Resultados para “Usuario: PG-DF"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: Ermita de Quintanilla de las Viñas

    Más información en
    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/nsviña/nsviñaficha.htm

  2. #2 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: Ermita de San Juan de Baños

    Más información en
    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/SJBAÑOS/SJBAÑOSficha.htm

  3. #3 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal

    Desde el punto de vista del Arte Prerrománico Español, Santa Lucía del Trampal, además de su valor intrínseco, de gran interés, aporta dos cuestiones que me parecen fundamentales:
    - Una cabecera tripartita de ábside separados, con lo que San Juan de Baños deja de ser un hecho aislado en cuanto a este tipo de cabeceras y nos hace pensar que podría ser uno de los tipos de planta normales en el siglo VII.
    - Es el antecedente de algunas características que posteriormmente encontramos en el arte asturiano como las puertas adinteladas con arcos de descarga, las bóvedas sobre arcos fajones y sobre arquerías adosadas a los muros y, sobre todo, la mezcla de diferentes formas de cobertura en distintos tramos de una nave, que aunque de otra forma se utilizó en San Miguel de Lillo.

    Para más información:
    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/sltramp/sltrampficha.htm

    Saludos cordiales

  4. #4 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal

    Desde el punto de vista del Arte Prerrománico Español, Santa Lucía del Trampal, además de su valor intrínseco, de gran interés, aporta dos cuestiones que me parecen fundamentales:
    - Una cabecera tripartita de ábside separados, con lo que San Juan de Baños deja de ser un hecho aislado en cuanto a este tipo de cabeceras y nos hace pensar que podría ser uno de los tipos de planta normales en el siglo VII.
    - Es el antecedente de algunas características que posteriormmente encontramos en el arte asturiano como las puertas adinteladas con arcos de descarga, las bóvedas sobre arcos fajones y sobre arquerías adosadas a los muros y, sobre todo, la mezcla de diferentes formas de cobertura en distintos tramos de una nave, que aunque de otra forma se utilizó en San Miguel de Lillo.

    Para más información:
    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/sltramp/sltrampficha.htm

    Saludos cordiales

  5. #5 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: Santa Maria de Quintanilla de las Viñas

    Para más información:

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/nsviña/nsviñaficha.htm

    Saludos

  6. #6 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: Iglesia de San Pedro de la Nave

    Atención, está en Zamora, no en la provincia de León.

    Para más información:

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/spnave/spnaveficha.htm

    Saludos

  7. #7 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: San Pedro de la nave


    Para más información:

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/spnave/spnaveficha.htm

    Saludos

  8. #8 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: San Pedro de la Nave-Visigodo

    Para más información:

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/spnave/spnaveficha.htm

    Saludos

  9. #9 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: San Juan de Baños-Visigodo


    Para más información:

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/SJBAÑOS/SJBAÑOSficha.htm

    Saludos

  10. #10 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: Iglesia de Santa Cristina de Lena

    Para más información:

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/SCLENA/SCLENAFicha.htm

    Saludos

  11. #11 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: San Miguel de Lillo

    Para más información:

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/SMLILLO/SMLILLOFicha.htm

    Saludos

  12. #12 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: San Miguel de Liño o Lillo-Prerromanico Asturiano

    Para más información:

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/SMLILLO/SMLILLOFicha.htm

    Saludos

  13. #13 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: Santa María del Naranco

    Para más información:

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/SMNARANCO/SMNARFicha.htm

    Saludos

  14. #14 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: Valdediós

    Para más información:

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/VALDEDIOS/VALDEFicha.htm

    Saludos

  15. #15 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: Santa María de Melque

    Desde lo que yo sé, el primer arco de herradura conocido que es utilizado como elemento estructural de un edificio es el de Santa Eulalia de Bóveda en Lugo, datada en los siglos IV ó V. Anteriormente se encuentran como elemento decorativo en algunas estelas romana. Se podría llegar a la conclusión de que es una aportación del arte germánico - suevos y visigodos - en España. Aunque mi información es limitada, no he encontrado arcos de este tipo en el arte islámico anterior a la mezquita de Córdoba, que de alguna manera se podría considerar como la primera construcción mozárabe.

    Para más información:

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/seboveda/bovedaficha.htm

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/base/mozarabe.htm

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/smmelque/smmelqueficha.htm

    Saludos

  16. #16 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: Capela de São Frutuoso

    Para más información:

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/SFRUCTU/SFRUCTUficha.htm

    Un saludo

  17. #17 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: La ciudad de Recaredo - Recopolis

    Para más información:

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/recopol/recopolficha.htm

    Saludos

  18. #18 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: Baptisterio de Gabia Grande

    Sobra el "/" en la dirección de la web. La dirección completa es:

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/GABIA/GABIAFicha.htm

  19. #19 PG-DF 24 de sep. 2006

    Poblamientos: Baptisterio de Gabia Grande

    Atención, el Gabia está en Granada, pero no he podido seleccionar esa provincia en su tabla.

  20. #20 PG-DF 25 de sep. 2006

    Poblamientos: Dolmen de la Capilla de la Santa Cruz

    Según mis noticias, la estructura de la capilla que construyó Menendez Pidal después de la guerra civil no tiene nada que ver con la de la construcción original. que sería de tipo visigodo cruciforme según una lápida que encontró en el siglo XVI Ambrosio de Morales. Parece ser que fue reedificada en 1663, respetando la forma original y fue destruída en la guerra civil.
    ¡¡ Es apabullante el daño que sufrieron una parte importante de los monumentos de arte asturiano en 1934 y 1936 !!

