Resultados para “Usuario: Amerginh"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Amerginh 16 de mar. 2006

    Biblioteca: Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito.

    No me interesan las suposiciones sobre el origen de Pelayo, sino sobre la realidad histórica, sin embargo, por lo que leo en este foro, es habitual reducir esta parte de la historia (o mito) a las luchas absurdas entre gallegos, asturianos, leoneses y todo el que se cree en poder de la verdad absoluta. Pues bien, esta no existe (llegó el relativismo señores...).

    El Reino de Asturias, El Reino de Galicia... Gallaecia... partimos de varios errores de gran importancia. En primer lugar, de la supuesta ocupación de la totalidad de la península por los musulmanes, en segundo lugar, pecamos de un etnocentrismo apabullante, leyendo la historia según la realidad actual. Gallaecia no era sólo Galicia, pero Asturias, tampoco era sólo Asturias ni el territorio de los Satures. Era un todo, una unidad, cuyo nombre variaba en función de la fuente (muchos cronistas musulmanes aludían a Gallaecia, incluso a Galicia y a gallegos como nombre para todo el norte cristiano). La realidad es distinta. Es indudable que el Reino Suevo era un reino de la Gallaecia, es más, identificable con la Galicia actual puesto que sus asentamientos son fundamentalmente en este ámbito territorial, sin embargo, no es identificable con un Reino de Galicia posterior (antes Galicia fue visigoda... o mejor dicho, fue sometida al reino visigodo). Tampoco es cierto que sólo en Asturias (Covadonga) un pequeño núcleo de irreductibles astures (léase galos) resistieron la invasión musulmana (léase romanos)... es un mito, una idealización heroica de un líder, Pelayo y un número de 300 hombres... nunca jamás un ejército así podría havber venciudo a los musulmanes (que por cierto, pasaron olímpicamente de ellos, porque era una oposición ridícula), pero si puede cnsiderarse cierto si no obviamos otra realidad que se suele olvidar: ¿Qué pasó con la población pre-islámica de la península? Muchas veces parece que desaparece del mapa, es más, ¿hubo un genocidio? Faltan pruebas y cadáveres... ¿Dónde están las pruebas de la repoblación musulmana de Galicia o Asturias? NO existió, simplemente ocuparon el Poder, como hicieron los suevos, pero no hubo una incursión de miles de árabes, sólo de ejércitos y un pequeño contingente, si acaso, de líderes y población musulmana para controlar las conquistas. Entonces... quedaba una masa ingente de “sometidos” gallegos, astures, etc. Entonces... pudo ser pelayo un líder que aglutinó a esas gentes descontentas en torno a él y sus hombres (300 o más) creando una resistencia capaz de iniciar la reconquista? Pues si.

    La referencia más antigua a un tal Pelaio aparece en el Cronicón Albedense o Emilianense, escrito en el s.IX: "Witiza reinó diez anos, y en la vida de su Padre tuvo la corte en Tui, y allí el Duque Fabila, padre de Pelaio, lo hirió con un palo en la cabeza". El Cronicón Tudense afirma también que Witiza mató a Fabila para quitarle la mujer, como en la Crónica de Lucas de Tui, de Rodrigo de Toledo y en la de Sebastián Salmaticense. El rey Witiza estableció en Tui la capital del Reino de Galicia (pero no era un reino como tal, sino que era un territorio más del GRAN REINO de Witiza, esto es un testigo del Reino Suevo, como posteriormente, los reyes se nombrab como reyes de varios reinos aunqu lleven siglos unidos). Según estos textos, en la corte vivían el noble Fabila, su mujer y su hijo Pelaio. Al querer Witiza apropiarse de la mujer de Fabila, el rey lo asesinó y, como era costumbre matar a toda la familia del asesinado para evitar futuras venganzas, los parientes de Fabila podrían efectivamente haber huido con el niño Pelaio a Britonia, pero esto es especular, así, Paio, Pelaio o Pelayo era un nombre, y podrían existir cientos de individuos con ese mismo nombre en toda la península, nombre además de origen visigodo bastante claro.

    Hacia el 911 (y sólo a partir de entonces, y ni se sugiere siquiera en la Crónica albeldense c. 881 o la Crónica profética c. 883) se pone por escrito la tradición mitológica que enaltece la figura del Pelayo mítico, en torno a la figura de Pelayo y su levantamiento contra el poder Musulmán. Esta es la historia que aparece en la Crónica del rey Alfonoso III (c. 911): Pelayo, nacido en Asturias, era hijo del duque visigodo, Favila (esto, cambiando Asturias por Gallaecia, concuerda con las teorias del origen “gallego” de Pelayo). Había sido desterrado de Toledo por el rey Witiza (quizás al finisterre? Tui?). Ingresa luego en el ejército de Rodrigo. Después de la conquista musulmana, el musulmán Munuza, a cargo del gobierno de Asturias, se casa con la hermana de Pelayo y envía a éste confinado a Córdoba. Pelayo escapa, y volviendo a Asturias es elegido rey por algunos cristianos astures y fugitivos del sur (esto puede rebatirse casi desde cualquier lado, por ejemplo, en ningún lugar aparece ese matrimonio en las crónicas árabes, es más, los musulmanes obviaron este pequeño conflicto en la montaña asturiana por completo). Los musulmanes mandan contra Pelayo una expedición de castigo al mando de al-Qâma y del obispo Oppas. Pelayo se retira a una cueva, luego llamada Santa María o Covadonga. Pelayo acuertelado allí se negó a rendirse, derrotando a algunos de sus perseguidores, y dando a la fuga al resto. Pelayo al parecer, gobernó Asturias desde Cangas de Onís, expandiendo su reino hacia el norte, hasta la costa y luego hacia el este y el oeste, hasta que murió en 737.

    ¿Cuales son los aspectos más creíbles de la Leyenda?:

    - Pelayo necesariamente debería pertenecer a la clase noble y del poder pre-musulman, el visigodo, es casi impensable un origen humilde, como mucho un caudillo que logró unificar a los clanes que existían sin organización política, pero dada la rapidez de esta organización, es mas creíble que contase con los contingentes de la clase alta huída hacia el norte desde el centro peninsular. Es así probable que una elite emigrada del sur y de las ciudades de los alrededores (Braga por ejemplo), diera el soporte ideológico, los conocimientos y la capacidad porganizativa.

    - Los árabes no le dieron importancia a la batalla de Covadonga y siguieron su conquista hacia las Galias, no les interesaba el noroeste peninsular, tampoco los pirineos, sólo expulsar a los posibles enemigos y dejar diezmadas a las poblaciones “resistentes” de más allá del territorio que les interesaba, a modo del hostigamiento romano del “bárbaro” (crear una tierra de nadie a lo sumo).

    - Algunas crónicas musulmanas bastante posteriores mencionan a un “bárbaro despreciable llamado Pelayo” que huyó a una montaña donde sobrevivió con un pequeño grupo, comiendo miel silvestre. En definitiva, ridiculizar al héroe enemigo. Los relatos árabes de la epoca se refiren a Pelaio como "Belay" y a Galicia como "Djalikyah". El historiador Ahmed Mokri atestigua que "el primero que reunió a los cristianos fue Belay del pueblo de la Djalikyah". Otro cronista musulmán que da referencias de Pelaio es Hhaya en Ahmed: "en tiempos de Ambesa ben Sohhim asomó en Djalikyah el guerrero Belay". Por tanto, ¿identifican a Pelayo como Gallego? No, es de Gallaecia!!! Según el mito del Pelaio Gallego, por ejemplo en textos de Benito Vicetto, se especula que su Corte residía en Santa María de Bretoña, basándose en los vestigios de una edificación primitiva y en la existencia en las antiguas escrituras de foros del topónimo "A Casa do Pazo", algo totalmente indemostrable, al igual que ubicarlo en Cangas de Onis y como caudillo SOLO de Asturias. Si es más creible, en cambio, que ese tal Pelaio abortase en Covadonga o cercanías el peligro de una incursión musulmana desde el este y el sur, pues si se conoce que las líneas invasoras musulmanas penetraron en el norte a través de las tierras del Duero, y, por tanto, para dirigirse después hacia el noroeste y la costa necesariamente tendrían que dirigirse por esas tierras.

    Es sorprendente poder leer una crónica referida por un tal Al-Maqqari sobre Pelayo y Covadonga. En su texto podemos encontrar: "Dice Isa ben Ahmand Al-Razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim Al-Qalbi, se levantó en tierra de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en Al-Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugió con trescientos de los suyos..." ¿Pelayo refugiado en Galicia? ¿Acaso no era Asturias? Además, ¿Pamplona en Galicia? Parece que Al-Maqqari tenía por costumbre llamar a todo el norte español con el nombre genérico de Galicia, o mejor traducido... Gallaecia.

    Es más, el límite norte de interés musulman dejaban libre tanto asturias como galicia, pero eso no implica que no lo intentasen de controlar, como los romanos intentaban frenar los afanes “barbaros” más allá de sus fronteras reales (prácticamente al norte del Duero no dejaron nada). Pelayo lo que consiguió fue aglutinar las resistencias. Tampoco existiría así una “repoblación astur-leonesa”, pues el sustrato poblacional básico pervivió (eso lo prueba la propia genética, y hay estudios), lo que se “repobló” fue la clase dirigente, y mucha, seguramente, lo que hizo fue voover a sus tierras desde su refugio “asturiano”. Decir que Galicia fue repoblada desde asturias es una pura falsedad... sobre todo por pura demografía, a menos que las asturianas de la época tuviesen 50 hijos de media, ninguna población asturiana (que es mucho menor a la gallega de la época) podría repoblar Galicia en apenas 40 años, y más con la mortalidad de la época, es más... si Iria Flavia mantuvo un obispado... ¿con quienes? Obviamente, con la población local, que, exceptuando sus “jefes”, permaneció, más o menos asustados, en sus casas, aldeas y villorrios (hay pruebas de poblamiento continuado de decenas de castros y citanias al norte del duero y la montaña gallego-leonesa, incluso en el Bierzo, la propia Tui, pero no, por ejempo santiago, que simplemente no existía como ciudad, es más, era un simple santuario PRISCILIANISTA, que fue adaptado en la mitología cristiana y castellano-leonesa como impulso al furor de la reconquista cristiana (pero eso es otra historia). Los musulmanes se limitaron, al norte del duero, a ocupar las ciudades y centros de poder (algo que afirman por ejemplo Abilio Barbero y Marcelo Vigil), Munuza fue así el gobernador del territorio astur hasta 722. Asentando este su poder en Gijón, uno de los muy pocos asentamientos importantes en el norte de la Gallaecia.

    ¿Qué representó en aquellas circunstancias la suerte corrida por Pelayo, o mejor dicho, el conjunto de acontecimientos en el norte que haya generado el mito de Pelayo? No hay duda que varias situaciones que determinaron acontecimientos de desenlace muy trascendental:
    - Poco a poco se marcó el final del avance pacífico, o al menos con poca resistencia, en la conquista musulmana del territorio español.
    - El comienzo de la reorganización de un poder cristiano, total y abiertamente opuesto a la intervención musulmana.
    - La conjunción de varios pueblos pre-islámicos de origen diverso (céltico, cántabro, hispano-romano, astur y visigodo, entre otros), en una empresa conjunta de resistencia hacia un invasor de costumbres y religión distintas.
    - Ayudó sin duda, la distracción de un fuerte contingente de tropas y material bélico del frente de guerra franco.

    ¿El origen de Pelayo cual es entonces? ¿Un astur sin conocimientos ni formación que aglutinó en torno a sí un reino? Lo dudo. Seguramente formase parte de uno de los muchos nobles y clase alta formada y educada, un líder que huyó a tierras del norte a refugiarse junto con otros muchos. ¿Puede ser el Pelayo llegado de Tuy de algunas teorías? Pues sí ¿Gallego? Da igual. Aglutinó a los cristianos de Gallaecia, o mejor dicho, a los que estaban y a los que se refugiaron. El Reino de Asturias nació pues de los restos del Visigodo, o cuando menos, de sus gentes. Es indudable, por otro lado, que Galicia (la actual) era la parte de Gallaecia más poblada y con una mayor cantidad de “factor humano aprovechable”. Por otro lado, está bastante claro que nunca fue conquistada totalmente por los musulmanes. ¿Porqué? Porque su sistema de poblamiento es muy curioso, muy disperso, y compuesto por miles de pequeños asentamientos, carecía de grandes núcleos, y estos sí fueron conquistados, pero no el resto del territorio, algo parecido sucedería en Asturias, sólo que fue allí, por motivos geográficos donde se refugió la clase dirigente. También en Galicia, así, en Iria Flavia se mantuvo un obispado que resistió a los musulmanes, un pequeño obispado de apenas unos cientos de habitantes, casi una aldea, no sucedió así con Braga, la Gran capital, cuyos dirigentes huyeron al norte, Bretoña seguramente. El resto del territorio si era un pueblo irreductible. Pelayo fundó un Reino (llamado generalmente por influencia del mito, de Asturias) pero que era el Reino de Galaicos, que no gallegos. Luego se dividieron entre sus hijos los territorios, como se hace con las herencias. Asturias NO dominó a Galicia... eran lo mismo, es más, seguramente muchos miembros del Reino de Asturias serían las clases altas de Gallaecia que huyeron a las montañas, ¿gallegos por tanto? Pues si y no, con su origen en los territorios de la actual Galicia, pero galaicos, no gallegos ni asturianos o astures. La mitología castellana se encargaría luego de acallar la importancia de los galaicos en la conformación de la actual península ibérica, en especial en lo referente al origen de castilla (que no es Asturias, ni León... sino el País Vasco/Cantabria, pero eso es otra historia). Acallaron así voces de los nobles con intereses separatistas del noroeste peninsular.

