Resultados para “Usuario: frank_drebin"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 frank_drebin 24 de feb. 2007

    Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas

    Muchas gracias Reuve, yo sólo las he tomado prestadas.

    La de veces que he pasado por delante de la ermita de Fuente Santa y nunca me he parado a verla... la próxima vez entraré aunque sólo sea para ver la fuente, gracias por traerla.


    Desconozco si estas serían muy sagradas, pero viejas vaya si lo son:

    Pozo y termas de Cáparra (Cáceres):



    Buenas noches.

  2. #52 frank_drebin 01 de mar. 2007

    Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas

    Muy agradecido, Brandan.

    Arenas, fascinante el acueducto-murallón.


    Otra fuente antigua es la cacereña Fuente Concejo.
    Según la web de Cáceres Joven:Se construye en la segunda mitad del s. XV, llegó a abastecer a la mitad de la población cacereña. Consta de bóveda y 6 arcos, separados en dos porciones, una para los hombres y otra de las mujeres. En 1892 se colocan algunas bombas de agua para aligerar la extracción de agua. Tiene muchos problemas de filtraciones.



    Tomando parte de un artículo de El Periódico de Extremadura (15/10/2006): Fuente Concejo se organiza como un gran volumen de sólida fábrica de cantería, de planta rectangular y con cubiertas a dos aguas. La mitad presenta arcos de medio punto en su zona inferior (a través de los cuales se accede a la cisterna) y el resto de ojiva ligeramente apuntada. Sobre ella se encuentra un antiquísimo blasón, el más antiguo de los escudos reales que se conocen en Cáceres, con el cuartelado de Castilla y León anterior, por tanto, al reinado de Isabel I y Fernando V. No existen ejemplos similares en las cercanías, a excepción del magnífico ejemplar que se conserva en las escaleras internas que suben a la alcaldía del Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres, aunque ambos presentan diferencias formales......

    .....Sobre la antigüedad de las fuentes debemos remontarnos al fuero, que afirma que "toda mulier que lauare ena fonte de Caceres de los moiones que pusieren alcaldes et maiordomos adentro peche i morabedi la metad aquel que la tomare et la metad a conceio. Et si esto no apertaren alcaldes et maiordomos sit illis in periurio". Háganse una idea de la importancia del agua en una localidad como ésta, carente de río.



    Saludos.

  3. #53 frank_drebin 02 de mar. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Arenas, estoy de acuerdo con Jugimo. Lo mejor es que te orienten en Aldeacentenera.


    De todas formas, respondiendo un poco a tus preguntas (sólo como orientación):

    1ºy5º- El castro lo puedes visitar más o menos libremente, pero casi mejor que dijeras algo a los dueños de la finca o encargado.

    2º- La finca está vallada (creo que el castro no). Y, por supuesto, hay animales en ella.

    3º- En coche un tramo y otro mejor a pie (como te tienes que meter en la finca por esto digo que mejor dijeras algo al encargado). En este tiempo no sé cuál es el estado de la zona para el tránsito de turismos, pero es posible que si no es un todoterreno tengas que quedar el coche bastante lejos (mal estado de caminos y más que pobrobable riesgo de atollarse..., incluyendo los tt, eh!)

    La pista que te indicaron en la gasolinera debe ser la llamada en esos contornos "Cuerda de Berenga", en la que se encuentra la finca donde está el castro.

    4º- - - - -

    6º- Para ver en los alrededores: Tienes la finca "El Ejido", en la que se ha levantado una recreación del castro (cabañas...), un centro de equitación....(también hay un campo de vuelo). Puedes hacerte una idea en la web de Aldeacentenera, pinchado en el icono de la "cámara de fotos" y luego en la palabra "Ejido" lo puedes encontrar pronto.
    No muy lejos de Aldeacentenera, y pasando por "La Puente del Conde" sobre el río Almonte (zona que ya de por sí merece la pena ver), tienes la Sierra de Las Villuercas con unos parajes preciosos que puedes visitar.

    Si quieres algo de información sobre el castro de La Coraja puedes consultar el libro "Los Orígenes de Lusitania. El I Milenio a. C. en la Alta Extremadura", de Ana Mª Martín Bravo (1999). En este libro también encontrarás, por ejemplo, otros castros de los riveros del Almonte.


    Saludos y buen fin de semana.

  4. #54 frank_drebin 09 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    Allá vamos alevin:

    -sin orden de preferencia-

    1-La Alhambra de Granada (Granada).
    2-La Granja (Segovia).
    3-Conjunto Monumental de Cáceres.
    4-Real Sitio de Aranjuez (Madrid).
    5-Toledo.
    6-Altamira (Cantabria)
    7-Poblado ibérico de Ullastret (por poner uno de aquellas épocas)

    (Ufffff, deberíamos poder poner más de 7)


    Saludos.

  5. #55 frank_drebin 12 de mar. 2007

    Poblamientos: Chozos "vettones"

    Hola Arenas.

    Tienes razón en el parecido de las construcciones de los chozos por toda la geografía.


    Respecto a lo de las"Bujardas" de Badajoz, desconozco el motivo por el que reciben este nombre.

    En el "Brevi Izionariu Castillanu-Estremeñu" de C. Quiles (http://www.iventia.com/destacaus/descargues/izionariu.pdf) dice: buharda (chozo que tiene la pared de cal, ladrillo, etc, y el techo de juncos).

    En el listado de palabras locales "Vocabulario de Casas de Reina"(Badajoz) de A. Murillo (http://aguasnegras.iespana.es/VOCABULARIO%20.htm) se nos dice: Abujarda: Chozo hecho con piedras en la sierra. Posiblemente proviene de buharda o buhardilla. Concretamente, creo que existe una zona en la sierra que se conoce con el nombre de Las abujardas.