    El tema es importante porque tanto esta capilla como Santienes de Pravia - que son lo único que conocemos de la primera época del arte asturiano - demuestran la existencia previa y la continuidad de la cultura hispano-visigoda en el reino asturiano.

    Saludos

  21. #21 PG-DF 25 de sep. 2006

    Poblamientos: Baptisterio de Gabia Grande

    Gracias Drancos, ya está arreglado

    Un saludo

  22. #22 PG-DF 02 de oct. 2006

    Biblioteca: Santa Cristina de Lena ¿Anterior a los edificios del Naranco?

    Hola lucusaugusti,

    No tenía idea de la posible transformación del templo toscano en el tipo de iglesia asturiana que yo llamo "normalizada", es decir, de las épocas de los dos Alfonsos El tema que planteas es muy interesante y muy a tener en cuenta, pero con un cierto cuidado. Como puedes ver en las fichas de Satianes de Pravia y de Santullano de mi página - muchas gracias por tu buena opinión y tus comentarios - planteo que el origen del arte asturiano está básicamente en todo lo existente anteriormente en la zona, concretamente romano, paleocristiano y visigodo, que debía ser mucho más de lo que se conocía hasta hace poco. También puedes ver que el tema de Veranes me parece fundamental en ambos casos y que destaco la coincidencia de las pinturas de Santullano con los mosaicos de Veranes.

    Por otro lado, es evidente que cualquier planta basilical cristiana proviene de la romana y es muy posible que el diseño de iglesia normalizado por Alfonso II esté basado en el de tipo toscano e incluso que en alguna de sus iglesias se hayan utilizado los cimientos de uno romano, pero esto cambia poco - al menos desde un punto de vista ni dogmático ni herético, sino simplemente escéptico - el enfoque del análisis del arte asturiano si previamente ya se ha aceptado la importante influencia que recibe del arte romano.

    Pero todos estos razonamientos son inútiles al plantearse las características de las construcciones ramirenses ya que ni la forma de construcción, ni la de cobertura, ni las plantas - quizá excepto San Miguel de Lillo - ni la decoración, ni el propio espíritu de estos edificios, totalmente eclécticos frenta a la normalización existente en los demás, son comparables a los de las otras dos fases principales del arte asturiano. Y además son mucho mas difíciles de entender, es por eso por lo que les dedicaba el artículo, en la esperanza de poder conocer alguna idea sobre su misterioso arquitecto y su no menos misterioso taller, aparecidos y desaparecidos no se sabe cómo.

    Nuevamente gracias por tu atención y tu aportación.

    Un saludo

  23. #23 PG-DF 03 de oct. 2006

    Biblioteca: Santa Cristina de Lena ¿Anterior a los edificios del Naranco?

    Estimado lucusaugusti,

    Creo que el problema es que hablamos de cosas distintas: yo pretendo ser un aficionado a las "piedras viejas" muy escéptico en todo lo relativo a mitos, simbologías o interpretaciones más o menos esotéricas. Mis respetos por todo ello y por los que están interesados en esos temas, pero esa no es mi guerra aunque entiendo que es también un tema a tener muy en cuenta.

    No tengo nada que objetar a que debajo de algún monumento que me parece maravilloso aparezcan los cimientos de otro anterior. Por desgracia todo el visigodo de ciudad está actualmente debajo de algo y bastante lo siento. Pero tampoco me puedo creer que todas las construcciones altomedievales españolas se hayan construido sobre cimientos romanos; hay casos conocidos y se conocerán más, pero me parece muy fuerte establecerlo como norma.

    Por otro lado, por ejemplo, en un monumento como Santa María del Naranco, lo que más me interesa no es que como edificio de doble bóveda tenga claros antecedenntes tanto dentro como fuera de España - ahí cerca tienes Santa Eulalia de Bóveda, muy anterior, templo pagano, tanbién de doble bóveda y con pintura romanas a las que también recuerdan algunas de las pinturas asturianas - sino la perfección del monumento y el análisis de sus características, su época y sus relaciones con todo el entorno de espacio y tiempo. Dentro de todo eso sus cimientos y las proporciones de su planta son de interés, pero no me parecen lo más significativo.

    El problema y la gracia de todo esto es que es muy complejo, casi nunca se pueden sacar conclusiones definitivas, en el mejor de los casos sólo sugerencias sobre posibilidades. Únicamente los hombres "de fe" - en el peor sentido de la palabra - pueden fiar algo así a una sóla línea de análisis.

    Si le echas un vistazo a la ficha de Santianes de Pravia en mi página, y a la cantidad de información contradictoria con que nos encontramos en ella, creo que puedes entender mejor a qué me refiero.

    Un muy cordial saludo

  24. #24 PG-DF 03 de oct. 2006

    Biblioteca: Santa Cristina de Lena ¿Anterior a los edificios del Naranco?

    Hola ainé,

    Gracias por tu opinión, espero tus comentarios cuando puedas dedicarle algo más de tiempo.

    Saludos

  25. #25 PG-DF 03 de oct. 2006

    Biblioteca: Santa Cristina de Lena ¿Anterior a los edificios del Naranco?

    Vale Lucuusaugusti, tomo nota y te borro como posible "hombre de fe", de lo cual me alegro.

    Lo malo es que para pensarme todo lo que dices y contestarte necesito algo más de tiempo del que dispongo hoy, pero me comprometo a hacerlo en breve. No es necesario que te explique que me interesa mucho tu visión del tema, que para mí no es nueva en cuanto a la importancia de lo romano en lo asturiano, pero sí en cuanto a que en la mayoría de los casos haya debajo unos cimientos romanos.

