Resultados para “Usuario: Sotero21"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1051 Sotero21 06 de jun. 2018

    Poblamientos: MONASTERIO DE SANTA CATALINA

    “Las siete lámparas de la arquitectura” John Ruskin: “Velad con vigilancia sobre un viejo edificio; guardadle como mejor podáis y por todos los medios de todo motivo de descalabro. No os preocupéis de la fealdad del recurso de que os valgáis; más vale una muleta que la pérdida de un miembro. Y haced todo esto con ternura, con respeto y una vigilancia incesante y todavía más de una generación nacerá y desaparecerá a la sombra de sus muros. Su última hora sonará finalmente; pero que suene abierta y francamente y que ninguna intervención deshonrosa y falsa venga a privarla de los honores fúnebres del recuerdo”.

  2. #1052 Sotero21 09 de jun. 2018

    Poblamientos: MONASTERIO DE SANTA CATALINA

    Se escamotea la realidad violentando  una ruina que descansaba en paz en su ataúd de encina y yedra, vigilada siempre por los animales que tenían allí su casa y sustento. Una realidad serrana y hostil que se altera para ofrecerla a un mundo infantilizado que no es capaz de reconocer la belleza intrínseca de un lugar sin la sal y pimienta de un juguete, de un exótico atractivo . A los muñidores de estos despropósitos no les ilumina más lámpara que la de los despachos en que se tramita el engaño. 

  3. #1053 Sotero21 01 de jul. 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    El lejano parentesco entre Dreide, la famosa heroína celta y la egipcia Nefertiti, la siempre bella, es resaltado por la obra de Lily Peter, poeta laureado de Arkansas, en su poema histórico - épico "The Great Riding: The Story of De Soto in America". De Soto, hidalgo extremeño,  es un todo un personaje en la historia USA, su epopeya descubridora produce admiración y pasó a convertirse en un mito popular . El único inconveniente era su españolidad, había que blanquear el producto. No se podía hacer un héroe de un enemigo. Para ello el autor no hace sino remontarse  a los Mitanni, el enigmático pueblo indoario que creó el reino homónimo y que, como todo el mundo sabe eran los celtas que llegaron a España e Irlanda. De Soto no era sino un irlandés que había nacido en un sitio equivocado. Habida cuenta de que casi los únicos documentos que los citan son la Cartas de Amarna y que existe una teoría que sostiene que Nefertiti era la princesa Thadukipa de Mitanni, el autor las emparenta.

    Me pregunto si Parmenio no siguió la misma lógica y cruzó de nuevo los nombre. 

  4. #1054 Sotero21 01 de jul. 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    Desde luego parece que Parmenio tenía debilidad por las mujeres hermosas. No solo nombra a las bellas y seculares competidoras, Nefertiti y Deirdre, sino que la simpar Helena, junto a Venus, se intuye en el ciclo troyano que narran los ostraca. Su gusto por las  mujeres de busto generoso se dibuja en la famosa "Venus Megamazo", retrata una campesina con mariposas y pajaritos y deja su sicalíptico humor en otros dibujitos procaces. 


    Se añaden a esta cohorte mujeril la propia Virgen María, la Magdalena, Sara, Ruth, Agar. El número de mujeres es considerable en tan poco material. Quizás por ello nos regale toda esta belleza añadiendo ese magnífico fragmento escogido de la Égloga X de Horacio "Omnia vincit amor" todo lo vence el amor (ostracon 12396).


    Sin embargo no faltan Diana y otras diosas y heroínas, Dido, Hécate, Pomona aunque en general castigadas en la pira brujeril o clavadas a la cruz. También hay que hacer constancia de la tierna niña que narra la muerte de su madre a manos de su padre, otras con nombre celta, la resolutiva Servia Tulia y más: Cornelia, Lidia, Libia, Eufemia.

  5. #1055 Sotero21 02 de jul. 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    Correcto. Hay una Tulia Minor (11255) que es esposo de Servio Tulio (12293) que asesinó a su padre Tarquinio Prisco (11530) para arrebatarle el trono para su marido, arrollándolo con su carro en la calle Cipriano (11156). Un pequeño desborde al dar el dato entre tanto nombre. Corregido. 

    Este parricidio es otro más junto con el que sugiere el PARRICI, inspirado sin duda en fresco de Edipo en Hermópolis. A este le sumo el que relata la pobre niña vascófona que escribe sobre la muerte de su madre a manos de su padre NEURE ATA GAU ILTA NEURE AMA Mi padre ha matado a mi madre por la noche.

    Ya me dirá que se puede pensar de este desquiciado conjunto.

  6. #1056 Sotero21 02 de jul. 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    Vaya lío con el nomenclator, muchas gracias a todos. "La resolutiva Tvlia Minor" que asesinó a su padre Servio Tulio y fue esposa de Tarquinio, el Soberbio (que no viene en los ostraca).

    No es que no den una es que no es latín, es protorromance , según la fantástica hipótesis de la voluntariosa latinista del equipo auxiliar.

  7. #1057 Sotero21 03 de jul. 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    Antton, a mí en latín me da sopas con onda cualquiera que sepa declinar  el rosa, ae sin dudar. Pero no por ello voy a dejar de pensar que su trabajo sobre el latín de Velia me parezca fantasioso, por mucho barniz erudito que le ponga. Lo del protorromance veleiense es una de traca.

    Pero es que si estiramos los hilos que se van tendiendo desde el conjunto, se puede llegar a cualquier conclusión, hasta que Nefertiti podría conocer o hablar un idioma emparentado con el euskera. De todos estos años de incursiones en la red queda probada la cantidad de basura pseudo científica que cada día contamina las entendederas del personal. En cuanto buscas aparece algo que  va de molde a tu particular fantasía. Un aluvión de abreviaturas, por ejemplo, para intentar explicar lo inexplicable. Y poniéndose galones de epigrafista. Es tan absurda la conclusión de que las pruebas de falsedad son en verdad pruebas de autenticidad que merece un premio con lazo dorado y aclamación de la Academia de Patafísica, en su rama aplicada.

  8. #1058 Sotero21 04 de jul. 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    FORTVNATE (10618)  tiene la pinta de ser auténtica. Está escrita bordeando el exterior de la parte inferior de un cuenco. Lleva una E que no es el doble palote normal en los ostraca. 

