Resultados para “Usuario: paco"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 paco 17 de nov. 2003

    Biblioteca: Arqueología irreflexiva

    Solo una cosa; no voy a entrar en lo de que es mejor dejar las cosas como están, para qué saber más, mejor respetarlo, porque no hay nada más que decir.
    Unicamente que yo tambien vi ese documental y, como profesional puedo afirmar que fue una autentica cagada de principio a fin; mal planificado, mal previsto y mucho peor realizado. Los arqueologos francese no habian manejado maquinas en su vida y asi les fue el pelo; la seguridad e higiene en el trabajo no esta reñida con el presupuesto.
    Logisticamente una mierda, y técnicamente, un autentico patatal. Viendo documentales asi, que no se como no les dio verguenza sacarlo a la luz publica, no me extraña que se tengan ideas tan peregrinas de los arqueólogos.

  2. #2 paco 23 de dic. 2003

    Biblioteca: NUMANCIA, DE JOSÉ LUIS CORRAL

    Bueno, yo no me he leido esta novela, pero sí otras del mismo autor y se aprecia, por las criticas vertidas, aqui y en muchos sitios más, que esta novela adolece de algo muy importante; formación literaria.
    El boom del Salon Dorado, del mismo autor, se debió a que esta era una obra de toda su vida, que había tenido años y años para pulir y para que otras personas la leyeran y le pulieran el estilo.
    Esto no ha pasado con las siguientes novelas, donde se ve un deterioro progresivo de la exigua carga literaria de las obras de Corral. En este caso, por las distintas y diferentes criticas que he leido, la falta de relieve en el discurso es notoria; personajes planos y estereotipados, situaciones recurrentes y quemadas ya por la propaganda heroica del antiguo régimen, en fin, qué decir.
    Probablemente cuando saquen la edición de bolsillo me lo leeré por curiosidad, aunque mucho me temo que no acabaré la lectura, como ya me ha ocurrido con las ultimas novelas de éste autor.
    Porque una cosa, queridos celtiberos, es ser historiador, o profesor titular del Departamento de Historia Medieval de una facultad, y otra novelista...escritor, al fin y al cabo. Por supuesto que un historiador puede ser escritor, literariamente hablando, y viceversa... pero cuidado, que hay mucho vodrio, mucho...
    Y esto por no hablar de graves inexactitudes que he ido viendo comentadas, lo que me sorprende, ya que no tenia más que recurrir a algun colega del mismo edificio para que le leyese el manuscrito... pero la editorial manda, y se acercaban las navidades, señores....
    En fin, dejo ya el vapuleo y clamo al cielo para que la novela histórica no sea sinónimo de novela rosa ambientada hace muchos años...

  3. #3 paco 09 de ene. 2004

    Biblioteca: EL ALFABETO-CALENDARIO DE ARBOLES

    Hola Pangur.
    Casi me parece mentira encontrarme a alguien que haya leido la Diosa Blanca de Graves. Insistiendo en el núcleo principal del libro...¿has localizado tú algo de bibliografía sobre los cultos predorios mediterráneos? estoy intentando localizar algo...ya hablaremos...

  4. #4 paco 24 de ene. 2004

    Biblioteca: 10

    Beaaaa........

    Que Azaila no está en la zona celticaaaa......
    que está en pleno territorio sedetano, iberico por lo tanto, cerca del Bajo Aragón. Si manejas la reducción de Azaila por Beligio, pues parece que no.
    Cual es el primer santuario que dices?, te refieres al famoso "Tumulo"?
    ...ya hablaremos....

  5. #5 paco 25 de ene. 2004

  6. #6 paco 03 de feb. 2004

  7. #7 paco 12 de feb. 2004

  8. #8 paco 28 de feb. 2004

    Biblioteca: LA PASION DE CRISTO

    Me adhiero a la opinion de Hannon, y abomino tanto de la hipocresia de lo politicamente correcto, cuidado, no solo americana, como del sionismo, del antisemitismo y del marketing indirecto del que todos estamos participando ahora mismo.
    Por mi parte no pienso ver ninguna pelicula de Mel Gibson. Que se tache su pelicula de antisemita me parece que es una gilipollez, ya que hay pocos tipejos tan facciosos como este quien, entre otras lindezas, justificaba hace no mucho el hecho de que a las mujeres habia que darles una bofetada de vez en cuando, que si no se desmandaban. Lo dijo completmente en serio.
    Y yo, mas en serio si cabe, jure que no veria un euro mio. Ni de lejos, vamos.

  9. #9 paco 06 de mar. 2004

    Poblamientos: Guerrero vettón de La Coraja

    Hola Jugimo.
    Solo un par de observaciones; en primer lugar, la representacion no da par mas, es evidente, pèro creo poder afirmar que si es una escena de caza con seguridad lo que llevaria en la mano no es un soliferreum; este tipo de armas, consistentes como sabes en una barra de hierro con punta, se utilizaban para la lucha cuerpo a cuerpo, no eran, no podian ser arrojadizas. Si ésta es una escena de caza, el jinete llevaria una lanza con punta de hierro.
    En segundo lugar se puede afirmar, por el estilo, que esta representacion no procede
    del sur ibérico. Por otros rasgos formales de la pieza parece que se pueda situar sobre el II-I a.C., y tampoco parece demasiado celtibérica, por la representacaión del caballo...
    El primer punto, seguro, el sengudo, a comprobar... un saludo.