    Al reescribir mis notas de prerrománico en mi página, cada vez me va pareciéndo más claro que desde el punto de vista de su "espíritu" el prerománico español tiene dos filosofías muy diferentes: las épocas de Alfonso II y Alfonso III muy normalizadas y el resto, incluyendo el ramirense, totalmente eclécticas. Lo que me dices encaja sin problemas excepto en los ocho años de Ramiro I que me parecen la obra de un arquitecto genial, que utiliza sus conocimientos de una forma totalmente libre.

    Me ayudarías si me das la relación de los edificios en los que sepas que está probado que se hicieron sobre cimientos romanos. No tengo nada de eso en mi documentación.

    Por cierto ¿Qué piensas respecto a la idea de que Lena fuera anterior a los edificios del Naranco? Por supuesto, me refiero a sus estructuras de época asturiana, independientemente de su posible origen romano.

    Un cordial saludo

  26. #26 PG-DF 04 de oct. 2006

    Biblioteca: Santa Cristina de Lena ¿Anterior a los edificios del Naranco?

    Hola lucusaugusti,

    Es evidente que excepto en el caso de que me puedas indicar en qué construcciones asturianas se han encontrado, sin ningún género de dudas, cimientos romanos que demuestren todo eso que "CREES", no conduce a nada que sigamos este intercambio de opiniones, poque nos movemos en dos planos distintos y no veo forma de conectarlos.

    Esto no significa que esté en contra de ningún tipo de teorías, sino que algunas se apartan de mi objetivo. No obstante, como creo que mereces una explicación te diré que de lo que planteas, lo que puedo relacionar con mis limitados conocimientos después de patear durante 35 años mucha España y parte de Francia y Portugal, contiene afirmaciones para mí asombrosas. Te comento algunas:

    - Te cargas de un plumazo a Tioda, godo claramente documentado como arquitecto de Alfonso II, ya que la escuela a la que te refieres "existían maestros y alumnos pero no existen nombres propios, ya que su trabajo es colegiado". Y además no eran godos.

    - ¿Fue esa escuela la que construyó en el S. VII en Galicia edificios cruciformes como S. Fructuoso de Montelios y Santa Comba de Bande - sin olvidar a S. Pedro de Balsemao - todos con arcós de herradura? ¿Esas tres iglesias ´tienen también cimientos romanos? ¿Donde estaba la tradición antigua romana en Galicia durante los siglos VI, VII y VIII?¿O emergió de pronto en el VIII para construir edificios a los asturianos?

    - El cruce de caminos en Oviedo ¿era tan importante como para que, además de Santullano se construyeran San Salvador, San Tirso, Santa María, la Cámara Santa, palacios y edficios de servicio? ¿Todos ellos tenían cimientos romanos?

    - ¿La "FE" que tienes en lo que "CREES" te permite aplicar la misma "LEY" a los edificios ramirenses que al resto del arte asturiano, al margen de cualquier razonamiento sobre sus evidentes diferencias de todo tipo?

    Podría seguir casi indefinidamente - estamos hablando de al menos cuatro siglos desde el romano al asturiano -, pero vuelvo al principio: estamos hablando de cosas distintas. Yo pregunto sobre formas de construcción o elementos decorativos y me respondes con templos masculinos y femeninos. No tengo nada que abjetar, pero no es mi tema.

    En cuanto a la pregunta sobre porque existe esta arquitectura solo el N.O.:
    1- Era la única zona de España dominada por el reino asturiano hasta el siglo X (Entiendo que León tabién es N.O.)
    2- Los últimos edificios - quizá excepto algunos detalles de Valdediós - indican que era ya un estilo en decadencia, quizá por la imposibilidad de mantener el desarrollo demostrado por el arquitecto de Ramiro I - que, por cierto en mi página explico los motivos de porqué creo que no era extranjero, en lo que coincidimos -.
    3- La aparición de los mozárabes en el territorio conquistado, con su impulso "neovisigodo" y sus nuevas técnicas constructivas que sustituyeron con facilidad a un estilo en extinción.

    Un cordial saludo.











































































  27. #27 PG-DF 04 de oct. 2006

    Biblioteca: Santa Cristina de Lena ¿Anterior a los edificios del Naranco?

    Hola lucusaugusti,

    Es evidente que excepto en el caso de que me puedas indicar en qué construcciones asturianas se han encontrado, sin ningún género de dudas, cimientos romanos que demuestren todo eso que "CREES", no conduce a nada que sigamos este intercambio de opiniones, poque nos movemos en dos planos distintos y no veo forma de conectarlos.

    Esto no significa que esté en contra de ningún tipo de teorías, sino que algunas se apartan de mi objetivo. No obstante, como creo que mereces una explicación te diré que de lo que planteas, lo que puedo relacionar con mis limitados conocimientos después de patear durante 35 años mucha España y parte de Francia y Portugal, contiene afirmaciones para mí asombrosas. Te comento algunas:

    - Te cargas de un plumazo a Tioda, godo claramente documentado como arquitecto de Alfonso II, ya que la escuela a la que te refieres "existían maestros y alumnos pero no existen nombres propios, ya que su trabajo es colegiado". Y además no eran godos.

    - ¿Fue esa escuela la que construyó en el S. VII en Galicia edificios cruciformes como S. Fructuoso de Montelios y Santa Comba de Bande - sin olvidar a S. Pedro de Balsemao - todos con arcós de herradura? ¿Esas tres iglesias ´tienen también cimientos romanos? ¿Donde estaba la tradición antigua romana en Galicia durante los siglos VI, VII y VIII?¿O emergió de pronto en el VIII para construir edificios a los asturianos?