    En la centro-sur cacereña (al menos) la palabra bugarda (que debe ser, en definitiva, la misma que esa buharda o "bujarda") es el nombre que recibe el ventanuco alto que poseen los pajares y mediante el cual se llenan hasta el techo cuando se hace imposible continuar trabajando desde el nivel del suelo y por la puerta al haber llenado esa parte baja. Debe estar relacionado con la palabra buharda definida en DRAE, pero no sé que relación debería tener con un chozo.


    Saludos.

  6. #56 frank_drebin 21 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    Enhorabuena alevin (bien que nos has entretenido al crear este artículo) y muchas gracias (pues habrás currado "como un chino" para contabilizar todas las votaciones).
    Llevaba unos días sin pasar por la página y ahora veo el resultado (incluso después de los empates, a los que me perdí votar). Pues me parece una selección muy maja...

    Muy buena la idea de las fotos.

    Eina, gracias por el más que interesante enlace.


    Saludos.

  7. #57 frank_drebin 09 de abr. 2007

    Biblioteca: ALMAZUELAS

    Enhorabuena por el artículo Eyna (lo he encontrado gracias al enlace que pusiste en "Apadrina una palabra").

    En buena parte del país estas piezas son llamadas "mantas traperas" o simplemente "traperas".

    En mi casa mismo aún utilizamos algunas realizadas por mi abuela.



    Me permito subir un detalle de una trapera de Canarias:


    de la web de lapalma.com

    Saludos.

  8. #58 frank_drebin 16 de abr. 2007

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    De la página http://nuestramusica.unex.es/lastorres/historico/histori2.htm
    He cogido estas dos fotografías procedentes del territorio de la colonia de Norba:


    Tumba antropomorfa de Torremocha (Cáceres)



    Tumba antropomorfa de Torrequemada (Cáceres)


    Saludos.

  9. #59 frank_drebin 16 de abr. 2007

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    La siguiente fotografía pertenece a un sepulcro visigodo-tardorromano del paraje La Mora, cerca de Huertas de Ánimas, en Trujillo. En dicho lugar encontramos algunas otras tumbas dispersas de las que algunas, incluyendo la de la imagen, son referidas en el trabajo de Ramos Rubio citado por ventero con anterioridad (03/02/2006 1:46:46). Éstas y otras (no mencionadas en dicha obra) son recogidas en el artículo de Rubio Andrada “Las Sepulturas antropomorfas del berrocal trujillano” en el que nos muestra una buena cantidad de sepulcros de hasta trece parajes de dicho batolito.



    Una de las tumbas de La Mora, Trujillo.
    Se puede apreciar la roca trabajada para la forma de la cabecera.



    También en Trujillo (aunque muy lejos de la anterior), a corta distancia del lugar en el que se encuentra lo que queda de dos prensas olearias (ya comentadas en el poblamiento sobre dichos ingenios) nos encontramos con multitud de restos pétreos de construcciones rurales ganaderas (zahúrdas...), numerosos cimientos de paredes de cercados o de viviendas de los habitantes de aquel paraje. Junto a aquellos restos tenemos un conjunto de, al menos, una veintena de tumbas excavadas en la roca formando pequeños grupos aprovechado los lanchones graníticos o individuales diseminadas por la zona.



    Grupo de cinco tumbas en los cercones de Trujillo.


    Saludos.

  10. #60 frank_drebin 27 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    Una puntualización, Ainé.

    Cuando te refieres al "Sr de Trebellu" deberías decir "Sr de San Martín" o "mañego" (creo que viene de sanmartiniego, o algo así), porque los señores de Trevejo no son vecinos de San Martín de Trevejo (antiguamente San Martín de los Vinos), sino de Trevejo a secas (pedanía de Villamiel), zona que pese a su proximidad, no pertenece al Valle de Jálama/Val de Xalima, ni hablan ninguna variante de "A Fala" (es decir, que no forma parte de "Os Tres Lugaris").

    La verdad es que esto suele ser una confusión bastante habitual (confundir S. Martín de Trevejo con Trevejo).


    Por cierto, en el DRAE existe la palabra Trebejo; pero (al menos a día de hoy) ambas poblaciones cacereñas se escriben con "v".


    Saludos.

  11. #61 frank_drebin 28 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    Hola.

    No, si yo no digo que no pueda ser Trebello (gallego) el origen de Trebejo (castellano), aunque en el DRAE dice que es de origen incierto. Lo que quería decir es que trebejo sí está recogido en castellano.


    Por otra parte:

    Trebejo
    Trebello
    Trebellu

    No son tres lugares distintos, son dos: Trebello (Galicia) y Trevejo/Trebellu (Extremadura)

    Trevejo es Trebellu dicho en mañego/mañegu.
    San Martín de Trevejo no es Trebellu en mañego; es Sa Martín de Trevellu

    Los habitantes de dicha población suelen referirse a su pueblo simplemente como San Martín (y no como Trebejo, ni Trebellu), la “coletilla” sería pues Trevejo/Trevellu. Es más, una manera usual, familiar y cariñosa es referirse a su localidad como “O Lugar”.


    ((Nota: Cuando pongo Trevellu o Trebellu indistintamente lo hago porque no existe un consenso del modo de la escritura en los dialectos de “A Fala”))



    Saludos y buen Finde
    (y puente para quien lo tenga).

  12. #62 frank_drebin 29 de abr. 2007

    Poblamientos: MOLINOS DE AGUA EXTREMEÑOS

    Hola Zarampon, no sé si te servirá una pequeña referencia que he encontrado sobre una "Aceña de los Peregrinos" en la localidad de Serradilla, en pleno corazón de Monfragüe (puede que esté algo alejada de la zona que mencionabas): "...existían la aceña de los Petos o de los Antones, aceña de los Peregrinos o de Balija, aceña Vieja y la situada próxima a la canchera de Peñafalcón. Las dos primeras, únicas que se recuerda en funcionamiento, molieron simultáneamente a los molinos, aunque en la estación invernal cesaban en su actividad, debido a su situación de inundación y anegación de las instalaciones...
    Viene en la web de Serradilla: http://www.serradilla.com/HISTORIA/los_molinos.htm, con firma de J. Barbero Mateos.


