorrita está la "mrs" y también están ésos "plañidos" y esas endechas.

            El targum designa a las planchas con las "endechas" a los profetas y al símbolo de la ley, que contiene su "instrucción" y sus desfiladeros para que alguien acoja su "palabra".

            Más allá, la comparación con la carroña del ajusticiado con la del asno, en cuanto a su tratamiento "post mortem", que puede servir también como insulto otorgado al rey por su uso arbitrario del Arca de la Alianza, sin respetar su contenido legal, se entiende.

            Saludos, amigo Servan, nada más lo ví, al burro, pensé en el que perdiste tú.

  7. #57 Adoni 04 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  8. #58 Adoni 04 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  9. #59 Adoni 04 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  10. #60 Adoni 05 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  11. #61 Adoni 05 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  12. #62 Adoni 05 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  13. #63 Adoni 06 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  14. #64 Adoni 06 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  15. #65 Adoni 07 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  16. #66 Adoni 07 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  17. #67 Adoni 08 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  18. #68 Adoni 08 de jul. 2007

    Biblioteca: Misa del asno y Fiesta de los locos en Francia y España.

          En la página 105 del Costumari Català "El curs de l´any" de Joan

    Amades, de Salvat Editores S.A., de Barcelona, Ed. 1890, (ISBN del

    volúm 84-345.36674-9 y de la Obra completa 84-345.366734-0) en el Tomo

    I, Hivern, hablando del "Dia 24 de desembre", dice:

          "Quan érem infants els grans ens explicaven que aquesta nit les

    bèsties s´organitzaven en societat semblantment com els homes. Es

    vestien de persones i es comprotaven com a tals i cada espècie es

    dedicava a un ofici determinat: els bous feien de arnissers, els gats

    de satres, els gossos de sabateres, les rates de pentinadores, les

    ovelles de forneres; els porcs, tot l´any tan bruts, aquesta nit eren

    el més polits de tots i feien de mestresses de casa, endegaven el

    menjar i fieien la neteja. Els ases es constituïen en governants i

    resultaven ésser els més savis de totes les bèsties, i els cavalls i

    les mules feien com de guàrdies i de soldats. Els que se la passaven

    més bé eren els eixerits dels mícos, que feien de músics i voltaven

    tota la nit pels carrers fent albades i donant les bones festes I a fi

    de fer-no-ho creure més hom ens comprava l´auca dels micos

    filharmònics. Aquesta organització animal es produïa tres vegades a

    l´any: avui, per l´Encarnació i, sobretot, per la nit de Sant Joan.

    Aquesta cantarella sembla recordar temps en què l´home encarra no

    s´havia distingit a si mateix de la bèstia, de la qual en certs

    aspectes es creia inferior i subordinat, estat ben reflectit per aquell

    comenáment de rondalla de:

            Quan les bèsties parlaven,
         els arbres cantaven
         i les pedres caminaven.

          Aquest sentit encara és actiu entre diversos pobles de cultura

    retardada que no tenen plena consciència de llur condició humana per

    damunt de l´animal. La imatgeria popular de tots els pobles ha glossat

    el tema ingenu i escaient de la personificació de les bésties que ajuda

    la credulitat infantil.

          Per l`Alt Empordà i pel Vallespir creuen que, al punt de

    mitjanit, les bèsties tenen per un moment el do de parlar. Prediuen a

    l´home l´hora que ha de morir. No poden dir altra cosa, sinó respondre

    aquesta pregunta a qui els la fa. Aquesta gràcia els fou concedida per

    Jesús, en agraïment a la visita i adoració que li van fer en néixer

    ell. Hi ha qui diu que aquest do només el concedí al bou i a la mula

    que el van escalfar, yi que d´ells es va estendre a tots els de les

    espècies llurs, i que així són només els bovins i els mulatins els qui

    poden parlar.

          Pastors, traginers, matalots i d´altres gentes que tdracten en

    bestiar havien procurat estar amb llurs bèsties al punt de la mitjanit,

    a les quals preguntaven quan havien ells de morir, i interpretaven la

    resposta pel gest o la fressa que feia l´animal a qui induïen a

    produir-ne. El costum fa anys que ha caigut en desús.

          En la página 103 hay además un dibujo con ocho asnos en una

    cuadra, sentados como personas, y uno leyendo frente al resto, que

    subtitula "El congrés dels ases, segons una capçalera de ventall., de

    la colección del propio autor.

  19. #69 Adoni 08 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  20. #70 Adoni 08 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  21. #71 Adoni 09 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  22. #72 Adoni 09 de jul. 2007

  23. #73 Adoni 09 de jul. 2007

  24. #74 Adoni 09 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  25. #75 Adoni 10 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  26. #76 Adoni 10 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  27. #77 Adoni 16 de jul. 2007

    Biblioteca: SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE ESPAÑA

        A la luz del tercer bronce de Botorrita, se puede considerar como plausible otra hipótesis acerca del nombre de los /Yspany/

       
    Para dejar documentada la raíz /´sp/, como verbal "y´spy", la veremos
    en el versículo XXX de la IV columna del arca de la tropa de Botorrita,
    en su cantilación grabada sobre la guillotina de bronce que hacían
    servir en la ejecución de los reos.

        { loçmknyk : yp´syrb (l) }

        La cantilación en lamed, (lyt entre paréntesis), nos permite reconstruir sus tres versículos:

        Qêre : { loçm-knyk : yp´sy-rb-l }

        Inversa: { lbr-y´spy : knyk-mço-l }

        Ketib: { loçmk : nyqyp-´syrb- l }

       
    Como vemos en la inversa musical se sitúa el vocablo /´spy/, que
    derivamos de /´sph/ [´saapah] dual /´sptym/, labio, lenguaje, lengua,
    hocico, borde; pero si lo consideramos como verbal o actúa como verbal,
    con la forma /y´spy/, debemos referenciarlo con el verbal pulir, limar,
    alisar, frotar, raspar, cepillar, rapar, y una forma en Ni, estar
    rapado, raspado, pelado.

        Isaias 13,2 "ol hr-n´sph", sobre un monte pelado.

       
    El verbal contiene ese sema de aplanar, alisar, pulir, limar, cepillar,
    frotar, raspar, pelar, rapar, y también su forma ser pulido, alisado,
    ser raspado, frotado, cepillado, que figurativamente nos da quedar
    pelado, descarnado.

        Job 33,21 "w´spw ozmwtyw" y quedaron descarnados sus huesos.

        "od ´sn´stpw ozmwtyw" hasta que se queden descarnados sus huesos.

       
    El verbal /´sph/también tiene un segundo sema, de apaciguarse,
    calmarse, reposar, reponerse, recuperarse, y figurativamente de
    reparar, indemnizar, resarcir, compensar, que és el que nos serviría
    para construir la promesa de la nueva tierra a un pueblo determinado
    que creyese en dicha promesa.

        Pero lo más importante és
    considerar si puede haber algo de los ritos funerarios del pueblo
    ibérico, ese "descarnar" los huesos, que nos haga pensar que un "hecho
    cultural" defina a todo el pueblo que practica un "rito de
    incineración" determinado entre varios posibles o conocidos en su
    tiempo, y diferentes en cierta medida.

        Hay otra constatación,
    que surgió ayer, totalmente al margen de ésta otra, hablando de una
    pieza "metálica" con alefato hebreo, donde supuestamente Untermann
    leería Barskones, y que se lee perfectamente como "n´spy-omw", cosa que
    convierte a éste verbal en muy importante en el rito de la
    "incineración" ibérico, ya que las lenguetas ibéricas, los /qoqo/,
    tatuajes sobre bronce, se deben asociar al rito funerario por su
    lenguaje.

        Leíamos /n´sp/, que equivaldría a una forma en Ni.
    del verbal /´sph/  soplar, respirar, espirar, exhalar; y oscurecerse,
    anublarse, entenebrecerse, anochecer, y dabamos una cita de Jeremías,
    13,16 "ol-hry n´sp", contra los montes tenebrosos; y otra de Isaias
    13,2 "ol hr np´sh", sobre un monte pelado.

        Todo nos invita a
    pensar que ò bien la forma de "ejecución" judicial, mediante ese
    "raspado" del cuello, ò bien el rito de incineración, mediante ese otro
    "raspado" de los huesos, conforman un universo mental que favorece al
    espectador foráneo una definición así entendida como un todo cultural.

       
    Si a ello le añadimos la importancia que para nuestro pueblo ibérico
    tenía la palabra, la /´sph/, entenderlos así como un pueblo de hombres
    que mantienen su palabra, hombres de palabra, en quienes fiar, fieles a
    su palabra y además ligado ello a sus usos, podría haber provocado una
    amalgama aceptable para denominar a nuestro pueblo, huyendo de lecturas
    como "conejo", que figurativamente significa "cobarde", cosa que no
    creo que sea además aceptable en nuestro universo mental.

  28. #78 Adoni 16 de jul. 2007

    Biblioteca: SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE ESPAÑA

          En el versículo cuarto de la cuarta columna, del tercer bronce de Botorrita también aparece nuestro verbal  /´sp/, veamos la cita :

          { lomrybyk : mjm´spajz (l) }

          Como podemos ver, en el qêre ya podríamos segmentar considerando /´sp/ aisladamente:

          { lomr-ybyk : mjm-´spa-jz-l }

          En el ketib nos serviría par construir /´spj/, por /´spaj/, otro verbal cercano fonéticamente que añade la jyt.

          { lom-rybyk : mj-m´spaj-zl }

          Isaias 3,17, "w´spj adny qdqd bnwt zywn"

          El Señor cubrirá de tiña la cabeza de las mujeres de Sión.

          I Sa. 25,41 "hnh amtk l´spjh"  Aquí tienes a tu sierva como esclava.