  10. #10 paco 21 de oct. 2004

    Biblioteca: Castros y Oppida en Extremadura

    holaa
    da gusto volver a ver debates serios y respetuosos, parece que las agu

  11. #11 paco 21 de oct. 2004

    Biblioteca: Castros y Oppida en Extremadura

    ... perdon
    parece que las aguas han vuelto a su cauce y me contratulo enormemente de que se despejen las nieblas.
    Pese a que no tengo tiempo para nada no he podido resistir la tentacion de itnervenir mientras me tomo el cafe mañanero.
    Porque, con todo elc ariño y sin acritud, no estoy de acuerdo con el fondo del articulo, que no es otro, a mi entneder que la carga semantica de los términos castro y oppidum, además del proceso de romanización.

    Empezando por el uso de los términos, que ya se han tratado en algun momento, ha sido la investigacion la que ha fosilizado la utilización del término castro para definir asentamientos indigenas del oriente peninsular, pero esta dicotomía castro=indigena oppidum=romanizado merece una revisión.
    Porque resulta que la utilización del término oppidum es anterior a la de castrum en este sentido; cuando Catçon se da un garbeo por el Valle del Ebro, hacia el 195 a.C., se denomina como oppida a los asentamientos indigenas. Su uso se consolida en las fuentes referidas a la peninsula ibérica y a las Galias, entendiendo por oppida las concentraciones urbanas construídas en altura y dotadas de defensas, sin embargo en los textos de Plinio aparece como una sedes civitatis, urbe, refiriéndose con este término a cualquier tipo de asentamiento urbano, dejando a un lado los diferentes tipos, tamaños o defensas del asentamiento (RUIZ, A. y MOLINOS, M., 1993, 127) El término oppidum define pues cualquier tipo de asentamiento, romanizado o no.
    El término castrum parece que se acuña ya a mediados del I a.C. para referirse a asentamientos de tamaño medio-pequeño, dependientes de centros más importantes, que serían los oppida.
    Pero esta distinción, que aparece de algun modo en el articulo, no es fruto de la romanización, sino de la misma organización espacial indigena.
    En fin, igual es buscarle pelos a una calavera, pero creo que es importante matizar el alcance de términos, sobre todo cuando traen implicaciones no poco importantes.
    Sobre la romanización en Extremadura me reconozco con mas lagunas que otra cosa, pero si comparamos con otras zonas tempranamente romanizadas, muy tempranamente, como es el caso del Valle medio y bajo del Ebro, en opinión de autores como Untermann y Beltrán, el proceso de romanización iniciado el II a.C. culmina con la organización efectiva del territorio a mediados del I a.C. Hay que recordar que la invasión de los cimbrios del 95 a.C. en el valle medio del Ebro es rechazada por los mismos celtiberos, no por el ejército romano, cuya presencia efectiva era poco más que testimonial y en cualquier caso insuficiente, fuera de los procesos bélicos que todos conocemos.
    Pero ya digo que no conozco bien este fenomeno en Extremadura; sería un interesante debate el proceso de romanización de la Peninsula por zonas geográficas.
    En cualquier caso esta secuencia de castros-romanización-oppida como estructuradores del espacio no me parece correcta; ya en el IV hay grandes asentamientos en extremadura que jerarquizaban un territorio mas o menos amplios, con marcadas especializaciones desde mucho atras; no hay que esperar a los romanos para la aparición de yacimientos relacionados con los metales, pensemos por ejemplo y distancias aparte, en Los millares, parasigma de especializacion y jerarquización durante el bronce peninsular.
    Simplemente esta reflexión, a ver que pensais vosotros, que me enrollo como de costumbre....
    Un abrazo y mi esperanza de que esta nueva fase de nuestro oppidum resucite viejas glorias...