    Intentando contribuir con el crecimiento del poblamiento, en el artículo que he citado sobre Serradilla se nos menciona: a orillas del Tajo se encontraban cinco aceñas y en el arroyo Garganta ocho molinos harineros y uno de aceite.
    Algunos nombres que nos constata (además de los que mencioné en la cita) son los de las aceñas de "Los Vaqueros" y "La Nueva", y la de los molinos de "los Peporros o de la Charca de Arriba", de "Los Ronda", de los "Pelliqueros", de "La Puente", de "los Pinchos", de "Tío Sacristán", de "Tío Torres" y de "La Tanda".
    De todos modos recomiendo la lectura de dicho trabajo pues, en mi opinión, merece la pena.


    Felicidades por el poblamiento.


    Saludos.

  13. #63 frank_drebin 01 de mayo de 2007

    Poblamientos: MOLINOS DE AGUA EXTREMEÑOS

    De nada Zarampon, para eso estamos.
    No la he recorrido, lo siento.

    A lo menor te puede ayudar algo de esto (aunque es preferible que si alguien ha estado lo diga):

    He encontrado la siguiente información sobre la Garganta de Serradilla (también conocida como Garganta de los Molinos e incluso como Garganta del Fraile):
    En la web del PN de Monfragüe dentro de las "Rutas Alrededores", en la página http://www.monfrague.com/web/par.htm viene marcada como "ruta 5", además de un minúsculo croquis hay un texto explicativo: El arroyo La Garganta es el límite Oeste del Parque de Monfragüe. En su camino hacia el Tajo ha excavado una profunda garganta para atravesar la Sierra de Santa Catalina. El cortado finaliza en una espectacular cascada. La erosión ha tallado formas curiosas siendo la más famosa la que recuerda la silueta de un fraile.

    En el Google Earth vienen dos fotos de la zona, sus direcciones son estas:
    http://static1.bareka.com/photos/medium/1200908/cascada-arroyo-garganta-serradilla.jpg en la que sale la cascada al atravesar La Portilla de la Sª de Sta Catalina.
    http://static1.bareka.com/photos/medium/759952/garganta.jpg en la que aparece, además del cortado, el viejo puente y parte del "Molino de La Puente".

    De todos modos, me huele a que la "Aceña de los Peregrinos" de Serradilla va estar sumergida (al menos en la época húmeda) bajo las aguas de la cola del embalse de Alcántara (que es el Tajo que tenemos hoy en Monfragüe). Puede que la "ruta 6", contigua a la que comenté antes, conduzca a una zona próxima al lugar donde se encontrara dicha aceña. Pero todo esto lo digo sin conocer bien la zona.


    Saludos.

  14. #64 frank_drebin 03 de mayo de 2007

    Poblamientos: MOLINOS DE AGUA EXTREMEÑOS

    Encantado si te ha sido útil.
    Muy bonito el hallazgo de la ruta y fotos que nos traes.
    Espero que tengas suerte en tu búsqueda. Lamento no poder ayudarte más (si encuentro algo más lo mostraré).


    Saludos.

  15. #65 frank_drebin 24 de mayo de 2007

    Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas

    En Botija (Cáceres) nos encontramos con la Fuente de La Huerta, con propiedades medicinales.
    Según nos dice en la web del pueblo (www.botija.es): Aguas medicinales ferruginosas. Antiguamente se encontraba allí una antigua casa de baños, situada en las proximidades del manantial, cuya agua era utilizada en el tratamiento de afecciones reumáticas, problemas de apetito y tratamiento de eczemas.


    Fuente y Balneario de La Huerta, Botija (de www.botija.es)
    ((No sé si saldrá la foto de todas formas está, junto a otras dos, en la página mencionada))


    Saludos.

  16. #66 frank_drebin 31 de mayo de 2007

    Poblamientos: CASTRA METELLINA

    Preciosas fotos ambientan el poblamiento de este importante enclave.


    ¿Se tiene constancia de algún nombre precedente a la fundación romana de Medellín?



    Saludos.

  17. #67 frank_drebin 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Enhorabuena por el intresante artículo.


    Leyendo lo comentado por Cossue sobre la D y la T he recordado algo recogido en "Apuntes para la historia de la ciudad de Badajoz", (Varios Autores) de la Editora Regional de Extremadura, Mérida 2002 (creo que es de dicha obra, si no pido disculpas): " El nombre de Badajoz es anterior a los musulmanes. Entre ellos lo pronunciarían como BATALLÚS o BATALIÚS. En tiempos de la taifa la T se habría sonorizado D (que es lo que tiene ahora Badajoz) y el poeta Judah el Badajocense escribe en letras hebreas Judah al-Badayusí, que era como los propios habitantes de Badajoz en el siglo XI pronunciarían. De haber escrito en letras árabes hubieran escrito la forma arcaica y fija desde el principio: alBataliusí"


    Por otra parte, Castaño Fdez en "Los nombres de Extremadura: Estudios de Toponimia" E.R.E, Badajoz 2004 también habla de la "región de almendras" (Balad al-lauz) de Corominas y de "río de nueces". Además de estas dos recoge algunas otras hipótesis árabes, aunque dice que son descartables he pensado en traerlas al foro: "...Batha ajuce (montaña deleitable), Beleda -jórf (ciudad de la muela), Beled -zolh (ciudad de la paz)..."
    Desde mi más profunda ignorancia ¿Podría tener alguna fuerza lo de "ciudad de la muela" siendo el "Cerro de la Muela" donde está emplazado el alcazaba?


