Resultados para “Usuario: Ayer"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Ayer 15 de abr. 2006

    Biblioteca: 300 castillos, torres y fortalezas de los que existe constancia en Asturias

    Hola a todos. En realidad en Asturias se conserva la forma céltica en algún caso como este d'El Condáu, y mayoritariamente la latina INTRATICUM, del que provienen los muchos Entrialgo, Entragu, Intriagu, L'Entregu etc.

  2. #2 Ayer 22 de abr. 2006

    Biblioteca: .

    Saludos Diviciaco. Yo creo que la equivalencia y la explicación a la evolución "runcones>lungones" es mucho más sencilla.

    En asturiano hoy se mantienen todos los pasos evolutivos de la palatalización de las L- y -LL- latinas :
    1) Un primer estadio con el actual sonido "L.!" que ocupa casi la mitad de Asturias. En su fase más cacuminal y primaria se mantiene en A Estierna (Ibias) y algo menos cacuminal en el alto Ayer, aunque ocupó el resto del concejo y por lo menos L.!ena hasta el siglo XX. La pronunciación es intermedia entre la R de "pera" y la D de "pido".
    2) El siguiente paso a esta evolución es la "L.!" plena, más extendida y conocida y con un sonido similar aunque no exacamente igual, a la T inglesa de "ten" (10).
    3) El paso siguiente en esta evolución es la "Ll".

    Sabemos todo esto gracias a la distribución actual de dichos sonidos y los dobletes en muchas palabras del asturiano centrooriental (zona actual de "Ll") con dobletes del tipo LLIMIR-DIMIR, DUVIELLU-LLUVIELLU, LLUVIESU-DUVIESU etc. fruto de periodos de fluctuación y confusión en la evolución donde la antigua "L.!" cacuminal ( de sonido muy cercano a la "-R-" ) alternaba con "D" en algunos casos, que se llegó a mantener hasta el punto de alternar hoy con "Ll".

    En las nuevas lenguas romances aparecieron sonidos para los que los romanos no tenían representación, y por eso tenemos en diversas zonas para cada sonido (Ñ-NY-GN) o (LL,LH,GL). "Runcones" sería pues el intento de representación de la ya consumada palatalización de la L- inicial latina en Asturias, sonido hoy muy localizado que evolucinó en los siglos posteriores a "L.!" y luego en la mitad de Asturias a "Ll".

  3. #3 Ayer 29 de jun. 2006

    Biblioteca: Fenotipo alpino. El gran olvidado.

    Lo interesante del hecho no es que se encuentren elementos braquicéfalos inmersos en una población dolicocéfala, si no la distribución espacial. En Asturies las medias oriental y occidental son plenamente braquicéfalas y entre estas y la cuña subdolicocéfala centrosureña hai un gran número de concejos con media mesocéfala. Incluso cabría esperar distinto origen o adstratos a los braquicéfalos occidentales de los orientales, ya que la pigmentación disminuye en Asturias de oeste a este.

    Salud.

  4. #4 Ayer 29 de jun. 2006

    Biblioteca: Fenotipo alpino. El gran olvidado.

    Esto ya se refleja en la lápida encontrada en el Sueve que reza ASTURU ET LUGGONU. Quizás pésicos y luggones fuesen dos importantes tribus absorvidas por los ástures antes de la llegada de Roma, o bien entraron a formar parte de ellos con la nueva administración, pero los índices cefálicos apoyarían lo primero y desmentirían la semidespoblación de elementos autóctonos tras la guerra. El caso de pésicos y luggones me recuerda al de várdulos, caristios y autrigones respecto de los vascones. En los cráneos de las minas del Aramo de épocas anteriores hai braquicráneos y dolicocráneos, la riqueza minera de la sierra ya sería conocida e interesante como para atraer gentes dolicocéfalas de la meseta en época megalítica.

  5. #5 Ayer 30 de jun. 2006

    Biblioteca: Fenotipo alpino. El gran olvidado.

    Bueno hay quien dice que cantan como los de León ... como si en León hubiese solamente un acento. En realidad la única peculiaridad tonal de las hablas centrosureñas ( antiguo Conceyón de L.!ena : L.!ena, Ayer, Mieres, Riosa y Morcín ) radica en el alargamiento de la vocal final en el tonema interrogativo, o sea, en las preguntas. Hay pocas diferencias apreciables en Asturias y la mayoría corresponden al tonema interrogativo, como peculiares son las centrosureñas, el pixuatu y la zona oriental. El acento de los de Mieres y los de L'Entregu por ejemplo es casi el mismo, pero en el tonema interrogativo los del Caudal alargan más esa vocal postrera. No lo sé pero la zona de Los Argüeyos en León igual presenta un tonema similar, pues el habla, aunque muy perdida, era la misma.
    ¿Que te recuerda como a más gente la musiquina de los del Caudal a los de León? Pues puede ser. ¿Que igual se debe a esa cuña de entrada subdolicocéfala por el centro sur de Asturies? Pues igual también. Uno de los terrenos en el plano lingüístico al que menos importancia se daba pero que se empieza a mirar es el de los acentos. Las lenguas cambian pero los acentos suelen permanecer mucho más. Quizás por ello aunque los argentinos hablen español, a los españoles su acento nos suena tremendamente italiano, claro, "ta tóo mecío na pota".
    De todos modos donde más cantan es en Mieres, menos en el resto de concejos, y cosa distinta ya es el acento del alto Ayer.