    Galicia y su “Reino”

    Galicia, como ya he dicho era muy peculiar en su poblamiento, y nunca tuvo una “Familia Real” sino multitud de nobles que controlaban comarcas y territorios, Vasallos de nobles (como demostraron las guerras Irmandinhas) que luchaban entre sí por el poder de más y más territorio, y que cambiaban de alianzas con el poder “real” según sus propios intereses. Nunca existió una línea real sucesoria legítima, y por tanto, le resultó muy difícil diferenciarse como UN reino, siendo multitud de territorios casi independientes, pero con lengua y culturas comunes. ¿Cuando se consideró un Reino de Galicia? Cuando se imponía de alguna manera un dirigente común para todo el territorio, por ejemplo, por imposición desde Oviedo o León. Eso no implica que la actual Galicia fuera De la propiedad de Asturias o León, al revés, los nobles gallegos mantuvieron su independencia casi plena hasta casi los Reyes Católicos, que se encargaron de fomentar la mitología de la reconquista para acallar los posibles afanes independentistas de los nobles del Reino de León-Asturias-Galicia-Portugal (al fin y al cabo, partes de un todo). Durante más de 4 siglos, Gallaecia (que no Galicia, ni Asturias, ni León) compartió la península con la Hispania Árabe (el Beato de Liébana denomina Gallaecia a toda la zona cristiana de la península). Fruela, fundó la futura capital en Oviedo como una fortaleza segura (la parte más inexpugnable de sus territorios) y guardada de las fronteras oriental y sur de Gallaecia (aún siglos más tarde, en los Anales de Cambrai -1159,- se sigue llamando a Europa "los tres imperios de Bizancio, Germania y Galicia", identificando esta última con Gallaecia (y no la Galicia actual).

    La línea de frontera

    La reconquista es un caso único en el conjunto de los pueblos europeos. Una guerra que no tuvo tregua durante casi siete siglos, con una frontera incierta, movediza, que avanzaba cuando tenía la oportunidad de tomar una ciudad estratégica, y retrocedía cuando se reorganizaba el Al-Andalus. En definitiva, la frontera la marcaban las ocupaciones de las “capitales” pero no de TODO el territorio, ni mucho menos la población o repoblación continuada. Se da inicio así a los que Sánchez Albornoz llama la táctica de “desierto estratégico”; una barrera fronteriza, despoblada, que sirvió de límite histórico móvil durante los siete siglos de la reconquista. Donde así sucedía, se convertía en Tierra de Nadie, sin apenas población, algo que nunca ha pasado en el noroeste peninsular (ni Galicia, ni Asturias, ni parte del norte de Portugal ni en El Bierzo, como demuestran los vestigios de castros, citanias, aldeas, etc

    Por otro lado, la existencia de grandes obras públicas, religiosas, etc... y del prerrománico Asturiano, solo indica que allí residía el poder y existían “Capitales” de poder, y población concentrada y FORMADA, no que en, por ejemplo, la comarca de Bergantiños en A Coruña, no viviese nadie. Quienes levantaron ciudades como Oviedo y construyeron allí iglesias y palacios fueron necesariamente las clases formadas y poderosas que allí se refugiaron, unidas a las fuerzas locales (que hasta entonces eran mínimas, y esto es innegable). Es más, la población gallega (o mejor dicho, el Conventum más occidental de Gallaecia) siempre ha sido muy importante, y mucho más numerosa seguramente que la que haya podido existir en la actual Asturias, aunque esto son suposiciones, la división en muchas más propiedades por los señores, la nobleza, tanto durante los romanos, como sueva y posterior, así como durante los inicios de la reconquista, lo refutan. Si bien es cierto que la inestabilidad y la falta de tradición constructiva de los suevos limitó su producción artística (el mejor legado que se conserva de este período lo conforman las necrópolis con sus laudas de estela), esto implica que la construcción prerrománica debe ser por tanto del periodo posterior. El dominio visigodo trajo consigo una fase de estabilidad y de esplendor cultural en el que sobresalió el papel de la Iglesia. En este contexto se sitúa Santa Comba de Bande (Ourense) , pero... y después de la irrupción musulmana? Pues justo en este periodo se dio el esplendor del prerrománico en la actual Galicia, ¿Porqué? En los siglos VIII y IX llegaron a estas tierras las gentes que huían desde el sur, toda la zona (también Asturias) se repobló gracias a la llegada de hispanos que huían del sur musulmán. Por ello aumentó la necesidad de mejorar la estructura religiosa y el sistema monacal; como ejemplo, la construcción San Miguel de Celanova (Ourense). Construida, de ser cierta la invasión total de Galicia, en pleno control musulmán de Galicia, algo casi impensable.

    Es más, la escasez de restos prerrománicos en Galicia es falsa, si existen restos, pero menores, no porque no hayan existido, sino que se han sustituido, el hoy llamado arte prerrománico asturiano tiene su lugar de desarrollo en la extensión que tuvo la zona cristiana en las primeras fases de la reconquista. Es decir abarca geográficamente la franja norte atlántica (Asturias y Cantabria) y Galicia. A veces se cree que el arte prerrománico asturiano es sólo patrimonio de la actual provincia y Comunidad de Asturias, pero como diversos estudios han revelado (y esto si que es irrefutable), en toda Galicia existieron numerosos edificios de este estilo. Actualmente muchos monumentos románicos gallegos se asientan sobre estructuras prerrománicas, e incluso quedan algunos ejemplos todavía, menores, eso si, porque el mayor desarrollo arquitectónico posterior no o permitió, Sin embargo, en Asturias, los restos son mayores porque después no se llego nunca más a tener el poder que se tuvo en esos periodos iniciales, por múltiples razones, pero la fundamental fue, sin duda, por el traslado de las esferas de poder fuera del territorio de la actual CCAA. Como muestra de arte prerrománico en Galicia (la actual), otras construcciones que perviven son (si bien muchas con fuertes modificaciones):
    1. Capela de San Lourenzo Melias
    Coles
    2. Capela de San Salvador o do Ciprés
    Samos
    3. Igrexa de Santa María
    Viana do Bolo
    4. Igrexa parroquial de San Martiño de Mondoñedo
    Foz
    5. Igrexa parroquial de San Martiño de Ramil
    Agolada
    6. Igrexa parroquial de San Salvador de Souto Merille
    Castroverde
    7. Igrexa parroquial de San Vicente de Rubián de Cim
    Incio (O)
    8. Igrexa parroquial de San Xoán do Alto
    Lugo
    9. Igrexa parroquial de Santo André
    Nogais (As)
    10. Igrexa parroquial de Santo André de Orrea
    Agolada
    11. Igrexa San Martiño de Pazó
    Allariz
    12. Igrexa Santa Eufemia de Ambía
    Baños de Molgas
    13. Igrexa de San Xes de Francelos
    Ribadavia
    14. Templo Votivo do Mar de Panxón
    Nigrán

    La indefinición de la frontera entre los reinos antes nombrados son una prueba más de la virtualidad de los reinos, nombrados por causas distintas de una u otra forma, y que, a pesar de los accidentes geográficos que demarcan fuertes fronteras naturales, no fueron óbice para variar una y otra vez. Además, nos olvidamos de nuevo de un factor muy relevante... la inexistencia de la “Línea” de frontera, ninguna frontera, a menos que sea un océano es clara, y mucho menos en cuanto a relaciones sociales, siempre hay un intercambio, una difusión de conocimientos, lenguas, culturas y gentes, de aquí podemos enlazar la discusión con otro factor, las cuestiones de la lengua. Se hablaba gallego en el Reino de Asturias o León? NO, tampoco en Galicia. Pero es que tampoco se hablaba Bable, asturiano, leonés o como se quiera llamar; se hablaba LATÍN, era la lengua culta, y lo demás era dialectos, el gallego-portugués medieval seguramente difería del asturiano lo mismo que el castellano de Soria difiere del de Valladolid. Las diferencias se irían acentuando poco a poco. Desde luego, dudo que se hablase castellano tampoco, porque con un poco de conocimientos de lingüística histórica, sabremos que seguramente en el noroeste, en Gallaecia, se hablaba un dialecto latino, romance común, y que poco a poco iría divergiendo en varios. Es más, tampoco podemos negar la supremacía durante muchos siglos del Gallego-portugués (más antiguo que el castellano, por cierto) y que el asturiano o bable actual, es fruto de una evolución distinta, pero a la vez muy influenciada por el gallego-portugués y el castellano, y por hacer una analogía, ¿se puede negar la influencia del bable oriental y el gallego en el eo-naviego? El eo-naviego no es puramente gallego, pero tampoco asturiano, otra cosa es considerar de cual tiene más influencias (personalmente, creo que del gallego, como la mayoría delos lingüistas imparciales –ni asturianos ni gallegos- afirman). Pero entonces... ¿el bable es un mezcla? Tampoco, es una fase evolutiva más del mismo idioma. Lo cierto es que el Gallego tiene un primer texto hallado y datado a principios del siglo XII en Braga, por cierto, mientras en Asturiano es un texto de una donación datada en el s.XIII, y el castellano ha llegado a utilizar las glosas emilianenses, que son más bien navarro-aragonés, y las jarchas que son mozárabe para ser más antiguos que esos “dialectillos norteños”. Los primeros textos claramente castellanos son también del s- XII o XIII, por tanto antes la diferencia sería mucho más indefinida.

    En definitiva. Obviemos discusiones absurdas, y rindamos culto a eso de que Galegos e asturianos, primos-hermanos, y apostemos por una u otra de nuestras teorías, pero sin negar que, a falta de pruebas definitivas, todo es discutible.

    Las líneas del tiempo. Pruebas históricas (no verdades irrefutables):

    Los “monarcas” de los siglos VIII, IX y X rara vez aparecen utilizando el título de rey territorial, se identificaban a sí mismos como reyes por su genealogía (“hijo de”) y por lo tanto rara vez se nombraron como reyes de Asturias o León, y cuando así era frecuentemente por la sede de su reino. Además sólo se atribuyeron condición real a partir de Alfonso II, ya que antes se denominaban caudillos (“princeps”). Por lo tanto Don Pelayo, Favila, Alfonso I, Fruela, Aurelio, Silo, Mauregato y Vermudo I (todos ellos entre los años 711 y 791) no fueron reyes de Asturias, de Galicia o de León y desde el mundo árabe eran reconocidos únicamente como de Gallaecia (Gallaecia era el todo).

    739-757: Alfonso I es citado como rey de Galicia en textos árabes (identificando gallego con galaico, y Galicia con Gallaecia, de nuevo volvemos a lo mismo), así como los posteriores Aurelio y Silo.

    En 743 la crónica de Ajbar Machmua habla de la “reconquista de Galicia por parte de los cristianos” (Idem)

    776-786: Beato de Liébana en todos sus manuscritos da el nombre de Gallaecia al conjunto de los dominios de los caudillos galaico-asturianos (reyes de Asturias en la “historia oficial”)

    Siglo IX: Según Sánchez Albornoz (1981) “durante todo el siglo IX en Al-Andalus y más allá de los Pirineos se acostumbra a llamar reyes de Galicia a los de Oviedo”. Maravall cita numerosas crónicas que identifican a Spania con Al-Andalus en los primeros siglos de la Edad Media y a Gallaecia con la Iberia cristiana, por ejemplo así lo hacen Ibn al-Qutiya, Ibn al-Atir y a Al-Maqqari. Además los francos, el papado y el resto de reyes peninsulares identifican a Gallaecia con todo el noroeste peninsular (incluyendo León, Asturias y el norte del actual Portugal). (Idem)

    Años 813 a 842: Alfonso II (criado por los monjes de Samos-Lugo) reina en Oviedo como rey de Galicia y Asturias (citado así en las Crónicas Carolingias y en otros casos como “totius Galletiae rex”). Es citado como “Príncipe de las Galicias” en la Vita Hludovici y Rex Galletiae en los Annales Regni Francorum y en la Vita Karoli Magni. Durante su reinado se descubre el (probablemente santuario Priscilianista) sepulcro del Apóstol Santiago, lo que convertirá en un referente en toda Europa.

    Años 842 a 850: Ramiro I traslada su capital en Lugo primero y en Oviedo después. Construcciones del monte Naranco en Oviedo.