    Por último, habéis mencionado algo de un "Battalus", en la obra "Historia de la Baja Extremadura" de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (Varios autores), Badajoz 1986 se expone: "La primera citación de Badajoz es árabe: Batalyaws que pasa al Badajoz románico sin dificultades. Pero Batalyaws no es seguro que sea palabra originariamente árabe, sin duda es un término adaptado de otro anterior, topónimo que designaría el asentamiento anterior. Su filiación podría bucearse en la nómina de nombres prerrománicos sufijados en 'oz' perteneciente al sustrato mediterráneo occidental o emparentado con el antropónimo prelatino 'Battalus', atestiguado en España. Este, en forma adjetivada, pudo originar Battalius y de ahí al Batalyaws musulmán."


    ((Espero que mi contribución, pese mi corto conocimiento de estos temas, sea positiva))

    Saludos.

  18. #68 frank_drebin 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Hablando de "el singular encajamiento del río Guadiana entre dos cerros marmóreos" (muy descriptivo el mapa, Jugimo).
    En la obra "Historia de la Baja Extremadura" que cité con anterioridad refieriéndose a la fundación de Badajoz por Ibn Marwan "el Gallego" (y "el de Mérida" también, eh Reuve? Je je), se relata su idea de hacerlo en el otro cerro: "Ibn Marwan expuso sus planes al emisario del emir Muhammad (incapaz de controlarle) y le indicó que quería construir una ciudad, poblarla y mantener en ella la oración a nombre del emir, aunque sin pagar contribución ni obedecerle, en el "Bašarnal" (en la orilla contraria en la que está Badajoz). El emir autorizó la fortificación en la parte de acá del río, para que así estuviese a la defensa de los musulmanes, en la orilla de Córdoba pues entonces no había puentes en las orillas. Los dos cerros altos que separan el Guadiana: Orinaza y la Muela, son la base de Badajoz, la Muela donde está el alcazaba y Orinaza, de fuertes escarpes, apoyo de fortines y baluartes.
    El Bašarnal designaba, como topónimo, el hoy cerro de San Cristóbal, antiguo Orinaza. Bašarnal no es palabra árabe. sino un vocablo mozárabe aún no investigado
    "

    En algún lugar leí que desde Córdoba se accedió a la construcción en "el lado de acá" más bien para poder hacer frente a una nueva rebelión de Marwan que por los posibles ataques cristianos...


    Siguiendo con las etimologías, ¿Qué significado pueden tener esos Orinaza y Bašarnal de la orilla opuesta a la Muela, en Badajoz?
    (Espero no enturbiar el debate sobre la palabra Badajoz)


    Saludos.

  19. #69 frank_drebin 02 de jun. 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    De la referencia de Onega de "El elemento forastero en la Hispania romana", por A. García Bellido: ...Romanos de nacimiento debieron ser los tres libertos del mismo patrono que, probablemente acompañando a éste, hubieron de trasladarse a Astorga, donde uno de ellos murió. Llamábase el difunto C. Iulius Battalus, domo Roma, y sus conlibertos C. Iulius Solinus uno y C.Iulius Atticus el otro.... Este mismo párrafo es recogido también por J.M. Blázquez en "Migraciones en la Hispania romana en época imperial" (ambas obras en Cervantes Virtual).

    Lo qué desconozco es la fuerza que puede tener esa hipótesis de Battalus a Batalyaws.


    Quiero agradecer a todos las contestaciones realizadas sobre la pregunta referente a Orinaza y Bašarnal. Sois estupend@s chic@s.



    Saludos.

  20. #70 frank_drebin 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas

    OBI79: No. Lo siento, pero no estoy interesado. Aunque agradezco su proposición.
    De todas formas si tiene un especial interés puede encontrar una copia (aunque no sea en formato de postal) en la obra de fotografías trujillanas "La Memoria Quieta" de M. Muro Castillo y M.T. Pérez-Zubizarreta Sánchez, Ed. César Viguera, Barcelona 1987.

    Por cierto, averigüé la fecha de la postal: 1892; y en el libro citado la titula: Baños en la Alberca.



    Completando mi anterior intevención (sobre la fuente de Botija), del Interrogatorio de la Real Audiencia recojo: "...asi mismo ay una fuente nominada de la Huerta, dista un quarto de legua acia el poniente de esta villa, esta suministra agua mineral de las acidulas de la clase de las ferrujinosas o marciales y algo sulfurea, su reconocimiento y uso puede ser de mucha utilidad a la medicina, pues se esperimenta ser mui aperitiba, diluente y probechosa en toda clase de obstrucciones, está muy bien preparada y cuidada...

    Esta fuente está incluida como "punto singular" según la ley extremeña. Se señala en la Agenda local de la Mancomunidad Sierra de Montánchez hablando de las aguas termales y mineromedicinales: Se trata de una casa de baños, en estado ruinoso. Al lado del manatial se obserban las ruinas de los baños con pilas y bañeras construidas con ladrillos y cal en cada una de las habitaciones. El agua estaba destinada al tratamiento de reuma y problemas de apetito.
    En la actualidad se encuentra abandonado y solo se utiliza como abrevadero para el ganado y tratamiento de eczemas. El agua es canalizada desde la fuente hasta unos pilares de obra moderna.



    Saludos.

  21. #71 frank_drebin 05 de jun. 2007

    Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas

    Gracias por la información, OBI79. La fecha que dije es la que viene en el libro sobre fotografías citado antes. No sé, puede que la foto en sí fuera de finales del XIX y que la postal ya sea del XX, como le han contado (pero vamos, que no es más que una conjetura mía y usted ha hablado con una experta...). De todos modos para mi tiene otro tipo de valor (sentimental). De cualquier modo, gracias.