         Como vemos, aquí el verbal /y´sp/ tiene como segunda misión la construcción del otro verbal en el ketib, /´spj/, que mantiene un doble valor, cubir de tiña, volverse sarnoso y adherirse, juntarse, unirse, incluírse, y de ahí, sirvienta, sierva, criada, máfmula, servidora, esclava.

          El compositor juega con el verbal  /´sp/ y /´spj/, y además en la inversa musical introduce un antónimo gramatical, /jp´s/:

          [ lz-jap´sm-jm : kybyrym-oll }

          /jp´s/ como antónimo significa precisamente liberar, libertar, manumitir, librar, eximir, exonerar, dispensar.

         Le 19,2O "ky-la jp´sh", porque ella no era libre.

         Salud con este verbal, que puede estar en la base de nuestro gentilicio, y constatado al menos su uso en un montón de versículos de Botorrita, en un puñado de ricas y sugerentes rimas y cantinelas, cantilaciones.

  29. #79 Adoni 16 de jul. 2007

  30. #80 Adoni 16 de jul. 2007

    Biblioteca: SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE ESPAÑA

       Es una pena que no se haya citado a Jesus L. Cunchillos en el inicio del artículo, ya que él dedica varias páginas de su gramática fenicia elemental al análisis de dos etimologías posibles de Hispania, en la pág. 146 y siguientes:

        " 1ª Etimología: Hispania > "ispanya "isla/costas del norte".

        De manera independiente, pero en la línea de Trigueros y Solá-Solé llegamos a la misma conclusión, la palabra Hispania de la que deriva España, tiene su origen en el mundo fenicio de finales del II milenio a.C.

         lº El argumento filológico consta de tres partes ì + zpan + ya. Las tres se explican perfectamente en semíticio noorccidental de finales del II milenio a.C. y sólo en ese contexto. De donde se puede deducir que la palabrra Hispania tiene sus orígenes etimológico-históricos a finales del II milenio aC., y que fué creada por quienes arribaron a las costas de lo que hoy llamamos España a finales del Ii milenio a.C. lo que parecería confirmar la tradición clásica de la llegada de los Fenicios a la Península en aquellas fechas.

         a) `y = "isla", "costa" tanto en hebreo como en fenicio.

         b) zapan = Monte Zapanu, Djebel `Aqra, 1770 m. de altitud al norte de la antigua ciudad de Urgarit en Siria, morada del dios Ba`alu según los textos mitológicos ugaríticos.

         El monte Jazzi de los Hititas y Hurritas, El monte Kasion de los Griegos donde habita Zeus Kasios, el Mons Casius de los Latinos.

         La etimología de Zapanu fue establecida en 1932 por O. Eissfeldt quien deriva el nombre de la raiz zapah "mirar" de donde Zapanu "mirador", "observatorio". La etimología de Eissfeldt fué confirmada unos años más taarde cuando en los textos apareció el nombre acado-hurrita de la misma montaña Jazzi, nombre que se explica por la raíz jazah "ver".

         De nombre de la montaña, pasa más tarde a denominar, en semítico noroccidental, el punto cardinal "norte" según está atestiguado ya en hebreo bíblico passim, en fenicio y en arameo, pero sólo en ugarítico, es decir en semítico noroccidental de finales del II milenio, tiene la vocalización zapanu.

         En ugarítico, y en el norte de la región siropalestinense la vocalización es a abierta en Zapánu. Pero en hebreo es zapon tanto cuando se refiere al monte, e.g, en Ps 89,13, como cuando se refiere a la dirección o punto cardinal, y la misma evolución a>o.

         En el I milenio a.C. la vocalización fenicia repite el fenómeno de la antigua a>o y además de a en u . La persistencia de a en unos casos y los cambios de a>o y de a>u se deben a dialectos distintos dependientes de regiones distintas dentro de la zona semítica noroccidental siropalestinenese. Eso es lo que afirman ya del fenómeno a>o tanto S. Segert como Garbini, entre otros; explicaciónque yo extendería también al fenómeno a>u.Así, por ejemplo existe el antropónimo Zapanu en asirio-babilónico.

        c)-ya, sufijo utilizado corrientemente en griego y latin para nombres de regiones. Téngase en cuenta la opinión de Solá-Solé, citado más arriba, que interpretaba "costa norteña".

        Y después entra en el contexto histórico-cultural, que es otro argumento que describe siguiendo dos series de testimonios, el de los autores antiguos y el de los historiadores modernos, que veremos más adelante.

  31. #81 Adoni 16 de jul. 2007

  32. #82 Adoni 16 de jul. 2007

  33. #83 Adoni 16 de jul. 2007

    Biblioteca: SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE ESPAÑA

         Veamos lo que nos explica Plinio

         " In ipso vero capite mox Baeticae ... Gadis (scil. insula) ....ab eo latere quo Hispaniam spectat passibus fere C altera insulta est M longa passus, M lata, in qua prius oppidum Gadium fuit, vocatur ab Sphoro et Philistide, Erythea, a Timeo et Sileno. Aphrodisias, ab indigenis Junonis. maiorem Timaeus Coninusam ab oleis vocitatam ait; nostri Tarteson appellant; Poeni Gadir, ita Punica lingua saepem significante. Erythea dicta est, quoniam Tyri aborigenes earum orti ab Erythro mari ferebantur".

         Cunchillos nos explica que por el uso que Plinio hace la palabra Hispania se comprende que es de uso normal y muy anterior al autor; que designa el territorio desde las costas andaluzas hacia el interior.

         Así mismo Plinio transmite el testimonio de que los navegantes de Tiro llegaron a Erithea por el mar de Eritrea. Pudiera ser una alusión, entre otras, a lo que cuenta Heródoto en su libro IV, 42:

         "Lo que se sabe de Libia (=Africa) prueba que está rodeada por el mar, salvo en la parte que confina con Asia; el primero que hizo la demostración, según lo que yo se, fué el rey de Egipto, Necao. Después de excavar el canal que une el Nilo con el Golfo Arábaigo, hizo partir en barcos a hombres fenicios con la orden de, a la vuelta, penetrar en el Mar Septentrional (= Mar Mediterráneo) pasando por las columnas de Heracles (= estrecho de Gibraltar) y volver por esa vía a Egipto. Esos fenicios, pues, partieron del mar de Eritrea, navegaban por la mar Austral; cuando llegaba el otoño, abordaban y sembraban el suelo en el lugar de Libia (=Africa) en el que se encontraban cada año durante su navegación y esperaban la época de la recolección, recogido el trigo, volvían al mar; así pasaron dos años; el tercer año doblaron las columnas de Heracles y llegaron a Egipto. Contaban, lo que yo no creo, pero que otros creen, que mientras ellos realizaban su periplo de Libia (=Africa) tenían el sol a su derecha".

          El relato tiene la característica de contar algo, el viaje alrededor de Africa, que efectivamente pudo tener lugar. Lo que para Heródoto es más increible, que los navegantes tuviesen el sol a la derecha, da justamente credibilidad al relato de Heródoto, como señalan  W. W. How y J. Wells entre otros argumentos, todos muy precios.

          Curiosamente de una rotación de tres años de las naves de Tarsis habla también la Biblia en I Reyes 10, 21-22. Pero además quiero resaltar que no era un absurdo para los antiguos llamar "Mar del Norte" al Mediterráeno, claro que puede interpretarse como una denominación egipcia, pero la utiliza Heródoto y como veíamos en el testimonio de Plinio tampoco es un absurdo si se denomina Hispania a las costas del norte de Cádiz.

          Y aquí dejamos la cita de Cunchillos, en su página 149; con esta nota también queda un poco contestada una parte de una pregunta que nos hacía el compañero Kullervo en otro subforo sobre Hebreos en la Hispania Prerromana, ¿Por qué los romanos, que convivían con hebreos, no mencionan su presencia en la península ibérica?.

          No le contesto en dicho suboro ya que según afirma en nota de ésta misma mañana, tiene problemas con el correo electrónico y me ruega que deje inmediatamente de escribir en ese hilo y que Haga caso a los administradores y cree un único artículo y que recuerde que al parecer soy yo el origen del problema en su correo electrónico. En fín, a veces se hacen preguntas, pero se en realidad no se buscan respuestas, sino tan sólo hacer preguntas, pero a nosotros nos interesa el punto de vista de plinio, tanto por el nombre de Hispania, como por la constatación del uso del fenicio, lengua fuertemente enlazada con el hebreo, en tiempos tempranos de nuestra historia.

  34. #84 Adoni 16 de jul. 2007

    Biblioteca: SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE ESPAÑA

          Uno de los versículos del tercer Bronce de Botorrita, que nos pueden ilustrar del uso de la raíz /zp/ que da lugar al nombre de nuestro pueblo, se encuentra entre las  muchas cantilaciones sin analizar, así como en varias de las ya conocidas, donde éste verbal és de uso frecuente, pero veamos ésta en particular, la número III de la IV columna : mjnprlg´sl : ´somzpa : rbjgt (l).

          La vemos enseguida en el qêre de la lectura normal hebrea, ya que su segundo segmento ´so + mzpa, nos muestra una de las formas que adopta la raíz, para definir [mzpa], de [mizpeh] atalaya.

          El hecho de que la acompañe aquí nuestro conocido "´soh",[´sa`ah] Q. mirar; fijarse, preocuparse por; Ni. ser espetado; Hi. apartar la vista; nos da una pista sobre su significado concreto para el oído del espectador y del reo, dos puntos de vista particulares de los actores del proceso junto a los coros y al lector de la salmodia.

          El canto de la ley, en su ejecución como afirmación colectiva ante el transgresor a "una palabra dada" en su instrumento de ejecución.

          Para reconstruir la salmodia, debemos seguir sus pasos:

    Qêre : mjn-pr-lg´sl : ´so-mzpa : rb-jgt-l

    Inversa : ltg-jbr : apzm-o´s : l´sgl-rp-njm-l

    Ketib : mjn-pr-lg : ´sl´s-omz :par-bjg-tl

          Vemos como hemos movido ligeramente el interpunto en el ketib, para modificar el sentido del primer sintagma, y nos ha aparecido además un verbal /´sl´s/, [´sala´s] Pi. dividir en tres, hacer por tercera vez; pu. part. triple, de tres años. ò [´salo´s, ´selo´sah] tres, tercero; ó [´sali´si] terna.