    Años 850 a 866: Ordoño I es citado como rey de Galicia por Ibn Idari, compositor eruditísimo que dispuso de un gran caudal de fuentes documentales (Sánchez Albornoz, 1981). (volvemos sobre lo mismo... Gallaecia como Galicia)

    Siglos IX-XII: Los cronistas anglo-normandos nombran como reyes de Galicia a los monarcas cristianos del noroeste peninsular (Amfurcio Regi Galliciae y Aldefonso Gallicae regi). (Idem)

    Años 866-910: Alfonso III emperador, hijo de Ordoño I, es rey de Galicia desde 862 y rey de Asturias, León y Galicia desde 866, con capital en Oviedo primero y después en Santiago. (al fin y al cabo, distintas partes de un todo). Fue coronado por su padre en Santiago (núcleo de la Fé). Es citado por el papa Juan IX como rey de Galicia (“Adefonso Regi Gallaeciarum” según transcripción de López Ferreiro-1983, y “Rex Galletiae” según Sánchez Albornoz-1981), así como por las fuentes árabes. Hay citas del propio rey ubicando a Sahagún, León y Coimbra dentro de Galicia (o mejor dicho GALAECIA), como por ejemplo en el diploma de Alfonso III, datado en 905: “Civitate vocatur Legione, in Gallaecia” así transcrito por Maravall. Coimbra fue conquistada por él.

    910-925: Ordoño II es primero rey de Galicia (entre 910 y 914) con capital en Santiago, luego de Galicia y León (con capital en León desde 916) y finalmente de Galicia, León y Asturias.

    925-929: Sancho Ordóñez es rey de Galicia, con capital en Santiago.

    929-930: Alfonso IV de Asturias, León y Galicia (desde 924 era rey sólo de León).

    930-950: Ramiro II de Asturias, León y Galicia. Existe un texto árabe sobre la batalla de Simancas de Abdal-Monin Al Hinyari (transcripción de Sánchez Albornoz (1946 y 1981)): “Entre las naciones con las que los habitantes de Al-Andalus estaban en hostilidades, la gallega era la más poderosa; a pesar de que los francos tienen hecho la guerra a los musulmanes, los gallegos constituían los más terribles enemigos”. En otras ocasiones se cita a “Ramiro, rey de los gallegos” y siguen las referencias a Galicia como “la nación más poderosa”. Entre sus victorias militares se encuentran Badajoz, Mérida, Córdoba y Lisboa. Inició la repoblación de Salamanca (La identificación errónea-real de Galicia con Gallaecia reaparece)

    950-955: Ordoño III de Asturias, León y Galicia, hijo de Ramiro II.

    Años 955-982: Período histórico muy complicado con varios reyes en León que no son reconocidos por la nobleza y el clero de Galicia, en dónde incluso se produce un período interregno y una ocupación normanda:
    -955-956: Sancho I (rey de León, hermano de Ordoño III a quién intenta destronar sin éxito con el apoyo de los reyes de Navarra y condes de Castilla) reina tras la muerte de su hermano.
    -956-960: Ordoño IV, rey de León apoyado por el conde castellano Fernán González, le concede la independencia a Castilla (nace así Castilla).
    -960-967: Sancho I recupera el trono de León con ayuda de Abderramán III, aunque no logra asentar su poder en Galicia.
    -960-984: Ramiro III es rey de León siendo niño (hijo de Sancho I) y nadie reconoce su autoridad. Galicia no tiene rey y es gobernada por el clero y la nobleza gallega (algo que nunca dejó de pasar en realidad, pero aceptaban la legitimidad del rey... aunque fuese virtual en muchos territorios de otros tantos nobles). Entre 970 y 982 aproximadamente se produce una larga ocupación normanda de Galicia.

    982-999: Vermudo II es rey de Galicia desde 982 (coronado en Santiago, sede de la fé) y de León y Galicia desde 984 (arrebata León a Ramiro III)
    ____

    Finalmente, decir que personalmente, y por lo que he visto y leído, niego la repoblación asturiana de Galicia, no por nada, sino porque estos dos territorios era una UNIDAD, que se dividió muy posteriormente, gallegos y asturianos era una misma cosa, habitantes de la Gallaecia que quedó libre de los musulmanes, y si el reino se estableció en Oviedo, en el Conventum Asturum fue por pura lógica, era un centro poblacional suficientemente importante, al mismo tiempo que de acceso difícil en caso de ataque, algo que no impide que por ejemplo, se mantuviesen algunas ciudades importantes, y por supuesto una importante demografía, incluso perviviendo desde el periodo castrexo (que señores, también hay castros en Asturias) se mantenían, además, no se pueden obviar los tratos que muchos señores CRISTIANOS, incluso obispados (quizás también Iria Flavia junto con el norteño obispado de Britonia) hicieron con los musulmanes para mantener su poder, tratos que, al cambiar y unirse a unas nuevas ideas llegadas desde más al norte, por ejemplo Asturias, cambiaron en detrimento del poder musulmán en la zona. Además, la población que llegó del sur, que también la hubo, no eran precisamente Satures, y ellos también volvieron a bajar hacia el sur cuando se calmaron los furores de la invasión (y eso, lo que huyeron, gran parte, permanecieron).

    Por tanto, artículos como el “Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito” de Olarticoechea, tienen gran parte de verdad, o al menos, no niegan lo evidente, si bien, están muy contaminados de anti-asturianismo, me repito una vez más. Asturias y Galicia eran partes de un todo, que no se diferenciaron hasta mucho más tarde, el problema es el gran mito Castellano de Pelayo, que permite así negar la pervivencia de la Gallaecia, al menos en forma y su germen como inicio de los Reinos de la zona, se nombrasen como Asturias, León, Galicia o Matalascabrillas del Monte.

  2. #2 Amerginh 16 de mar. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    A ver...

    1. Galicia es una forma evolucionada de Gallaecia o Callaecia (o directamente Kallaikoi), y es puramente gallega CIERTO
    2. Galiza es una forma evolucionada de Gallaecia o Callaecia (o directamente Kallaikoi), y es puramente gallega CIERTO

    Es decir, -cia genera -za en gallego de forma evidente, sólo que mientras que Gali-cia es una forma más antigua que Gali-za, precisamente la forma más arcaica penetró en el Castellano, suplantando a la forma puramente castellana. Es decir, cuando el gallego se hundió en los años oscuros y retrocedió a las aldeas, se frenó la evolución de la lengua, e igual que Deus pasó a ser Dios, la forma gallega, pero usada en Castilla "Galicia" se convirtió en CASI* la única, sin embargo, en Portugal, donde la lengua pudo seguir evolucionando libremente, se continuó con Galiza y así se mantiene.

    Gallegos y Galegos procede seguramente de una evolucion directa de "Callaecos" y/o Galaicos... y sino, provad a decirlo rápido y con acento gallego a ver que sale xD

    *Digo casi, porque se quedó como una forma en desuso, pero os aseguro que antes de que se "pusiese de moda" entre los gallegos el uso de Galiza, ya se conocía que existía!! (a menos que considereis que su uso en la escrita medieval no sea relevante.

    PD: os olvidais de las pruebas irrefutables ofrecidas en el texto, Ambas formas existen y son gallegas, sólo que una penetró en castellano y la otra no... cual pervivió?? pues está claro... Disglosia ruleZ!!!! se impuso la forma castellana

  3. #3 Amerginh 16 de mar. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Por cierto... Galiza nunca dejó de usarse en algunas zonas de Ourense y O MorraZO (que no MorraCIO... como si apareció en epocas históricas, por cierto)... pero esto ya os lo informó ainé

  4. #4 Amerginh 16 de mar. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Por certo, o problema do galego é que nunca existiu o bilingüismo, passou de ser monolingüismo, com o maior esplendor do Galego-português, a ser imposta a língua castelhana... resultado, a castelanizaçom do idioma local.

    O galego atual é fruto deste processo, seguramente por isso o galego de "aldeia" mais puro se acerca bem mais ao português, inclusive na sua fonética, ao português, que ao galego da RAG, outra coisa som as peculiaridades fonéticas e o vocabulario "enxebre", que sempre é algo lógico em âmbitos territoriais diferentes (asseguro-vos que um português do norte fala algo mais parecido ao galego do que um alentejano...) assim que menos lerias, o português é a língua irmana do galego atual, não o castelhano (como sugere a adoção nos anos 80 de um regulamento ortográfico castelhana, com uso de *Ñ, *LL, etc, que jamais existiu quando o galego foi uma língua culta).

  5. #5 Amerginh 16 de mar. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Por certo, o problema do galego é que nunca existiu o bilingüismo, passou de ser monolingüismo, com o maior esplendor do Galego-português, a ser imposta a língua castelhana... resultado, a castelanizaçom do idioma local.

    O galego atual é fruto deste processo, seguramente por isso o galego de "aldeia" mais puro se acerca bem mais ao português, inclusive na sua fonética, ao português, que ao galego da RAG, outra coisa som as peculiaridades fonéticas e o vocabulario "enxebre", que sempre é algo lógico em âmbitos territoriais diferentes (asseguro-vos que um português do norte fala algo mais parecido ao galego do que um alentejano...) assim que menos lerias, o português é a língua irmana do galego atual, não o castelhano (como sugere a adoção nos anos 80 de um regulamento ortográfico castelhana, com uso de *Ñ, *LL, etc, que jamais existiu quando o galego foi uma língua culta).

  6. #6 Amerginh 17 de mar. 2006

    Poblamientos: Pedra do Home

    Interesante, de hecho, a la parte baja, nadie le llama Portomouro, sino As Pontes o A Ponte, muy cercano por tanto al nombre romano (Ad Duas Pontes). De todas formas, la parte alta es el origen del nombre de Portomouro, pues es la de población mas antigua, la parte baja nació por la carretera (mejor dicho... itinerario romano)

  7. #7 Amerginh 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos

    Dices:
    P.D.: Por cierto,es curioso que Galicia sea la unica comunidad donde no hubo combates en la triste guerra civil habida en España.
    ¿Donde estaban esos nacionalistas?.
    El nacionalismo gallego tiene a lo sumo 20 años de vida.No vengamos ahora de guays,cuando eran los demás los que daban la cara y la sangre.

    Soy gallego, nieto de ajusticiado en la Guerra Civil, no hubo combates EN EL PAPEL. Te recuerdo que en Galicia ganaron las elecciones la izquierda, incluyendo nacionalistas, e ncluso se aprobó un estatuto de autonomía antes del golpe de la derecha. Si no hubo batallas, fue porque no hubo dos ejercitos, solo uno, con varias bases de poder (Te suena Ferrol??). LA represión fue por tanto muy rapida y no diuo tiempo a organizarse, eso si, en Galicia se fusilaron (porcentualmente) más personas que en cualquier otro territorio considerado NACIONAL al inicio de la guerra, así que algo de resistencia si que hubo. Y los 20 años de Vida... te lo repito, mi abuelo murió fusilado por ser nacionalista... tengo 26 años, y yo no había nacido... Además los origenes del nacionalismo gallego actual se datan de tres fechas concretas, en 1784, cuando se funda la "Sociedade de amigos do país", en 1846 cuando se hace el Primer Banquete de Conxo, y creeme, los documentos de este acto son más nacionalistas que muchos nacionalistas actuales..., y 1891, cuando se funda la "Asociación Regionalista Galega", germen del posterior sindicato "Solidaridad Galega", el partido "Acción Galega", y varias de las llamadas "Irmandades da Fala". y, para mas datos, ya en 1918 se hizo la "Assambleia Nacionalista de Lugo"... no hables por hablar...

  8. #8 Amerginh 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos

    Dices:
    P.D.: Por cierto,es curioso que Galicia sea la unica comunidad donde no hubo combates en la triste guerra civil habida en España.
    ¿Donde estaban esos nacionalistas?.
    El nacionalismo gallego tiene a lo sumo 20 años de vida.No vengamos ahora de guays,cuando eran los demás los que daban la cara y la sangre.

    Soy gallego, nieto de ajusticiado en la Guerra Civil, no hubo combates EN EL PAPEL. Te recuerdo que en Galicia ganaron las elecciones la izquierda, incluyendo nacionalistas, e ncluso se aprobó un estatuto de autonomía antes del golpe de la derecha. Si no hubo batallas, fue porque no hubo dos ejercitos, solo uno, con varias bases de poder (Te suena Ferrol??). LA represión fue por tanto muy rapida y no diuo tiempo a organizarse, eso si, en Galicia se fusilaron (porcentualmente) más personas que en cualquier otro territorio considerado NACIONAL al inicio de la guerra, así que algo de resistencia si que hubo. Y los 20 años de Vida... te lo repito, mi abuelo murió fusilado por ser nacionalista... tengo 26 años, y yo no había nacido... Además los origenes del nacionalismo gallego actual se datan de tres fechas concretas, en 1784, cuando se funda la "Sociedade de amigos do país", en 1846 cuando se hace el Primer Banquete de Conxo, y creeme, los documentos de este acto son más nacionalistas que muchos nacionalistas actuales..., y 1891, cuando se funda la "Asociación Regionalista Galega", germen del posterior sindicato "Solidaridad Galega", el partido "Acción Galega", y varias de las llamadas "Irmandades da Fala". y, para mas datos, ya en 1918 se hizo la "Assambleia Nacionalista de Lugo"... no hables por hablar...