    Saludos.

  22. #72 frank_drebin 05 de jun. 2007

    Poblamientos: O Castro de Elviña

    Brujo, quiero agradecerle los enlaces sobre el castro. La verdad es que para mí como profano en estas lides me ha parecido muy instructivo, pese a no conocer la zona. Toda una mirilla donde poder ver lo que hacen los profesionales. Gracias.

    (P.D. Hablando de burros: Por estas tierras extremeñas no es raro decir que no hay cosa más bonita que un burranquino, lo cierto es que son simpatiquísimos)

    Saludos.

  23. #73 frank_drebin 05 de jun. 2007

    Poblamientos: MOLINOS DE AGUA EXTREMEÑOS

    Tengo una duda (quizás fuese más correcto una pregunta directa en las cuestiones a druidas, pero como la cosa va de molinos extremeños...): En la versión 21.1.0 del diccionario de la Real Academia (que es la que tengo) aparece la palabra zangarilla como extremeña, la definición es Edificio pequeño y provisional, hecho de madera y céspedes en medio de los ríos, y en el cual se colocan algunos rodeznos para poder moler en el verano.. ¿Habéis oído hablar alguna vez de ello?

    Saludos y gracias de antemano.

  24. #74 frank_drebin 06 de jun. 2007

    Biblioteca: Bienvenid@ a la versión 3 de Celtiberia.net

    Ole, ole y ole!!! Mil gracias por las horas de trabajo que habéis empleado.


    Ahora a coger destreza con el nuevo manejo. De momento todo parece muy potente.


    Saludos y Felicidades.

  25. #75 frank_drebin 18 de jun. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Noticia recogida en: http://www.hoy.es/prensa/20070618/caceres/puente-romano-moderno_20070618.html



    “”Un puente romano muy moderno””


    La restauración del puente de Valdesalor revela contrastes demasiado llamativos


    M. M. N./CÁCERES


    "Les dije a los técnicos que se podía envejecer la piedra para que no se notase tanto, pero me dijeron que eso, mejor de forma natural, con los años", explica quejoso y resignado a la vez Carlos Pérez Vidarte. El alcalde de Valdesalor, entidad menor de Cáceres, seguramente tenga problemas bastante más importantes que resolver en el pueblo que los llamativos contrastes que revela el viejo puente sobre el río Salor. Sin embargo, ninguno que salte tanto a la vista como el resultado de la restauración de una obra arquitectónica de origen medieval, con vestigios de la época romana y otros mucho más recientes que 'chirrían' al lado de los anteriores cinco años después de que arrancase la obra.




    El puente cayó en desgracia en 2001. El 22 de enero de ese año la Comisión Municipal de Gobierno de Cáceres instó a la Consejería de Cultura a que solucionase «con la mayor rapidez posible» los daños sufridos. «El paso del tiempo así como su uso por vehículos pesados ha provocado su deterioro, que se concentra principalmente en el derrumbe parcial de dos de sus arcos así com o la caída de parte del pretil de granito», se explica en la memoria del proyecto de restauración, que contó con un presupuesto de 120.000 euros en una actuación financiada con cargo al 1% que se dedica a mejoras del patrimonio histórico regional. La obra, según la Junta de Extremadura, permitía reconstruir dos de los arcos «con mampostería nueva», además de preparar el pavimento y levantar el pretil para su posterior colocación con «materiales del entorno». Todo ello sobre un puente de 14 vanos y 106 metros.




    La reforma se llevó a cabo, pero los resultados, aunque completaron la obra, resultan espectaculares por lo llamativo.




    La piedra tanto de la zona superior como de los ojos del puente tiene poco que ver en su parte restaurada con la que permanece intacta, algo que reconoce el propio edil del pueblo. «A mi tampoco me gusta. Parece un poco chusca. Los técnicos dijeron que con el tiempo se envejecería la piedra, pero no sé si lo vamos a conocer. Eso sí, el material utilizado es granito», explica. Aunque ahí llega la puntualización de Carlos Pérez: «La otra piedra que lleva el puente no está tan recta como ésta». Diferencia de tacto y también de matices, claramente distintos desde larga distancia.




    Abandono




    A unos pocos metros, en el área reservada a la información del caminante en plena Vía de la Plata se palpa el abandono. Carteles despegados, basura, árboles por el suelo: «El Ayuntamiento se ocupa de la limpieza, pero el mantenimiento es cosa de la Junta. Y es cierto, los desperfectos son consecuencia del gamberrismo», asume el alcalde.



     

    En el artículo aparecen 4 fotos distintas de la 'obra'
  26. #76 frank_drebin 18 de jun. 2007

    Poblamientos: Agresiones a la Vía de la Plata

    En el periódico Hoy ha aparecido la noticia de la "restauración" de un puente medieval (al parecer con vestigios romanos) en Valdesalor (Cáceres) en la zona de la Vía de la Plata. En el artículo aparecen 3 o 4 fotos de la obra.


    http://www.hoy.es/prensa/20070618/caceres/puente-romano-moderno_20070618.html



     


    Saludos.

  27. #77 frank_drebin 27 de jun. 2007

    Biblioteca: Las 7 Maravillas de Cáceres

     Y más: Poniendo el puntero sobre la foto 3 dice "Iglesia de Sta. María la Mayor de Cáceres" cuando en realidad se trata de Santa María la Mayor de Trujillo.... huyuyuy juankydandas, pero que nos has traido?


    (P.D. pinchando en las fotos llegamos a la web http://www.sol.com/es/modulo.asp?IdProvincia=10# de donde parece que sale el escrito)  

  28. #78 frank_drebin 11 de ago. 2007

    Poblamientos: Avgvstóbriga vettona

    Hola.