          Aquí el tercero, el ketib, coincide con la división del canto, los tres cantos de nuestra cantilación, són los mismos cuatro cantos que tiene el bronce, su frente és dura, tanto como el propio bronce, de canto y en caída libre.

          El problema de imaginar éste verbal como la imagen que hemos dado al exterior a quien acuda en barco ó por tierra ó intente simplemente atravesar nuestro territorio ó visitarnos, és seguramente de disponer de atalayas que cubren toda la costa de forma que no és que propiamente nos escondamos como /zapanw/ conejos en una madriguera cuando se avista un barco en la costa y alguien grita, que vienen los...., sino que damos ó seguimos dando, seguro, la imagen de estar ojo avizor, nuestras alturas, como Aitana, ocupadas por modernos sistemas de vigilancia extranjeros y a lo mejor hasta nos dejan ver algún día visitar sus atalayas en nuestro territorio.

           Quizá tuviesen razón, si esta raíz fuese la preformante, en que nuestro antiguo pueblo fenicio estaba bien situado geográficamente hablando en la península, con puertos seguros y vigilante de un comercio seguro en sus dominios costeros, con buenas atalayas que recorrían la costa y difíciles de salvar en caso de conflicto bélico, como si dijeramos, preparados para dar la batalla, con ciudades repletas de agua en sus entrañas, para aguantar incluso largos asedios y batallas en tierra, porque en el mar difícilmente nadie superaría a nuestros honderos baleáricos, un pueblo de pastores que lanza bolas de fuego en el mar contra sus enemigos.

           Pero dejando al margen el aspecto físico-geográfico de la cuestión, el problema és que además nuestro pueblo tenía un "vigía" que no descansaba, arriba y abajo, previniendo a nuestro pueblo acerca de su comportamiento diario, y ese otro vigía seguro que tampoco pasó inadvertido a nuestros enemigos, nuestro baluarte, el arca de la tropa de Botorrita seguro que dió buen testimonio de ello en vida y en uso.

           Quizá fuésemos un pueblo respetado fuera de nuestras fronteras, vigilante hacia el exterior, pero también un pueblo que exigía el respeto a la ley a su propio pueblo, con el mismo raso, para todos, vecinos y foráneos, con la misma ley.

  35. #85 Adoni 16 de jul. 2007

  36. #86 Adoni 16 de jul. 2007

  37. #87 Adoni 16 de jul. 2007

    Biblioteca: SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE ESPAÑA

           Sr. Ego,

           Como Vd. verá, en las nota dos, cinco, y seis tan sólo hemos citado unas páginas de la Gramatica Fenicia Elemental, sobre la raíz Hispania, y me quedan muchas citas más por realizar en cuanto a Hispania, de éste precioso librito, y entre ellas las citas de Plinio.

           De todas formas he visto que hay un foro de celtiberia que se titula Fenicios, donde puede que tenga si así lo entiende Vd, mejor cabida que en éste propiamente de la raíz /yzpnya/.

           La nota tres y la cuatro, contienen una propuesta mía, para leer también uno de los homófonos que se encuentran en Botorrita, con ´sin, la cita al documento ha sido solo para atestiguar su uso, sin desglosar y analizar la cantilación que sería el objeto propio si hablásemos de la cantilación de Botorrita en un foro específico para ello.

           La nota siete, contiene el análisis de la raíz con sade y mem de preformante verbal, en el tercer bronce de botorrita, también unicamente como referencia, sin entrar a examinar todas las raíces que lo acompañan, ni entrar en propuesta de traducción, consonantización y vocalización de la cantilación que se muestra tan sólo textualmente.

           No sé si me entiende Vd., a mí, porque entiendo su nota ocho como improcedente, ya que el objeto de mi análisis aquí no es Botorrita propiamente, sino el uso de la raíz /zpn/ en el bronce de Botorrita, ya que el estudio y examen de la cantilación és un asunto al margen, aqúi se trata a Botorrita como un documento donde figura la palabra sin otra pretensión, como si la Srª. Alicia M. Cantó citase una moneda con seis signos para bautizar a alguien o inventarse una nueva ciudad.

           Yo no me invento nada y hablo de una lengua conocida por mucha gente, sin ningún tipo de problema, ya que utilizo un alfabeto internacional y no ningún semi-alfabeto imaginario, y hablo de los signos encontrados en hispania y no del signario japonés.

           Si precisa alguna aclaración, más, con sumo gusto por mi parte.

           No sé si esto suyo, forma parte de una nueva estrategia, pero en todo caso, no comparto su punto de vista acerca de la improcedencia de mis comentarios en éste "subforo", donde Botorrita tan sólo se cita muy tangencialmente y sin ánimo de que nadie lea ò deje de leer mis artículos.

           Habrá visto por otro lado que habrá compañeros foristas que se ocupan y preocupan de corregir sus artículos y sin embargo yo no he efedtuado corrección alguna, ni puramente gramatical, y también a otros que para mantener en antena sus artículos se hacen comentarios a sus propios artículos de forma reiterativa. No es mi estilo, quien quiera leerme que me lea, ya aparecen nuestros nik en las intervenciones y quien no quiera, que no los lea, no pretendo influir con mis opiniones en el ánimo de nadie en particular, como parece Vd., valorar.

           Mi única intención en éste subforo es manifestar en parte mi conformidad y en parte mi disconformidad con la tesis del artículo y la opinión, también respetable del Sr. Cunchillos.

  38. #88 Adoni 17 de jul. 2007

    Biblioteca: SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE ESPAÑA

         "Ya antes de Heródoto, y en los siglos IX-VIII a.C., Homero en la Odisea, 4, 82-85, pone en boca de Menelao la conclusión del relato de su viaje con estas palabras:

         "traje (las riquezas) en la nave y llegué al octavo año, habiendo vagado por Chipre, Fenicia y Los Egipcios; y llegamos hasta los Etíopes, los Sidonios y los Erembos y Libia...".

         "Además de los Etíopes...quiénes eran esos Sidonios, diferentes de los habitantes de Fenicia, y quiénes los Erembos, de quienes casi no se vuelve a hablar en la literatura antigua, salvo para comentar el pasaje de Homero...?"

         "Si bien la primera parte del viaje, el paso por Chipre, Fenicia y Egipto se ajusta a lo que será un germen de periplos posteriores..., la segunda a través de los Etíopes, los sidonios, los Erembos y Libia, desde muy antiguo pareció incongruente por el orden y localización de los países visitados, motivando las enmiendas textuales de los críticos-geógrafos...".

         Sobre los Eremos, W. von Soden opina que son los "occidentales", ya que Eremboi derivaría del hebreo y fenicio `ereb "la puesta del sol, la tarde",occidente". Identifica igualmente, von Soden, a los "Sidonios" con los fenicios del Oeste, y recuerda que antes del año 1000 los Sidonios eran la fuerza colonizadora más importante, mientras que a partir del año 1000 ese papel empiezan a desarrollarlo cada vez más los Tirios. fY recuerda von Soden siguiendo a Eissfeldt, que la palabra "Sidonios" para desingnar a los Fenicios es anterior a la palabra misma "fenicios", mientras que "ài´s Sidón como designación exclusiva de "habitante de Sidón" es muy posterior, de época púnica.

         "¿Cómo llega Menelao a estos pueblos? Hubo en la antigüedad varias hipótesis, siendo para algunos obligado el paso frente a puntos del sur de la Península Ibérica. Crates proponía un periplo saliendo de Gades...". "Es posible que aún antes de la formulacion del "exoceanismo" del viaje de Menelao a través de las columnas de Hércules, se pensara que los pueblos antes citados estaban en Occidente, en Africa Occidental y transmigrados en la península ibérica".

         "La última visita de Menelao en el periplo es Libia. ..Es interesante que Eustacio para ilustrar la extraordinaria fecundidad de la tierra libia (una de cuyas etimologías propuestas es la procedente de lips "el atardecer", "Occidente") aporta un pasaje de Ateneo, que es en realidad un fragmento del libro 34 de Polibio a quien no cita. En este pasaje se exalta la feracidad extraordinaria de Lusitania".

         B) Los modernos historiadores

         Para quien conoce la historia del Antiguo Oriente Próximo desde el IV milenio a.C. y conoce el mundo semítico noroccidental del II milenio: El Amarna, Ugarit, etc., le resulta muy difícil imaginar que los Semitas Noroccidentales que vivían al bordel del Mediterráneo y conocían la navegación tardasen en llegar al otro lado del mar tantos siglos como los restos arqueológicos de asentamientos fenicios en la Península parecen indicar (siglos VIII-VII a.C.)

         Tal vez algunos historiadores trabajen con categorías griegas que aplican igualmente a los fenicios. Se habla de "colonización" y "precolonización´", lo que sin duda es acertado tratándose del mundo griego, pero menos preciso tratándose de los fenicios.

         Toda la tradición clásica está en favor de lo que detectan los estudiosos del Antiguo Oriente Próximo: los semitas noroccidentales, los fenicios, eran magníficos navegantes, afamados ya en el II milenio. Aunque Homero los trate de "marinos rapaces" no pone en duda, sino más bien al contrario, su capacidad como navegantes. La carta 38 de Ugarit revela que el rey de Ugarit enviaba una flota comercial a Egipto. La expedición martítima del rey Salomón y de los marinos de Tiro en direccion del país de Ofir (1 Reyes 9, 26-28), de mediaodos del s.X, dice también algo de la importancia y de la fama de los navegantes fenicios.