  12. #12 paco 25 de oct. 2004

    Biblioteca: Castros y Oppida en Extremadura

    Hola
    Efectivamente al final el asunto es mera elección. Ya lo dijo Lucièn Fèvbre, el fundador de la escuela de anales: "La historia es elección. Lo es porque la hace el hombre"
    Y esto es lo que ocurre con la doctomía entre castros y oppida. Es una elección terminológica con la que, simplemente, yo no acabo de estar de acuerdo. Suelo ser muy estricto, quizas demasiado, con el uso de terminología clásica y si la utilizo la utilizo con el sentido que poseian originariamente, incluso obviando convencionalismos cientificos, lo que me ha provocado interesantes discusiones en algunas reuniones y congresos, y siempre acabamos en el mismo topos historiográfico. Quizás sea demasiado petardo, pero ante rangos y diferencias contemporáneas prefiero utilizar una terminología igualmente contemporánea, más precisa y contundente que ciertos términos clásicos, como es el caso, que abren una dimension incierta, segun mis criterios siempre, claro.
    En la critica textual el uso de uno u otro término por parte de uno u otro autor abre una via de investigación que en ocasiones se manifiesta como determinante incluso de la cronología o veracidad del paisaje.
    El uso del términoc astro deviene habitual simplemente por la inercia en la investigación que acarreamos desde la primera mitad del XX. Y asi se habla de castros sorianos y cultura castrexa, con criterios más consuetudinarios que históricos.
    El dotar a un término clásico de valores que no tuvo en su momento de acuñación no me parece correcto, pero nada más, es mi opinión. Y en este caso si alguno de los dos términos implica mayor romanización es, efectivamente, el término de castro, aunque solo sea por el contexto cronológico de acuñación del término y el sentido que se le dió, que se cogió con pinzas a principios del siglo pasado.
    Por cierto, los topónimos el castellar, el castillejo, los castellazos, eetc. comienzan a usarse en el noreste peninsular, que es lo que yo conozco, a partir del siglo XV para denominar lugares elevados con ruinas; a la hora de prospectar encontrar en el territorio este topónimo suele ser seguridad de encontrar yacimientos de cualquier cronología anterior al XV. Ocupan un lugar, junto lo de "los moros" en el acervo popular para definir cualquier cosa desconocida.
    Un saludo.

  13. #13 paco 25 de oct. 2004

    Biblioteca: Castros y Oppida en Extremadura

    Rectificación tipográfica....

    "En la critica textual el uso de uno u otro término por parte de uno u otro autor abre una via de investigación que en ocasiones se manifiesta como determinante incluso de la cronología o veracidad del PASAJE"

    ...o tempora, o mores, ya lo dijo el cascarrabias de Cicerón.

    Saludos.

  14. #14 paco 30 de nov. 2004

    Biblioteca: CONTRA «MEMORIA DE ESPAÑA»

    Absolutamente de acuerdo con todo. es una serie absolutamente lamentable; más si se tiene en cuenta que el presupuesto para hacerla fue, literalmente, ilimitado, como ilimitados deben ser los bolsillos y la desfachatez de los responsables de este bodrio.
    Pero lo mas lamentable es que no es, desgraciadamente, un caso aislado. Los años 80 fueron malos para la lirica, pero estos son malos para la historia. LLevados de la mano de la novela mal llamada "histórica" asistimos a un desarrollo de historia de consumo de bajisima calidad.
    El amigo Sdan clama por producciones buenas como las de la BBC y las de National Geographic... como te diría yo... como consumidor compulsivo de documentales debido al canal por cable y a que en la mayoria de los casos es loúnico que se puede ver, te dire que los documentales históricos de National Geographic son masyormente lamentables; aun se me ponen los pelos como escarpias cuando recuerdo una serie inmunda de national Geographic; "gira de momias", una serie mucho peor incluso que el titulo, los que tengais tele digital igual sabeis de que hablo. O como otro documental de supuesta arqueología donde caen en todos los topicazos y en todas las chapuzas que se puedan hacer idea, o en otra de la excavación de un kurgan que se saltan a la torera los mas minimos conocimientos de conservación in situ y de excavación, y asi una larga lista. los documentales de bichos seguro que estan mejor, la fotografia muy buena, pero la historia...hay¡ la historia.
    Por no hablar del canal "Historia"; la mitad de los documentales son americanos y ya es para llorar o reir, segun se tenga el dia; ... lamentable.
    Y las peliculas?... que decir de las peliculas?. Hace pocos dias baje mis defensas y me puse en casa la pelicula de Troya. Absolutamente indignado.... la podían haber llamado de otra manera menos Troya... Que cuesta ajustarse al texto original...o acaso los imbéciles de jolibúd le veían sin trama y sin fondo?... aparte de la repugnante mojigatería que empapa todos los desdichados estados unidos puritanos... a los supuestos Kuroi, o asi, les pusieron taparrabos no sea que se les viese el idem... por no hablar de Aquiles y su primo, por arte de los mojigatos americanos, Patroclo.... claro que decir que era el rollete de Brad Pitt pues igual no cuadraba en las estrechas mentes meapilas y el tema no vende, ademas eso para niños no, mejor que sigan viendo peliculas de asesinos en serie o gran hermano, que ahí si que se aprenden valores eternos¡
    Y no hablemos de la historia enltada y por fasciculos; me refiero a algunas revistas de historia, en el dicho ya no se si las coles o las lechugas son lo bueno, pero resumiendo; calidad aparece pero sólo de vez en cuando. Estas revistas unicamente se dedican a promocionar la novela historica o la pelicula de turno, con los que la casa comercial que la edita tiene relaciones de algun tipo. Y la calidad, habitualmente, es bastante mala, por no decir que hay algunos articulos que habría que llevar al tribunal constitucional, porque atentan contra los derechos y libertades fundamentales de los españoles.
    Ya hemos hablado en otras ocasiones de la historia como arma, pero de un tiempo a esta parte parece que habría que hablar de la historia como basura, en el sentido que aquí he reproducido, claro, entiendaseme.
    Solo parece que queda una esperanza, que esta miasma sea un abono a partir del cual surgan nuevas plantas con brios renovados. Y, afortunadamente, esto es muy probable.
    Un saludo.