     De la inscripción dice Colmenero, acerca de lo que él considera marcas de propiedad con nombres propios: "y el 113, que lo es realmente de su dueña, Fortunata," Más adelante: "FORTVNATE. Desapareció la A de la flexión, suponemos que de genitivo." 

    Podemos pensar que esa A de la la flexión es otro error de los muchos que han cometido los escribientes veleianos. Pero como yo tenía la pieza por buena pensé, con mis escasos conocimientos de latín,  que la inscripción FORTVUNATE no es el nombre de una dama llamada Fortunata que olvidó la A de la flexión al marcar su escudilla, sino que es el imperativo presente plural del verbo transitivo FORTVNO, as, avi, atum, are que es FORTVNATE y viene a decir ¡SED AFORTUNADOS! y podía ser el buen deseo que un tabernero regalaba a sus clientes,  o de un aguador que liberaba de la sed a un caminante, identificando de paso su propiedad. Las marcas de propiedad, como vimos en otra pieza de Veleia (Nieto) PONE AUT PIDICO - "deja [el cuenco] o te enculo", no tienen por qué ser un nombre, también cualquier cosa que el autor quiera poner para identificar su propiedad. Con mi lectura la inscripción queda limpia, sin error ,es congruente y muy propia. No sé que nadie más haya opinado sobre esta afortunada inscripción, pero, mire usted, aunque sea sólo en esto, creo que mi explicación tiene más sentido que la de Colmenero.

    Sobre los adjetivos que uso y que usted considera pedantes le digo que en ocasiones pongo adjetivos moribundos, que no ampulosos ni pedantes, para que no se mueran del todo y luzcan bien leídos por el que los entienda. Nunca creí que molestaran ni siquiera un poco.
  9. #1059 Sotero21 04 de jul. 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas


    Encuentro que en las TESSERA LUSORIA  la palabra FORTVNATE (Sagunto, Ampurias, Dertosa) es una de las que conforma el léxico de términos peyorativos y laudatorios grabados en las tablillas junto a un numeral. Se traduce AFORTUNADO y en numerosos textos latinos así se usa. Lo que acerca más la inscripción de Veleia a un término relacionado con la fortuna y la buena suerte que con el nombre propio de una olvidadiza.
    Tesserae Lusoriae en Hispania.
    https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/130581/1/Tesserae_lusoriae_en_Hispania.pdf

  10. #1060 Sotero21 05 de jul. 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas


    Encuentro que en las TESSERA LUSORIA  la palabra FORTVNATE (Sagunto, Ampurias, Dertosa) es una de las que conforma el léxico de términos peyorativos y laudatorios grabados en las tablillas junto a un numeral. Se traduce AFORTUNADO y en numerosos textos latinos así se usa. Lo que acerca más la inscripción de Veleia a un término relacionado con la fortuna y la buena suerte que con el nombre propio de una olvidadiza.
    Tesserae Lusoriae en Hispania.
    https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/130581/1/Tesserae_lusoriae_en_Hispania.pdf

  11. #1061 Sotero21 05 de jul. 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    Los mensajes de ayer a las 23:00 y de hoy son parte de un texto que redacté hace tiempo y que se me han colado. No se pueden tener en cuenta, la pérdida de la flexión está ampliamente documentada. He pedido al administrador que los borre. Gracias.

  12. #1062 Sotero21 09 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Hola, mucho gusto en seguir con la conversación, por un
    tiempo detenida. Hizo Servan mención al árbol del ahorcado y al famoso test del
    árbol.  En Veleia hay de árboles o
    arboriformes muchos y bien curiosos. Nunca los tuve en cuenta y no creo que se
    haya dicho mucho de ellos como pieza separable. Les he echado un vistazo rápido.
    Hay 8 árboles e incluso un bosque. Lo cierto es que la mayoría no sólo forman
    parte de un paisaje  sino que tienen una
    función más allá de la decorativa. Los paisajes en los que se enmarcan contienen
    mucha información añadida.



    En  10924 un
    arboriforme que puede ser una palma de martirio dado que se ha identificado a
    los santos mártires Sergio y Baco.



    En la 11363 enigmática pieza con un nombre Fausto y una
    especie de itinerario con un árbol, entre otras figuras. El árbol es de copa
    redonda, sin base, el tronco parece más ancho en la base y las ramas surgen de
    la mitad.



    En la 12047 en una escena incluye unos “arboles
    esquemáticos” que más bien parecen amenazantes arbustos de rama desnuda y
    retorcida que envuelven una figura humana con animal.



    En la 12043 un arboriforme tan esquemático y en una escena
    tan enigmática que puede ser cualquier cosa. Los esquematismos humanos están
    embutidos en hexágonos.



    Pero la 13360 que trae la palabra “SINAIII” (triples
    comillas)
    es muy especial, su mesa triangular, su copón, su orante y una
    esquemática construcción entre dos árboles crispados, sin base, con cuatro o
    cinco ramas desnudas saliendo justo de la mitad. No se puede obviar la relación
    de una construcción en Sinaí con Santa Catalina .



    También es destacable la compleja decoración en perspectiva
    de una especie de templo o ¿arca? con columnas salomónicas en 13337. Un árbol
    de las mismas características que el anterior y una arboriforme ¿zarza? Con
    tres ramas en el interior.



    Un ignoto SVLVIANI en la 10837 se acompaña de un
    arboriforme?,  bien raro, como el palabro anterior.



    En la 10688 otro esquematismo arborescente de cinco ramas,
    sin base.



    La 13357, la muy comentada y blasfema pieza del ahorcado. El
    árbol es de seis ramas enhiestas y desnudas que surgen a la mitad de un tronco que
    se estrecha desde una base que no se dibuja aunque parece aprovechar un surco
    de la cerámica.



    En la increíble afiladera grabada 13448 hay otro árbol. En
    la foto no se aprecia muy bien pero parece de las mismas características que
    los anteriores.



    Y por supuesto el de nuestra famosísima y sin par Pasiega de
    Veleia
    , con su cuévano, con sus mariposas y pajaritos, su edificio en
    perspectiva, su cinturón con ese GANIS grabado que nos remite a la Tabla
    Redonda, su Panteón en lontananza siguiendo el camino. El árbol es alegre y
    redondo, sus cinco ramas emergen de la mitad de un tronco que no tiene suelo y
    es más ancho por la base.