         "La arqueología ha revelado lo que el mismo Tucídides ignoraba, a saber que existió una expansión griega (micénica) mucho antes de la guerra de Troya y que la historia griega es más "larga" y antigua que lo que imaginaban los contemporáneos de Pericles. El Mediterráneo estaba animado desde hace mucho tiempo; las dataciones "altas" de Lixus y ütica no son pues imposibles".

         Pag 149-150 Gramática Fenicia Elemental, apartado 2.- Aplicación del método filológico. Etimología de la palabra "España".

    .

  39. #89 Adoni 18 de jul. 2007

    Biblioteca: SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE ESPAÑA

          Respecto a las comunicaciones con Occidente Cl. Baurin y C. Bonnet escriben los siguiente: "La vía de acceso hacia las aguas más occidentales pudo ser doble según las épocas y las circunstancias históricas. El aislamiento relativo de Chipre y del OPróximo Oriente, del que da testimonio la Grecia de la mitad del s.XI a la mitad del s. X a. C. permite concebir una ruta occidental por el sur, partiendo de Egipto, siguiendo a lo largo de la costa norte africana. La erudicción girega localiza además, en esta trayectoria varias fundaciones fenicias antiguas, de las que ütica es una de las más célebres. Semejante progresión hacia el oeste, a lo largo de las costas de Libia, permitía un acceso fácil a la Sicilia occidental como lo recuerda Tucídides.

    Esta vía podía naturalmente conducir a los fenicios a Lixus, en Marruecos septentrional, y a Gades, así como a toda la costa española situada al sur de Granada donde no faltan los vestigios de las factorias fenicias. Las razones para priilegiar esta vía meridional son múltiples. Grecia en los siglos que siguen al derrumbamiento del sistema palacial micénico, parece no constituir un atractivo suficiente para los fenicios y la pirateria que parecen conocer endémicamente las cosas Licias, ha podido constituir un escollo demasiado peligroso para afrontarlo teniendo en cuenta los intereses esperados. Recordemos que los testimonios de la posesía épica, vista la naturaleza de esas obras, no son un obstáculo a la ausencia de fenicios en las aguas egeas inmediatamente después del final  del Bronce Reciente. Los versos homéricos, como todos los relatos clásicos en torno a la figura de Cadmos, pueden referirse muy bien, si no mejor, a las épocas anteriores en las que la realidad de los intercambios es confirmada en el espacio y en el tiempo por la arqueologia, concretamente por los pecios de Kas y de Gellidoniya que contenían jarras cananeas".

            En el contexto histórico cultural que describen tanto los historiadores actuales de la civilización fenicia, como los testimonios de autores de la antigüedad, no parece inverosimil que los fenicios llegados a la Península a finales del II milenio a.C. pudieran designar la parate de la Península que ellos conocían como "costa norteña" en oposición a la costa africana. La filología, desde su perspectiva linguísticoñ-histórica, aporta nuevos datos que sólo pudieron darse a finales del II milenio y explica, mejor que ninguna otra proposición anterior el origen de la palabra Hispania en el contexto descrito.

            Aquí Cunchillos desgrana su segunda etimología, "costa de los forjadores y habla de Tarsis....

            ".......en cuanto a la identificación entre Tarsis y Tartessos ya se da por solucionado con el cambio trt>tr´s: "Tarsis sería la transformacion en semítico de un nombre índígena, tat > tr´s de una región meridional de la península Ibérica: Tartessos sería la palabra griega correspondiente a la palabra indígena; la misma palabra indígena habría dado Turta, Turdetania, el nombre de Andalucía en época romana. La cuestión de identidad Tarsis-Tartessos estaría así resuelta".

            Antes de designar una región geográfica concreta, tanto Tarsis comozpan significacban un lugar donde se desarrollan las distintas labores a que se someten los metales: mina, fundición y forja (fragua) nombres comunes que están en la base de los dos topónimos. Y hasta se puede sugerir que los indígenas se dedicaban a la extracción del metal (y a la fundición?), mientras que los fenicios les enseñan (la fundición) y practican el forjado y la guarnición de objetos con láminas metálicas.

            También se explican mejor las dudas, tanto de los antiguos como de los modernos, referentes a la ubicación precisa de tarsis y de zpanya, si el origen de ambos topónimos son nombres comunes.

            Tal vez en las distintas grafías.......se haya conservado el testimonio del paso del topónimo local,...., hacia la designación de toda la costa, Ispania/Hispania.

            Conclusión:

            Digamos para concluir que nuestra interpretación no es ajena alos testimonios de los autores antiguos y las explicaciones etimológicas se fundamentan en raíces y palabras existentes en semítico noroccidental, grupo lingüístico del que forma parte el fenicio.

            Pero la prueba sólo podrá establecerse el día que se encuentre el testimonio epigráfico que designe a una parte de lo que hoy llamamos España como "azpny", que en caracteres fenicios dará algo así como yod-nwn-pe-sade-alef, leído de derecha a izquierda.

            Hasta aquí Cunchillos, pero precisamente éste final és el que nos sirve para formular la posibilidad de lectura de las homófonas de la  sonoridad [yspny] mediante distintas grafías, con sade, samek, sín, etc, para explorar en Botorrita, su posible relación con nuestro nombre antiguo y común para toda la península.

            En respuesta a Servan, mi opinión és que la "buotade" de Unamuno puede estar basada en una pequeña broma con ésta palabra. Yo tenía un compañero de trabajo que se apellidaba así, Pérez Gil, de forma que la broma de los compañeros estaba servida con "perezgil" > "perejil", y Unamuno iría más lejos en su reflexión, ya que actualmente se consideran los antroponímicos hispanos con final -ez, como Pérez, Rodríguez, González, Ibáñez, Estévez, etc, como provenientes del fenicio ó en todo caso del semítico noroccidental, y de alguna forma, los antroponímicos también sirven para denominar un pueblo.

            Es una "boutade", pero con mucha reflexión y sabiduría detras, a parte de la lógica broma/juego de palabras con nuestro lenguaje.

            Ayer veíamos en una nota sobre la localización de Barskunes una pequeña pieza metálica con la leyenda en una de sus caras, "n´spomw", y traducíamos considerando la raíz "´spo", como tropel, tropa de caballería.

    Pues bien también podría tratarse de una homófona a éstas otras, y esta documentación epigráfica se podría utilizar para derivar el nombe de los /yspomw/, así vistos,  pero no debemos olvidar que una cosa son los deseos, nuestros deseos de localizar la epigrafía que buscaba o anhelaba Cunchillos, y otra muy distinta la realidad de éstas pequeñas piezas que acompañaban tras la muerte a nuestros ancestros.

            La imaginería de nuestros jinetes ibéricos espada en mano sigue presente, aunque cada vez menos en nuestra numismática, y con ello cobraría sentido la impresión del forastero al llegar a nuestras tierras de un pueblo enamorado de sus caballos y entrenado de antiguo en la lucha a caballo, pero también los ibéricos eran considerados como los fenicios unos marineros experimentados, por lo que no debemos extrapolar de un contexto funerario seis signos que pretenden hablarnos de una persona en particular, para definir a todo un pueblo, igual que tampoco una cantinela, unas cantilaciones, nos van a ofrecer la solución a nuestro patronímico, pero sí que ambos, pequeñas piezas metálicas y la gran chapa metálica del tercer bronce, pueden contener las raíces de las palabras ó de la palabra que sirve de base al patronímico Hispania.

            Hoy no, pero cuando se disponga de una catalogación de toda la epigrafía ibérica y se traduzca correctamente, podremos valorar si hay en ella indicios suficientes para datar de antiguo nuestro nombre como pueblo. 

            Precisamente, si infravalorásemos nuestra epigrafía ibérica, estaríamos desperdiciando justamente aquello que nuestros especialistas en lexicografía necesitan para desentrañar los misterios del pasado, que como vemos otros autores antiguos tan sólo esbozan, sin despejar.

  40. #90 Adoni 19 de jul. 2007

    Biblioteca: SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE ESPAÑA

          Explicaré una posición excéntrica en cuanto al origen de nuestro apelativo, por cuanto no se ha formulado hasta ahora, de forma explícita, se trataría de considerar otra raíz diferente en principio y además ajena? al vocabulario semítico noroccidental, la raíz "ponj", ya que esta raíz entró en la historia como denominación de uno de los epónimos del pueblo hebreo.

          Algo de dicha raíz se habló al citar una montaña cercana a byt nimrod, que se llama Ponoch, algunos escriben Ponotx, y que derivo de dicha raíz /pnj/ extraña en principio al hebreo, pero que figura en la Biblia para referirse al apelativo de José en lengua egipcia.

          Mi comparación és evidente, dado que desde Ponotx se puede divisar Ibiza, sin ser una montaña especialmente alta, comparada con Puig Campana (knpnw) ò Aitana (oy.tnh, nido de águilas, aguilar), la madre de todas ellas, donde se sitúan las bases de rádar americanas.

          La altura de Ponoch hace evidente lo que a otra altura se pierde de vista, al igual que el apelativo de nuestro epónimo ante el mundo podía servir para nombrar así a una altura de la tierra.

          La raíz hace referencia a la cualidad adivinatoria frente a los sueños del faraón, y esa raíz, que califica a una persona, también puede llegar a simbolizar a todo un pueblo de ay´s pnj, como si dijésemos, los hombres del que adivina (los sueños del faraón).

          Quizá me he excedido, como considera Ego, en la cita del verso de Botorrita, y en parte, lo he hecho de forma deliberada, hasta tanto no se me abra un canal, una especie de blog, ò un "subforo", en donde introducir sin interferir con mis artículos anteriores (que no considero por el momento necesario ampliar ó modificar), el día a día de las cantilaciones, que creo que deben seguir cierta cadencia en la web.

          Pero en parte, he acudido a la cita de la raíz /yzp/, no sólo para exponer las opiniones de Cunchillos y la documentación epigráfica que le da soporte en principio, sino para atestiguar también en el uso preciso de dicha cantilación, una palabra que puede acompañarla en su semántica y que se acerca también a su sonoridad, capaz incluso de generar un pequeño juego de palabras que después expondré.