    Me uno al llamamiento hecho por Ibor reivindicando la recuperación del patrimonio de Talaverilla.


    Arenas acerca de "Marina Isla de Valdecañas" puedes ver estas breves noticias para hacerte una idea:


    http://www.hoy.es/pg060125/prensa/noticias/Regional/200601/25/HOY-LOC-000.html


    http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=217493


    y también pongo algo referente a la que están armando en el Tajo para su construcción:


    http://talavera.losmercados.es/20070808-desaparecen-cinco-kilometros-del-rio-tajo-por-la-construccion-de-un-complejo-turistico.html


    (P.D.) Las fotos del poblamiento son preciosas.


     


    Saludos.

  29. #79 frank_drebin 10 de sep. 2007

    Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"

    Estupendo artículo, Jugimo. Y que maravilla de fotografías.


    Muchas gracias por ponernos al alcance estas olvidadas rutas.


    Saludos. 

  30. #80 frank_drebin 10 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Aquí traigo un ejemplar del centro de la provincia de Cáceres, por si te viene bien:



    Según mi parecer se trata de una formación natural (al menos en el caso que muestro), y en la que el hombre no ha tenido mucho que ver.


    Por otra parte, la "Pileta Bautismal" de El Mirón ¿seguro que es una pila bautismal? porque parece una pila de comer el ganado normal y corriente de las zonas graníticas (o al menos reutilizada para esto). Y no, no desaguan del todo casi nunca (que me ha tocado muchas veces vaciar y limpiarlas), puede que para que así tampoco se pierda por el agujero el pienso en harina cuando se echaban las posturas.


    Saludos. 

  31. #81 frank_drebin 10 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Vaya, lo siento. Sale descuadrada.


    Aquí dejo su dirección:


    http://celtiberia.net/imagftp/U15161-piedra_perf.jpg.jpg

  32. #82 frank_drebin 11 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Me alegro que te interese, y coincido en que por sí mismas ya son suficientemente atrayentes.


    Aquí dejo una foto por la otra cara, para que puedas verla por el otro lado (para que no te quedes con las ganas, eh? :-)):



    También subo una desde un lateral, por si puedes apreciar mejor las formas que te llamaban atención:



     


    En lo referido a la pila bautismal: ni mucho menos quiero polemizar si lo es o no (no soy el más cualificado) y parece, por lo que comentas, que lo es.


    Sólo quería constatar que habiendo sido pila bautismal (por lo que parece), en mi opinión (y puedo estar muy equivocado, claro está) debe haber tenido también un uso ganadero debido al agujero. Agujero que era empleado en las pilas para amarrar las yuntas a ellas y así no se pegaran unas con otras para comer (esta es su función principal normalmente, la de desaguar suele ser una función secundaria).


    No es extraño encontrar sin agujero pilas de esa tipología , sobre todo en recintos con cubierta. Lo que no me parece tan común es emplearlas como abrevadero (teniendo en cuenta la cantidad que bebe una vaca, a no ser que se trate de un caso puntual o que sea un bebedero para gallinas, cerdos...) ya que para esto he visto usar mejor otros tipos que suelen ser mucho mayores (las rectangulares y bajas normalmente).


    P.D.1 (disculpa por salirme del tema de las rocas perforadas con lo de las pilas ganaderas) 


    P.D.2 (como te estoy tuteando y veo que me escribes de usted puedo cambiar mi tratamiento para los comentarios sucesivos si lo crees conveniente)


     


    Saludos.

  33. #83 frank_drebin 16 de sep. 2007

    Poblamientos: ¿Dolmen?

    Parecen pocos datos para ejercer un juicio. No obstante,¿qué tal zona es para la caza? Lo digo porque conozco algun caso parecido en el que se ha aprovechado un hueco entre rocas y levantado una pequeña pared para formar un aguardo (para conejos, perdices...).


    De todos modos es sólo una idea, y mejor esperar a la opinión de druidas más duchos que yo en estos temas.


    Saludos.

  34. #84 frank_drebin 17 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Hola Brandan.


    Quizás me aventure demasiado, pero viendo las dos piedras de agujeros circulares creo que se trata de unos quicios. La primera  seguramente no esté en su ubicación original, lo cual no es muy extraño. La segunda apostaría que se trata de un dintel (una toza, que diríamos por aquí) con quicio sobre el que giraría una puerta mediante el espigón quicial (que cerrara el callejón, o bien cerrase un corral si fuera anterior a una o ambas casas; Buff! lo tengo complicadillo, y más sin ver el terreno...).


    Que pasada lo del O Chifladoiro, Giannini.


    Saludos.


     

  35. #85 frank_drebin 17 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    OK. Brandan, OK. Sólo era una idea.


    En cuanto a lo que apuntas sobre la reducida dimensión del orificio, únicamente decir (aunque quizás no sea para este caso) que hay que tener en cuenta también los modelos de "quicieras" (así llamamos por mi zona a las quicialeras) para cancelas o "angarillas" (como se suelen nombrar a algunas puertas de rejas), las cuales necesitan un tamaño mucho menor que si fueran para puertas de madera.


    Saludos.

  36. #86 frank_drebin 24 de sep. 2007

    Poblamientos: Elogio a Balbo

    Entro únicamente para agradecer a Ventero e intervinientes la creación de este artículo y el correspondiente hilo, lo encuentro realmente interesante (ya me gustaría poder aportar algo positivo...).


    Saludos. 

  37. #87 frank_drebin 19 de dic. 2007

    Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia

    Joooder!


    Todavía tengo taquicardia. Pero que sustooo!


    Después, con la recogida de comentarios ya se iba oliendo algo a chamusquina. Ahora me voy dando cuenta y van encajando cosas como lo del supuesto autor: Larry Bird(y) de Boston.... y el supuesto comentario de AM Canto con lo de la C y la moda celta (BC = Boston Celtic, sin duda, no?)... jua, jua, jua...      