  15. #15 paco 19 de feb. 2005

    Biblioteca: Hallado el supuesto palacio de Rómulo y Remo

    Hola a todos.
    Interesante tema, aunque, como técnico, me resulta dificil aceptar el hecho de que se clave una cronología al 753 a.C., por otros medios que no sean los meramente mediáticos. Evidentemente, muchos hemos leido y estudiado a Carandini y su solvencia profesional, incluso para dar márgenes cronológicos más amplios a edificios emblemáticos de Roma, parece contrastar con el hecho de que afime taxativamente la fecha del edificio. Máxime cuando habla de que ha sido el análisis de la arcilla el que ha confirmado "la era en que fue erigido" ¿a que tipo deanálisis se refiere?, ¿la ubicación cronológica deriva solamente de los analisis de la arcilla?... entiendo o quiero entender que no. Si se ha hecho sobre la arcilla se habrá hecho, digo yo con la TL, la Termoluminiscencia, que da margenes cronológicos relativamente indefinidos, nuestros queridos mas menos. Pienso que habrán contrastado con c14 o ncluso con dencronología que, segun tengo entendido, tiene secuencias bastante desarrolladas en Roma.
    Personalmente, dado mi carácter descreido e iconoclasta, pienso que han arrimado su ascua a la sardina.
    Otra cosa es que por sus dimensiones y su morología indique una función destacada, como creo que es el caso, sobre todo si lo ha excavado Carandini. Poco se puede dudar de eso, hablando de uno de los mejores conocedores del corazón de la Urbs. Que la cronología sea de mediados del siglo VIII seguro que es cierto, eso nadie, creo lo duda, que es un edificio destacado en el corazón savro de la urbs resulta evidente, contrastando además con las cabañas excavadas hasta ahora... pero de ahi a decir que es el Palacio de Romulo y Remo... ya se me disculpara, pero yo si meto el dedo.... (no se me malinterpetre, me refiero a la cita biblica).
    En fin, en cualquier caso todas nuestras discusiones no son ejercicios de retorica hasta que no veamos la consecuente publicación, que, intuyo, se desmarcará de algun modo del tono mediático de las noticias.
    Un saludo.

  16. #16 paco 31 de mar. 2005

  17. #17 paco 04 de abr. 2005

  18. #18 paco 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    Segun tengo entendido, y en esto pido la informacion de primera mano de la Dra. Canto, los tres primeros años son subvencionados por el estado, mientras que para los dos siguientes el tema económico descansará en los brazos de las autonomías o del pecunio propio. Este hecho me parece sumamente grave ya que se limita el acceso a una titulacion superior para aquellos de recursos economicos limitados. Quiero pensar que hará una política de becas adecuada para paliar esta situación, pero lo que parece irremediable es que numerosas universidades con poca afluencia de alumnos en segun que especialidades optarán por la anulación de las mismas, siendo necesario cursarlas en otras universidades más "potentes".
    ¿Realmente esto es asi?
    Creo opinar lo mismo que la doctora Canto; la reducción de cinco a cuatro años supuso un cataclismo, tanto para los mismos estudiantes que se veian obligados a cursar más de diez asignaturas anuales, como para el nivel acedémico obtenido, situaciones con una clara relacion causa-efecto.
    A esto hay que sumar el intento de emulacion de los programas universitarios americanos (norteamericanos, perdon), donde te encontrabas licenciados en arqueología que en toda la carrera unicamente habian cursado tres asignaturas de arqueología. El resto de créditos no troncales los completaban (y completan) con asignaturas como la historia en las peliculas de Ford o el impacto en los ecosistemas de las erupciones volcánicas de las islas Hawai. Demencial.
    Eso si, los postgrados son estupendos y se superespecializan los que quieren, con el dinero que necesitan, coasa que aqui, desde luego, no ocurre.
    Resumiendo, que compartí y comparto sus criticas a los nuevos planes, dra. Canto, y espero que me aclaare estas dudas sobre los nueos programas.
    Un saludo.

  19. #19 paco 04 de mayo de 2005

  20. #20 paco 24 de mayo de 2005

    Biblioteca: La Historia según los estudiantes

    Layendo la anecdota de Lilit me vienen a la cabeza una multitud, no solo en la Universidad, sino tambien pro esos mundos de Dios, al recibir explicaciones históricas de personas mayores, o no tanto, explicaciones dignas del dadismo más alimbicado.
    Recuerdo especialmente una visita a cierto castillo en la que un señor mayor, de los que hay mucho que aprender, nos sirvió de cicerone.
    LLegó auna sala con una hornacina. la señalo, entornó los ojos y matuvo un silencio prlongado -lo que indicaba sin lugar a dudas que la que venía iba a ser muy gorda- y dijo:

    - Y en ese bujero, los moros, que eran mu listos, tenían una arradio de oro para hablar con Dios....

    Guardamos un resptuoso silencio ante la maravilla que es la mente humana.

    En otra ocasion me encontraba excavando y llegó un paisano para preguntarnos que haciamos allí... al explicarle brevemente el asunto y decirle que eran unos fondos de cabañas del año 1000 antes de cristo, levanto las cejas con aire socarron y dijo

    -¿antes de cristo?.. amosnomejodas, si antes de cristo eramos peces¡

    Ante eso... ¿que puedes decir?...solamente guardarlo en tu disco duro....