          En la cantilación que veíamos antes, de la IV, columna, número III, habíamos segmentado la inversa de un modo determinado, pero también podríamos haber elegido ésta otra forma de verlo el verso:

    Inversa : ltg-jbr : apzm-o´s : l´sgl-r-pnj-ml

          Aquí dejamos /l´sgl/ + /r(h) y después /pnj/ + /ml/.

          Nos encontramos con un enlace claro entre la raíz /zph/ y ésta otra que nos aparece en la inversa, junto a /apzm/.

          En la propuesta inicial teníamos el verbal /rp/, y ahora lo hemos segmentado para obtener otro sema, /pnj/, diferente en principio.

          Si aceptamos /´sgl/ cohabitar, copular, violar, desflorar, deshonrar, y sus significados, de ser violada, gozada:

          De 28,30 "way´s ajr y´sglnh" y otro hombre la desflorará, ò se acostará con ella.

          Je 3,2 "ayph la ´sglt" ¿dónde no has sido gozada?, ò ¿donde no te has acostado?.

          La congruencia de ésta otra segmentación se debe a que la canción explicita que la intuición del reo le muestra que el momento de su muerte, despedazado, llega junto a ese coito forzado con la plancha del arca, el verbo /rh/ y el verbo /ponj/ lo hacen evidente.

          El término /pnj/ no tendría existencia en hebreo bíblico, sino que sería un verbal en hebreo medieval, mediante una pronunciación ayin que acompañaría /pe/, de forma que existe /ponj/, con el valor de descifrar, descubrir, elucidar, interpretar, penetrar.

          Esta palabra de origen egipcio se introduce en hebreo a través del famoso nombre propio, Zafnat-Panej /zpnt ponj/ nombre dado a José por el faraón, Gn, 41,45, que denotaba así las cualidades adivinatorias de los sueños del faraón, en éste epónimo, como sabio, conocedor de lo secreto. 
          El verbal /zpn/, esconder, ocultar, encubrir, resguardar, guardar podría por sí mismo ser un buen preformante para nuestro topónimo, porque señala también el uso de las arcas en la ejecución, por ejemplo en Pr. 1,11 "nzpnh lnqy", tendamos lazo al inocente; pero también nuestro segundo componente del nombre "ponj", podría intervenir en dicha formación, a modo de juego de palabras:

          /zpn-ponj/, mediante conflacción {Z (pn) j}, de forma que el nuevo término encerraría una especie de "acróstico" del nombre de José.  

          Pero si prescindimos del sema inicial, también podemos construir un apelativo personal /ay´s/ aplicado a la tribu de José, en el sentido de /ay´s-ponj/, que nos daría /ay´sponj/. De aquí sería relativamente fácil llegar al sonido /´spnj/, y la jyt final se podría convertir en el sonido /ya/, por debilidad de la jyt en final de palabra.

          El apelativo nos serviría si concibíésemos al grupo humano que dirigía José en Egipto como un grupo consolidado entre los egipcios e identificable como hebreos, y en ese sentido, hombres de José, hombres de /ponj/, que podrían haber mantenido tras su salida de Egipto.

          Explicaré una posición excéntrica en cuanto al origen de nuestro apelativo, por cuanto no se ha formulado hasta ahora, de forma explícita, se trataría de considerar otra raíz diferente en principio y además ajena? al vocabulario semítico noroccidental, la raíz "pnj", ya que esta raíz entró en la historia como denominación de uno de los epónimos del pueblo hebreo.

          Algo de dicha raíz se habló al citar una montaña cercana a byt nimrod, que se llama Ponoch, algunos escriben Ponotx, y que derivo de dicha raíz /pnj/ extraña en principio al hebreo, pero que figura en la Biblia para referirse al apelativo de José en lengua egipcia.

          Mi comparación és evidente, dado que desde Ponotx se puede divisar Ibiza, sin ser una montaña especialmente alta, comparada con Puig Campana (knpnw) ò Aitana (oy.tnh, nido de águilas, aguilar), la madre de todas ellas, donde se sitúan las bases de rádar americanas.

          La altura de Ponoch hace evidente lo que a otra altura se pierde de vista, al igual que el apelativo de nuestro epónimo ante el mundo podía servir para nombrar así a una altura de la tierra.

          La raíz hace referencia a la cualidad adivinatoria frente a los sueños del faraón, y esa raíz, que califica a una persona, también puede llegar a simbolizar a todo un pueblo de ay´s pnj, como si dijésemos, los hombres del que adivina (los sueños del faraón).

          Al margen de ésta coincidencia en el nombre de José y en el verso de Botorrita, la realidad és que el juego de palabras que a veces interviene en la formación de nuevas palabras, por conflacción, puede estar también aquí presente, al compartir el final de /zp/ /zpn/, el inicio de /ponj/, de un /pnj/ egipcio, y debido también al uso corriente que se derivaría en su tiempo de éste apelativo.

          La congruencia gramatical se ve acompañada además por su fusión semántica, ya que ambos verbales /zp/, que origina nombres como /zpyh/, atalaya ó "espera vigilante", junto a /ponj/ descubrir.

          Es una propuesta, como digo, excéntrica, pero posible, tras comprobar que su uso puede estar presente en la cantilación expuesta.    

  41. #91 Adoni 20 de jul. 2007

    Biblioteca: ¿ESTÁN GENÉTICAMENTE EMPARENTADOS EL ÍBERO Y EL VASCO? EL PROBLEMA DE LOS "DESCIFRADORES MÁGICOS"

           El problema que tiene éste artículo és que el autor defiende una

    posición de uno de los descifradores mágicos del XIX, al citar al Dr. Fletcher, y a Silgo, discípulos de Untermann y éste último, discípulo de Gómez Moreno.

           Es decir, sacraliza la invalidez de 30 o 50 hipótesis de lectura,

    basadas en la identificación de algún idioma concreto, y probablemente

    alguna de ellas, trasliterando los textos ibéricos, pero se afirma en

    una posición, la más excéntrica, que considera al ibérico como un

    Semi-lenguaje, sin alfabeto, sino con semi-alfabeto, sin silabario, sino

    con semi-silabario, para conseguir no llegar a ningún sitio y fuera de

    ninguna categoría lexicográfica y sin parentesco ó traducción desde

    ninguna lengua, y que por tanto no ha conducido a lugar alguno.

           Es decir, lo que hace el Sr. comentando la disparidad lógica de

    "interpretaciones" de unos signos, transliterando y buscando la lengua

    madre, aceptar una de ellas, de finales del siglo XIX, vendiéndonosla

    como la panacea de todas ellas.

           Francamente, decepcionante, y se le ve el plumero.

           Las hipótesis de lectura se deben analizar y estudiar, pero no

    desacreditar, cuando además, la que se pretende acreditar será de las

    más periclitadas en el tiempo y más absurdas lexicográficamente

    hablando, es decir, nos venden gato por liebre, nos venden crítica

    destructiva de la lógica inquietud de quien investigue, en el pasado,

    presente y futuro y nos ofrecen a cambio un "bodrio" que no se analiza para nada y lo que és aún peor que lo que se pretende descalificar sin ni siquiera entrar a analizar el resto de propuestas.

           Mágico es lograr que una lengua no diga nada en ninguna lengua, y sin embargo buscar en un alfabeto desconocido uno conocido és algo que va más allá de la magia de éste artículo, a lo que en definitiva se opone és a que haya una búsqueda fructífera en dicho sentido; resuelve la negativa a aceptar una hipótesis futura, dando por buena una de las que han demostrado sobradamente su fracaso.

           De pena la vida, como digo yo, vamos.

  42. #92 Adoni 21 de jul. 2007

  43. #93 Adoni 21 de jul. 2007

  44. #94 Adoni 21 de jul. 2007

    Biblioteca: ANKH. La llave del aliento de vida



    Del sintagma "ayank", se habló por mi parte en los comentarios a un artículo Ekiar/Ekien - Eban/Ebanen - Teban/Tebanen. Fórmulas funerarias ibéricas indicativas de la marcha del difunto, la erección demonumentos y el linaje, ya que figura profusamente representado en la serie de Orleyl, y de él hacía el siguiente comentario, que extraígo de aquel foro, en el que me preguntaba por el sentido del sintagma, tan cercano, si no homófono, de vuestro motivo de debate en éste otro foro.

    Extraígo la intervención nº 26 en dicho "subforo",

    Tengo a la vista el dibujo de la planchuela de plomo denominada Orleyl VII, texto, A, que aparece en una obra de la Dip. de València, Materiales de la Necrópolis Ibérica de Orleyl, para referirme a las tres últimas líneas del texto, que también figura en el censo de Untermann; pero por supuesto, leyendo los signos como ibéricos, casi similares al signatario de Botorrita, por lo tanto, con los mismos criterios con que he traducido los bronces de Botorrita.

    .... y r ´s p ç r m ´s g o : y w d y n p k y : ...............

    fué pródigo en el reparto de la herencia, judío ejemplar

    .t b y p ç r : k g d r z y a : y r y n : y r a y a n k : .t s r b t : ..

    repartió en abundancia, como certifica ésta plancha, dispuso que respetasemos su voluntad, en numerosas tablillas...

    oakrynbo : oakrynw : ´sbkpççry : ....

    La tristeza brota, estamos tristes, llorando como ovejas desperdigadas...

    La conclusión és que a la hora de la muerte entonces, como ahora, el panegírico era una forma común de alabanza a la bondad de los difuntos.

    El hecho de que dejasen escritos con sus últimas voluntades es el mismo, aunque aquí quedaban depositados junto a las cenizas y no ante un notario.