    - El cruce de caminos en Oviedo ¿era tan importante como para que, además de Santullano se construyeran San Salvador, San Tirso, Santa María, la Cámara Santa, palacios y edficios de servicio? ¿Todos ellos tenían cimientos romanos?

    - ¿La "FE" que tienes en lo que "CREES" te permite aplicar la misma "LEY" a los edificios ramirenses que al resto del arte asturiano, al margen de cualquier razonamiento sobre sus evidentes diferencias de todo tipo?

    Podría seguir casi indefinidamente - estamos hablando de al menos cuatro siglos desde el romano al asturiano -, pero vuelvo al principio: estamos hablando de cosas distintas. Yo pregunto sobre formas de construcción o elementos decorativos y me respondes con templos masculinos y femeninos. No tengo nada que abjetar, pero no es mi tema.

    En cuanto a la pregunta sobre porque existe esta arquitectura solo el N.O.:
    1- Era la única zona de España dominada por el reino asturiano hasta el siglo X (Entiendo que León tabién es N.O.)
    2- Los últimos edificios - quizá excepto algunos detalles de Valdediós - indican que era ya un estilo en decadencia, quizá por la imposibilidad de mantener el desarrollo demostrado por el arquitecto de Ramiro I - que, por cierto en mi página explico los motivos de porqué creo que no era extranjero, en lo que coincidimos -.
    3- La aparición de los mozárabes en el territorio conquistado, con su impulso "neovisigodo" y sus nuevas técnicas constructivas que sustituyeron con facilidad a un estilo en extinción.

    Un cordial saludo.











































































  28. #28 PG-DF 04 de oct. 2006

    Biblioteca: Santa Cristina de Lena ¿Anterior a los edificios del Naranco?

    Hola otra vez Lucusaugusti,

    Vamos a intentar ir cerrando temas:

    Estoy muy de acuerdo en parte de su teoría. Puede comprobar lo que entiendo como coincidencias si tiene cinco minutos para mirar en mi página - http://logotur.e.telefonica.net/ -, escrita mucho antes de nuestro intercambio de opiniones, los siguientes puntos:

    1- Normalización del modelo de templo asturiano en tiempos de Alfonso II, basado posiblemente en un modelo romano de la zona. Ver el apartado de Arte Asturiano en la Introducción. En este tema entiendo que su idea es muy interesante y, si está de acuerdo, me gustaría incluir su teoría sobre el templo toscano sus dibujos, por supuesto indicando su autoría y su permiso.
    2- Importancia de la arquitectura y la pintura romana en la asturiana: en las fichas de Santianes de Pravia y de Santullano, además ambas con especial referencia a Veranes.
    3- El arquitecto de Ramiro I no era extranjero Último párrafo de la ficha de Santa María del Naranco.

    Las diferencias están en que lo planteo como teorías posibles, no seguras, y en lo demás no veo cómo se puede aplicar el modelo a todo el prerrománico español, ni cómo se puede condicionar todo el arte asturiano desde el gallego de los siglos VI y VII, sobre todo porque los monumentos gallegos que indica como de referencia tienen poco que ver con la arquitectura asturiana. ¡Si al menos se pudieran encontrar esos cimientos "Toscanos" en algún monumento asturiano..!

    Creo que en el fondo estamos de acuerdo y que la diferencia está en el camino: el viejo problema de ir la fe a la por la razón o a la razón por la fe.

    Un cordial saludo

  29. #29 PG-DF 05 de oct. 2006

    Biblioteca: Santa Cristina de Lena ¿Anterior a los edificios del Naranco?

    De acuerdo Lucusaugusti.

    Si te parece, en cuanto tenga algo de tiempo, espero que antes de un mes, incluiré tu teoría sobre el templo toscano completando mi idea de la normalización de Alfonso II a partir de estructuras romanas. Antes lo te enviaré para que lo revises.

    Entiendo tu frustración en Lugo. Entre otra muchas han estado a punto de hacer lo mismo con toda una ciudad visigoda en Toledo

    Intentaré estudiar las posibles relaciones del arte asturiano con lo gallego anterior. Avísame cuando tengas alguna noticia nueva sobre el tema.

    Un cordial saludo

  30. #30 PG-DF 05 de oct. 2006

    Biblioteca: Santa Cristina de Lena ¿Anterior a los edificios del Naranco?

    De acuerdo Lucusaugusti.

    Si te parece, en cuanto tenga algo de tiempo, espero que antes de un mes, incluiré tu teoría sobre el templo toscano completando mi idea de la normalización de Alfonso II a partir de estructuras romanas. Antes lo te enviaré para que lo revises.

    Entiendo tu frustración en Lugo. Entre otra muchas han estado a punto de hacer lo mismo con toda una ciudad visigoda en Toledo

    Intentaré estudiar las posibles relaciones del arte asturiano con lo gallego anterior. Avísame cuando tengas alguna noticia nueva sobre el tema.

    Un cordial saludo

  31. #31 PG-DF 14 de oct. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    Hola a todos.

    Llevo poco tiempo entre vosotros y la verdad es que estoy asombrado:

    He entrado en este artículo porque me interesaba el tema y para mi sorpresa:

    1- Me encuentro que está en un idioma que, después de todo el lío que habéis montado, no sé cómo definir. ¿Bable? ¿Asturiano? ¿Asturiano del centro?… Con todos mis respectos a cualquier idioma, lengua o dialecto, la primera impresión es que al utilizar un medio de expresión conocido sólo por una parte del auditorio, el que escribe, dando por supuesto que conoce una lengua común, lo hace sólo para los de su banda. Que conste que pensaría lo mismo si se trata de gallego, catalán, francés o latín. Resultado, como es complicado de entender y yo no soy de la banda, me salto el artículo y paso a leer los comentarios, ya que en algunos casos he visto que pueden ser interesantes.