    Una vez visto el conjunto no parece aventurado decir que todos,
    son de la misma mano parmeniana. Ausencia de suelo, ausencia de raíces, troncos
    rectos, ramas enhiestas que si abiertas denotan crispación y si se cierran una
    cierta atmósfera apacible. Lo de la falta de suelo y raíces suele ser remarcado
    por los psicólogos que andan en esto del test del árbol en niños y adolescentes
    como una falta de seguridad en el terreno emocional. Pero esto es ir muy lejos.

  13. #1063 Sotero21 11 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Apunta Servan que Parmenio tuvo buen cuidado de representar el Grial.  Es que hay un conjunto de piezas que enlaza con los personajes más antiguos del ciclo artúrico. En realidad me sorprende que los cazadores de mitos no se hayan cebado con tan singular enlace.

    Aparecen entre las inscripciones varios Griales, uno con su Hostia;  hay al menos dos crucificados con lanzas en el costado, lo que sugiere a Longinos. Al Grial le precede una lanza con una gota de sangre en la punta. Según la leyenda José de Arimatea (IOSHE GALIMATIIA) llevó a Britania el Grial y la lanza de Longinos. Tenemos un BRITAN entre la onomástica. Arturo era denominado Arturo el Britano. Uno de sus caballeros es Bors de Ganis que se insinúa en el galimatías con  un GANIS impreso en el cinturón de una dama. El hecho que la dama aparezca como preñada de este Ganis es bien curioso,  por cuanto una de las primeras aventuras de este caballero Bors fue sexual, dejando embarazada a una princesa que lo hechizó con un anillo mágico. Bors es de los primeros en entrar en este ciclo, es el único caballero que regresa vivo para contar la historia del Grial.  En otro ostracon se encuentra una figura pescando y otra tullida, que ya es casualidad, pero en este contexto mágico remite al Rey Pescador o Tullido, último de la saga de guardianes del Grial. Y hay damas, caballeros, ángeles, animales fantásticos, castillos y enanos. 

    ¿Conocía Parmenio la leyenda del Santo Grial que parece tener origen en aquellos tiempos? Sí. En este caldero mágico de ostraca se cocieron muchas historietas, cada vez que metes el cucharón, pillas tropiezos. 

  14. #1064 Sotero21 12 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    El Grial no existe en el plano físico sino en el simbólico y allí ha quedado fijado como una copa. La imaginación la reviste de joyas o bien de barro. De una patena a cáliz sagrado, en todo caso es un contenedor. La leyenda nos llega compilada en el XI y  basada en relatos muy antiguos que nacen con la llegada de Arimatea a Britania, llevando el Grial y la lanza.

  15. #1065 Sotero21 14 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    La muerte de Judas solo es narrada por Mateo que dice que "fue y se ahorcó" (27:5), sin decir del instrumento. Los Hechos de los Apóstoles dicen que compró un terreno y se reventó, cayendo de cabeza, quedando "desparramadas sus entrañas", por eso en ocasiones se le representa ahorcado con las entrañas fuera. Parmenio toma de Mateo el ahorcamiento y precisa que usa de la rama de un árbol. Tal y como se refleja en lo que se considera la primera representación narrativa de la crucifixión, en un sarcófago del IV, museo Laterano.

     La tradición quiere que Judas muera ahorcado de un árbol a pesar de que ni Mateo ni nadie dice que fuera de un árbol.  Para conciliar ambos sucesos, en alguna represetación del Judas Medieval aparece colgado con las entrañas fuera.

    De Lucas toma  la escenografía del Nacimiento, que es la del Belén canónico (2:1 1/14), con su pesebre y estrella. De Juan toma la lanza del costado. De Mateo el ahorcamiento. Lucas falta en el nomenclátor de evangelistas en Veleia, pero está en sus testimonios.
     Los árboles coinciden con el estado de ánimo de la escena. El suicidio en un árbol esquemático y de ramas apuntadas dramatiza la escena. En La pasiega, sin embargo, sólo con cerrar las ramas en círculo las hace amables. Muy notable y sintomático

  16. #1066 Sotero21 15 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    El análisis de los objetos que se ven no prejuzga nada. ¿no tiene nada que decir de los árboles? Es muy cierto que unos están desnudos (de hojas) y con las ramas enhiestas y otro están vestidos con la ramas plegadas formando una copa lo que está de acuerdo con el ambiente que quiere reflejar. Y sin embargo son de la misma mano. Y si se diera el caso de que unas están cocidas  y otras no, no me queda más que decir que el mismo autor las ha hecho en ambos soportes. Pero si nos fijamos más atentamente en la pieza supuestamente cocida vemos tres columnas salomónicas y se adivina otra, CUATRO comunas . Una breve vistazo a la enciclopedia nos dice que la columna salomónica no se usó en la antigüedad y fueron los arquitectos del barroco los que la "imaginaron" así, a través de la descripción que se hace en la Biblia I Libro de los Reyes, 7, 15-22, que no especifica que tuviera fuste helicoidal. Además las columnas del Templo son DOS, Jakin al norte y Boaz al Sur, así que esto no es el Templo. Resulta que la columna salomónica se populariza gracias a las CUATRO columnas que diseñó Bernini en 1624 para el Baldaquino de la Basílica de San Pedro. Lo que pasa es que Parmenio le quiso dar un toque bíblico y se le fue la mano porque lo que le vino a la memoria fue la obra de Bernini en las postales de San Pedro. ¿O no le parece? ¿que otra explicación sugiere? Sin irme por las ramas esto es una chapuza en toda regla.

  17. #1067 Sotero21 16 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Que sean salomónicas las columnas no lo digo yo, lo dicen los descubridores ”una estructura de cubierta plana cuadrangular con un agujero central? también cuadrangular, sustentada por columnas (de las que se ven 3, por la perspectiva) con decoración salomónica. Bajo la estructura, figura humana que parece llevar una copa en la mano.

    No se sabe cuándo comenzó la leyenda de que las columnas del Templo eran helicoidales. Constantino llevó a Roma seis columnitas decorativas  retorcidas traídas de Grecia y en el siglo VII Eutichio donó otras seis, así que hay doce (once, que una se perdió) columnitas que según la tradición pertenecieron al Templo, aunque nada nos indica eso.  Parece que son las que sirvieron de inspiración a Bernini. Estas columnas no son decorativas, sostienen un techa bajo el cual hay un celebrante con lo que parece una copa, o puede ser un cuerno

    Los fustes retorcidos o salomónicos no se encuentran descritos en la Biblia, ni tampoco en el tratado de Vitrubio.