    Seguiremos mas adelante....

  21. #21 paco 30 de mayo de 2005

    Poblamientos: Cabezo de Alcalá

    Sobre el sistema defensivo hay que comentar que sí se conservan las puertas y poternas de la acrópolis, concretamente la principal, que desemboca directamente frente al templo in antis, y una secundaria, al norte, además de hasta tres poternas en el lateral norte y oeste.
    Tambien exiosten torres, concretamente dos, aunque completamente devinculñadas del sistema defnsivo; se ubican en la cota más alta de la acrópolis y su función fue sin duda de vigia. Se da la circunstancia de que se trata de dos torres gemelas muy proximas entre sí, integradas en un edificio de planta y dimensiones completamente diferentes al resto del asentamiento.
    Por cierto, el puente que salva el foso es una "licencia" de la restauración realizada en los años 60. No existiría tampoco un puente levadizo, como aparece en alguna reconstrucción; todo indica que sería una estructura de madera de quita y pon.
    Hay que destacar en este sentido el agger de asalto, quizás el mejor conocido de la Peninsula Ibérica, que posee la particularidad de que está construido con camenticium. Esta circunstancia hace que, por el momento, sea un unicum, baste el ejemplo de que el agger de Massada, de un 33 % de pendiente, está realizado con tierra apisonada en cajones formados por troncos.
    Sobre la visita al yacimiento hay que decir que se puede visitar a cualquier hora, ya que no está vallado y resulta totalmente accesible. Evidentemente no ocurre lo mismo con el centro de itnerpretación, que suele estar abierto por las mañanas a partir de las 10,30 de martes a sabado o domingo. El centro de itnerpretación se encuentra en el mismo pueblo de Azaila.
    Un saludo

  22. #22 paco 22 de jun. 2005

    Biblioteca: Sistemas de datacion

    Este resumen responde a las dudas de un grupo de contertullios.
    Espero que os sea o haya sido leve, simplemente es por aclarar algunas ideas.
    Un saludo

  23. #23 paco 23 de jun. 2005

    Biblioteca: Sistemas de datacion

    OTRO SISTEMA; LA HIDRATACION DEL CUARZO

    Fuente: Wired News. Amit Asaravala 02:09 PM Apr. 14, 2004 PT
    http://gt.wired.com/wired/tecnologia/0,1157,25961,00.html


    Un equipo de arqueólogos de Estados Unidos y Alemania aseguran que han desarrollado una técnica que permite determinar con exactitud la antigüedad de herramientas y artefactos de piedra que tienen entre 50.000 y 100.000 años, un período que ha resultado especialmente difícil de estudiar con otras técnicas.

    Si fuera aprobada por arqueólogos y antropólogos, la técnica podría ofrecer un cuadro más claro de la era e incluso conducir a nuevos descubrimientos en relación con las civilizaciones que florecieron en ese período.

    Herramientas

    "Nuestro objetivo consiste en cerrar la brecha cronológica que resulta tan crítica para la paleoantropología", señaló el profesor de la Universidad de Califronia, sede Irvine, Jonathan Ericson, que colaboró en el diseño del proyecto. "El procedimiento ayudará a refinar las cronologías que no pudieron refinarse a causa de las limitaciones de las técnicas en uso".

    La nueva técnica, denominada hidratación del quarzo, aprovecha las propiedades naturales del quarzo, un mineral presente en muchas rocas. Cuando se corta o pule una roca que contiene cuarzo, para realizar una estatua o un hacha, el cuarzo que se encuentra en la superficie queda expuesto. Ericson y su equipo descubrieron que midiendo esa capa podían determinar cuánto hacía que se había cortado la roca.

    La técnica puede aplicarse para datar artefactos creados en un período que va desde 100 hasta 100.000 años atrás, explicó Ericson.

    El grupo verificó su teoría midiendo los niveles de hidratación de varios artefactos cuyas edades eran conocidas, entre los que se incluyeron pendientes de los Olmecas de México y hebillas de cinturón austríacas. También llevaron a cabo pruebas con objetos de 100.000 años de antigüedad encontrados en el Monte Lukenya, de Africa.

    La desventaja, claro, es que la nueva técnica no puede utilizarse para medir la antigüedad de materia orgánica, como restos humanos o madera.

    En comparación, la técnica más utilizada para determinar la edad de los descubrimientos arqueológicos, la datación con radiocarbono, sólo sirve para objetos que tengan menos de 50.000 años. Además, su aplicación se limita a la materia orgánica, y por ende no puede utilizarse con herramientas o estatuas de piedra. Otra técnica, la datación con potasio en argón, funciona con los minerales, pero tiende a producir resultados precisos sólo cuando los artefactos tienen entre 100.000 y 4.300 millones de años.