  9. #9 Amerginh 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos

    Para más Datos:
    ____________________________________________

    O Banquete de Conjo (I)

    Un artigo de: Luís Gonçales Blasco (Foz)
    [23/01/2006]


    Este ano, declarado na Galiza Ano da Memória, cumprem-se cento cinquenta anos da celebraçom do Banquete de Conjo. Ainda que já se tem ouvido algumha voz som escassas as que, por agora, reivindicam a comemoraçom deste acontecimento.



    Se outras datas (como o levantamento de 1846) estám bem presentes na memória nacionalista, a do Banquete de Conjo parece-me estar um tanto esquecida. Porém, o Banquete celebrado na carvalheira de Conjo o dous de Março de 1856 tivo umha enorme importáncia e transcendência na história da Galiza e, como tal, tem sido celebrado noutros momentos da nossa história como, por exemplo, no seu centenário.

    O Banquete de Conjo deve ser relacionado com o levantamento de 1846; com efeito, depois da repressom que seguiu à derrota de 1846 o Banquete supujo umha nova posta em pé do sentimento liberal e democrático da Galiza, sempre ligado à reivindicaçom da sua identidade histórica. Foi organizado polos sectores mais avançados do estudantado galego dessa altura.

    Consistiu o Banquete de Conjo num jantar celebrado na hoje quase desaparecida carvalheira. Nesse jantar confraternizavam os estudantes e os trabalhadores compostelanos da época sendo os primeiros os encargados de servirem o jantar, na mesa alternavam estudantes e trabalhadores que, num momento dado se abraçárom e desfiárom juntos. Há que considerá-lo, pois, como umha homenagem do mundo da cultura ao mundo do trabalho. O mais salientável do acto fôrom os brindes poéticos pronunciados no mesmo por Eduardo Pondal e Aurélio Aguirre estudantes, respectivamente, de Medicina e de Direito.

    Reproduzo, a seguir, o começo e o final do brinde de Pondal:
    Brindo por quien, señores, la victoria,
    muerto mas no vencido, dio al tirano;
    el ilustre varón de alta memoria,
    el célebre Catón republicano:
    y brindo por el pueblo soberano,
    y a quien acate, libre como el viento,
    el vuelo del humano pensamiento.
    (…..)
    Caiga, pues, esa turba de reptiles
    que ostenta con orgullo sus blasones:
    písalos todos cual gusanos viles:
    queme el fuego sus necias distinciones,
    y habiten los cernícalos sutiles
    la oscura soledad de sus mansiones,
    y arrebaten los roncos torbellinos
    el montón de sus viejos pergaminos.
    O brinde de Aguirre ainda que impregnado de umha ideologia cristá progressista (afirma nel que Jesus Cristo era filho do povo, nado de um honrado carpinteiro) nom por isso era menos revolucionário que o de Pondal:
    (…..)
    Déspotas insensatos de la tierra,
    temed, temed el día tremebundo
    en que gritando ¡Libertad y guerra!
    se estremezcan los ámbitos del mundo.
    Temed, temed; al pueblo no le aterra,
    cuando rompe sus frenos iracundo,
    la necia pompa y esplendor del trono…
    Todo lo vence al fulminar su encono.
    (…..)
    O dous de Março de 1856 umha grande presença do exército, tanto na carvalheira como no mosteiro de Conjo, tratava de amedrentar os democratas reunidos no jantar. A repressom posterior caiu sobre ambos os poetas: Aguirre, cujo brinde fora considerado blasfemo, foi chamado ao palácio arcebispal e as pressons sobre el, aproveitando-se do seu cristiansmo, fôrom tam grandes que vinte dias depois publicou o poema A mis calumniadores; para Aguirre tivo que resultar muito dolorosa algo que supunha um abandono público dos seus princípios. O poeta ainda foi mais longe e nom quijo que o seu brinde fosse publicado no número 16 da revista La Oliva que, vinte dias depois do Banquete de Conjo, publicava o de Pondal; no mesmo número da revista aparecia A mis calumniadores. Aurélio Aguirre ainda nom cumprira os 23 anos quando todo isto ocorreu.

    Mas o pior estava por chegar: Pondal e Aguirre fôrom processados pola Audiência da Crunha. A oposiçom do fiscal de Compostela, que informou de que nom via motivos para tanto rigor e que el se opunha a qualquer medida de castigo, evitou que ambos os poetas fossem deportados às ilhas Marianas, colónia espanhola no Pacífico nom longe das Filipinas.

    ___________________________________

    O centenário do Banquete de Conjo

    Un artigo de: Luís Gonçales Blasco (Foz)
    [30/01/2006]


    A 2 de Janeiro de 1956, o Consello de Galiza, aprova umha resoluçom na que di, que tendo em conta que se cumpriam cem anos do Banquete de Conjo e que o seu fundador e presidente, Castelao, dixera que tal efeméride havia que celebrá-la de forma muito especial, convoca o primeiro Congresso da Emigraçom Galega. Na mesma resoluçom afirmava-se que o acto de 1856 fora um acontecimento extraordinário pola sua transcendência no ressurgimento social, político e patriótico da Galiza. A resoluçom está assinada por Antón Alonso Rios, secretário do Conselho e máxima autoridade do mesmo já que, depois da morte de Castelao, os restantes conselheiros acordaram deixar baleiro o posto de presidente do Consello de Galiza.



    A 2 de Janeiro de 1956, o Consello de Galiza, aprova umha resoluçom na que di, que tendo em conta que se cumpriam cem anos do Banquete de Conjo e que o seu fundador e presidente, Castelao, dixera que tal efeméride havia que celebrá-la de forma muito especial, convoca o primeiro Congresso da Emigraçom Galega. Na mesma resoluçom afirmava-se que o acto de 1856 fora um acontecimento extraordinário pola sua transcendência no ressurgimento social, político e patriótico da Galiza. A resoluçom está assinada por Antón Alonso Rios, secretário do Conselho e máxima autoridade do mesmo já que, depois da morte de Castelao, os restantes conselheiros acordaram deixar baleiro o posto de presidente do Consello de Galiza.

    Este Congresso celebrou-se em Buenos Aires do 21 ao 31 de Julho de 1956 e tivo umha extraordinária importáncia, participárom no mesmo entidades e associaçons galegas da Argentina, dos Estados Unidos, de Chile, do Uruguai, de México, de Venezuela, de Cuba e do Brasil.

    O temário do Congresso dá conta da importáncia que tivo: estava dividido em três grandes apartados:
    O passado da emigraçom galega.
    O presente da emigraçom galega.
    O futuro da emigraçom galega, fitos e caminhos.
    Estes apartados subdividiam-se à sua vez, o primeiro em:
    Origens.
    O desenvolvimento da emigraçom galega no século XIX.
    O emigrante galego do século pasado.
    As criaçons do emigrante galego do século XIX.
    O segundo tinha duas partes:
    Características gerais.
    Situaçom actual da emigraçom galega nas principais zonas de concentraçom.

    O terceiro dividia-se en quatro partes, a segunda sub-dividida à sua vez:
    O problema do emigrado galego.

    A emigraçom galega na vida social. As sociedades mutualistas máxima criaçom da emigraçom galega.
    O rol espiritual das mutualistas galegas.
    Influxo de América na Galiza a través dos emigrados.
    Influxo de Galiza na América a través dos emigrados.
    A emigraçom galega na vida económica.
    A emigraçom galega e a cultura.
    Cada umha destas alíneas tinha umha longa explicaçom e umha série de subdivisons que, por razons de espaço, nom especifico.

    Para estudar o grande número de relatórios enviados tanto de América como da própria Galiza, o Congresso formou cinco comissons que, logo de debatê-los, apresentárom as suas conclusons ao plenário. Para dar ideia da amplitude do Congresso citarei só dous dos relatórios apresentados: Un plano para a industrializaçom da Galiza, apresentado por Manuel Puente e José Bento Abraira; e Proposta para a criaçom do Centro Cinematográfico Galego, apresentado por Carlos Velo.

    Para além das actividades congressuais tivérom lugar umha série de actividades paralelas como diferentes palestras nas associaçons galegas de Buenos Aires, homenagens à Castelao, Rosalia e Bernardino Ribadávia.

    O Congresso tivo umha grande importáncia que se reflectiu nos jornais de Buenos Aires; umha delegaçom do mesmo foi recebida em audiência polo presidente da Argentina. Na Universidade Nacional de Buenos Aires celebrou-se um acto literário com a participaçom de intelectuais galegos e nom galegos.

    O Banquete de Conjo foi comemorado especialmente com outro banquete ao que assistirom 1.500 comensais; ao final do mesmo o estudante de Medicina, como Pondal, Carlos Abraira e o estudante de Direito, como Aguirre, Henrique Pampillón pronunciárom brindes evocadores do Banquete de Conjo; respondeu-lhes Neira Vilas, militante das Mocidades Galeguistas, em representaçom da juventude trabalhadora; também houvo umha série de discursos de José Velo Mosquera, Ramom Suárez Picallo, Emílio González López, etc.

    Umha visom aproximada do que foi o primeiro Congresso da Emigraçom Galega seria impossível dá-la nos límites dum artigo como este. O meu desejo seria despertar a curiosidade dos leitores e, quem quiger, que recorresse às magníficas Actas do Congresso, editadas em Buenos Aires sob o cuidado de Suárez Picallo, Rodolfo Prada, Francisco Regueira e Manuel Porrúa, na cima da capa das Actas figura a legenda 1856 - Banquete de Conxo ? 1956. Para excitar este desejo reproduzo apenas a declaraçom final do Congresso, redigida por Suárez Picallo e Marcial Fernández e aprovada por unanimidade de todos os congressistas:


    Considerando:
    Que Galiza i-os galegos pol-a sua tradición cultural de signo humanístico e cristián; pol-a sua eistructura económica; e pol-o seu senso de cooperación voluntaria vivindo en comunidade, son incompatibels con toda cras de diutadura, calisquera que sexa a sua forma, color ou ideoloxía. Porque todo xeito de diutadura leva implícita a degradación da persoalidade humán.
    Que por tales consideracións, basadas no noso ser, no noso pensar e no noso vivir, Galiza ten de ser unha Democracia pacífica, humán, económica, espiritual e política, civil e civilizada, respetuosas con todal-as ideias e con todol-os intereses e bens lícitamente adquiridos:

    POR TODO O CAL
    O Primeiro Congresso da Emigraçom Galega, celebrado en Bos Aires na derradeira década do mes de Sant-Iago de 1956, fai, xunto con esta Decraración, un afervoado chamamento aos galegos espallados por todol-os camiños, roitas e logares do mundo, aos que viven dentro dos lindeiros da propia Patria, para lograr un avencellamento permanente, fraterno e cordial, pra loitar en percura de que as devanditas aspiracións, sexan efectiva realidade o antes posíbel.

    Facemos eistensivo este chamamento a todol-os outros pobos peninsulares ibéricos ?incluíndo, naturalmente, a Portugal- i-a todol-os demais pobos do mundo, que compartan con nosco estes pensamentos.
    En consecuencia, o Congresso tamén recomenda a todol-os nosos emigrados, loitar pol-a libertade dos galegos que ainda sofren cadea por defender estas ideas.

    O home libre dentro do seu pobo libre; i-ó pobo libre vivindo e convivindo, na comunidade universal dos homes e dos pobos libres.

    Cumprem-se, pois, este ano o cinqüentenário deste Congresso ao tempo que o cento e cinqüenta aniversário do Banquete de Conjo. Seria bom que se celebrassem ambas as efemérides com umha parte, polo menos, do entusiasmo com que o Consello de Galiza celebrou a segunda.

    _____________________________________________

    Primeiro Congreso da Emigración en Bos Aires, ano 1956 (HACE MÁS DE 20 AÑOS CREO):

    Manifesto e temario do primeiro Congreso da Emigración Galega, publicado en A Nosa Terra (Bos Aires, abril de 1954)


    O feito da emigración galega é un dos máis trascendentaes na historia da nosa Terra. Ao longo de máis dun século Galiza foi dando de sí, ano a ano, importantes continxentes de poboación que se espallaban sobor de todo pol-as nacións da América. A importancia deste movimento ponse de releve no feito de que a concentración urbana máis numerosa de xente galega non se dá na terra senón na Arxentina, en Bós Aires. Os continxentes demográficos galegos n-outras cidades ou países americáns son tamén fortes.

    Esas moitedumes emigrantes non se esfarelaron nas terras alleas, non se disolveron no novo ambente perdendo a sua persoalidade. Pol-a contra, ao tempo que axudaban a forxar e soerguer os novos pobos da América, gardaban moito das suas propias caraiterísticas coleitivas, mantiñan o contaito antre sí, sentíanse comunidade. Non certamente -e felismente- como corpos estranos e arredados dentro do orgaismo nacional en que vivían, mais sí como elementos integrantes da sociedade á que aportaban seu legado de carauter, cultura, esprito e laboriosidade. D´outra banda, estas coleitividades galegas teñen servido de vencello antre a vella Terra nai e a nova terra adoptiva comprindo así función de irmandade e coñecimento antre dous países lonxanos.