    Que aparezca  un José de Arimatea, la lanza de Longinos, la copa Grial, la Magdalena, pescadores, un BRITAN y un GANIS en un conjunto monumental suscitaría cuando menos la curiosidad de algún iniciado en el ciclo artúrico, templarios y masonerías diversas.


  18. #1068 Sotero21 16 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Una vez vi en el Rif, en Marruecos, una cepa de vid que se levantaba solitaria y enorme en medio de un pedregal de montaña. Se retorcía en espiral y era del tamaño de un árbol pequeño. Me recordó una columna salomónica. A menudo van ornadas con hojas y pámpanos. No sería raro que cepas enormes y viejísimas se levantaran aquí y allá en Palestina y eso sugiriera a los artistas que interpretaron la Biblia la columna del Templo. 

  19. #1069 Sotero21 18 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Los barcos son cuatro.  Todos esquematizados con forma de chinchorros
    y sin tripulación.



    La 11013 es bien enigmática. Se interpreta como un paisaje
    con su línea de costa, una torre, un sol y una barca, que es un chinchorro
    abandonado en la mar, sin palos.



    En la 11195 hay una barca sin tripulación junto con dos
    ánforas y un pez?. De nuevo un chinchorro igual que el anterior también sin arboladura,
    un pecio?



    En la 12043 una figura masculina con barco. Está hecho con
    cierto esmero. Quiere señalar la roda y la quilla, lo que sugiere que está
    varado. Es de nuevo un chinchorro  pero
    este tiene un palo con una vela que parece de Polinesia. Sería interesante
    averiguar qué tipo de vela es esa. Parece propiedad de VICTOR FILIO, que se
    retrata al costado de la nave.



    En la 13336 hay una barquita, de nuevo un chinchorro un poco
    más tosco al que se le ha significado un mástil.  Parece que el artista se ha preocupado de
    poner este detalle, en vista de que sin mástil resulta difícil de adivinar el
    objeto. Lleva grabado un IVAN (Juan) entre triples comillas.



    Peces.

    Hasta siete peces, incluyendo sirenas. Una en la 11039. Otro posible paisaje
    submarino? con una sirena o “figura femenina con cola de pez”, acompañada de
    varios nombres.



    Otro posible pez, o monstruo marino aparece saltando sobre el
    mar del paisaje marino con una barca vacía 11013.



    Junto a las ánforas y la barca, otro que parece un pez.
    Ahora que recuerdo ¿no se dijo que las ostraca habían aparecido en un sitio
    donde almacenaban pescado, pues habían encontrado recipientes para ello?



    Otro pez y un ánfora, en un ambiente más religioso en 12376.
    El pez es un esquematismo un poco trocho, se podría decir que está como
    saltando.



    Otro especie de cola de pez en 13347 con IAVHII (la I inicial tiene una inflexión
    angulosa inferior) / IVPITIIR / MITRAII.



    En 13253  otro pez esquemático.



    Hasta tres pececillos
    más hay en la 12047. Hay un personaje que podría estar pescando.



    Y otro en  12390.



    Es curioso que en Veleia, 
    junto al modesto Zadorra haya tanto mar, tanto pez, tanto pescador  y tanta barca vacía. Ilustrado con marinas
    llenas de melancolía, la barca vacía, el sol poniente, la playa solitaria. El
    papel de tanto barco y pescador debe de estar ligado a la actividad de la
    domus. No en vano el primer conjunto de ostraca se encontró debajo de unos
    restos de ánfora que según recuerdo debían de contener pescado. Hay tal
    abundancia de restos de pescado local y exóticos en Veleia que dio pie a un
    poco comentado estudio que se presentó entre la documentación a la Comisión y
    que trata sobre la “ictiofauna recuperada en una domus del complejo I-V –“ https://www.araba.eus/publicar/Informes/Veleia_Inf_25.pdf
    . Del análisis de los restos investigados, que abarcan la segunda mitad del II
    al III, sugieren que “podría ser en esos momentos cuando comienza la costumbre
    entre las élites de consumir pescado de mar fresco en lugares aislados de la
    costa”. En fin, que el artículo nos dice que Veleia es una mina en restos de
    pescados foráneos, solo el 15% son autóctonos.



    Desde luego traer “peces frescos”, de buen tamaño, incluso
    ostras frescas debía de ser ardua tarea es esos tiempos. Según el artículo eran
    peces frescos  porque a pesar de que las
    fuentes documentales hablan de la manera de conservar algunas especies de
    pescado “blanco”  “none of the species
    recorded at Veleia are mentioned by the documentary sources  as having ever been processed, in Iberia or
    elsewhere”.



    Espero que se haya aclarado el misterio de por qué tanto pez
    en los ostraca de Veleia. 

  20. #1070 Sotero21 18 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Me pregunto a quién se le pueden ocurrir estas cosas. 

  21. #1071 Sotero21 18 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Muchas gracias Percha.



    En Veleia encontramos moremas del Mediterráneo, congrio
    común, barbos, ciprínidos, herreras, breca o pagel, pargo, margota, lisa o
    mújol, caballa y toninos, etc. El 15% es de pez fluvial, el resto marino y
    fresco, incluso especies mediterráneas o más atlánticas. No hay salmón, ni
    anguila y aunque hay especies que se han encontrado en otros yacimientos no
    están presentes las más comunes, como los bacalaos. La hipótesis de los autores
    al examinar los huesos de congrio y la ausencia de peces comunes es que trata
    de “luxury food”. Los peces,  gordos de
    entre 600 y 2400 gr. Uno llegaría a 3,2 kg. Demasiado grandes para una piscina,
    la hipótesis es que unos están en conserva (las ánforas), otros se pescan en la
    costa y algunos con red mar adentro.



    Remarcar que son frescos es una preocupación de los autores,
    que no ven de qué otra manera podrían estar estos restos aquí, sino mediante un sistema de transporte eficaz. Serviría su consumo para remarcar la "Roman Identity"  a través  "fashionable foodstuffs".


  22. #1072 Sotero21 18 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Peor ¿por qué guardaron las espinas dentro de la casa durante siglo y medio? No es un vertedero, es una domus sellada. 