    2- De los tropecientos comentarios, sólo un par de ellos tienen algo que ver con el tema. Lo demás es una merienda de negros, o quizá una empanada galaico-asturiana que en este caso tiene un extraño relleno de cabelleras pelirrojas, estaturas, ADN's y otras ponzoñas.

    No soy asturiano, pero conozco bien Asturias, me he pateado varias veces todo lo que queda del maravilloso Arte Prerrománico Asturiano, al que he dedicado muchas horas, y me apena que en general los asturianos - por otro lado gente estupenda - en general amen tanto su tierra y la conozcan y la cuiden tan poco. ¿sabéis cuantos edificios de Arte Asturiano fueron quemados entre 1934 y 1936? ¿Sabéis quienes los quemaron?

    Por cierto, es curioso que cada vez que sale alo de Asturias en Celtiberia, salten como muelles algunos ¿druidas? Gallegos. Deberían "hacérselo mirar".

    Un saludo muy afectuoso a todos.


  32. #32 PG-DF 14 de oct. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    Por cierto ASTURmaster estoy de acuerdo contigo en todo.

    Tengo alguna experiencia parecida, aunque de estancias más cortas. Es indiscutible lo parecidas que resultan Sevilla, Oviedo, Madrid, Barcelona, Nimes, Roma o Buenos Aires, por poner algunos ejemplos, cuando te has pasado una temporadita en sitios como el interior de EEUU o en Finlandia. Y que conste que esto no es un juicio de valor, sino una reflexión sobre diferencia de costumbres, culturas y formas de vida.

    Un saludo

  33. #33 PG-DF 14 de oct. 2006

    Poblamientos: Mausoleo de la Alberca

    Hola Dressel:

    Tienes una ficha más completa del Mausoleo y también alguna referencia a la Basílica de Aljezares en la introducción al visgodo y en el índice de monumentos de la página.

    http://logotur.e.telefonica.net/

    Estuve en el Mausoleo de la Alberca hace muchos años y pude verlo de milagro porque hacía falta un permiso del Museo Arqueológico de Murcia. Creo que verlo sigue de lo más complicado.

    ¿M puedes decir cuál es su estado actual?¿Sigue pareciéndose al dibujo que he incluido en la ficha del poblamiento? No he encontrado fotos en Internet. Las que he incluido en mi página tienen unos treinta años.

    Saludos

  34. #34 PG-DF 29 de oct. 2006

    Poblamientos: Segóbriga: Basílica de Cabeza de Griego

    Hola Alicia,

    Muchas gracias por tu información, no tenía ni idea de ello. Dibujé mi viejo esquema a partir de la misma imagen que me envías, sacada del tomo II de Ars Hiapanie, en ella se la atribuyen a Cornide. En el tomo VIII de la Historia de España de Menéndez Pidal hay otro plano, muy semejante, que atribuyen a Isidro González Velazquez.

    Parece claro que la maqueta del Museo Arqueológico se ha inspirado en estos planos.

    ¿Te parece bien que incluya tu información y referencia en la ficha sobre Cabeza de Griego de mi página?

    Me interesa cualquier otra información o comentario que puedas enviarme sobre ella.

    Un cordial saludo

  35. #35 PG-DF 29 de oct. 2006

    Poblamientos: Segóbriga: Basílica de Cabeza de Griego

    Muchas gracias, Alicia.

    He dado un primer vistazo pero tengo que verlo despacio.

    Un cordial saludo.

  36. #36 PG-DF 30 de oct. 2006

    Poblamientos: Santa Comba de Bande

    Hola CAMPEZUKO,

    En este caso no creo que haya dudas respecto a su datación. Además de su referencia en el cartulario, es evidente su relación con San Fructuoso de Montelios:

    Sabemos que San Fructuoso construyó su Mausoleo entre los años 656, en que fue nombrado obispo de Braga y el 665 en que murió. Construyó en él la primera iglesia cruciforme - que luego sería el modelo más interesante del arte visigodo que ha llegado hasta nosotros - a semejanza del Mausoleo de Gala Placidia y San Vital, ambos en Rávena.

    Santa Comba pertenecía al obispado de Braga, es la primera iglesia que se construye según ese modelo, que posteriormente se repitió en San Pedro de la Mata y Santa María de Melque, ambas con idénticas proporciones que Bande aunque utilizando otras unidades de medida, e incluyendo las tres un arcosolio, lo que puede indicar un origen funerario como en San Fructuoso.

    En cuanto a la utilización del ladrillo, siempre pueden influir los antecedentes arquitectónicos de la zona, pero incluso en este caso, la bóveda de aristas capialzada parece también inspirada en el Mausoleo de Gala Placidia.

    Puedes encontrar una explicación mucho más detallada de mis ideas sobre este tema en la introducción al visigodo y en las fichas de estas iglesias de la página: http://logotur.e.telefonica.net/

    Un cordial saludo

  37. #37 PG-DF 31 de oct. 2006

    Poblamientos: Santa Comba de Bande

    Hola otra vez,

    Insisto en lo dicho. ¿Has leído toda la explicación sobre las iglesias cruciformes que hay en mi página?

    Estamos hablando de dos de las pocas edificaciones visigodas de las que tenemos noticias de su fecha de construcción, Santa Comba y San Fructuoso. Además, su estructura no tiene antecedentes conocidos la arquitectura romana.

    Yo no hablo para nada de paleocristiano, El Mausoleo de Gala Placidia es de mediados del S. V, y San Vital de mediados del VI. Ambos son de influencia bizantina y no tienen nada que ver, ni en fecha ni en estilo, con el arte paleocristiano.