    Pero que bandido, druida Mentercosa, que bandidooooo!!


     


    PD (Arquidionisio, me alegro tu reconsideración)


    Saludos.

  38. #88 frank_drebin 19 de dic. 2007

    Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia

    Jua, jua, jua      acabo de fijarme en la frase final del artículo (parece que habías colocado una PEDAZO DE PISTAA que... vamos que sobra la deducción que hice. Hala, por pasarme de listo).


    De nuevo, saludos. 

  39. #89 frank_drebin 11 de ene. 2008

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Estimado Brandan, felicidades a ti por estos entretenidos temas que nos traes. Yo sólo quise aportar una hipótesis que me parecía encajar.


    Efectivamente, todavía pueden encontrarse en funcionamiento en algunos lugares aunque en la mayoría de las veces los ejes y puertas de madera han sido sustituidos por soluciones metálicas que reutilizan las quicialeras y tejuelos originales.


    Hablando de reutilizaciones y de piedras perforadas, aquí te subo un caso de la reutilización de una tumba visigoda o tardorromana  como pilón para abrevar a la cual se le han practicado dos orificios de desagüe (uno en un lateral y otro en la base). JA Ramos Rubio la considera fechada entre lo siglos VI y VII.



    Se encuentra delante de las escaleras por las que se accede al agua de la alberca de Trujillo (estanque que fue baño de origen romano y usado después por los musulmanes).



    Este es el agujero hecho en la base. Desagua al exterior por la zona en la que en la foto de la vista lateral se ve que hay una caja (el hueco sin rellenar).


    A veces he visto tapado los desagües con un tapón de corcho y un trapo liado o sólo con un trapo.


     


    PD: Disculpa mi tardanza en la contestación. Lo cierto es que últimamente no entro mucho en la Celti y no había visto tu intervención.


    Saludos. 

  40. #90 frank_drebin 26 de ene. 2008

    Biblioteca: CELEBRACIONES CÉLTICAS EN EXTREMADURA

    Enhorabuena por el artículo.


    Ya que habeis hablado de calabazas y distraces voy a añadir que en la localidad cacereña de Almoharín tienen la costumbre de disfrazarse con una sábana blanca, armarse con un garrote y llevar una calabaza vacía a la que colocan una vela. Esto lo hacen para ir por la noche asustando a las gentes (a los futuros yernos y nueras o a quien había terminado con una relación por otra persona...). Son llamados "pantarullas", y el "Día de la Maza", celebrada el día de San Antonio, forman parte del acompañamiento en la procesión dónde tienen como misión ahuyentar a los malos espíritus.


    Viene algo más en http://www.seta.es/alexturnet/Senderos/numero7/la_maza/la_maza.htm


    http://www.adicomt.com/comarca/municip/almohari/Maza.htm



    Foto de la web de ADICOMT



    Esta foto la he obtenido de la web juanjosecamison.


     


    Saludos.


     

  41. #91 frank_drebin 26 de ene. 2008

    Poblamientos: Prensas olearias romanas

    Gracias por vuestras respuestas, Jugimo y Agris. Es un auténtico privilegio para mí.


    No había pensado en su utilización para la uva. Es curioso, a algo  más de 1 km hay unos cercados que reciben el nombre de Las Viñas, aunque no hay rastro de parras (no sé si alguien la habrá conocido con producción  o si trae el nombre desde mucho más antiguo). Puede que estén demasiado lejos del ingenio de la foto. (Demasiadas especulaciones por mi parte).


    En cuanto a los olivos, es cierto que no hay muchos en el término trujillano. En la zona de las prensas en particular lo que sí se ven son algunos acebuches.


    P.D. (Jugimo, te han geoposicionado el poblamiento un poco retirado del "ager" norbense: cerca de Fuente Obejuna, en Andalucía)


    Saludos.

  42. #92 frank_drebin 27 de ene. 2008

    Poblamientos: Prensas olearias romanas

    Je,je. Vale. Bien. Creo que debo disculparme por no haber sido muy concreto en la ubicación de las fotos que he mostrado.


    Agris, no se trata de la zona de Las Viñas de Don Julio, ni de Las Viñas, ni Valhondo que son las próximas a la Cañada que entra en el berrocal por el sur (No conocía nada de un contrapeso por allí). La verdad es que tomé las fotos bastante lejos de esta ubicación, en el otro gran berrocal del término trujillano, batolito que comparte con La Cumbre y Plasenzuela. En tu obra (si no estoy confundido) "Los sepulcros excavados en la roca de la provincia de Cáceres" nos hablas de aquellos parajes, aunque debo corregirte cuando situas a la finca El Esprimijo en Plasenzuela, pues está en Trujillo al igual que "Las Viñas" de mi comentario anterior.


    Y he ahí también la razón (en dicho trabajo) de no ser demasiado explícito en el tema de la ubicación, pues mencionas algo sobre unos "excavadores clandestinos" (como los llamas; y bien suave, porque no tienen nombre esos... en fin, ya sabes).


    Sobre los acebuches, efectivamente, por aquellos andurriales no es raro encontrar ejemplares injertados y, sobre todo hoy día por falta de cuidado, ver bravíos muchos de aquellos que un día fueron injertados.


     


    Helene, que preciosidad "el único ejemplar gallego".


     


    Saludos.

  43. #93 frank_drebin 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Desarticulada una red dedicada al expolio de yacimientos arqueológicos


    "Hasta el momento ha habido 20 detenidos en Córdoba, Jaén, Valencia, Castellón, Ibiza, Zaragoza y Granada y se han practicado 24 registros en los que se han intervenido, entre otros efectos, miles de piezas arqueológicas de todo tipo, más de 12.000 monedas de distinta tipología y época, 72 armas de fuego y 8 detectores de metales. Algunos de los ahora detenidos se desplazaban a diario, tanto en horas nocturnas como diurnas, a distintos yacimientos, previamente localizados, provistos de detectores de metales y otros útiles para la excavación y sustracción de los materiales que pudieran ser hallados."