  23. #1073 Sotero21 20 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    En honor a la verdad descubro que el discurso "artúrico" que dije no había sido descubierto aún lo desarrolla de manera erudita la infatigable profesora de latín y griego Alicia Satué que en una larga entrada en el blog AMA ATA Las "comillas" de Veleia ¡con la Iglesia hemos topado! http://www.amaata.com/2013/02/las-comillas-de-veleia-con-la-iglesia_25.html

    Lo cierto es que lo clava. La narración está bien hilvanada. Hay que decir que los elementos artúricos en el conjunto son tan evidentes que necesitaban una explicación y se la da, vaya que sí, cualquier frontera se puede romper con el pensamiento mágico, tan de moda. La autora va más lejos que yo y descubre

     " el caldero divino céltico que se asimiló al grial de José de Arimatea que luego fue convertido en el Santo Grial y que aparece en el fantástico óstracon veleyense nº13360" .

    Más adelante

    ".. es que el caldero céltico de la cultura de la cual podría haberse tomado el sentido del signo iconográfico de las “comillas” de Veleia aparece asociado en el óstracon  nº 13360 del sector 6 o domus ecclesia al grial de José de Arimatea -no tanto al del rey Arturo-. Al grial que José de Arimatea llevó a Britania. En Veleia había gente de Britania o descendiente de gente britana: recordemos al celta Riamo (nº 12099), quien, como Victor (nº 12043) pudo ser guía espiritual en Veleia, a juzgar por ciertos indicios que así apuntarían en lo que se refiere a estos dos veleyenses.







    Y recordemos el grafito BRITAN (nº 11254).


    Dreide sería la hija britana y Parmenio, una especie de druida "maestro espiritual celta", que comen mucho pescado, añadiría.

    Y así.

    La autora reflexiona un instante y después de abochornar a los miembros de la Comisión llamándolos ciegos y cabezones no dice:

    Parece evidente que nos encontramos ante un complejo conjunto de simbologías místicas y / o mistéricas de extrema relevancia espiritual. No se trata ya sólo de la información que acerca de la práctica del cristianismo en Veleia arrojan los óstraca del sector 6, sino que la relevancia de los hallazgos va más allá: ¿a dónde? ..., (o ¿tres...qué?); a los seres humanos del siglo III, a sus inquietudes, a sus vicisitudes; ese camino está sin recorrer, llamándonos -no a todos, no a los comisionados al parecer- a la búsqueda de recuerdos de verdades o intuiciones o dudas humanas habidas y por haber. Anamnesis.




    Actualmente, la leyenda del Santo Grial se mantiene viva entre los neomísticos. Los neomísticos, por llamarlos de alguna manera, ya que existir existen, no serán tal vez tomados en consideración desde criterios estrictamente científicos, pero tienen en común con los hombres de Ciencia el hecho de que también quieren saber la Verdad y luchan apasionadamente por encontrarla o al menos por acercarse a siquiera contemplarla con la inteligencia al modo más platónico o neoplatónico o pitagórico o como quiera decirse. Un paseo por internet habiendo tecleado “santo grial” en el buscador puede dar buena fe de ello. Se leen cosas como las siguientes:



    El Santo Grial Cósmico se encuentra representado en cada uno de los corazones humanos, cada corazón alberga un código de luz que se conectará cuando los seres humanos de superficie enlacen con su verdadero amor, cuando todos los corazones palpiten como uno solo, una gran entrada de luz llegará a todo el planeta activando todos los códigos del grial  unificando las cualidades que contiene el cáliz de los tres universos en un solo rayo. EL Grial transmitirá a todas las herramientas solares los códigos que permearán al ser dentro del corazón de cada ser humano y lo distribuirá por todos sus cuerpos, su alma, su espíritu y sus mónadas, dando paso a una nueva era tanto planetaria como cósmica.” 


  24. #1074 Sotero21 20 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Donde digo "llamándolos ciegos y cabezones no dice", quiero decir "llamándolos ciegos y cabezones, nos dice" 

  25. #1075 Sotero21 20 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Solo queda añadir como ilustración final el broche de cinturón que encontró G.Nieto en un nivel del siglo V. 

    El estudio del mismo, (AURRECOECHEA, J. (1996): Nuevas aportaciones al conocimiento de los contigentes militares tardorromanos en Hispania: la guarnición de cinturón de origen británico encontrada en Iruña. En Veleia nº 13. Págs. 265-270): nos informa que este broche perteneció a un soldado equipado en Britannia y que sólo hay dos fuera de Gran Bretaña.  Uno es éste. Perteneció pues a un soldado licenciado que regresó a su tierra alavesa o a uno de la guarnición allí establecida en el siglo V, según la Notitia Dignitatum. El comentario en Veleia.com nos concreta un poco más, pero sin documentar: "Concretamente podría tratarse del cinturón de uno de los sajones del usurpador Constantino III".


    Y este cuento se acabó …

  26. #1076 Sotero21 24 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Según una teoría las columnas salomónicas serían en origen haces de cañas ensogados que por la presión de la cubierta iban retorciéndose tomando esa peculiar forma. No parece cosa descabellada. Pero se necesita un producto natural y flexible para ello. Cuando Imhotep desarrolló la columna en piedra no pudo sino inspirarse en los haces de cañas con que construían los egipcios. En Mesopotamia supongo que seguirían el mismo camino. Pero la imitación no era perfecta porque la piedra no retuerce sobre si misma. Los judíos recibieron instrucciones para la construcción de un tabernáculo, que era una construcción portátil, no pequeña, justo para su huída de Egipto. ¡Qué mejor material que los ligeros haces de caña ensogados! . Las columnas, como un elemento de la imagen ideal del tabernáculo, quizás pasaran a representar las del Templo y anclada en el en imaginario se identificaron como propias de él  y se reprodujeron en adornos de mobiliario suntuoso o pequeñas columnillas que sostenían el ciborio de Bizancio que luego se llevaron a Roma, para ser después consagradas como estilo arquitectónico por Bernini por el baldaquino vaticano. 

     

     Los árabes de las marismas, ma''''dam, descendientes de los antiguos sumerios, construían con cañas y las atan en grandes columnas para los edificios más grandes. Oficio en extinción.

    casas flotantes 3

  27. #1077 Sotero21 25 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    La propuesta de vegetales ensogados como antecedente de la columna salomónica está formulada por Iacomo Barozzi de Vignola, el primer arquitecto que explicó a sus colegas como hacer “columnas torcidas”, en su obra Regla de los Cinco Órdenes de 1562. Ya desde el principio el debate estaba servido entre los que sugieren un origen abierto e indefinido y los que la acomodan al sistema de órdenes clásicos.  Todo se explica muy bien explicado, con muchas ilustraciones en  

    “Los Tratados del Orden Salomónico” de Martha Fernández, del Instituto de Investigaciones Estéticas (U.N.A. de México) 

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65323975003


  28. #1078 Sotero21 26 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Percha, no digo que los judíos en Palestina hicieran arquitectura de cañas, ni nada original, un pueblo errante no es  arquitecto. En el siglo XIII a.C. ya existía en Egipto desde hacía mucho  una arquitectura potente en piedra. Pero el tabernáculo portátil no podía ser en piedra y era  demasiado grande para ser una mera jaima, sólo podía ser hecho con elementos trasportables y parecía sugerente la idea de las columnas de cañas. Quedé ahí la observación.