    Aparte dígote como casu curiusu que yo nun teo pirru.

    Salud.

  6. #6 Ayer 30 de jun. 2006

    Biblioteca: Fenotipo alpino. El gran olvidado.

    Sí claro, nos habrá pasado a todos, asturianos y no, cuando no prestas atención a la tele o la radio y de repente una voz te choca y dices "¡meca, esi ye de quí!", y entonces empiezas a escuchar la historia de la que estabas pasando. Y al final si no te enteras de donde es siempre te queda la frase : "¡Fijo que yera asturianu!".
    Algo muy casero y que todos podemos experimentar es establecer parentescos entre pueblos ajenos al nuestro por el acento. Por ejemplo, aunque a ambos nos parezca increíble, en el resto del país suelen confundir el acento gallego y asturiano, y tanto unos como otros flipamos pues notamos una gran diferencia, pero fuera es así. Como puede pasar cuando escuchamos extremeños y andaluces o vascos y navarros. Todos llevamos tan dentro "la musiquina" que podemos distingiur muy bien cuando se trata de la nuestra. Pero quizá son los de fuera los que, más objetivamente, pues establecer tantas conexiones que obvian los matices diferenciales.
    Así pues hay algo ... igual que un continuum dialectal, hay otro tonal. ¿Por qué el tono asturiano oriental tan parecido al cántabro ( que habrá varios tonos ) y el occidental tan parecido al gallego ( que habrá otros tantos ) se parecen tanto entre sí si cántrabros y gallegos difieren tanto en sus tonos?
    Los tonos, como las lenguas, los nombres o los dioses van cambiando, auque el cambio es más lento y la historia, más que cortar y pegar, moldea ... y moldea .. y moldea.

  7. #7 Ayer 01 de jul. 2006

    Biblioteca: Fenotipo alpino. El gran olvidado.

    Saliendo un poco del cuento. ¿Cómo se puede medir en casa el índice craneal? ¿O es demasiado complejo para hacerlo uno mismo? A ver ... ideas, que me pica la cuiosidad.

  8. #8 Ayer 01 de jul. 2006

    Biblioteca: Fenotipo alpino. El gran olvidado.

    Y ya un poco como juego, ¿en qué fenotipo, tipo o subtipo encuadraríais a algunos famosos asturianos? Lo de famosos va porque los conozcamos todos un poco, no por otra cosa. No sé, por ejemplo Víctor Manuel, Leticia Ortiz ( la madre es cántabra ¿no? ), Fernando Alonso, Kiko Vega, Hevia, Pumares ( crónicas marcianas ), Iván Armesto ...

  9. #9 Ayer 01 de jul. 2006

    Biblioteca: Fenotipo alpino. El gran olvidado.

    Bueno si solo se trata de la palabra ... FENOTIPO ALPINO, EL GRAN OLVIDADO ...
    Sigamos debatiendo ...

  10. #10 Ayer 03 de jul. 2006

    Biblioteca: modalidad lingüística andaluza

    Las formas "en ca ..." tienen plena vitalidad en Asturias, aunque esa "en" se considera una falsa preposición. Podrían tener pues su origen en el asturleonés o castellano antiguo.

    Cuando se reconquista Andalucía no existe el sonido "z" en castellano, por lo tanto el seseo no es un rasgo andaluz de origen, sino que Andalucía quedó al margen de la evolución posterior, como el oeste de Galicia.

    Las hablas aragonesas sí influyeron en el andaluz oriental, como en el panocho murciano, y testigo de ellas es el uso de los sufijos -ica, -ico en Granada etc.

    Saludos a tod@s.

  11. #11 Ayer 13 de jul. 2006

    Biblioteca: Fenotipo alpino. El gran olvidado.

    Pregunta para Teshub. ¿El índice craneal en Cantabria es mayormente braquicéfalo a lo largo de su geografía en general u ocurre como en Asturias donde hay una clara distribución de índices dependiendo de la comarca?
    Un saludo.

  12. #12 Ayer 22 de jul. 2006

    Biblioteca: Fenotipo alpino. El gran olvidado.

    Me parece una teoría bastante buena, y valdría para explicar por qué los individuos menos pigmentados, por lo menos en Asturias, tienen una estatura más bien baja en contra de lo que pudiere parecer u ocurrir en otras zonas. ¿Sabes Virio si hay algún estudio en relación al predominio de los grupos sanguíneos entre la población autóctona asturiana por concejos?

  13. Hay 12 comentarios.
    1

Volver arriba