    Non estará de máis recalcar este singular perfil da emigración galega. Insértase ela doadamente, sin brusquedade nin violencia na comunidade que a recebe ("o galego non foi a turbare ningunha inocencia" di, maxistralmente, Otero Pedrayo) como un regato que deitara mainiñamente as suas augas. E logo axéitase de contado á nova vida, ao novo meio, orixinando un mínimo de friccións, establecendo fíos de cordialidade, irmandade e convivencia sinceira e fonda coa xente do país. I-elo -i-eiquí ven o intresante e cáseque o miragroso- sen desfacer a liquidar a sua condizón galega. Pra botar man dúnha comparanza biolóxica poderíase decir que as coleitividades galegas na América son inxertos e non quistes. Dan e receben, en armónica simbiosis, sin perder a sua persoalidade mais sen convertíranse en corpos estranos e, por iso, molestos e ainda perturbadores. Certo que nóutras comunidades de emigrantes danse tamén caraiterísticas somellantes: mais cicais en ningunha como as galegas se dea ese punto xusto de equilibrio antre o propio e o alleo, ou mellor antre o orixinario e o adoptivo.

    A circunstancia de que as coleitividades galegas na América teñan gardado a sua persoalidade sen se perder esmigalladas no novo meio social encerra considerabre importancia. D´unha banda, porque permite ofrendar á nacion onde vive os diferentes elementos integrantes do seu propi tesouro cultural -no mais amprio senso- enriquentando o patrimonio espritoal coleitivo. Estes novos pobos americáns, en etapa de crecimento -físico e cultural- amostran, como é lóxico, unha forte tendencia asimiladora, precisan asimilar elementos de cultura -ao xeito dos orgaismos novos- para o desenrolo do seu propio ser. E todo contribución de boa lei e linaxe, valiosa e san, -como a nosa- beneficia ao país.

    Mais d´outra banda, esa sólida permanencia das comunidades galegas no estranxeiro ten tamén fondo senso e valor dende o punto de vista de Galiza. Elo ten feito que se poida falar de duas Galizas, a unha c´outra banda do Atrántico. Duas Galizas xunguidas fortemente por unha i-alma e degaros comúns, pol-a concencia de pertescer a un pobo de fondas raigañas históricas e culturás, cun rexo entronque, longo e nobre, na cultura do Oucidente; avencelladas entramal-as duas por unha especial conceición da realidade e da vida, pol-o sentimento inefabre e diferencial da saudade. Mais tamén con enfoques ou olladas diferentes, se ainda que non opostas, encol de certas cousas de vivir, olladas que se poden comprementar e que enriquentan o nos esprito coleitivo, a nosa aititude diante da vida, e que poden mellorar a nosa aición.

    O fenómeno da emigración galega ten sido ouxeto d´atención dende diversos puntos de vista, pra os nosos pensadores, os nosos poetas, os nosos economistas e sociólgoos. Eisisten traballos valiosos que se adican a estudar o probrema dende cada águnlo particular. O senso emotivo, as traxedias ou espranzas da emigración, latexan en moitos poemas nosos que recollen na fala do arte ó que non é doado apreixar en termos de lóxica ou estadística. Ainda está por facer a bibliografía da emigración galega, laboura de primeira importancia pra chegar a un estudio esgotador do tema. Cando se chegue a comprir esa tarefa necesaria haberáse de ver cánto se ten xa matinado encol do tema e cómo os galegos, de acó e de aló sentiron a necesidade de escrarecer este trascendental probrema,

    No intre en que hoxe estamos, semella, imperativo, intentar unha análise coleitiva do conxunto do fenómeno da nosa emigración. A laboura deica hoxe feita tivo caraute individual: tratábase de esforzos isolados de homes escolleitos que sentían necesidade de aventurarse na custión, e facer n´ela toda a craridade desexabre e posibre. Depois de un século longo en que este proceso de desenrola, é hora xa de deternos a eisaminalo de xeito integral n-unha asambreia onde se axunten representantes de todas ou das máis importantes comunidades galegas de América. Compre deterse un anaco no camiño percorrido, pra eisaminar a situación aitual, pra esbesullar as correntes ou tendencias que latexan na nosa emigración e no posible, pra crarexar os vieiros a seguir e os fitos a acadar. Eisame de concencia coleitiva que á lus do pasado, descobrindo os posibles erros ou acertos, permita correxir os uns, ratificar e ainda perfeizoar os outros. N-unha verba, tomar concencia de que temos feito, do que facemos e do que deberemos facer os galegos que andan espallados por estas terras. Cál é a nosa misión, cáles as nosas obrigas, cara a Galiza, cara as terras onde vivimos e ainda cara a humanidade enteira.

    Por iso decidimos convocar este Congreso da Emigración Galega n-este ano de 1956. Coincidirá con centenario do "Banquete de Conxo" feito de fondo siñificado na historia do noso Rexurdimento. Naquel sonado banquete, estudantes e obreiros, irmanáronse afervoadamente baixo a dobre inspiración do amor á democracia e do amor a Galiza. As verbas ardidas do bardo Pondal e do poeta Aurelio Aguirre que resoaron coma voces de profecía baixo a ramallada da vella carballeira e seguirán resoando arreo ao longo dos anos, serían recolleitas por xeneracións tras xeneracións de galegos, inspirando os seus esforzos a prol do avance e felicidade e libertade da sua Terra. I-é axeitado poñer un congreso da Emigración Galega baixo o siño do Banquete de Conxo porque no esprito dos que n-iste participaron bulían os ideaes que deben inspirar aos emigrantes galegos: a irmandade antre a mente e o brazo, antre o intelectual e o traballador manual, o senso de igualdade humán, o principio da libertade democrática, a amor aitivo á Terra galega e a arela de vela ergueita e ceibe.

    A emigración galega atópase hoxe nunha situación de encrucillada e, por eso, delicada. Non podemos seguir aos tombos sen sabere a xeito o que nos compre facer. Diante do mundo novo hai que saber tomar posición, hai que saber escoller. con compracencia temos de recoñecer que se adevirte derradeiramente, sobre todo nos máis importantes centros, un senso maior de responsabilidade do noso rol, máis sutil e crara concencia das nosas obrigas.

    Isto é espranzador. Empresas culturales de outa categoría téñense encetado no seo das máis numerosas comunidades galegas de América. Novas e vellas institucións, rivalizan en dar axuda á nosa cultura, en orgaizar aitos, concursos, en crear editoriaes, emisións de radio ou pubricar revistas, propiciar viaxes de esgrevias figuras da Terra, a carón da sua xurdia laboura de mutualidade e asistencia. Seleitos grupos da inteleitualidade e da vida púbrica dos países americáns avencéllanse ás nosas actividades, enxerguen os nosos probremas, sinten as nosas inquedanzas.

    Na nosa emigración estáse arestora producindo un movimento auspicioso. Hai que intensificalo e melloralo cara a un lumioso porvir.

    O Congreso deberá recoller as ideias e as arelas que andan no ar prasmándoas en fórmulas o máis concretas posibre pra que a emigración teña un guieiro pra a sua conduita no porvir. A Comisión Organizadora invita a todal-as sociedades de emigrados galegos e a todal-as comunidades galegas de América, a todol-os grupos galegos, a mandar os seus representantes a este Congreso. Traguendo os seus puntos de vista pra que dun cordial intertroque antre os de todos poida chegarse a estabelecer, democráticamente, un programa de ideias e de aición para os galegos que vivimos fora da Terra.

    Coidamos que constitui unha obriga moral pra todol-os emigrados dar axuda e colaborar n-este congreso. A emigración galega ten chegado xa a un intre, na sua evolución, en que precisa tomar concencia de sí mesma e autodeterminar os seus rumbos: non pode seguir desourentada, des que este 1º Congreso da Emigración Galega representará un importante paso na empresa, cada vez máis urxente e ineludibre, da estroituración da Galicia Emigrada.



    A Nosa Terra (Bos Aires, abril de 1954)

    ____________________________________________

    Para más INFO:

    1815-1820: En 1815 pronunciamento progresista de Polier na Coruña, únese Ferrol. O cabido de Compostela
    financia ás tropas que combaten aos sublevados. Detido e condenado Polier é aforcado. O 21 de decembro
    de 1820 sublévase a guarnición de A Coruña contra o réxime absolutista. Súmanse axiña as tropas de Vigo,
    Ferrol e Pontevedra. O trunfo do pronunciamento progresista en Galiza acelera a queda do absolutismo no
    Estado español.
    1833: Unha reforma administrativa feita polos liberais divide Galiza en catro provincias, desaparecendo o
    antigo Reino. Deste xeito desfaise a unidade da nación a nivel administrativo e político. A reivindicación
    da unidade será unha constante dende ese intre de todos os que aman a Patria común.
    1846: Revolta progresista en Galiza que enceta en Lugo. Ponse ao fronte das tropas Solís. En Compostela
    organizase unha Xunta Suprema presidida por Pío Rodríguez Terrazo, tendo como secretario a Antolín
    Faraldo, divúlgase unha proclama galeguista. As tropas de Solís son derrotadas en Cacheiras. Sen xuízo
    previo, os detidos son afusilados en Carral. Moitos diríxense ao exilio, que é considerado o maior despois
    do provocado por Enrique de Trastamara a Portugal e os Reis Católicos cara a fronteira de Granada e a
    Corte. Na Asemblea Federal de Lugo en 1843 Faraldo propuxo que se discutira se Galiza debia ser independente.
    1855: Motín en Compostela pola fame, entra a cidade en estado de sitio. De 1852 a 1855 hai
    unha grave crise económica; abrangue á agricultura, mais tamén ao comercio e industria.
    Mentres a xente morre pola fame e aldeas enteiras son abandonadas, o Estado español seguía
    cobrando puntualmente os impostos, tal como se denuncia por moitos concellos galegos.
    1860: Publícase o primeiro censo do Estado español, feito no 1857; Galiza acada 1.799.224
    habitantes, o 11,49% da poboación do Estado. Cen anos antes, en 1787, atinxía o 13%.
    1861: Constrúese polos irmáns Curbera a primeira fábrica de conservas en Chapela. Na década
    dos oitenta séguenlle as de Masso en Bueu e Alonso en Vigo. O desenvolvemento deste
    sector coincide coa desfeita do téxtil e a suplantación polo catalán e en menor medida polas
    importacións de Inglaterra, así como pola perda de peso das empresas de salazón.
    1863: Rosalía de Castro publica Cantares Gallegos, con esta obra iníciase o rexurdimento literario
    da Galiza contemporánea. En 1865 sae do prelo a Historia de Galicia de Benito Viceto,
    aínda que hai algún precedente, esta é a obra máis completa editada ate entón sobre a historia
    nacional.
    1870: En Quiroga 300 labregos amotínanse para non pagar os impostos. A Guarda Civil
    causa catro mortos. En Maceda 1.500 labregos polo mesmo motivo cercan a vila e enfróntanse
    a 50 guardas civís e 150 soldados. A loita dura tres días e un fato de labregos faise
    forte na serra. Ao final hai catro mortos, tres labregos e un Guarda civil. Os feridos pasan
    de dúas ducias. Todo este período que vai de 1868 a 1873 esta inzado de motíns campesinos
    contra os impostos e as quintas (servizo militar).
    1872: Insurreción de mais de 2.000 mariñeiros e obreiros de Ferrol a prol da República
    Federal, por un problema de atrasos salariais e contra a chamada a quintas. Esto significa
    a ruptura entre os federalistas galegos e españois. Proclámase a I República no 1873 acentuándose
    o debate cantonalista.
    1876: Publícase en Ourense o primeiro periódico totalmente en galego O Tío Marcos da
    Portela, un proxecto colectivo sob a iniciativa de Valentín Lamas Carballal. Terá unha tirada
    de 4.000 exemplares ao final do primeiro ano, e os seus eixos son a defensa do campesiñado
    e da lingua.
    1879: Fúndase o Centro Galego de Montevideo, o máis antigo do mundo. Pouco despois
    nace o da Habana. Xa en 1859 a emigración galega en Cuba aporta tres millóns de reais
    para a construcción do camiño de ferro en Galiza, que despois se adía até 1873 polo goberno
    español.
    1886: No certame literario musical de Pontevedra o egrexio galeguista Manuel Murguía pronuncia
    un discurso en defensa da lingua que se considera o punto de partida do rexionalismo.
    No ano 1889 Brañas publica o seu libro O rexionalismo.
    1887: O Partido Federal de Galiza redacta un proxecto de Constitución para o Estado Galaico.
    A estrutura organizativa baséase na proclamación de soberanía e capacidade de organización
    do Estado Galaico. Outorgaba o sufraxio universal, tanto a homes como mulleres desde os
    vinte anos. Este partido procuraba a integración de Galiza nunha Republica Federal.
    1901: Creación en Tui da Unión Obreira Galaico-Portuguesa. Dous destes congresos realizáronse
    en Viana do Castelo. O terceiro realizouse en 1903 en Braga e asistiron a el 47 asociacións
    portuguesas e 30 galegas. Asemade no ano 1901 fíxose a primeira folga xeral, os días 30
    e 31 de maio na Coruña.
    1902: Entra en vigor a "Ley Moyano", decreto polo que se proscribe a alfabetización en calquer
    outra lingua que non sexa o castelán.
    1916: Constitúense as Irmandades da Fala na Coruña. Edítase a segunda época do xornal A Nosa
    Terra, órgano oficial das Irmandades. En 1818 as Irmandades da Fala explicitan o seu sentir
    nacionalista nun manifesto asemblear. Iníciase en Pontevedra a loita contra o sistema foral
    que atinxe logo toda Galiza.