    Artículo completo en http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=396792

  44. #94 frank_drebin 16 de mayo de 2008

  45. #95 frank_drebin 30 de mayo de 2008

    Biblioteca: Homenaje a Celtiberia.net

    Me uno a estas felicitaciones. Pues eso, enhorabuena.

  46. #96 frank_drebin 12 de jun. 2008

    Biblioteca: Las Marzas de Puentedura (Burgos)

    Muy interesante.


    En este enlace encontré una versión soriana (Espejón) de la fiesta de La Marza:


    http://soria-goig.com/Etnologia/pag_0837.htm


    En él, además de recoger los versos, se nos habla algo de la celebración.


    Saludos.

  47. #97 frank_drebin 12 de jun. 2008

    Biblioteca: Las Marzas de Puentedura (Burgos)

    De la misma página que enlacé antes:


  48. #98 frank_drebin 12 de jun. 2008

    Biblioteca: LUGARES Y VIAJES CAROLINOS

    El último de los viajes carolinos fue el que le llevó desde Laredo (Cantabria) hasta Cuacos de Yuste (Cáceres), con 21 días de duración.


     


    Un tiempo después de repartir en Bruselas su corona para su hermano Fernando (desde entonces emperador) y su hijo Felipe, Carlos volvió a la península desembarcando del “Espíritu Santo” en Laredo. Dicen que en al tomar tierra se postró en ella diciendo: “¡Dios os salve mi querida madre! Desnudo salí del vientre de mi madre y desnudo me vuelvo a ti, como mi segunda madre”.


     


    Tras descansar una semana del viaje en barco dio comienzo a la gran travesía que le hace cruzar media península camino hacia el sur.


    Después de unos días de camino y descanso llega al convento jerónimo de Fresdelval (Burgos), lugar en que iba a retirarse y para ello se acondicionaba para él una residencia. Por este motivo se había reparado el camino entre Laredo y Burgos.


     


    Por prescripción de sus médicos cambiaron los planes y se tomó dirección hacia la sierra extremeña con lo que el nuevo destino, lejano, sería la meta de un largo trayecto que debía cruzar puertos y llanos castellanos hasta alcanzar un anochecer  Tornavacas, en la cabecera del Valle del Jerte desde donde iría a Plasencia, plaza que finalmente, cansado de la larga travesía, optaría por no cruzar para intentar acortar la ruta. Carlos I, ya menguado de fuerzas, había tenido que realizar el camino desde El Barco de Ávila al nacimiento del Jerte en litera.


     


    Los escarpados caminos entre Tornavacas y Jarandilla les llevan a cruzar gargantas y puertos por donde ni tan siquiera puede ir la litera, por lo que debe avanzar en silla de manos e incluso, en numerosas ocasiones, a cuestas por los lugareños acostumbrados a transitar por los dificultosos senderos de la sierra de Tormantos, entre el Valle del Jerte y La Vera. Al llegar a lo alto del Puerto de las Yeguas (entonces Puerto Nuevo) dicen que pronunció: Ya no franquearé otro puerto que el de la muerte”.


     


    Llegó la comitiva hasta Jarandilla de La Vera donde permaneció el monarca hospedado en el castillo de los condes de Oropesa durante tres meses mientras terminaban las obras en el monasterio de Yuste donde finalmente concluye del trayecto.


     


    Según los Papeles de Yuste el retiro en Yuste le fue aconsejado por San Francisco de Borja. Lo dicen explícitamente con estas palabras: “Yo había pensado retirarme a Yuste, que nunca conocí, cuando me lo sugirió en 1542 mi amigo el duque viejo de Gandía, Francisco de Borja, al visitarme en las Cortes de Monzón para comunicarme que pensaba entrar en religión”.


     


    http://puertocastilla.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=51


     


    http://www.telefonica.net/web2/manueldominguezmerino/WEB/LITERATURA/ARTICULOS/PDF/Carlos%20V%20-%20Anecdotario%20breve.pdf


     


    http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_Carlos_V


     



    de http://www.vieiros.com/nova/57030/cabo-fisterra-patrimonio-europeo


     


     Saludos.

  49. #99 frank_drebin 16 de jun. 2008

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    Que bien que se haya vuelto a este apartado-sección (o como se catalogue).


     


    Estoy de acuerdo con giannini en que la 2ª deba ser una Cytisus scoparius, “retama negra” se suele nombrar por aquí (Extremadura). Bueno, en casa incluso la solemos decir “escoba de flores amarillas” para distinguirla de la Cytisus multiflorus, de flores blancas (que “currao”, eh ;-)).


     


    La 3ª diría que se trata de una Linaria triornithophora, “pajaritos” es llamada también por aquí.


     


    La 1ª la había visto pocas veces en algún jardín (ni recuerdo donde) y no tenía ni idea que qué se trataba. Hasta ahora, claro.


     


    Por cierto: bonitas fotos, arenas.


     


    Saludos.


     

  50. #100 frank_drebin 17 de jun. 2008

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    Hombre kaerkes, que alegría tenerte por aquí. La verdad es que siempre se aprende un montón con tus comentarios (por favor, que no sirva de menosprecio a los demás).


    Veo que tuvimos la misma idea, también estuve ayer buscando el nombre original aborigen australiano del Callistemo, nada no hubo manera.


     


    PD (haber si ahora me deja grabar el comentario, porque ayer no hubo manera) 


    Saludos. 

  51. Hay 104 comentarios.
    página anterior 1 2 3 página siguiente

Volver arriba