    Que las columnas salomónicas tuvieran inspiración helenística y en la vid que se enrosca, con todos sus significados, es sostenido por numerosos autores. Columnas vitíneas se llaman.

    Pero otros, como Stefania Tuzzi sostiene que el  “uso de la columna en la decoración de los sarcófagos remite a la primitiva concepción de los sarcófagos como casas, mientras que el uso de la espiral en un monumento sepulcral, como observa Avi-Yonah, tiene originalmente un significado religioso “legado a la creencia indo-germánica de la serpiente como encarnación del alma de los héroes muertos”. La columna salomónica sería pues un árbol con una serpiente enroscada. idea que no comparto pues para un cristiano la serpiente de fuego del desierto es el antecedente de la misma Cruz y tiene un mensaje de salvación

    A este respecto es significativo el panel de la sinagoga Dura Europos que representa el nicho del Arca, sobre el nicho hay un templo tetrástilo de características greco-romanas,  que se interpreta como una representación esquemática y simbólica del Templo de Jerusalén y precisamente en el centro de la fachada se abre una puerta doble encuadrada por dos columnas salomónica. Entre las muchas columnas dibujadas en el conjunto de los frescos de Duro Europos sólo estas dos son retorcidas. Todo sugiere pues que judíos y luego los cristianos imaginaron retorcidas estas columnas del Templo.

    https://hisd.tors.ku.dk/map/deir-ez-zor/douraeuropos/img/Dura_Synagogue_ciborium-by-Marsyas.jpg

    Y en estas cosas me topo con una medalla que ha generado “muchas páginas del “Bullettino di Archeologia Cristiana”, la que lleva el lema SUCESSA VIVAS y representa por un lado el martirio de san Lorenzo y por el otro contiene “el ciborio con columnas torcidas”. Un artículo de Fabrizio Bisconti, investigador italiano de arte paleocristiano, bien conocido por todos por su dictamen sobre Veleia, pone en solfa la autenticidad de esta medalla:
    TROPPO CRUDA PER ESSERE VERA. Di Fabrizio Bisconti
    https://www.ilcattolico.it/rassegna-stampa-cattolica/formazione-e-catechesi/troppo-cruda-per-essere-vera.html
    https://chiesacattolica.ilcattolico.it/images/stories/spiritualita/moneta-antica-martirio-cristiano.jpg
     
    Specialmente quest''''ultima identificazione ha rinnovato l''''interesse per la medaglia, facendo dimenticare i molti dubbi che, in ogni epoca, si erano addensati intorno all''''autenticità del manufatto, tanto che padre Marchi aveva messo in guardia il suo giovane allievo con "un grave sospetto di moderna impostura". Para Bisconti (traduzco): “la exagerada concentración de situaciones figurativas derivadas del repertorio cristiano primitivo más sofisticado, con la introducción de dos rarezas icnográficas, la del monumento Constantiniano y la escena del martirio” son elementos que abundan en la sospecha de falsedad, explicando que el arte figurativo cristiano de la antigüedad propone un lenguaje simple y positivo. Un artículo recomendable para entender un poco más sobre el arte paleo cristiano.


  29. #1079 Sotero21 26 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    La medalla de San Lorenzo  y el fresco de Dura 


  30. #1080 Sotero21 27 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Me da que Antton es de los que cogen el rábano por la hojas, con perdón.

  31. #1081 Sotero21 28 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Gracias Percha, como siempre afinando al detalle. Saqué la info de libro de S.Tuzzi. Evidentemente no son slaamónicas . Quizás lo relevante sea que para significar un lugar sagrado lo "marcan" de alguna manera. Con una columnilla disinta, ornada con una espiral.

    Antton, precisamente las columnas, los baptisterios, lo judeo cristianos euskaldunak. José de Galimatia y el santo Grial, los jeroglíficos, las venus ubérrimas, los pescados que consumían, la basura entre la que vivían, el pidgin neorromance veleiense, las sirenas, los árboles etc, etc, etc son las hojas del rábano. La raíz es una denuncia por destrucción del Patrimonio y estafa.

  32. #1082 Sotero21 29 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    No es una sirena, es una lamia, antecedente de la vampiresa moderna. En el folklore vasco mujer fabulosa con la parte superior humana y la inferior, bien con cola de pez en la costa, bien con patas de gallina o garras de ave, en el interior. Habida cuenta que los habitantes de Veleia tenían una estrecha relación con los pescados y la costa, su lamia era mitad mujer, mitad pescado.  Natural.

    LAMIA era hija de LIBIA, nombre que aparece  y refuerza su identidad. LAMIA fue madre de Escila, el personaje mítico y terrible que ha evolucionado mucho hasta la infantilización  dulzona de Walt Disney.  Parece que fue castigada con no poder cerrar los ojos y Zeus le concedió el poder quitárselos para descansar. Quizás de ahí los ojos -hojas que flotan en un enigmático galimatías 

  33. #1083 Sotero21 30 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia


    Antton. Usted dice que la raíz (del rábano) no ha germinado y no es eso. No hay hojas sin raíz. Ráiz y follaje son el rábano. Nos entretenemos con la verdura pero ni de lejos hemos llegado a la hondura, a la ráiz, que para usted no existe porque no ha germinado. 

    Nada más que decir con relación a columnas, baptisterios, el pidgin veleiense , su gusto por el pescado fresco y la basura entre la que vivían, etc. para no entrar en una discusión bizantina, menos por internet.