    __________________

    Hay más, pero no quiero apabullar...

    PD: no soy independentista... pero no soporto los ninguneos

  10. #10 Amerginh 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    Pois a minha nai é do Val do Dubra e dí "redigir"... claro que com gheada :P

  11. #11 Amerginh 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Séculos oscuros

    TEXTO: “Décimas ao Apóstol Santiago”
    AUTOR: Martín Torrado
    AÑO: 1617
    CURIOSIDADES: Escrito por la polémica levantada a raíz del intento de proclamar a Santa Teresa “abogada de los reinos de España”, compartiendo así este privilegio con Santiago Apóstol.

    Santo da barba dourada,
    vello honrado, meu patrón,
    raio, fillo do trebón,
    capitán de roxa espada,
    señor da cruz colorada,
    valente e forte guerreiro
    quen todo o mundo enteiro
    polo mar e pola terra,
    chama, na paz e na guerra,
    Sant-Iago o cabaleiro.

    Eu, meu santo, oín agora
    ao crego desta maneira:
    que vos dan por compañeira
    unha santa, gran doutora.
    ¡Vállame Nosa Señora!
    Ende, ¿vós non bastás sóo
    para desfacer en póo
    cantos mouros e xudeus
    houber contra a fe de Deus?
    Decíao el meu abóo.

    ¿Elo é que non podés?
    Eu non sei como isto sexa,
    ou debe ser de envexa
    do ben que a España facés.
    Eu non vin tal entremés:
    que a un crego lle fagan ter
    unha freira por muller.
    ¡Arreda, vai Satanás!
    Santo, vós, se casás,
    dais ao mundo en que entender.

    Ora, pese a tal, comigo,
    non vos deran por compadre
    a San Lourenzo, ou ao padre
    San Vincenzo, ou San Domingo;
    en tal preito non delingo.
    E a nosa Santa Tereixa,
    ¿Non ha te-la mesma queixa,
    pois vola dan por muller
    sen preguntar se ela quer,
    se ela toma ou se ela deixa?

    Meu santo, agora digo eu,
    con perdón, se a min mo dá:
    a xente da miña la,
    ¿onde ha de ir ao xubileo?
    non ha de faltar un xudeu
    que nos diga que ninguén,
    sen ir a Xerusalén,
    nestas vosas estacións
    non pode gañar perdóns
    por Xesús de Nazarén.

    En fin, eu xa teño dito
    que acho de vende-los bois
    e ir a Roma despois
    ao Padre Santo bendito
    e ao noso señor o Rei,
    que manden pór unha lei
    que sexas, pois é inxusticia,
    patrón só da milicia
    de España contra Mafoma,
    mentres for San Pedro en Roma,
    vós, Sant-Iago, en Galicia.

    Notas al texto:
    * “Decíao el meu abóo”. En algunos libros (transcripciones) aparece así en otros aparece “Decíao el, meu avó”.

    Fuente: Literatura Galega. Aportacións a unha historia crítica, de Anxo Tarrío Varela (Xerais, 1994) y Literatura galega 3º de BUP, de Ramón Gutiérrez Izquierdo, Gonzalo Navaza Blanco e Luciano Rodríguez Gómez (Xerais, 1991).

  12. #12 Amerginh 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Séculos oscuros

    TEXTO: “Lamento da Frouseira”
    AUTOR: Anónimo
    AÑO: s. XV
    CURIOSIDADES: El Mariscal Pedro Pardo de Cela fue un poderoso noble gallego del s.XV Alcalde de Viveiro, se enfrentó al poder real Castellano. Frente a sus iniciales victorias, fue perdiendo poder y el apoyo de muchos de sus aliados tras la muerte de su suegro y principal valedor, el Conde de Lemos. Expulsado de Viveir, se le acusó de traición, pese a que el pueblo le ocultó, fe apresado y condenado a ser degollado, lo que sucedió el 17 de diciembre de 1483 en Mondoñedo, donde está enterrado. De forma inmediata, dadas las antipatias que despertaba esta lucha, el pueblo mitificó su figura como héroe y mártir. Se sabe de la existencia de varios omances en torno a su figura. A Frouseira era la casa fuerte de los Pardo de Cela, situada en Valedouro. Según la leyenda, Sabela de Castro, su mujer, logró el perdón de los reyes para él, pero sus enemigos, nobles castellanos y gallegos aliados de Castilla, ansiosos por obtener sus propiedades y eliminar a su rival, la detuvieron en el puente “do pasatempo”, próximo a Mondoñedo, donde se la entretuvo hasta que ya era demasiado tarde.

    A min chaman Teodomira,
    Señora do gran tesouro,
    Por razón estrelecida
    Xago neste Valedouro

    Mas tredor foi que un mouro
    O vilao que me vendeu
    Que de Lugo a Rivadeu
    Todos me tiñan temor

    De min a triste Frouseira
    que por treyzón son vendida,
    derribada na ribeira
    ca xamais se veu vencida.

    Per treyzón tamén vendido
    Jesús, nosso Redentor,
    e por questes treydores,
    Pero Pardo, meu Señor.

    Vinte e dous foron chamados
    os q vendido o han,
    non por fame de sustento,
    de carne, viño e pan.

    Fuente: www.as-pg.com www.xenealoxia.org www.fillos.org y www.pangalaica.com

  13. #13 Amerginh 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Séculos oscuros

    Ambos textos arriba puestos son de dudosa grafía... (especialmente el primero, que se acerca "demasiado" a la normativa de la RAG) así que agradecería otras versiones más fidedignas. Del segundo me extraña la mezcla de formas arcaicas y otras más modernas...

    Fé de erratas: Conde de Bracéelos = Conde de Barcélos (el corrector del Word... ya sabeis...)

  14. #14 Amerginh 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    Brigantinus, amorcinho... Sabes le-las? Di-las distintas? o som -ç- é-che alheo do som -z-?

    Vou contar-te uma curiosidade:

    Sou galego de berçe, mas nom me criei na minha terra, sou um de tantos emigrantes. Aprendi o galego dos meus pais e da minha família, mas nunca estudei galego, nem dí classes em galego. Mas crescido, decidi aprender a escrever a língua que melhor representava a minha cultura e a minha origem, o galego, mas resultou que o regulamento ortográfico que me dava a RAG era uma normativa própria do que escreveria "por transcrição literal" um "tío" de Valladolid ou Burgos... isso é o meu idioma?? No entanto, as fontes medievais eram mais parecidas à ortografia portuguesa... e descobrim a uns seres estranhos... os "reintegracionistas", e que existiam linguistas, e uns cantos centos de galegos que estavam de acordo comigo. Minha ortografia é a da AGAL, e nom essa neo-ortografia de faz 20 anos, e que se inventaram na RAG. E ponto em boca!

    Deija as parvadas, se queres falar castelam con acentinho de LaCoru, alá ti

  15. #15 Amerginh 18 de mar. 2006

    Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos

    Piñolo, me abstendré te responderte en el futuro, con afirmaciones "tan" serias como llamar a Milosevich amigo de ainée o que el Galicia ni hubo resistencia ni guerrilla anti-franquista...

    Sólo una puntualización sobre el artículo, quizás no se haya entendido la idea, lo que yo defiendo es simplemente que NO se produjo un sometimiento de los gallegos por parte de los astures, sino en todo caso, un proceso de reorganización y ayuda a una resistencia que muy seguramente ya existía, dada la somera ocupación musulmana (para cobrar impuestos y mantener las fronteras "a salvo") del norte de la peninsula. Obviamente el poder estaba en asturias, eso es evidente, pero la "historia oficial" da dos ideas para mi absurdas:

    1. En Galicia se produjo una repoblación desde asturias una vez "liberada" del yugo musulman (claro, hubo un genocidio y los gallegos se extinguieron). Esto lo refuta desde la genética, hasta el poblamiento, y el continuum del poblamiento, obispados, etc. Obviamente no con la intensidad que se daría en un espacio sin "someter" como Asturias.

    2. No existió resistencia al musulman hasta que los Astures vinieron a Gaicia. Aquí simplemente niegola mayor, eso hubiese implicado, entre otras cosas, que no se hubiesen tenido que refugiar los nobles cristianos, que el poder musulman habría dejado al menos constancia de haber residido en galicia, pero parece que se limitarion al control militar y cobrar impuestos a través de los territorios que se aliaron con ellos (no os olvideis que fueron muchos los que se aliaron con el musulman, para eliminar a sus contrincantes... a ver si creeis que sólo tardaron esos pocos años en llegar a Poitiers como un paseo por el campo, porque tenian Panzers y Avines de combate...
    Simplemente eso, no es releer la historia. Las teorias sobre el origen de Pelayo vienen a cuento de mis dudas (y las de otros muchos) sobre que un bcabrero organizase un reino en tan poco tiempo. Más bien, tendría alguna formación no??
    PD: no soy historiador, solo aficionado, normal que haya muchos erores de bulto, ya iré aprendiendo de vosotros (de los que no insultan)

  16. #16 Amerginh 18 de mar. 2006

    Poblamientos: Pedra do Home

    Vaya per, muchísimas gracias.

    Lo de que seamos parientes (de los enterrados en la Pedra do Home digo...), pues no se si me gusta o no, jejeje. Lo cierto es que la propiedad de la casa no queda clara de cuando viene, y ese terreno, donde esta el enterramiento, siempre ha pertenecido a la casa, y esta siempre se ha conocido como de Altamira (al menos hasta donde llegan los recuerdos familiares), a pesar de que no llevamos ese apellido por lo menos desde hace 3 generaciones.

    Por cierto, he enviado unas fotillos que hice este verano para que las pongan en la web.

    Gracias de nuevo a todos

  17. #17 Amerginh 18 de mar. 2006

    Poblamientos: Pedra do Home

    Per... lo de vernos será dificil, estoy emigrado en Huelva :P

  18. #18 Amerginh 18 de mar. 2006

    Biblioteca: Eolionimia

    Algunos nombres que se recogen en Galicia son:

    - Xilsa: viento frío y seco, relacionado con otros que hacen referencia al hieloy a las heladas (Xeo, xiada). Tiene una variante en el término asturiano guilfa, y el leonés Jilsa.

    - Nordés (en toda Galicia) o Carbeso (Ancares leoneses): es el viento también llamado en el NO "Nortada" o "matacabras", si bien este último nombre se usa para muchos tipos de viento según la zona.

    - Solano: se aplica a casi cualquier viento cálido y sofocante.

    - Ávrego: viento templado/frío y húmedo del SW, de procedencia atlántica y que acompañan a los grandes temporales.

  19. #19 Amerginh 18 de mar. 2006

    Poblamientos: Pedra do Home

    Estimada per...

    Tus informaciones han despertado aún más mi interés, y he estado hablando con mi madre sobre mis orígenes. Gracias a eso, ahora sé mas informaciones que pueden interesarte a ti igualmente.

    La casa fue comprada (según dice mi madre eso consta en los papeles de la casa) hace 4 generaciones (por el padre de su tatarabuela, lo que sería mi ta-tatarabuela). Mi familia sería de Bachau (lo que ahora es una casa rural), y como era una hija, en esa época en vez de repartir la herencia, sólo heredaba el varón, y a los demás le compraban propiedades (era una familia de importantes riquezas), pero eso es lo de menos, la casa en aquel entonces era un CUARTEL, propiedad de la familia de Altamira (que tenían un castillo por la comarca de Bergantiños). Este cuartel se acondicionó como casa. justo al lado está la finca conocida como "El fuerte", donde aún quedarían muros del edificio original, y algunos restos más en alrededores.

    Pero lo más curioso es lo que me ha contado de la propia Pedra do home...

    Siendo mi madre una niña, un compostelano de nombre "Juan do Romaño" fue a la casa de mi madre a decirles que allí se ocultaba un tesoro, y que si le dejaban buscarlo, mi abuelo le dió permiso. Se quedo incluso varios dias durmiendo en el pallote de la casa, y la roca fue volada con varios cartuchos de dinamita (sin hallar nada). De antes tengo en mi poder una fot de mi madre de pequeña, al lado de una roca que se levantaba al menos 5 metrso más que en la actialidfad, aunque no se ve bien, según mi madre tenía forma de "menhir" de Asterix y obelix... y contaba con una escalinata y una plataforma desde la que se veia el puente y el río (será el propio fuerte??). El hueco que aún hoy s eve ya existía, y lo qe se desruyó fue esa otra roca maciza que se elevaba donde hoy hay un poste del agua... eso si, en esa misma roca habia al menos dos sarcófagos más, ambos labrados.