    También la intervención nº 30 incide en el mismo sentido:

    El ejercicio a efectuar para comparar ambos textos és la comparación formal de los signos, así como identificar sus secuencias, pero no la lectura de una supuesta traducción, de uno u otro, quizás sí conocer de la diferente lectura que tienen para unos y otros cada signo, y así darse cuenta de que la identificación que realizan está viciada en origen.

    De todas formas supone un reto especial, la comparación de dos textos, separados en el tiempo por más de cuatro siglos y en el espacio, entre Orleyl y Botorrita, de un contexto funerario en una necrópolis ibérica, con un plomo guardado en un jarrón junto a las cenizas de un difunto, escrito con las prisas tras una defunción, por alguien medianamente letrado, pasamos a un bronce, enorme, con mucho más texto, más elaborado, trabajado por expertos artesanos, no sólo del mineral, sino también del lenguaje.

    Un ejemplo, a vuela pluma, sería la comparación de los signos de Botorrita III, tercera columna línea 48, con los de Orleyl VII, texto A, línea 2; una vez hecho ésto y detectadas las coincidencias, comparemos ambos escritos a través de la traducción homogénea del signatario hebreo, que como comparten ambos escritos, no ofrece dificultad alguna:

    3Botorrita III, 48 : ´sgrnkpr : wgrymjol ´

    Orleyl VII A, 2 : ´ttstm´sry : n´sgary/dsp´sry : mrpyary : knaya : rkbkp.. ´

    No sólo coincide una única raíz, en ambos, sino dos: ´rgs´y ´rp´.

    Veamos los significados, leyendo, como es natural, de derecha a izquierda:

    ´lojm-ygrw : rpk-nrg´s´ ; la plancha le atiza, y le cura el temblor./ò deja de temblar.

    ´..pk-bkr : ayank : yrayp-rm : yr´s-psd/yrag´sn : yr´smt-stt´
    Faltan signos al principio, aunque ´bkr´és una raíz semítica conocida, por lo que leemos el resto: el llanto, un gran consuelo : aunque el temblor perjudique al escribir : el texto del gravado´. Justo en la línea tres, en medio, dice además ´yr´smt-ysg´, escrito con errores.

    La raíz ´rg´s´, agitarse, temblar, vibrar, estremecerse, retorcerse, se repite en ambos escritos, en Botorrita és la plancha la que vibra encajonada en el carril en su rápida bajada, y tiembla también el que la espera abajo, seguro de su muerte, tiembla de miedo antes de que caiga y se estremece en estertores de muerte cuando atraviesa su cuello, mientras se desangra.

    En Orleyl son las manos del escriba las que tiemblan porque el sentimiento ante la muerte le impide no sólo escribir los signos sino que le nubla la inteligencia y le provoca errores.

    La raíz ´rp´, curar, sanar, remediar, también significa el desfallecer, abandonarse, abatirse, dejar, declinar y caer. En Botorrita és la plancha de bronce la que se abate, y también puede ser vista como un remedio, una terapia para los que se descarrían, algo así como curarlos de raíz, de cuajo, con un tremendo golpe.

    En Orleyl el panegírico del difunto, también el llanto és el consuelo frente al dolor que les produce la muerte de un ser querido.
    Utilizan la plomada, ´ank´para dar expresión de su dolor,´yannh´, del duelo, ´anh´.

    La palabra ´ayank´ tiene los matices de lectura necesarios; mi llanto/ò gracias a la plomada, pero también y dado que no pueden escribir el nombre del senyor, esta palabra funciona como una resonancia del Exodo 20,2.5 ´anky yy alhyk´, Yo soy el Señor, tu Dios.

    Hay un trabajo pendiente de concordancias de lenguaje entre ambos textos, y también, más árduo de concordancias bíblicas de ambos.
    Por ejemplo, Orleyl VII-A-7, ´´s-bk-pççry´, comparado con Jeremías 50,17 ¨´sh pçwrh y´sral´, oveja descarriada era Israel.

    Ello nos ayudaría a construir el universo imaginario del pueblo ibérico, sus citas y lecturas preferidas, etc, En cierto sentido Botorrita era un instrumento, bien encarrilado, para acabar con algunas ovejas descarriadas, y su lenguaje también está plagado de simbología bíblica.

    Y por último, transcribo la 31, en donde se remacha aún más el vocablo, por su frecuencia en la serie de Orleyl.


    Es difícil aventurar una traducción, que nos acerque un sentido actual sobre el vocablo ´ayank´, muy asociado al verbo ´rpa´, y al ´lb´, corazón, como en Orleyl VII-A-1, veamos la frase:

    ´ayank : yrap-lb / ´spdr´ , que podría leerse en principio como: el senyor de la plomada sanará el corazón, del difunto.

    Aquí el verbo ´rpa´ puede que entienda al corazón, no como un órgano más del cuerpo humano, sino como la sede del sentimiento, y de alguna forma, todo el rito funerario nos acerca al espíritu no sólo, del difunto, sino de los de su entorno.

    El lenguaje me recuerda al Salmo, ya que el senyor tiene predilección por aquellos cuyo corazón está roto, ´sbr´, destrozado. En un sentido vulgar, en Jeremias 19,11, ´kly hywzr rpa´, arreglarse un cacharro de loza, como si tras caer por accidente y romperse, se recogiese y sería entonces sencillo recomponerlo.

    Con un corazón roto, resulta algo más difícil, y entonces tiene un sentido vulgar pensar todo el ajuar funerario, las vasijas, los leones, símbolo del pueblo ibérico, pintados sobre las vasijas, los cuencos rotos, y muy especialmente, la plomada dejan testimonio ante ese recomponedor, de huesos y carne, que reconocerà al portador de los objetos y reconocerá su plomada.

    De alguna forma, nos deja a nosotros el testimonio de esa creencia, de ese sentido espiritual de la salvación del pueblo ibérico. El senyor de la plomada aparece así como el que vendrá a pedir cuentas y la plomada será el testimonio de los que conocieron al difunto y abogan por su recomposición como mérito personal.

    Otra cosa que me dejé ayer, el texto de Botorrita és un texto ´pessut´, és decir, despojado prácticamente de vocales, solo una ó dos waw y alguna alef ocasional, lo cual le permite una gran flexibilidad de lectura. Sin embargo el texto de Orleyl está practicamente vocalizado, aunque hay pocas waws, las alef, abundan.

    Eso implica un trabajo de revisión de la vocalización ibérica, comparada con la babilónica, para detectar en su caso las diferencias entre ambas.

    La última, la cuestión del interpunto de Orleyl, que usted llama separador, en la derecha de la línea 7; piense que si se escribe de derecha a izquierda, cuando llegue al final de la lámina, podrá, o bien haber finalizado enteramente un vocablo ò mejor dicho una frase, incluso sin espacio para definir al propio interpunto, en cuyo caso, podrá colocarlo al inicial el siguiente, precisamente para indicar al lector esa circunstancia especial, dado que lo habitual será que las secuencias de palabras, largas de por sí en el texto, no se ajusten sin más al tamaño de la lámina, y por tanto, la secuencia se interrumpe en el extremo y vuelve sin interpunto a iniciarse a la derecha.

    Todo esto por si le ayuda, y me reitero a su disposición, Sr. Adinbeles.

    Estas notas fueron escritas al hilo de otro debate, efectivamente, pero su directa relación con éste otro, que penetra de forma especial en el sentido del sintagma, me ha llevado a incluírlas aquí de forma especial, ya que además dichas intervenciones forman todo un comentario que une la semántica de Botorrita a la de Orleyl, tanto en el tiempo como en el espacio.

    Lamento que se trasladen aquí, estas tres reseñas, pero creo que el autor del artículo corroborará también éstas apreciaciones como justas precisamente en éste subforo, tal como me lo parecen.


  45. #95 Adoni 22 de jul. 2007

    Biblioteca: SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE ESPAÑA

             Intentando contestar en parte al forista Ofión, creo que Cunchillos deja como establecido que los fenicios no conocían los conejos, pero sí a los tejones, a quienes podría definir como animales exóticos en principio a éste pueblo. Además, dicha lectura permitiría entender "tierra de tejones", comparando así el trabajo en la naturaleza de éste animal, constructor de presas, como el trabajo humano que caracterizaba a los fenicios en su ingeniería del agua, como arquitectos de elaborada técnica en la perforacion de túneles y conducciones y grandes depósitos bajo sus ciudades.

             En dicho sentido, pero no en la lectura de un tercero, porque en principio las lecturas que hacen los pueblos, unos de otros, están siempre interferidas "ideológicamente" por el momento, entendiendo momento como la situación histórica precisa que acompaña a dichas disquisiciones, es decir que con respecto a los fenicios por ejemplo, la burla y la envidia de su poderío és en muchas ocasiones un acicate para una lectura sesgada por el enfrentamiento, ò la derrota.

              Ya digo, sin ánimo de rivalizar con su disquisición, que me parece totalmente aceptable y aporta diversidad a nuestros puntos de vista, como la de Servan, siempre "ilustrada" e "ilustradora".

              Hay que tener en cuenta que una cosa són las opiniones que "otros" hayan dado acerca de la formación de nuestro topónimo y de su significado, y "otra" debe ser nuestra hipótesis, para ampliar la gama de posibilidades en la formación de la palabra, aún aceptando un principio genérico incuestionable, que responde a una raíz "fenicia" del grupo semítico y debe responder también a lo que ellos entendían cuando la pronunciaban, no a lo que de ella podían entender/interpretar, otros pueblos, con una cultura ajena en principio a su ideario.

    .