    "Hasta ahora, los arqueólogos tuvieron que depender de técnicas como la estratografía", la estimación de la edad de un objeto a partir de la profundidad a la que está enterrado en relación con otros objetos, "para determinar la antigüedad de los artefactos que pertenecen al período que va de los 50.000 a los 100.000 años atrás", dijo Ericson. Dado que se basan en la estimación, las técnicas relativas como la estratografía son consideradas menos precisas que las técnicas absolutas, como la datación por radiocarbono o la verificación de registros escritos.

    Ericson advirtió, sin embargo, que la hidratación del quarzo no ofrece una alternativa que reemplace por completo a las técnicas absolutas ni a las relativas. En rigor, la hidratación del quarzo depende de las temperaturas, lo cual significa que el investigador debe saber primero las condiciones en las que se creó y enterró un artefacto determinado para obtener una medición correcta de su edad, información que puede no estar siempre disponible.

    Pero incluso ese hecho tiene sus ventajas. Ericson explicó que imagina que los científicos podrían emplear las mediciones de la hidratación del quarzo junto con la edad conocida de un determinado artefacto para deducir la temperatura histórica reinante en un sitio arqueológico.

    La técnica además podría encerrar otros beneficios. "Podría ser útil para la historia del arte, para detectar falsificaciones", dijo Ericson. "Si se tienen artefactos con quarzo, es posible ver qué se hizo hace poco tiempo y qué es realmente antiguo". Otra aplicación podría ser la datación de rocas en las líneas de fallas por terremotos para determinar cuándo se produjeron las fracturas.

    Ericson estimó que el costo de la técnica de hidratación del quarzo por pieza es de entre 500 y 1.000 dólares. Agregó, sin embargo, que el costo general podría varias porque las mediciones deben llevarse a cabo con la ayuda de aceleradores de partículas -cuyos costos son multimillonarios-como los que hay en el California Institute of Technology (Instituto de Tecnología de California) y en la Johann Wolfgang Goethe University (Universidad Johann Wolfgang Goethe).

    En el número del Journal of Archaeological Science, correspondiente a julio de 2004, se publicará un trabajo en el que se describe la técnica.

  24. #24 paco 15 de ago. 2005

  25. #25 paco 22 de ago. 2005

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Hola

    Un par de cosas.

    En primer lugar, el rio. Gallicus flumen es el nombre que le pusieron los romanos, porque pensaban que venía desde las Galias, no tenían muy claro su origen en los Pirineos. El sentido es susceptiblemente diferente de el rio de los galos; si eso es lo que estaba escrito en el panel, mal puesto.

    En segundo lugar, el espinoso tema celta y la cronología.
    La cronología del asentamiento y las cerámicas publicadas en la misma fuente son coincidentes; siglo VIII-VI a.C., a tenor de la pequeña vasija globular de cuello y borde recto que aparece en las imagenes yo sería partidario de llevarla al VII-VI a.C., lo que corresponde con la que se ha venido denominando cultura de los campos de urnas o "urnenfelder" como dijeron los alemanes que la bautizaron.
    Aparece en la península ibérica por el noroeste en un momento indeterminado entre el siglo X y IX a.C., aportando, además de numerosos cambios, la novedad de la incineración y deposición en tumulos con ajuar.
    Mucho se habló en su momento, y hablo de los años 50, de teorías invasionistas que parecen ya descartadas, aunque sin eliminar la presencia de pequeños contingentes humanos llegados allende Pirineos.
    Con estas cronologías hablar de "galos" es hablar del lugar de origen, no hablar de una cultura cuyo máximo exponente se da los siglos IV y III a.C., momento de las grandes tumbas principescas a las que se alude.
    Por otra parte las estructuras de poder no son ajenas a una tradición propia, como demuestran numerosos restos conservados. Salvando tiempo y distancia no hay mas que ver Cancho Roano (por cierto, si no habeis visto la pagina, recomiendo su visita).
    En fin, cuando veamos planimetrías y resultados más concretos, podremos decir más proque en este campo las noticias periodisticas merecen una limitada, muy limitada, credibilidad.

    Un saludo.

  26. #26 paco 25 de ago. 2005

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Buenos dias.

    Si, efectivamente ha sido un lapsus scriptae
    Coincido en casi todo contigo, Alicia (me permitirás que te tutee), salvo en el término "celta". No me gusta. Pero nada de nada, por todas las implicaciones que tiene, y sobre todo para estas cronologías que mencionamos, supongo que en eso estarás de acuerdo conmigo.
    Tambien soy bastante inconoclasta con el tema del desplazamiento celta; superando las tesis invasionistas de la autarquía, peco, como ya he dicho, de iconoclasta tomasiano, y tengo que meter el dedito... analisis genéticos mediante, podría estar el tema solucionado dentro de unos años, en uno u otro sentido.
    La primera aparición de elementos de campos de urnas en la Peninsula se remonta con seguridad al siglo X a.C. y probablemente al XI a.C., un momento en el que hablar de celtas me parece poco apropiado, francamente. Y después esta cultura evoluciona en lo material en nuestro terruño de un modo absolutamente diferente a como lo hace en zonas europeas (tipos cerámicos, urbanismo, etc.), lo que creo que apunta a una evolución propia y minimiza la integración de la P.I. en la koiné celta.
    Me interesa tu tesis, que reconozco que no conocía, sobre la razon metalúrgica... ¿me podrías dar alguna referencia más al respecto?
    ¿Crees posible que una de las explicaciones a que la zona del noreste no se "celta" podría residir en que los campos de urnas tampoco lo eran"... lanzo esta pregunta al aire y a la linea de flotación.