    Por otro lado la influencia de ambos en San Fructuoso es para mí indudable, incluso por el interés que éste sentía por la cultura bizantina. (Ver ficha). Y la influencia de San Fructuoso en Bande, tanto desde el punto de vista institucional como artística, es clara. He estado en Montelios y en Rávena y la semejanza del Mausoleo con ambas es impactante,

    El hecho de que haya capiteles y columnas reutilizados es de lo más normal y no justifica ningún cambio en la datación, si no La Mezquita de Córdoba sería cualquier cosa menos árabe.

    Es cierto que se ha planteado la posibilidad de que la cobertura actual sea de la época del cartulario y, por lo tanto, mozárabe, es posible pero yo no lo creo así.

    No tengo nada con la revisión de la historia del arte - yo mismo, a pesar de ser sólo un aficionado, hago lo mismo -, pero siempre sobre datos objetivos y significativos, y en este caso no puedo ver nada romano en Bande, excepto la gran influencia que ha tenido el arte romano en todos los posteriores, que es indudable.

    Saludos.

  38. #38 PG-DF 31 de oct. 2006

    Poblamientos: Santa Comba de Bande

    Quería decir:

    "No tengo nada contra la revisión de la historia del arte"

  39. #39 PG-DF 31 de oct. 2006

    Biblioteca: La villa tardorromana de Veranes, una villa para impresionar.

    Hola Lucus, gracias por el artículo.

    Totalmente de acuerdo con Carmen Fernández Ochoa.

    Saludos

  40. #40 PG-DF 01 de nov. 2006

    Poblamientos: Santa Comba de Bande

    Quizá una parte del problema sea la cuestión semántica, pero creo que en este caso el asunto es más complicado.

    ¿A qué te refieres con "positivamente visigodo"? Desde mi punto de vista se debe englobar todo lo creado desde que llegaron a España hasta el 711, así como llamaría neovisigodo al mozárabe y, si me apuras, creo que gran parte de la Mezquita de Córdoba se debería considerar como arte visigodo.

    Creo que el mayor interés de todo el arte prerrománico español - excepto los periodos asturianos de Alfonso II y Alfonso III - es su eclecticismo. En esa época, se desarrolló una cultura muy diferenciada en todas sus manifestaciones, no sólo arquitectura y escultura, también música, literatura, miniatura,.. En ella, además de toda la tradición romana y la propia visigoda, se mezclan influencias de la iglesia norteafricana, bizantinas - parte del sureste español estuvo en su poder desde el 551 al 624 - y paleocristianas, sin ningún tipo de normas fijas y sin ningún complejo para reutilizar elementos existentes previamente o imitar otros mezclando sin problemas diferentes estilos, lo que genera creaciones con unas características comunes y otras muy diferentes. Y todo esto hasta la invasión cluniacense y gregoriana que lo normalizó casi todo.

    Es muy difícil sintetizar todo ello en una respuesta de este tipo, lo tengo bastante explicado en la decripción del periodo y sus fases de mi página. ¿Le has echado un ojo?

    Otros temas:

    - Cuando se habla de bizantino en el prerrománico español, pienso más bien en Gabia Grande o la Basílica de Elche, que son del S. VI.
    - La influencia de Rávena en las iglesias cruciformes es eso, simplemente una influencia más que se absorbió en el arte visigodo, como todas las mencionadas.
    - La datación de las iglesias "supuestamente visigodas" se está revisando permanentemente desde que los arqueólogos franceses en el S. XIX las describieron como del XII, pero actualmente hay que tener las cosas muy seguras para modificar la de las que están suficientemente documentadas y Montelios y Bande lo están.

    Un saludo

  41. #41 PG-DF 01 de nov. 2006

    Poblamientos: Santa Comba de Bande

    Todo este tema me parece muy interesante. Desde hace algo más de un mes que estoy en Celtiberia, me estoy encontrando siempre con la misma tendencia sobre el arte altomedieval español: Parece que todo lo no excavado, no importa la información que exista, ni el estado actual del edificio, ni su estilo, ni ninguna otra cuestión, es revisable porque si se excavara podría aparecer algo.

    En principio me parece bien enfocar cualquier estudio con una gran dosis de duda, pero la duda no puede ser el objetivo final. Y mucho menos plantear la duda teniendo claro a dónde vamos al llegar. Y no lo digo por este caso, parece bastante habitual.

    Entiendo que es muy diferente analizar algo, que estudiar lo que hay debajo. La catedral de Santiago es románica con portada barroca aunque esté sobre dos iglesias asturianas y otras construcciones debajo de ellas, y el palacio real de Madrid es del XVIII aunque antes hubiera un alcázar cristiano y otro árabe. ¿Por qué para el prerrománico no lo consideramos de esta forma?

    Fíjate en que sobre Santa Comba me dices a la vez que quizá en su origen no era cruciforme,y que porqué aparece el ladrillo, cuando sería impensable su cimborrio, y por lo tanto su bóveda de ladrillo sin el cruce de las dos naves y los cuatros arcos de herradura que lo soportan. Si hay algo debajo no cruciforme sólo estaríamos hablando de que esta iglesia se construyó sobre otra anterior, no que esta iglesia es la anterior

    Me gustaría que compararas San Fructuoso con los dos edificios de Rávena y me digas lo que opinas.

    Por otro lado, también parece que ahora no importan las circunstancias históricas a la hora de datar un edificio. La reconquista pasó por Mérida en 1230, yo no puedo creer que Santa Lucía del Trampal se haya construido al menos 150 años después de la reforma cluniacense en Castilla. Una inscripción no puede borrar todas las demás características, artísticas e históricas del edificio.