    Pero sí una puntualización sobre ubérrimo y es que le traen de cabeza mis adjetivos.  Ubérrimo se aplica a lo que es "muy copioso, abundante y fecundo" y en ese sentido se ha utilizado y utiliza, por lo tanto es idóneo y acertado y en nada grosero u ofensivo, todo lo contrario. Superlativo del adjetivo  latino uber-uberis, que significa lo mismo, y que está ligado directamente al  sustantivo uber, que es , en efecto, la teta, la mama, la ubre, el seno femenino y al acto de mamar y la lactancia. Es un término muy antiguo y bien sonante, usado por los poetas, "ubi uber ibi tuber" (algo así que dónde hay abundancia,  hay turgencia) decía Lactancio. Se le aplica a Ceres, Pomona, al campo fértil, a la Cornucopia y a todo lo que sea, abundante además de  rico y nutricio. También pudiera haber dicho que Parmenio ha dibujado una Venus exuberante y habría sido cierto y preciso, pues lleva el pecho desnudo y lo remarca con un volumen exagerado. Por lo demás, ningún problema..

  34. #1084 Sotero21 31 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    !Qué grata deriva en la conversación¡. Unos ejemplos:

    "... que colgaba a sus ubérrimos pechos y amamantándose en la dulce leche..".  Unamuno.

    "... que pretenden sustituir las madres y sus ubérrimos pechos con inspecciones oficiales ...".  Echegaray.

    "... La generatriz del genio, la que le alimenta con sus ubérrimos pechos, es la atención; sin ella quizás las relaciones de la vida no existieran en la forma que las contemplamos, en esa forma magnífica que liga con estrecho vínculo a la humanidad. No habría duración de desconocimientos si no hubiera atención; de manera que ésta es el elemento indispensable para conservar, para retener cuanto hemos adquirido en la espinosa senda del estudio".  Pensamiento de los Maestros Tamaulipecos. Pimer Congreso de Pedagogía. 1899

     y así ... la literatura, los discursos, la crónica política están llenos de "ubérrimos pechos", sean de la naturaleza, de mujeres, de  madres, de administraciones, del espolio o de la imaginación.

    Lo de Venus Acefalopoda Megamazon es descriptivo ciento por ciento y cualquiera adivina que es una Venus sin pies ni cabeza (acefalópoda) y con ubérrimos y exuberantes atributos  (megamazon). 

  35. #1085 Sotero21 31 de oct. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    No sabe lo que dice. Con usted los poetas morirían en la búsqueda de palabras que no ultrajen, que no molesten, que no infieran, que sean neutras, cándidas, inocentes, inanes, melifluas, aburridas y estúpidas.  Todas las expresiones son apropiadas y es un poco retorcido lo suyo.  No le entretengo más.


  36. #1086 Sotero21 12 de dic. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Buenas tardes.

    Veo que esta noticia salió este verano más para enturbiar el ambiente catalán que como un hecho cierto. Acompañándola viene la tropa de especuladores (Soros) y el Estado de Israel que bajo manga estarían alimentando el independentismo para obtener beneficios en su momento.

    Es cierto que  45 km de la costa de Tarragona se explota desde hace 30 años una pequeña bolsa que produce unos 8000 barriles diarios (0''''4% del consumo nacional) y hay otras pequeñas bolsas de petróleo y gas en explotación (Columbretes) y desde hace mucho tiempo se especula con una gran yacimiento que estaría bien en el Golfo de León, bien cerca de Baleares o frente a Valencia. Las condiciones geológicas parecen óptimas pero el tesoro se hace reacio a salir de la entrañas de la Tierra. Coincidiendo con la noticia bulo (que tuvo muy poca trascendencia, yo me he enterado aquí) se aprobó un decreto de creación de un corredor para ballenas qué prohibirá cualquier actividad extractiva, salvo las relacionadas con permisos de investigación y explotaciones en vigor.

    Pero no es Cataluña la más sondeada en España en la búsqueda de hidrocarburos. Este ¿honor? se lo lleva la provincia de Álava. A escasos kilómetros de Veleia, en Castillo, fluyó gas durante unos años. Un poco más lejos están las minas de asfalto de Maeztu , conocidas y explotadas desde el siglo XIX hasta finales del XX . El otro día estuve y me traje una par de pedruscos impregnados de betún mineral. Estos indicios hicieron que los sondeos fueran a cientos en la mitad de los XX, todos infructuosos . Todavía se le da vueltas al asunto con esto del maldito fracking. Como curiosidades añadiré que el sondeo más profundo de Europa se hizo aquí (más de 5 Km) y que en una ocasión la Compañía de Asfaltos ganó un concurso en Francia para suministrar losetas asfálticas y pavimentar todos los colegios públicos de Francia. Aún hoy algún niño francés jugará sobre asfalto alavés.

    Y ahora quid pro quo, amigo Servan, ya que estamos.

    Le ruego que me dé su opinión de médico sobre este artículo:

    https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(18)31464-8?_returnURL=https%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS0092867418314648%3Fshowall%3Dtrue

    en

    https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/el-cadaver-de-una-joven-de-hace-unos-5-000-anos-desvela-la-primer?xg_source=activity

    habla de la Yersinia pestis y la peste en el neolítico y edad de bronce. En un artículo sobre la peste que no haya ni  ratas (roedores), ni pulgas de las ratas me llama la atención, pero es que ni se mencionan. Sugiere en todo momento que es el ser humano el reservorio y vector a la vez de la peste. A mí me da la impresión de que los autores desconocen por completo la etiología de la peste. Pero es que son biólogos y médicos. Me tiene un poco desconcertado lo de la ratas. Quizás le haga alguna pregunta al respecto. Siempre me ha interesado la Historia de la Medicina.

    Gracias

  37. #1087 Sotero21 12 de dic. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    A ver si sale bien el enlace

    https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(18)31464-8?_returnURL=https%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS0092867418314648%3Fshowall%3Dtrue

  38. #1088 Sotero21 12 de dic. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Pues no. Todo en Terrae Antiqvae

  39. #1089 Sotero21 12 de dic. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Vaya, sí habla de ratas y pulgas, no había leído el final del artículo que se me quedó camuflado tras los diagramas. Pero parece ser que estas Yersinias del Neolítico no tenían el gen que les hacía amigo de estas especies y eran más inofensivas. Quizás sea así. En el artículo científico nio dice nada de esto, así que da por supuesto que esta cepa de Yersinia era humana, viajaba con él y la trasmitía, queizás de una forma atenuada. Si esto es así, sería una pandemia como una gripe un poco más severa. Pero sigue sin cuadrarme. Pido disculpas por la molestia.

    ¿Contagiaron los hombres a las ratas, entonces? ... un lío.