    Un saludo.

  27. #27 paco 18 de sep. 2005

    Biblioteca: Pilas eléctricas de Babilonia

    Hola
    Bueno, yo tambien vi el documental de viernes y me permitireís que haga una reflexión, más que una disetación, ya que me reconozco como profano en la electrólisis.

    Punto de partida: excepticismo militante.
    La teoría de las pilas llevan muchos años dando vueltas. De hecho la primera vez que la leí fue en un opúsculo del inefable Eric Von Daniken (creo que era así el nombre del sujeto) que me compre por 10 pesetas hace muchos años, eso si dudando entre el libro y un mortadelo, y con idénticos fines. Evidentemente la opinión de este tipo hace mucho para la consideración de esta teoría como seria.

    segundo estadio: arqueamiento de cejas.
    La segunda vez que lo leí fue en unos Dossiers de l'Archeologiè, en un artículo de un ruso a primera vista erio. Pues eso, arqueé las cejas y me lo leí ya que su publicación en esta revista hacia 1991, creo, daba qué pensar (juego de palabras con el acento).

    Tercer estadio: antichitera.
    Tras leer un par de monografías sobre la máquina de Antichitera (no entrare en su descripción, creo que en esta página hay algo) yo, pese a ser firmemente tomasiano (el de meter el dedo para creer) no pude evitar una reflexión sobre el desarrollo tecnológico en la antiguedad, sobre lo que sabemos y, sobre todo, lo que no sabemos.

    Cuarto estadio y final: a las pruebas me remitiré.
    Pese a haber pensado en su momento que esto era una marcianada de categoría mayor, ahora me sitúo en una (cómoda, hay que reconocerlo) situación de excepticismo expectante: que era para "niquelar" con plata joyas?... no sé, me faltan datos... pero para creermelo necesitaría pruebas más contundentes, me sigue pareciendo algo pillado por los pelos.
    No obstante reconozco una posibilidad; el caso de la máquina de antichitera abre muchas posibilidades que pudieron desembocar en vías muertas en su momento (como la máquina de vapor de Herón de Alejandría).
    Este es un interesante tema de debate (aunque no tenga nad que ver con Galicia, la reconquista, etc...) , aunque hay pocas pruebas en todos los sentidos, podría ser un interesante debate bizantino.
    Un saludo.

  28. #28 paco 07 de oct. 2005

    Biblioteca: Vitruvio versus Agripa

    Hola.
    Vamos a ver...
    Que se nombrase a Agripa "perfecto", es decir "prafectus" de las aguas de Roma no significa que diseñase las obras... era el politico de turno, es como si diesemos por hecho que los actuales concejales de urbanismo hacen los planos y ejecutan las obras.
    Por otra parte, manejar como fuente de referencia una obra del siglo XVIII (Ortiz) lleva a estas confusiones.
    Utilizar sesgadamente una fuente actual, como los trabajos de Zancker, algo desfasados ya, es como los montajes que hacen los del tomate ese en la tele... no coment.
    Sinceramente, y con todos mis respetos, esta teoría suya no se sostiene y debo decirle que entra en el campo de lo que se viene denominando como paraciencia.
    No obstante, debo decirle que la pagina web me ha gustado, aunque solo en su diseño. Hay que reconocerle el esfuerzo de la documentación, que lo tiene, pero un proceso de investigación histórica no debe tener unos presupuestos de partida a demostrar, hay que comenzarla sin apriorismos, porque si se quiere demostrar algo, por más peregrino que ésto sea, como es en mi opinión -disculpeme-el caso que nos ocupa , siempre se acabará demostrando. Y esto invalida todo el proceso por los vicios inherentes del mismo.
    Un saludo