    Espero enterarme de más...

    Chao

  20. #20 Amerginh 18 de mar. 2006

    Poblamientos: Pedra do Home

    Algo más sobre mi familia...

    La tatarabuela de mi madre, Josefa Mansilla, era una Mansilla del Pazo de Bachau... y sobrina del cura que construyó la casa parroquial de Portomouro (llamado algo parecido a XXXX de Cornés). Ella fue para quién se compró la casa de altamira, justo al lado de la Pedra do Home. He encontrado en mi casa una partida de nacimiento de su hija Pilar, que dice así:

    "Pilar Martínez Mansilla, hija de Bartolomé Martínez y de Josefa Mansilla, él de Santiago de Buján, y ella de San Juan de Fecha. Abuelos paternos, Pedro Martínez y Juana Cornés), él de Buján y ella de Vilariño; maternos Lorenzo Mansilla y Liberata Otero, él de Fecha, y ella de Ameijenda. Nació el 26 y se bautizó el 27 de abril de 1878.
    El cura Juan Quintans"

    Todo esto no está muy relacionado con la propiedad y origen de la casa de Altamira y la Pedra do Home... pero igual os despierta algúna neurona o interés y me podeis contar algo sobre mis (recién descubierto) nobles antepasados...

    Otra cosa más. El Pazo de Bachau (hoy casa rural), fue vendido por los hijos de Lorenzo Mansilla a nada menos que Barrié de la Maza... y este posteriormente a unos madereros.

    Chao!

  21. #21 Amerginh 20 de mar. 2006

    Biblioteca: El Galego en el Val do Ellas

    El origen de la "Fala" es de las repoblaciones... por tanto es normal que tenga rasgos tanto gallegos, como astur-leoneses... especialmente si tenemos en cuenta que en aquel entonces los parecidos entre los idiomas de esos lugares eran muchas... Pero de ahí a decir que es Bable...
    Sin embargo... también esta "cerquita" de portugal y Oh sorpresa!! allí se habla una cosa llamada portugués... y que además hace unos siglos de nada era una cosa llamada gallego-portugués... rama común de donde nació tambien el gallego. No será más probable entones que su origen sea del Gallego-portugués????? obviamente con muchos rasgos castellanizados, y mucha influencia del llamado extremeño. Concuerdo con que tenga su origen en el gallego-portugués, si bien, no le niego las aportaciones de astur-leoneses, castellanos y extremeños, no olvidemos que es un "curruncho" en la montaña aislado, y demasiado pequeño para no verse influido por sus vecinos (extremeños y portugueses).

    Vamos, que Ibérico tiene razón... aunque le noto un poco exaltado, jejeje.

    PD: Eu sou galego e nom me agradaram muito as vossas palavras sobre os galegos, por favor, nom geralicedes, nom tudos pensamos igual, e alguns até somos reintegracionistas!!
    Ademáis, eso de "Porque não são filólogos, mas filóloxos ..." conquanto é uma realidade do que o regulamento castelanizante fez com o galego, soa-me a burla... isso nom nos ajuda.

    También decir a los lectores que hay que tener en cuenta que desde España (incluyo Galicia mientras no seamos independientes...) no es nada raro que nos olvidemos de una cosa que nos sale pegada en los mapas llamada PORTUGAL, y por supuesto de su historia o su lengua, pido perdon a los portugueses por ello, algunos intentamos arreglarlo... así que no es raro que para explicar la "Fala" recurramos más al galego actual que a las realidades históricas y a Portugal...

    Beijinhos a uns y besitos a otros :P

    http://www.agal-gz.org/

  22. #22 Amerginh 20 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Eu tenho umha visom muito particular da história, e sobretudo da relaçom Portugal-Espanha/Castilla. Sem dúvida É verdadeiro o desprezo que muitos espanhóis tiveram (e têm) para o português, mas, queridos vizinhos lusos, isso lhes passa aos "Espanhóis centrais" com quase todos os espanhóis/nacionalidades/nações periféricas... e igual que os sucessores de Felipe II foram um desastre para Portugal, foram-no para Espanha. Quanto ao que é uma nação... pese a quem lhe pese, fico com a definiçom número 1, 2 e 3 da RAL:

    Nación.
    (Del lat. natĭo, -ōnis).
    1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
    2. f. Territorio de ese país.
    3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
    4. f. coloq. p. us. nacimiento (ǁ acción y efecto de nacer). Ciego de nación.
    5. m. Arg. p. us. Hombre natural de una nación, contrapuesto al natural de otra.
    de ~.
    1. loc. adj. U. para dar a entender el origen de alguien, o de dónde es natural.

    Outra cousa é o que é um ESTADO... isso deixo-lho aos Politólogos... Pero como dixo umha vez Zapatero: Estado somos todos, incluso las Comunidades Autónomas y sus gobiernos...

    Segundo a RAL, um estado é (botade-lhe conta ás definiçoes 4, 5 e 6):

    Estado.
    (Del lat. status).
    1. m. Situación en que se encuentra alguien o algo, y en especial cada uno de sus sucesivos modos de ser o estar.
    2. m. Cada uno de los estamentos en que se dividía el cuerpo social; como el eclesiástico, el de nobles, el de plebeyos, etc.
    3. m. Clase o condición a la cual está sujeta la vida de cada uno.
    4. m. estado civil.
    5. m. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano.
    6. m. En el régimen federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común.
    7. m. Resumen por partidas generales que resulta de las relaciones hechas al por menor, y que ordinariamente se figura en una hoja de papel. Estado de las rentas del vecindario, del ejército
    8. m. Ministerio de Estado.
    9. m. Medida longitudinal tomada de la estatura regular del hombre, que se usaba para apreciar alturas o profundidades, y solía calcularse en siete pies.
    10. m. Medida de superficie que tenía 49 pies cuadrados.
    11. m. Manutención que acostumbraba dar el rey en ciertos lugares y ocasiones a su comitiva.
    12. m. Sitio en que se la servía.
    13. m. Esgr. Disposición y figura en que queda el cuerpo después de haber herido, reparado o desviado la espada del contrario.
    14. m. Fís. Cada uno de los grados o modos de agregación de las moléculas de un cuerpo. Estado sólido, líquido, gaseoso
    15. m. desus. Casa de comidas algo menos plebeya que el bodegón.
    16. m. ant. Séquito, corte, acompañamiento.

  23. #23 Amerginh 20 de mar. 2006

    Poblamientos: Turobriga

    He modificado y ampliado la información de la ciudad, espero que os guste
    ;)

  24. #24 Amerginh 20 de mar. 2006

    Poblamientos: Turobriga

    Fotos no tengo aún... paciencia...

  25. #25 Amerginh 20 de mar. 2006

    Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos

    Joanzinho... o Botelhóm destruiu-nos as poucas neuronas que tínhamos para recordar a nossa história... sorte que sempre nos quedaram algúns versados coma tí para recordarno-la.
    Graças, eu nom tinha esses datos concretos, pero sabía que algo de certo (pouquinho, isso sim) tinha o meu comentário nesse punto.

    PD: Eu som un aficionado á historia, o que "vomitei" neste artigo som reflexions persoais, cubertas cumha capinha de historia que leim nalgures e que escuitei noutrores

  26. #26 Amerginh 20 de mar. 2006

    Poblamientos: Turobriga

    Me ciño a las opiniones del Dr. Campos y su equipo. SI estaríamos ante Turobriga, si bien el santuario al que te refieres podría haber desaparecido, bien bajo el santuario cristiano actual dedicado a San Mamés, como ha sucedido en muchos lugares, o incluso está aún por excavar (queda mucho aún). De todas formas... esto es como todo, puede que se aclare en el futuro, puede que no... La infalibilidad no existe jejeje

  27. #27 Amerginh 21 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    Eu só sei que cando escuto a TVG me ponho mau: Isso nom o falavam meus pais, nem meus avôs, nem eu mesmo. É mais, é castelhano "rarito". Nem é a entonaçom do galego, nem a fonética do galego, nem sequer se parece a nenhum dialeto que eu conheça. É isso o galego normatizado para o que devemos ir? Pois para isso, falo castelhano diretamente e me poupo uns quantos anos de "moribundez" lingüística.

    Ademais, se nom estou equivocado, o regulamento de máximos é inclusive anterior à ILG-RAG...

    PD: na TVG faltam-me vocais, sobram-me "sh" e a metade das vezes utilizam construções morfosintácticas castelhanas. E do vocabulário melhor nem falemos...

  28. #28 Amerginh 21 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    Por certo: Segundo alguns iluminados, o som "J" castelam nom existiu/existe no galego, e por isso também nom existe a letra (lógica aplastante)... pois a GHEADA é-che galega e enxebre do caralho!!!!!

  29. #29 Amerginh 21 de mar. 2006

    Poblamientos: Pedra do Home

    Voy a escanearla, en cuanto tenga un ratito libre, y la cuelg. De todas formas, sólo se ve un poquito de ese "Menhir", pero se ve claramente que la altura era muy superior a la actual (es que mis abuelos prefirieron fotografiar a mi madre centrada, a que saliese ese montón de rocas :P)

    Antonte mandé tres fotillos de la actual Pedra do Home para que las cuelguen en la Güeb, pero aún no las pusieron (eran basante grandes).

    También estoy investigando un poco más, pero me estoy decantando más por la genealogía familiar, jejeje, pero si descubro algo más lo cuelgo aquí. De todas formas, este verano intentaré buscar más información en casa de mis tios (que aún viven alli).Según mi madre, debe haber más fotos y documentos de, por ejemplo, la compra de la casa y el terreno donde se encuentra la Pedra do Home.

    Chao!

  30. #30 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    Yo aprendo gallego por mi cuenta... con una poquita de voluntad (y como he explicado... he acabado en el lusismo reintegracionista por autoconvencimiento, en Huelva no vino nadie a comerme el coco...), y con la base que me da mi gallego materno, y que mis padres aún lo hablan en casa.

    Me permito copiar aquí un artículo que leí ayer en www.vieiros.com, y que viene a cuento de la mayor valoración de los gallegos en el exterior, (concretamente Catalunya) seguramente en parte, por comparación con la situación del catalán.
    A mi me ha hecho reflexionar, y comprender como la disglosia ha destrozado un idioma que, sin embargo, goza de un mayor número de población galegofalante, y aún así, se muere... (está en gallego-reintegracionista)

    TITULO: Sentir-se, saber-se e ser-se minoria

    Un artigo de: Concha Rousia
    [16/03/2006]


    O passado dezembro, por razões que nós julgáramos pessoais mas que decerto eram também sociais, fomos passar o Natal a Barcelona. Custou-nos encontrar bilhetes; de avião foi impossível, nem fazendo o rodeio por Madrid. Finalmente fomos, coma nos velhos tempos, no Shangai.



    Chegamos a Barcelona, na estação de metro da Via Júlia, um letreiro rolante desejava-nos "BOAS FESTAS" na nossa língua, também o fazia em catalão, em euskara, em castelhano e em inglês. Sentimo-nos em casa, estávamos nos Nou Barris. Começamos a descer até o carrer Rio de Janeiro na procura do bar Penacova, onde aguardavam por nós. Passamos fronte a tenda dos de Loureses, onde se pode encontrar qualquer produto galego. Entre eles o pão de Ginzo, que o forno do Martim envia em grandes camiões três ou quatro vezes por semana; ou os produtos Serra do Larouco, de Baltar. O pão galego também se vende na tenda do Paquistanês, como anuncia um letreiro colado na porta.

    Passamos diante do colégio "Sant Lluis" onde algumas mulheres já aguardavam a saída dos seus pequenos. Como sempre não nos surpreendeu que falassem em galego, e até quase se nos passa desapercebido. O que sim notamos foi a presença de mais outras línguas; a experiência de multiculturalidade era máxima num Ciber-Locutorio, ao que fomos pola tarde, de outro Paquistanês, que sempre lhe oferece algum lambisco à pequena Uxia, minha sobrinha, que mora na mesma rua; e na rua que se cruza com esta vivem Iria e Fran, e Estrela, que hoje ainda não saíram da escola. Também vimos, ao lado do "Cinco Portas" o taxi do Elias de Fontearqueira; quando passamos fronte à entrada do bar ouvimos que dentro falavam também na nossa língua.