  40. #1090 Sotero21 13 de dic. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Entiendo, por lo que voy leyendo (y hay muchísimo),  parece claro que para que sea una peste como Dios manda, en la película
    tienen un papel estelar la malvada Yersinia pestis, que no es nadie (no sería Y.pestis, sería otra cosa) sin el inocente ratón como víctima y la pulga
    mensajera de la muerte. Uña y carne.

  41. #1091 Sotero21 13 de dic. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Según el artículo no hubo migraciones de población, la enfermedad se trasmitiò por  el comercio y la mayor facilidad de transporte. Se cría en Moldavia y recorre Europa en unos carromatos, no es una hipótesis seria. Excluir a los roedores y a sus pulgas es  inexplicable. Porque decir, no en el artículo científico, sino en el periodístico,  que en aquella época todavía no se había producido la adaptación evolutiva que permitía a la Y.pestis infectar sin rata ni pulga, no es una explicación. El contagio entre humanos se da, pero para que fuera Y.pestis con todas las de la ley, el primer infectado lo sería por picadura de una pulga y luego quizás contagiara al entorno más cercano, con la forma pulmonar, que es tan letal que liquidaría a la familia entera (o casi) en dos o tres días.


    Muchas gracias de todas maneras por su comentario. Y sí, hace falta mucha documentación. Tecleando "Yersinia pestis" en el buscador adecuado salen montañas de documentos. A ver quién se mete (-:

    He leído varios y se me ocurrirían muchas preguntas, pero ni es el sitio. Igual alguno de microbiología...

    Gracias. Un saludo

     

  42. #1092 Sotero21 14 de dic. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Intentaré no liarme con ese clon mutante. No sé si llego a conciliar el hecho de que si el trinomio bacilo, roedor, pulga, que es distintivo de la Y.pestis, clon de la Y.psudotuberculosis con la única diferencia de esta particular forma de transmisión, el vehículo haya sido el comercio, a no ser que hubiera sido el humano el agente trasmisor, bien por llevar encima el bacilo o inadvertidamente seguido de una tropa de roedores portadores. Entiendo más natural y razonable pensar que un ancestro de Yersinia ya había efectuado una adaptación evolutiva para propagarse por medio de la pulga de un roedor a otro (para ser eficaz en la infección la Y.pestis se reproduce vertiginosamente en un biofilm específico, que es lo que regurgita la pulga). Y así, siguiendo una cadena natural se habría ido expandiendo hasta llegar a Suecia. Una súbita zoonosis se habría desatado entre las ardillas (por ejemplo) y las pulgas enloquecidas de hambre, sin más ardillas a las que picar asaltaron a la pobre muchacha que se topó con ellas. O se murió en unos días, infectando a su abuela y una tía, que también murieron, y se acabó la epidemia; o se agarró como una especie rara de gripe que la dejó hecha polvo y sobrevivió hasta los 40 (y no 20), opción ésta más probable, ya que de 79 cadáveres que la acompañaban sólo uno presenta unos restos más dudosos y fue enterrada siguiendo las prácticas rituales esperadas.


    Quede ahí lo que creo es la vía natural por la cual la Y.pestis infectó a la muchacha sueca. Mucho más forzada es esa vía comercial y humana.


    No minusvaloro el trabajo en cuanto a su vertiente de investigación de las enfermedades, de cómo abordarlas con éxito y prevenirlas, conocer a estos monstruos es vital y esta es gente aplicada a ello y se lo agradezo.


    Todo el mundo es libre de crear una teoría y sin duda a los genetistas les pierde explicar la Historia. A mí me da la sensación que con sus códigos se pueden extraer muchas lecciones para muchas cosas, pero creo que usan mucho de la fantasía  y tiene propensión a creer que la genética lo explica todo en Historia. A veces fuerzan la situación para que sus datos, que son muy escasos y fragmentarios, les encajen con lo que sea.


    Y ya está. He aprendido mucho de la peste. Una historia tremenda la de este Y.pestis.


     



  43. #1093 Sotero21 15 de dic. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Según el siguiente artículo (aquí, junio 2018) existieron dos
    linajes de Y.pestis al final del Neolítico: uno, que carece de la adaptación
    evolutiva de la trasmisión por pulgas, cuya forma de trasmisión, capacidad de
    infección y efectos sobre el organismo está todavía poco clara; otro, que ya precisa de
    la pulga. De este último, no había evidencias de signaturas de la trasmisión
    por pulgas anteriores a unos restos de la Edad de Hierro en Armenia de 2900
    años de antigüedad.  Unos restos en Samara, Rusia, que son los que se someten a análisis, lo hace más antiguo un milenio. El resto de evidencias, hasta los cinco milenios de la mujer sueca, pertenecen al primer grupo.



    Parece, por lo tanto y ante la exclusión de ratas y
    pulgas,  que la mujer sueca se pudo
    infectar con una proto Y.pestis de esa variedad menos virulenta, como también
    hace notar el artículo.



    Siendo así, sí pudo contaminarse al beber agua contaminada,
    por ejemplo, y haber tenido una enteritis.



    Desde el punto de vista de la Yersinia conseguir una
    plataforma de incubación e inyección masiva es un éxito evolutivo. Mucho más
    que esperar a que desparramadas por tierra y diluidas en agua esperen a un
    incauto mamífero que las ingiera.



    De todas maneras el artículo que inició este intercambio de
    información dice que la afectada tuvo una peste neumónica, lo que sugiere una
    muerte rápida. Pero no dejan de indicar que de un principio inocuo, la Y.pestis
    fue evolucionando en malignidad y que esta cepa en concreto no debía ser de las
    peores.



    ¿Se puede hablar de pandemia del Neolítico entonces, o más bien de una
    enfermedad de las tantas que les agobiaban, pero sin mayor trascendencia? 

  44. #1094 Sotero21 16 de dic. 2018

    Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia

    Sí, buscamos en el  mismo baúl los mejores materiales. 


    Partí de la idea de que la Y.pestis es en principio una infección propia de los roedores y que sus pulgas son los vectores que infestan a los humanos. Pero no debe de ser así, según informa la prensa "La peste negra no la transmitieron las ratas... sino los humanos". Nada es fácil y menos la microbiología y la genética aplicadas al conocimiento de la Historia. Me conformo con lo recogido en las redes estos días y me quedo sin tener claro todavía si fue primero el huevo o la gallina.


  45. Hay 1.094 comentarios.
    página anterior 1 ... 20 21 22

Volver arriba