  29. #29 paco 10 de oct. 2005

    Biblioteca: Vitruvio versus Agripa

    Hola.
    Antes de nada, si te parece nos tuteamos.
    En primer lugar quiero cerite que ha sido una sitisfacción el poder expresarnos en términos de máximo respeto y educación manteniendo posturas tan opuestas, algo tan poco frecuente por estas tierras cibernéticas.
    Mi postura parte de algunos articulos tuyos en esta página sobre la relación de Agripa con ordenes secretas y mistéricas.
    En estos tiempos milenaristas en los que nos movemos es un tema que está de moda. Y ya sabemos lo que tienen las modas.
    En mi calidad de técnico yo soy de meter el dedito, como Sto. Tomás. Si no es así, si no hay pruebas palmarias, no me lo creo. Y tengo que decir que pasé una dilatada época de entusiasmado del esoterismo. Es más, me leí buenos tochos sobre cabala, alquimia, etc. hace más de veinte años, .... cuando no estaba de moda. Y, dentro de mi condición de técnico, tampoco rechazo el factor mistérico, de hecho las ordenes mistéricas e iniciáticas en la anriguedad es un hecho que no se puede contestar, pero muchas de las implicaciones y conclusiones que se vienen esgrimiento si. Y mucho. (Nos podemos remitir al tema de los templarios, los cátaros, etc... que se yhan salido de madre).
    Uno mde los asuntos que me llamó la atención de un articulo tuyo fue el de las proyecciones geométricas sobre planos actuales. Los asumo y me los puedo creer, fijate, en medias distancias... las centuriaciones están ahí y poseen un alcance de muchos kms., por no hablar de pendientes constates en acueductos a lo largo de muchos kms. Pero lo que no acabo de ver, por no decir creer, disculpame, es el conocimiento amplio de la geografía que comentas al situar en una línea, Lugo, Roma y, disculpa mi debil memoria, otra gran ciudad. Con todos mis respetos la impresión que se sacaba, o que yo saque, del articulo es que arrimabas el ascua a tu sardina. Debo reconocer que, y hablo por mi, si fueses de Andalucía, en lugar de Lugo, el punto de partida para analizar tu teoría hubiese sido de algún modo diferente.
    No obstante no pretendo rebatir nada, simplemente comentar mis recelos sobre procedimientos de investigación histórica de los que se parte de la conclusión, y después se buscan pruebas para confirmarla. Me disculparás si me equivoco, pero creo que este es el caso. A esto me refería al hablar de paraciencia; el tema de los cultos mistéricos está muy quemado y de moda.
    Y eso que yo siempre he defendido la necesidad de arrojar teorías para luego refutarlas. Es el único medio, en mi opinión, para que avance el conocimiento de la antiguedad, la estructura marxista de la investigacion; tesis-antitesis-sintesis.
    En este sentido reconozco mi total desconocimiento de la escuela de Apolonia y te agradecería algún pequeño texto en este sentido aunque, te lo ruego, solamente histórico. Te pediría que me indicases tambien tus fuentes para poder aproximarme yo tambien a este tema que, lo reconozco, me ha abierto el interés. Y eso Lucus, no es lo de menos.
    Un saludo, y muchas gracias por el tono que mantenemos.

  30. #30 paco 10 de oct. 2005

    Biblioteca: Vitruvio versus Agripa

    "En primer lugar quiero cerite que ha sido una sitisfacción" ... no se ya si he sido yo, la legaña o el teclado, pero ya me disculpareís...
    ...o tempora, o mores....

  31. #31 paco 29 de nov. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Creo recordar, Ofion, que el derecho romano unicamente se aplicaba a, y entre, los ciudadanos romanos. Con el resto del mundo mundial hacían de su capa un sayo.
    Esto si, como digo, no flaquea mi memoria, que todo es posible.
    Como anécdota contare el caso de un general romano que, ante una batalla naval y ante una manifiesta superioridad, se salto los augurios desfavorables de los pollos (antes de combate sacaban cuatro pollos que tenian en jaulas y les echaban trigo; si comian buen rollo, si no comían, los augurios no eran favorables y se debía evitar la batalla). Al grito de "si no quieren comer, que beban" el general aventó los pollos por la borda, entablo batalla y la ganó. A su regeso a Roma, el general fue ajusticiado por impiedad.
    Lo cuento de memoria, pero creo que fue el la primera guerra púnica.
    Salud.

  32. #32 paco 05 de dic. 2005

    Biblioteca: ¿ Poción mágica en Alessia ?

    Hola
    Respondiendo a Hannon sobre las puertas en clavicula, recuerdo el caso de dos de las entradas del campamento de Aguilar de Anguita, consistentes en una superposición de lienzos, siendo el campamento de época catoniana. MORILLO, A., 1991: "Fortificaciones campamentales de época romana en España", AEA 64, 150.

    Este sistema de superoponer dos lienzos de muralla para crear un pasillo se remonta incluso a la Vieja Esmirna, datandose en el siglo VIII.

    Este sistema, también llamado overlap type, será muy practicado durante el siglo IV a.C., pudiendo poseer algunos elementos defensivos adicionales, sobre todo torres, flanqueando la entrada del corredor, como la puerta D de Mantinea , la puerta de la acrópolis de Kastraki , o la puerta de Castron . Este corredor en ocasiones queda reducido a una estancia tras la primera puerta, como en la puerta oeste de Assos .

    En los sistemas defensivos urbanos romanos aparecen tambien overlap type similares, en momentos muy tempranos, concretamente hacia el IV, como en Colle Munito o en Lucus Angitiae .

    Con estos precedentes volvemos al caso de Aguilar de anguita, y creo recordar eque en algunos de los campamentos de Numancia aparecen soluciones similares, ya te lo mirare con más tiempo.

    Un saludo.

  33. #33 paco 07 de dic. 2005

  34. #34 paco 19 de ago. 2006

  35. #35 paco 19 de feb. 2007

    Biblioteca: La batalla de Vouillé en 507. Primera parte: antecedentes

    Espero, F., que en la segunda parte quede claro el papel jugado por el antecesor de Godofredo de Vouille, fundador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Sión en 1063, por esas implicaciones que sabemos.... burgundios aparte....

    saludos.....


  36. Hay 35 comentarios.
    1

Volver arriba