  46. #96 Adoni 23 de jul. 2007

    Biblioteca: ¿ESTÁN GENÉTICAMENTE EMPARENTADOS EL ÍBERO Y EL VASCO? EL PROBLEMA DE LOS "DESCIFRADORES MÁGICOS"

            Esta nota sobre otra moneda va dedicada en especial a uno de los seguidores de las teorías del XIX, el Sr. Umarbeles, en agradecimiento a su intervención el foro ¿ESTÁN GENÉTICAMENTE EMPARENTADOS EL ÍBERO Y EL VASCO? EL PROBLEMA DE LOS "DESCIFRADORES MÁGICOS" y que nos remonta además los estudios que iniciaron los especialistas en el Siglo XVI, y que concluyeron entonces en el XIX, con lo cual hace ya dos siglos que nuestros especialistas no avanzan nada y todos parrece que aceptamos éstas lecturas de una lengua sin doce consonantes; de la lengua ibérica y de toda su epigrafía conocida hasta nuestros días, y la que falte por conocer, que aún no haya visto la luz; esta también tiene ya preparada su lectura, gracias a los maravillosos siglos XVI al XIX, denominados con mucha razón, siglos de la "razón" humana.

             Entre las leyendas que nos cuenta Umarbeles, habla de los pueblos contestanos y con cuatro signos nos quieren convencer de que dice S-a-i-ti, aunque aquí el discípulo nos abre más la lectura, que no sabemos de donde saca S-a-e-ta-bi, a un sintagma de cinco signos que no debe ser el mismo, pero veamos que nos dicen en la "cecas ibéricas de la zona levantina":

             "Importante ciudad de los contestanos con una trayectoria paralela a su vecina "A-r-s-e" (en silábico Gomez Moreno)

             A finales del s. III a.C. emitió una escasa serie ibérica (en plata) de didracmas, dracmas y hemidracmas con la cabeza de Hércules, continuando sus series ibéricas -bajo dominio romano- sólo en bronce y finalizando con una emisión bilingüe (sobre el 49-44 a.C.) con la leyenda SAETABI"

             Aunque ellos sólo citan "Saiti", con lo cual su parecido les induce a suponer Saetabi, sin justificar la gramática, y no la nuestra, sino la que pretender imponer sin más, por sus "sonoridades", ejercicio condenado al fracaso, porque se hace con independencia del lugar de toma de las muestras, por simples ejercicios fonéticos, forzando las lecturas como veremos en éste caso, y llegando en otros a extremos insospechados que caen en la manipulación, como explicaremos más en detalle con otra moneda ya conocida, ko-n-te-ba-ko-m/be-l, con la que iniciaron mis anotaciones sobre las monedas, como un compromiso personal con el Dr. Francisco Beltrán, ya que ésta otra pieza figuraba en el recenso del Gobierno de Aragón sobre el tercer bronce, y ellos ahí leen ko-n-te-ba-ko-m, once signos donde tan sólo hay seis y uno de ellos que leen "n" donde en Botorrita leen "yod", de lectura más que dudosa, y tendenciosa por tanto, ya que deberían leer "ko-y-te-ba-ko-m".

             Pues bien, donde hay una mem-res-yod-sade, pretenden leer s-a-i-ti, o piensan que por estar Saetabi escrito del otro lado, puede ocurrir que la inscripción repita el nombre en otro alfabeto, y de ahí llaman a la moneda bilingue, y nos construyen un alefato ibérico sui generis, que les vale para todo.

             Y la moneda, leída al modo semítico, dice "zyrm", y leída al "modus latinum", dice en semítico "mryz".

             Veamos /zyr/, /zyrm/, en su nominal, mensajero, correo, legado, embajador, enviado, recadero. Is 18,2 57,9 Jr 49,14 Abd 1; Prov 13,17 = mlak; 25,13.

             En su segundo valor, quicio en Prov 26,14, +dlt puerta. Pl. espasmos, contorniones Is 13,8 + jblym, angustias; 21,3 = jljlh, espasmos, + wldh, parturienta; nhpkw - ol N, sobrevinieron los dolores a N 1 Sm 4,19 Dn 10,16.

             La nota de Schökel: no es necesario postular un zyr para Prov 26,14. Se trata de la misma palabra (girar sobre sí mismo).

             Su lectura del revés, "mryz", podríamos leer como el que hace correr, o bien una forma "mrwz" carrera, de Ecl 9,11, ó bien "mrwzh" carrera, modo de correr " Sm 18,27; curso, proceso Jr 23,1=; correría, extravío 8,6.

             Tampoco nos detallan en el apartado de la web de "cecas ibéricas en la zona levantina", la lectura del otro texto que aparece en las monedas que no son bilingues, mem-res-yod-taw-res-sín-taw-dalet, que no nos explican en silabario "Gómez Moreno", pero que nosotros podemos leer al modo semítico "dt´srtyrm", y al modo latino "mrytr´std"

             Si intentamos segmentar "dt-srtyrm", mientras "dt", podríamos leerlo como decreto, edicto, orden, ley; frecuente en Ester. Norma Est 1,8; reglamento 2,12.ydo- legisperitos 1,13, Pl. legislación 1,119 3,8; -hmlk decretos reales Esd 8,36, el otro segmento nos obliga también a localizar una trilítera y segmentar de nuevo "-`srty-rm", o bien a plantear otra opción, que se trate de un nombre propio, y sea un compuesto de "srty" + "rm", en función adjetiva.

             De quién podríamos hablar?. nosotros por un lado, sí que tendríamos verbales y nominales para enlazar la moneda, pero y ellos, de quién hablarían en su imaginada "saiti", que hasta los mismos romanos leían en su alefato "saitabi", ó es que también confundieron a los mismísimos romanos.

             Entendemos que en estas monedas, no es necesario como en el resto de la epigrafía que se repita un nombre, de hecho las piezas así lo indican, basta con colocar una vez en todo caso el nombre de una ciudad, y aprovechar la otra cara para otra cosa, para otro uso, diferente al latino, con lo que el supuesto "bilinguismo" que se quiere adjudicar a unas monedas y además en base a ello y no al desciframiento de un texto escrito, se pretende leer la epigrafía ibérica en su conjunto, y a pesar de que los signarios tienen variaciones formales entre unas y otras monedas y en una moneda és el peor lugar,( por la cantidad de signos, que no acaban de definir el conjunto del alefato)
    parra estudiar el valor de cada signo.

             Además, si diésemos por buenas sus hipótesis, realmente, deberíamos poder nombrar toda la geografía antigua, sin doce consonantes del alfabeto internacional. Hasta dónde llegarán con su insulto a la lógica de los alfabetos y de la inteligencia humana.

             Si nuestro compañero Umarbeles, manifiesta interés, para evitar duplicidad de la temática, y teniendo en el otro foro enlazadas las monedas en cuestión, seguiremos su análisis en el otro para favorecer la vista de las mismas y la comparación de resultados en las tesis del siglo XVI, comparadas con mis hipótesis del XXI.

  47. #97 Adoni 23 de jul. 2007

    Biblioteca: ¿ESTÁN GENÉTICAMENTE EMPARENTADOS EL ÍBERO Y EL VASCO? EL PROBLEMA DE LOS "DESCIFRADORES MÁGICOS"

            Sr. Amurbeles

            Debe de entender que es en el otro subforo donde vengo dejando mis hipótesis sobre las monedas que figuran en la página que trata sobre  en la que también uno de sus participantes, Hartza, dejó nota de la citada página del tesorillo, a la que vengo referenciando como Vd., podrá ver para hablar de las monedas, aunque no se vean, pero en base a los calcos que sí se ven.

            Allí he dejado nota de lo siguiente, para su conocimiento:

            Esta nota sobre otra moneda va dedicada en especial a uno de los seguidores de las teorías del XIX, el Sr. Umarbeles, en agradecimiento a su intervención el foro ¿ESTÁN GENÉTICAMENTE EMPARENTADOS EL ÍBERO Y EL VASCO? EL PROBLEMA DE LOS "DESCIFRADORES MÁGICOS"

            Mire, tengo a mi vista, la página que aquí se cita por Hartza, del tesorillo, y contiene calcos, entre ellos entre los Pueblos Layetanos le cito los cuatro primeros: ba-r-ke-n-o, l-a-i-ke-s-ke-n, a-ba-r-i-tu-r e i-l-t-r-o, leídos según en trisílabo Gómez Moreno.

            PUes mire por donde los correspondientes al supuerto barkeno y el supuesto laikesken, son idénticos; no se cita vista de moneda alguna en el caso del supuerto barkeno y en el de supuesto laikesken tampoco se distinguen los signos, en las dos fotografías con lo que no sabemos a qué atenernos.

            Pero para su desgracia citan el siguiente calco del tal i-l-tu-r-o, y ahí supuestamente tendríamos una lamed, del supuesto l-a-i-ke-s-ke-n, pero resulta que los signos son diferentes en un caso y en el otro.

            También para su desgracia, figura a-ba-r-i-tu-r, y la supuesta "ba" de ésta inventada abaritur no se parece en nada a la otra que se apunta al lado de ba-r-k-e-n-o.

            La tomadura de pelo de las lecturas del XIX, de Gomez MOreno són por tanto tan arbitrarias, que son capaces de dar en una misma zona y a unas cecas supuestas cecas cercanas y en un mismo tiempo, alefatos diferentes, sin referenciarnos nunca un alefato completo, sino tan solo refiriéndose a cinco o seis o siete signos, y modificando su valor en función de conveniencias, para no decir nada.

            Es como la foto que Vd., muestra, si no tenemos calco y no apreciamos el valor formal del signo, qué le vamos a decir de lo que creyeron leer en el XVI, ò del XVI al XIX.

            Le diré que donde ellos quieren leer laikesken, yo leo en semítico y al revés "pam`sýrg", con diccionarios para saber lo que dice, porque la secuéncia pe-alef-mem-´sin-yod-res-guimel, tiene sentido en semítico noroccidental, en hebreo bíblico.