    De todas formas encuentro muy interesantes estos intercambios de opinión, ya que durante muchos años he encontrado muy pocas oportunidades para hablar de ello.

    Un saludo

  42. #42 PG-DF 01 de nov. 2006

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Leo con asombro el lío que sois capaces de montar algunos gallegos - y muchos otros nacionalismos - con sólo miraros el ombligo.

    ¿No os dais cuenta de que la historia de Galicia entre los siglos V y X no es más que lo mismo que sucedió en toda la Europa occidental en esa época?

    Mi opinión es que se pasó, cada zona como pudo, de una cultura europea de conquista - la romana - a otra de fusión - la románica -, y por el camino se crearon nuevas identidades, todas ellas mezclas de población auctóctona, influencias de culturas desaparecidas, como la griega, la fenicia o la cartaginense en el caso de la península ibérica, muchos años de Imperio Romano y pueblos germánicos.

    El resultado final fueron nuevas culturas, mucho menos normalizadas al no haber un gobierno fuerte como en la época del Imperio, y muy semejantes porque tenían un trasfondo común, aunque cada una con sus particularidades. Fue esa semejanza lo que permitió que todas ellas se fusionaran sin problemas, y sin necesidad de guerras ni invasiones, en el S. XI.

    No veo mucha diferencia entre suevos, vándalos, alanos y visigodos, si en vez de los visigodos hubieran vencido otros, sólo habrían cambiado cuestiones de detalle. Quizá lo que aportaron todos ellos fue un espíritu de independencia que en los habitantes de la península estaba muy amortiguado. Cada vez parece más claro que si alguna zona no estaba romanizada sería porque no tenía nada de interés para el Imperio, sino véase la cantidad de hallazgos romanos importantes en Asturias.

    Lo demás son cuestiones locales, por supuesto diferentes en cada caso, pero de una transcendencia relativa, y englobadas dentro de una línea general de la historia que creo que, si eliminamos los prejuicios, está muy clara.

    Por cierto Brigantinus, mis felicitaciones; tu artículo me ha parecido información pura y muy interesante, tengas o no algún tema discutible - yo no puedo opinar -, entiendo que este es el camino.

    Cordiales saludos a todos.

  43. #43 PG-DF 01 de nov. 2006

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Gracias F.

    Tus comentarios y los de A. Canto me han parecido un remanso de lógica y paz en este batiburrillo.

  44. #44 PG-DF 01 de nov. 2006

    Poblamientos: Santa Comba de Bande

    Alevín, gracias por tu colaboración.

    Creo que los dos vimos algo muy semejante hace unos cuantos años. Si echas un ojo a la página que indico arriba - y si de paso me das tu opinión sobre ella te lo agradecería - puedes ver que nuestra coincidencia es prácticamente total.

    Tomo nota de tu idea sobre el desarrollo de los capiteles-

    En cuanto a los tallos serpenteantes, creo que no son originales del arte califal, que los pudo traer de oriente, o imitarlos de los visigodos que los usaban bastante y mucho antes, aunque es muy posible que también de procedencia sasánida o persa.

    No incluyo aquí las fichas completas de la página porque en ella es más fácil comprobar las relaciones entre los distintos monumentos y relacionarlos con la descripción de todo el prerrománico y cada fase.

    Un cordial saludo

  45. #45 PG-DF 02 de nov. 2006

    Poblamientos: Santa Comba de Bande

    Hola Alevin, no tengo prejuicios sobre ningún tipo de lectura, he leído bastantes libros de ese tipo, incluida la La (primera) Guía de la España Mágica y creo que de todo se puede sacar algo si se mantiene un cierto espíritu crítico. Incluso, si no me quema el personal en una hoguera, me atrevería a recomendar, evidentemente no como libro de texto, "Gárgoris y Habidis" de Dragó, que leí hace mucho y estoy empezando a releer.

    En cuanto a lo que dice de Santa Comba, no tengo ninguna opinión sobre posibles cultos anteriores, aunque me parece posible, incluso que haya algo anterior debajo, pero no tengo dudas de que la que ahora vemos es visigoda, del S. VII y posterior a Montelios por los motivos que he explicado aquí mismo en una respuesta anterior y en mi página.

    La luna antropomorfa la encontramos en otros edificios decididamente no suévicos, como la grabada en piedra Quintanilla de las Viñas. El significado de esa luna tiene muchas versiones, cristianas, arrianas, paganas, esotéricas,… Pero nunca me parecería suficiente para modificar una datación.

    Un saludo

  46. #46 PG-DF 02 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    Lucus,

    ¡¡ Qué pena que tu magnífica información arquitectónica, como en este y en otros casos, tantas veces la desvirtúes con tu, lo que al menos desde mi punto de vista, desaforada interpretación histórica !!

    Un cordial saludo.

  47. #47 PG-DF 02 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    Lucus,

    Tienes razón, te pido mil perdones, aunque es evidente que no hablaba de tí sino sobre algunas de tus ideas sobre temas históricos.

    Mis felicitaciones por este artículo.

    Saludos

  48. #48 PG-DF 03 de nov. 2006

    Poblamientos: Santa Comba de Bande

    Hola Campezuko,

    No me opongo a ningún tipo de revisión de nada, todo lo contrario, de alguna forma dentro de mis límites, yo también estoy en ello.

    El tema es que mientras se revise o no, hay que seleccionar la opción más razonable, probada, aceptada, o un conjunto de todo eso.