    Por fim chegamos ao Penacova, que tem um letreiro de metacrilato enorme, branco e azul, a nossa bandeira, no fundo pode-se ler: Bar Penacova, e em letras mais pequenas: especialidade: "Polvo à feira". Dentro, se um não está avisado, o mais surpreendente é o novo casal que regenta o negócio; Wei-Li atendendo as mesas e os pedidos do mostrador onde convivem a "empanada galega" com o "arroz três delícias" e a "butifarra"; na cozinha está o seu marido Min-Xin, quem aprendeu a cozinhar desde o "polvo à feira" até o "caldo de grelos" da anterior proprietária durante o traspasso do negócio. Assim é Barcelona, sempre surpreendendo-nos, sempre indo um passo por diante na sua forma de integração, na sua multiculturalidade bem harmonizada. Durante a nossa estância também tivemos ocasião para ir ao museu da ciência, e ao coração da cidade, embora o que mais fizemos foi estar no bairro com a família. As ruas estavam, desta vez, mais cheias de gente de por cá, que como nós fora passar o Natal com a sua família. Esto antes nunca ocorria, eram os que moravam em Barcelona os que voltavam polo Natal, isto de agora era impensável, o mundo ao revés.

    E chegou o dia da volta, levou-nos à estação um taxista que falava galego, no da emissora de radio não tivemos tanta sorte, como diria Pepe Rubianes… Chegamos finalmente a Santiago, na estação notamos a ausência dum cartazinho para nos desejar felizes festas. Também com o taxista não houve sorte: falou-nos em castelhano. Chegáramos a casa e por primeira vez em muitos dias sentimo-nos minoria. Sentimo-nos vulneráveis. Porque, amigos meus, sentir-se minoria nem tem a ver com o numero de membros dum determinado colectivo… como acontecia em África do Sul até não há tanto, ou em Bolívia, ou mesmo sendo mulher.

    Não, ser minoria tem a ver com esse sentimento de vulnerabilidade, de indefensão que se che mete no peito e che coloca um nó na garganta que até a nena pequena percebe, e te mira, e essa olhada dá-che forças para seguir chamado as cousas polo seu nome… E no comércio dizes que queres umas "luvas" da talha de cinco anos e a da tenda olha-te coma se visse o demo (direi para o céptico da ortografia histórica que a forma na que eu escrevo não afecta a minha pronúncia, nem de "luva" nem de outra cousa, a grafia não afecta à maneira de falar, podia eu é mesmo não saber escrever) tu explicas-lhe que são umas cousas para por nas mãos quando vai frio… ¡ah, guantes, acabaramos!" E a ti pide-che o corpo dizer "pois mete-os no cu" mas os olhos da tua pequena já se pousaram numas luvinhas com o desenho de uma rã, dessas às que lhe bolem os olhos ao mover a mão… "te gustan las de la ranita?"

    Tu calas, tragas a "ranita" e calas, tragarias sapos e cobras se for preciso para não fazer pagar à tua nena; como tragava teu pai por ti, menos alguma vez quando, como dizia ele logo ao contá-lo na casa, "já me tinha cheio até os olhos, assim que o agarrei pola gravata e lhe puxei um golpe seco, e ele foi bater com o papo no mostrador, e eu disse-lhe então, entendes-me agora?" Em mais duma ocasião o pai quase se mete em mais duma liorta, daquela ainda vivia o tirano ditador… Mas daquela, apesar de sermos talvez um 90 % dos falantes, éramos minoria, e desta somos também minoria. E crede-me, os que não o sabeis, que não há pior sensação do que sentir-se minoria no pais próprio, ser-se minoria no pais próprio é a forma mais cruel de sentir a pertença a uma minoria. Por isso não é surpresa que alguma gente abandone… Porque não todo o mundo pode ser sempre super-woman ou super-resistente. Nem todos temos as forças, nem é de justiça. Por vezes pergunto-me, que me diriam Castelão e Alexandre Bóveda, os nossos ídolos arrancados de nós… O mesmo que a minha amiga Kim Briscoe, de Baltimore se perguntava que lhe diriam a ela os seus: Martin Luther King e Malcolm X…

  31. #31 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas

    La iglesia católica lleva años tratando de "mejorar" la imagen pública de Judas, precisamente considerándole parte de un designio divino, y no de mal hacer, quizás porque ya tenían conocimiento de estos escritos, o quizás porque les interesa, a saber...

    De todas formas, siguen siendo una secta con muchos fieles (como todas las religiones)

    Fdo. Un Agnóstico de pro

  32. #32 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    DIARIO GARA
    12:30 -
    ETA declara un alto el fuego permanente
    ETA ha decidido declarar un alto el fuego que entrará en vigor este próximo viernes y que tendrá carácter permanente. Así lo ha hecho saber en un mensaje remitido a esta edición digital. ETA explica que el objetivo de esta decisión es "impulsar el proceso democrático en Euskal Herria para construir un nuevo marco en el que sean reconocidos los derechos que como pueblo" corresponden a Euskal Herria y "asegurar de cara al futuro la posibilidad de desarrollo de todas las opciones políticas". [...+]

  33. #33 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    Gara > Azkenak > Euskal Herria 12:30 | 2006-03-22



    ETA declara un alto el fuego permanente
    ETA ha decidido declarar un alto el fuego que entrará en vigor este próximo viernes y que tendrá carácter permanente. Así lo ha hecho saber en un mensaje remitido a esta edición digital. ETA explica que el objetivo de esta decisión es "impulsar el proceso democrático en Euskal Herria para construir un nuevo marco en el que sean reconocidos los derechos que como pueblo" corresponden a Euskal Herria y "asegurar de cara al futuro la posibilidad de desarrollo de todas las opciones políticas". [...+]

    Mensaje de Euskadi Ta Askatasuna al pueblo vasco



    Euskadi Ta Askatasuna ha hecho público a las 12.30 de hoy un mensaje dirigido al pueblo vasco en el que anuncia su decisión de proceder a un alto el fuego permanente a partir del viernes, 24 de marzo de 2006.

    En su mensaje, la organización armada vasca explica que ha tomado dicha decisión para "impulsar un proceso democrático en Euskal Herria para construir un nuevo marco en el que sean reconocidos los derechos que como Pueblo nos corresponden y asegurando de cara al futuro la posibilidad de desarrollo de todas las opciones políticas".

    Al tiempo, Euskadi Ta Askatasuna afirma que, como resultado de ese proceso, "los ciudadanos vascos deben tener la palabra y la decisión sobre su futuro", mientras que los estados español y francés "deben reconocer los resultados de dicho proceso democrático, sin ningún tipo de limitaciones".

    ETA incluye en su mensaje un doble emplazamiento. Así, hace un llamamiento " a todos los agentes para que actúen con responsabilidad y sean consecuentes ante el paso dado por ETA", demandando explícitamente una respuesta positiva de las autoridades españolas y francesas. Al tiempo, la organización armada solicita a los ciudadanos y ciudadanas de Euskal Herria "que se impliquen en este proceso y luchen por los derechos que como pueblo nos corresponden".

  34. #34 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    COMUNICADO DE ETA:

    MENSAJE DE EUSKADI TA ASKATASUNA AL PUEBLO VASCO

    Euskadi Ta Askatasuna ha decidido declarar un alto el fuego permanente a partir del 24 de marzo de 2006.

    El objetivo de esta decisión es impulsar un proceso democrático en Euskal Herria para construir un nuevo marco en el que sean reconocidos los derechos que como Pueblo nos corresponden y asegurando de cara al futuro la posibilidad de desarrollo de todas las opciones políticas.

    Al final de ese proceso los ciudadanos vascos deben tener la palabra y la decisión sobre su futuro.

    Los Estados español y francés deben reconocer los resultados de dicho proceso democrático, sin ningún tipo de limitaciones. La decisión que los ciudadanos vascos adoptemos sobre nuestro futuro deberá ser respetada.

    Hacemos un llamamiento a todos los agentes para que actúen con responsabilidad y sean consecuentes ante el paso dado por ETA.

    ETA hace un llamamiento a las autoridades de España y Francia para que respondan de manera positiva a esta nueva situación, dejando a un lado la represión.

    Finalmente, hacemos un llamamiento a los ciudadanos y ciudadanas vascas para que se impliquen en este proceso y luchen por los derechos que como Pueblo nos corresponden.

    ETA muestra su deseo y voluntad de que el proceso abierto llegue hasta el final, y así conseguir una verdadera situación democrática para Euskal Herria, superando el conflicto de largos años y construyendo una paz basada en la justicia.

    Nos reafirmamos en el compromiso de seguir dando pasos en el futuro acordes a esa voluntad.

    La superación del conflicto, aquí y ahora, es posible. Ese es el deseo y la voluntad de ETA.

    Euskal Herrian, 2006ko martxoan

    Euskadi Ta Askatasuna
    E.T.A.

  35. #35 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    ALELUYA (?): al fin los últimos bárbaros de la península se pasan a la democracia y el derecho a la vida, al fin los independentismos se podrán librar de la lacra de los asesinos.

    Esperemos que se cumplan los deseos de la buena gente

  36. #36 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    ALELUYA (?): al fin los últimos bárbaros de la península se pasan a la democracia y el derecho a la vida, al fin los independentismos se podrán librar de la lacra de los asesinos.

    Esperemos que se cumplan los deseos de la buena gente

  37. #37 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    Yastá la Mariana dando la tabarra xDDDD

  38. #38 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    SILENCIO por el momento en La Moncloa, a la espera de confirmacion oficial del CNI y el análisis del comunicado

  39. #39 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    Medraina, como que en cuarentena??? la noticia está ahí, otra cosa es que los de ETA pasen de sus propias palabras

  40. #40 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    Creo que es de suficiente relevancia. Además un ALTO EL FUEGO PERMANENTE no es lo mismo que una TREGUA

    PD: algunos queremos tener esperanzas aun

  41. #41 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    Creo que es de suficiente relevancia. Además un ALTO EL FUEGO PERMANENTE no es lo mismo que una TREGUA

    PD: algunos queremos tener esperanzas aun

  42. #42 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    La violencia nunca es lícita como estrategia, en todo caso, y si me fuerzas, como DEFENSA (el problema es la definición de "estar siendo atacado")

    Fdo. un optimista pacifista y maricón (nadie es perfecto)

  43. #43 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    ah! también agnóstico, nacionalista y rojo!!!

  44. #44 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    Yo no sé vosotros, pero la noticia me ha quitado de golpe la astenia primaveral... espero que no me la devuelvan a ostias (nunca mejor dicho)

    Ahora viene lo dificil, uno, dos o más años de negocioación (al lado de esto, el estatut es un juego de niños) ¿Serán nuestros polítcos suficientemente maduros? (yo lo dudo de algunos.... casi todos del PP, pero eso es neurosis quizás...)

  45. #45 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    Yo no sé vosotros, pero la noticia me ha quitado de golpe la astenia primaveral... espero que no me la devuelvan a ostias (nunca mejor dicho)

    Ahora viene lo dificil, uno, dos o más años de negocioación (al lado de esto, el estatut es un juego de niños) ¿Serán nuestros polítcos suficientemente maduros? (yo lo dudo de algunos.... casi todos del PP, pero eso es neurosis quizás...)

  46. #46 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    Yo no sé vosotros, pero la noticia me ha quitado de golpe la astenia primaveral... espero que no me la devuelvan a ostias (nunca mejor dicho)

    Ahora viene lo dificil, uno, dos o más años de negocioación (al lado de esto, el estatut es un juego de niños) ¿Serán nuestros polítcos suficientemente maduros? (yo lo dudo de algunos.... casi todos del PP, pero eso es neurosis quizás...)

  47. #47 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    Yo no sé vosotros, pero la noticia me ha quitado de golpe la astenia primaveral... espero que no me la devuelvan a ostias (nunca mejor dicho)

    Ahora viene lo dificil, uno, dos o más años de negocioación (al lado de esto, el estatut es un juego de niños) ¿Serán nuestros polítcos suficientemente maduros? (yo lo dudo de algunos.... casi todos del PP, pero eso es neurosis quizás...)

  48. #48 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    Coño... cada vez que le doy a refrescar página sale otra ve el mensaje.... PERDÓN

  49. #49 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    Ya me dao cuén :P

    Por cierto, acaban de poner la receta de la tortilla de patatas en la web... esto que es? intepretación de los sueños, recetas... xD

    PD: a que pongo la de la empanada de milho e xoubas?????

  50. #50 Amerginh 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    Lo de Rajoy aún es mas fácil:

    "Mire uSSSHted, SSSHi el gobierno; ha actuado de una manera...; irreSSSHponsable para con loSSSH intereSSSHeSSSH de loSSSH eSSSHpañoleSSSH; eSSSHta falSSSHa eSSSHtrategia de ETA SSSHerá la prueba de que nunca debiSSSHteiSSSH arrebatarme ESSSHpaña"

    Acebes dirá:

    "Esta es la prueba irre-fu-ta-ble de la conexión vasco-asturiano-melillense-islamista, y de como el gobierno de ZAPATERO prefiere la paz a descubrir la verdad del atentado del 11-M"

    Zaplana dirá:

    "¿¿Creeis que es mejor mi perfil derecho o el izquierdo???... es que estoy moreno y se me notan más las patitas de gallo, quizás con botox..."

  51. Hay 964 comentarios.
    1 2 3 ...20 página siguiente

Volver arriba