  48. #98 Adoni 23 de jul. 2007

    Biblioteca: ¿ESTÁN GENÉTICAMENTE EMPARENTADOS EL ÍBERO Y EL VASCO? EL PROBLEMA DE LOS "DESCIFRADORES MÁGICOS"

           Esta nota sobre otra moneda va dedicada en especial a uno de los seguidores de las teorías del XIX, el Sr. Umarbeles, en agradecimiento a su intervención el foro ¿ESTÁN GENÉTICAMENTE EMPARENTADOS EL ÍBERO Y EL VASCO? EL PROBLEMA DE LOS "DESCIFRADORES MÁGICOS"

            Allí el debate gira entre diferencias genéticas entre las personas y aquí estamos viendo las lecturas que nos proponen en trisílabo Gómez Moreno según los calcos que podemos ver.

            En mi nota, le digo lo siguiente:

            Mire, tengo a mi vista, la página que aquí se cita por Hartza, del tesorillo, y contiene calcos, entre ellos entre los Pueblos Layetanos le cito los cuatro primeros: ba-r-ke-n-o, l-a-i-ke-s-ke-n, a-ba-r-i-tu-r e i-l-t-r-o, leídos según en trisílabo Gómez Moreno.

            PUes mire por donde los correspondientes al supuerto barkeno y el supuesto laikesken, son idénticos; no se cita vista de moneda alguna en el caso del supuerto barkeno y en el de supuesto laikesken tampoco se distinguen los signos, en las dos fotografías con lo que no sabemos a qué atenernos.

            Pero para su desgracia citan el siguiente calco del tal i-l-tu-r-o, y ahí supuestamente tendríamos una lamed, del supuesto l-a-i-ke-s-ke-n, pero resulta que los signos son diferentes en un caso y en el otro.

            También para su desgracia, figura a-ba-r-i-tu-r, y la supuesta "ba" de ésta inventada abaritur no se parece en nada a la otra que se apunta al lado de ba-r-k-e-n-o.

            La tomadura de pelo de las lecturas del XIX, de Gomez MOreno són por tanto tan arbitrarias, que son capaces de dar en una misma zona y a unas cecas supuestas cecas cercanas y en un mismo tiempo, alefatos diferentes, sin referenciarnos nunca un alefato completo, sino tan solo refiriéndose a cinco o seis o siete signos, y modificando su valor en función de conveniencias, para no decir nada.

            Es como la foto que Vd., muestra, si no tenemos calco y no apreciamos el valor formal del signo, qué le vamos a decir de lo que creyeron leer en el XVI, ò del XVI al XIX.

            Le diré que donde ellos quieren leer laikesken, yo leo en semítico y al revés "pam`sýrg", con diccionarios para saber lo que dice, porque la secuéncia pe-alef-mem-´sin-yod-res-guimel, tiene sentido en semítico noroccidental, en hebreo bíblico.

            Podéis comprobarlo en la citada página del tesorillo, para que nos demos cuenta de hasta donde pueden llegar para llevarse el agua a sus molinos vacíos de contenido.

            Además, con esto se nos pretende ayudar a los demás a entender los signos del ibérico, por lo menos a los que miran los calcos.

    .

  49. #99 Adoni 24 de jul. 2007

    Biblioteca: ¿ESTÁN GENÉTICAMENTE EMPARENTADOS EL ÍBERO Y EL VASCO? EL PROBLEMA DE LOS "DESCIFRADORES MÁGICOS"

         Sr. Umarbeles:

         Esto es lo que decía un compañero, Gastiz, en el otro foro:

         Décadas de trabajo interdisciplinar de docenas de investigadores y el trabajo no sirve prácticamente de nada.

         Yo no sabía a qué décadas se refería el Sr. Gastiz, pero cuando ví su nota aclarando que era del siglo XVI, al XIX, pensé que realmente fueron muchas, muchas, demasiadas décadas, y sentí pena de esas docenas de investigadores.

         Lo que nunca pensé és que cerrasen el camino a los investigadores actuales, eso se me escapaba de la imaginación.

         Si Vd. sigue confiando en los siglos de la razón, allá Vd., y su confianza ciega.

         Lo que le decía en mi artículo, evidentemente, no le ha servido de nada, se ve que la página del tesorillo que yo miro es otra diferente a la que ve Vd., y no es un problema de opinión, sino de vista.

         Puede ver Vd., mis intervenciones en otro foro con un paisano suyo, el Sr. Adinbeles, para entender que és en los textos largos, como la serie de Orleyl donde se comprueban mis certezas sobre el ibérico, y verá que también el Sr. Adinbeles tenía problemas de oído y de vista.

         El foro se llama Ekiar/Ekien - Eban/Ebanen - Teban/Tebanen. Fórmulas funerarias ibéricas indicativas de la marcha del difunto, la erección demonumentos y el linaje...

         Le repito, las monedas son de los peores lugares para definir un alefato, ya que se necesitan más signos de los que aparecen en una de ellas para ver sus posibles valores. Si Vd. investiga, trabaje mejor con textos largos como Orleyl o Botorrita.

         Le repito, en la página del tesorillo se habla del latín SAETABI y del supuesto trisílabo Goméz Moreno que lee cuatro signos S-A-I-TI, donde como Vd., sabe yo leo zyrm, legado  y decreto de Sartorio, dt-srtrym, en fín más clarito agua.

    .

  50. #100 Adoni 24 de jul. 2007

    Biblioteca: ¿ESTÁN GENÉTICAMENTE EMPARENTADOS EL ÍBERO Y EL VASCO? EL PROBLEMA DE LOS "DESCIFRADORES MÁGICOS"

           Estimado Cierzo:

           Mis intervenciones en este subforo se iniciaron en la 18, el 20 de Julio, y en la 21 y 22, el Sr. Umarbeles inicia las suyas defendiendo la lectura del siglo XIX, y haciéndola suya propia.

           En la 24 intento darle respuesta en parte a sus planteamientos, y en la 26 me vuelve a interpelar, y yo le contesto en la 27 y 28.

           En la 29 vuelve de nuevo en la 30 le contesto y vuelve en la 31, y ahora Vd., que llega igual que él a defender las bondades de la teoría con la que muestran su acuerdo y me pide varias cosas, con la amenaza de expulsarme del portal en función de cuántas intervenciones mías en los diversos "subforos" sean susceptibles de ser "eliminadas y penalizadas".

           Como sabe Vd., tengo ultimado el 5ª artículo reuniendo mis intervenciones en uno de los subforos sobre la serie del plomo ibérico de Orleyl, para dejar éste tema expuesto en un artículo, y allí puedo agrupar también las cantilaciones que se hayan expuesto desde la última que apareció en el 4º artículo.

           No sé si debo o no debo contestar a los compañeros foristas en los diferentes debates donde participo y se me interpela.

           En ocasiones me urgen Vdes., desde la administración del foro una respuesta urgente, y en otras no sabe uno si lo que quieren és una respuesta o és peor contestar porque parece que se pretenda ocupar demasiado espacio en vuestra web.

           Me había propuesto casi como solución temporal el no escribir sobre las cantilaciones de Botorrita, por no "cansar al personal" con mis lecturas acerca de las ketoret.

           He concentrado además mi atención últimamente en las series "monetarias" ibéricas, en general y ello dentro de un único foro donde poder enlazarlas con calcos y fotografías de monedas, y así que no queden desperdigadas, hablando en los subforos específicos como el de Barskunes, donde tan sólo puntualmente se señaló mi lectura.

           También en éste mismo subforo, mi intervención se hubiese limitado a la inicial si no hubiese sido interpelado, y mi intención además es que el debate en todo caso continuase en el otro lugar, cosa que no ha sido así percibida por el Sr. Umarbeles, al cual le abre Vd., las puertas de la web como a todos, me imagino.

           NO sé si lo que Vdes., quieren és que deje de contestar puntualmente a algún forista determinado, ò sólo lo haga en función de la calidad de las interpelaciones ò desista de contestar a ninguno que muestre interés por mis lecturas.

           De todas formas, prepararé un artículo recogiendo por un lado mis intervenciones en los foros de toponimia, las que recuerde, y otro más recogiendo los comentarios a la serie "monetaria", para evitar como Vdes dicen la dispersión actual de mis "opiniones" y "lecturas".

           Lo que no entiendo és si deberé de abstenerme entonces de entrar en algún tipo de debates concreto, por ejemplo toponímicos, o de cualquier otra clase que consideren los Administradores del portal, ya que supongo que todos los foristas tienen sus intervenciones dispersas en el portal y no una especie de blog personal donde nadie entra.

           Confieso que su nota me sume en la tristeza y confío digerirla con el paso del día y modificar en lo posible mi conducta con respecto al portal, a fín de "dulcificar" mi presencia ò reducirla al mínimo.

           He intentado como Vdes., saben la apertura de un subforo propio para tratar de las cantilaciones, pero me fué cerrado de inmediato por la administración del portal, y no sé si será reabierto, ò si debo entender que puedo crear un nuevo foro donde "agrupar" mis intervenciones en vuestro portal.

           No tengo inconveniente alguno en dejar de contestar las preguntas del Sr. Umarbeles, hasta tanto se me señale otra cosa y pensaba que con el contraste de opiniones ganaba riqueza el debate.

           El mismo Sr. Umarbeles dice que al parecer se investigó ya en el pasado la posible relación de nuestro ibérico con nuestro fenicio, sin llegar a resultados, por lo cual, basar esta hipótesis sobre una lengua del grupo semítico noroccidental, como el hebreo bíblico, no me parece una idea fuera del tiempo, ni de la lógica en la investigación.

           si no he conseguido en casi cinco meses dejar al menos expuesta en parte mi hipótesis de nueva "lectura", mediante transliteración de los textos ibéricos, no habrá sido por falta de voluntad de mi parte, ya que és lo que me ha guiado desde que inicié mi intervención en el portal y no creo haberlo escondido en ningún momento.

           Les ruego tengan en consideración estas notas y por mi parte les aseguro que trabajaré en oden a atenderles, ampliar mi respuesta a sus requerimientos y les afirmo que agradezco su nota/toque de atención, en el mejor sentido del término.

    .

  51. Hay 181 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 página siguiente

Volver arriba