    Efectivamente, una referencia en un cartulario no es suficiente, tampoco los arcos de herradura, que pueden ser anteriores, ni la semejanza y la proximidad con Montelios, ni que la vida de San Fructuoso esté perfectamente documentada, porque también podemos dudar de que ese fuera su mausoleo y que lo construyera él, etc, etc. Precisamente el desconocimiento real del arte altomedieval español fue lo que lo convirtió en mi afición a parir de 1973.

    Ya he dicho que estoy completamente de acuerdo en que en muchos lugares, tanto medievales como de otras épocas, se han cristianizado lugares de cultos paganos a cristianos. Un ejemplo es Trampal, pero también Santiago, El Rocío y miles más, pero insisto en que eso es una cosa y otra utilizarlo para datar la construcción actual.

    Reconoce conmigo que irte al magdaleniense, época en la que creo que se utilizan otros métodos de estudio, para apoyar tu teoría sobre algo medieval está un poco traído por los pelos.

    No conozco de El Gatillo más que algo de lo que dice Zoreda y tus comentarios en otro foro, así que en esa cuestión no te puedo decir nada - por cierto si tienes información sobre ella y me la puedes mandar, o decirme donde podría encontrarla, te estaría de lo más agradecido -. Sin embargo Santa Lucía me parece un eslabón que enlaza muchas incógnitas del S. VII: no veo qué puede tener de paleocristiano y sin embargo su cabecera es muy semejante a la original de San Juan de Baños, que es del VII y cristiana, no arriana. Pero claro, si tampoco nos creemos la dedicatoria de ésta, nos lo podemos llevar todo a cualquier otra época.

    Por último: estoy de acuerdo en que la tipología es sólo un elemento más de análisis, pero pienso que también son sólo eso las técnicas constructivas. Insisto en que todo el prerrománico español, excepto la fase de asturiana de los Alfonsos, me parece enormemente ecléctico y que creo que se construyó con formas y técnicas de todo tipo, de alguna forma al gusto de cada constructor. Lo único que es realmente diferente es la decoración esculpida, nunca se repitió la paleocristiana excepto imitaciones lejanas en los capiteles. Pero, por supuesto es también una teoría totalmente discutible.

    Insisto en mi apoyo en la idea de revisar el prerrománico - y cualquier otra época - la diferencia es cómo conseguir conclusiones en base los datos más probados y de mayor importancia. Sigo todas vuestras informaciones con gran interés, como habrás podido comprobar.

    Por cierto, ¿qué piensas de San Giao de Nazaré? Cuando estuve allí me sorprendió sus muchas semejanzas con lo asturiano. Pero ateniéndonos a la historia me parece imposible.

    Un cordial saludo

    PD: Yo no hablaba de Dragó, sino de "Gógoris y Habidis" sólo falta que ahora nos dediquemos también al periodismo rosa en Celtiberia. Me sorprende tu comentario, porque en lo demás pareces un tipo serio.

  49. #49 PG-DF 04 de nov. 2006

    Poblamientos: Santa Comba de Bande

    Vale Jeromor, pero lo leí hace más de veinte años, así que puede ser positivo releerlo en estas circunstancias en que hay tanto ensayo-ficción, sobre todo ficción, sobre temas históricos y, por desgracia, no me refiero a únicamente a las movidas en Celtiberia, sino a temas más graves. Por el momento me está pareciendo un soplo de aire fresco, bien escrito y con un buen humor difícil de encontrar en estos momentos.

    De todas formas, este es un tema que no me parece transcendente, mi impresión es que nunca pretendió ser tomado muy en serio..

    Un saludo

  50. #50 PG-DF 06 de nov. 2006

    Poblamientos: Santa Comba de Bande

    Hola otra vez Campezuko,

    Como primera medida, aclararte que la cordialidad me parece imprescindible, si en algo no lo he parecido, te pido disculpas. Tengo claro que si estoy aquí es para aprender y que sabes un montón de este tema, así que todos mis respetos, aunque en algunas cosas no estemos de acuerdo..

    Respecto al tema insisto en que estoy totalmente de acuerdo en cuanto a la reconversión de lugares de culto anteriores a iglesia cristianas, en muchos casos en iglesias cristianas sucesivas - por ejemplo Santiago de Compostela -, y en la gran importancia de la arqueología para estudiarlo. Sólo insisto en que hay que diferenciar entre lo que hubo y lo que hay, que pueden estar más o menos diferenciados según los casos.

    Mi objetivo utópico sería completar un portal de turismo cultural - mi página actual es sólo un prototipo en cuanto a su estructura funcional y técnica en el que estoy preparando los contenidos - dedicado al arte medieval en España, mucho más enfocado a la divulgación que a la investigación - para la que además no estoy preparado -, con una estructura que permita al viajero organizarse viajes por zonas, épocas, estilos, etc, pero con información fiable y actualizada, por lo que todo lo que me contáis "algunos" druidas me interesa, sobre todo lo que no conozco y aquello en lo que no estoy de acuerdo. Así que cordialidad toda, me estáis ayudando.

    Otros temas:

    - Me interesaría saber qué opinas de lo que te he planteado de San Giao de Nazaré.
    - He visto que en el foro de Santa Lucía del Trampal comentas el tema de las tres iglesias próximas. ¿Puede tener que ver con otros conjuntos episcopales formados por tres iglesias - catedral, dedicada generalmente a la Virgen, baptisterio, a San Juan Bautista, e iglesia martirial o parroquial, a San Pedro y San Pablo - que existen de esa época por ejemplo en Asia Menor, el Adriático, Francia y también en Tarrasa y posiblemente en Evora, Mérida y Toledo?

    Un cordial saludo

  51. Hay 89 comentarios.
    1 2 página siguiente

Volver arriba