Resultados para “Usuario: Diocles"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Diocles 08 de ene. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Como bien indica Brigantinus al principio de su exposición, los intercambios culturales a través de las costas atlánticas se produjeron desde el Neolítico, con la difusión de la cultura megalítica, y continuaron hasta la época romana. En el yacimiento almeriense de El Argar, por ejemplo, se encontraron objetos de la Edad de Bronce de estilo armoricano e irlandés; y no cabe duda que los tartesios, los cartagineses (viaje documentado de Himilcón) y los griegos (viaje de Piteas de Massalia) navegaron hasta las Islas Británicas recorriendo la costa occidental de la Península Ibérica. Ello les permitía obtener el estaño de las Casitérides y el oro de Irlanda.
    No sé por qué resulta tan difícil de creer entonces, estimado Brigantinus, que hacia el siglo IV a. C. un grupo de celtas galaicos quisiera también beneficiarse practicando esta ruta de navegación, probablemente aprendida de los marinos que les precedieron (de ahí que pudiesen haber adoptado el sobrenombre de milesios, de origen mediterráneo) y que algunos de ellos acabaran asentándose en Irlanda, para mezclarse con otras tribus célticas, étnica y lingüísticamente emparentadas, y formar el pueblo de los gaélicos. Esto no tendría que significar, necesariamente, una masiva invasión, pero este tipo de exageraciones son frecuentes en la poesía épica.
    En cuanto a la Torre de Hércules en La Coruña, aunque ésta fuese construida originalmente por los romanos, bien podría haberse alzado en el mismo lugar donde antes existiese otra construcción más sencilla llamada Torre de Brigantia. Ciertamente, podría haber sido una torre construida por los tartesios, a imitación de las torres nurágicas de Cerdeña que ellos sin duda conocían, o bien una construcción circular como las de los castros galaicos pero de mayor altura. Por cierto, que en Gran Bretaña también hubo una tribu de celtas que se llamaban brigantes, y el nombre de Breogán está igualmente relacionado con la raíz indoeuropea "briga", presente incluso en el nombre de los brigios de Tracia, la región oriental de la que procedían los antepasados de todas estas tribus indoeuropeas según el Leabhar Gabhala (y según diversos estudios científicos del siglo XX). Breogán y Gaedhel (o Gatelo) parecen ser, en cualquier caso, héroes epónimos de los brigantes y los galaicos/gaélicos, respectivamente.
    En cambio, el nombre Miles o Miled, con el significado de guerrero, equivale al latino miles o milites (de donde procede la palabra militar) y quizás podría tener su origen en los mercenarios griegos de Mileto (milesios) que prestaron servicio a los faraones egipcios de la XXVI Dinastía.
    El relato de los monjes medievales irlandeses, que se contaban entre las personas más cultas de su época, debe de basarse, después de todo, en hechos históricos que fueron mitificados por una larga tradición oral, y que se entremezclaron con otras narraciones procedentes de la Biblia o de fuentes clásicas grecorromanas.

  2. #2 Diocles 09 de ene. 2006

    Biblioteca: España y las leyendas irlandesas.

    Es cierto que la presencia de mercenarios celtas en Egipto es algo tardía, pero hay que tener en cuenta que entre los siglos VII y VI a. C. hubo mercenarios griegos (jonios y milesios) que prestaron su servicio a los faraones egipcios de la XXVI Dinastía, en la misma época en que se fundó la colonia griega de Naucratis. Justamente entonces los navegantes jonios llegaron a las costas de la Península Ibérica. Y en el siglo IV a. C. el faraón Nectanebo I (mencionado en el Leabhar Gabhala en relación con los gaélicos, también llamados "milesios") empleó a su vez mercenarios egeos reclutados por Atenas, entre los que bien podría haber guerreros tracios. Los tracios mantuvieron buenas relaciones, por lo general, con los atenienses y con los jonios de Asia Menor, quienes fundaron colonias en la costa de Tracia.
    En el Leabhar Gabhala se indica, además, que los antepasados de los pueblos que viajaron hasta Irlanda tenían su origen en la "Escitia griega", la cual se identifica en algunas partes del texto como la región de Tracia. Y he aquí que una de las tribus tracias que, según las fuentes clásicas, se relacionó bastante con los griegos fue la de los brigios, cuyo nombre es muy similar al de la tribu celta de los brigantes, que podemos encontrar en Galicia (Brigantia=La Coruña), en Asturias y también en Gran Bretaña.
    En el Leabhar Gabhala parecen mezclarse antiguas tradiciones relativas a las migraciones de tribus indoeuropeas, desde las zonas próximas al Mar Negro hasta Occidente, con otras que se refieren a las navegaciones de los griegos hacia las mismas regiones. Algunas de estas tradiciones debieron de quedar registradas en la tradición oral de Irlanda y otras pudieron ser recogidas por los monjes medievales tras la lectura de los textos clásicos, añadiendo además algunos elementos procedentes de la Biblia. En cualquier caso, las Islas Británicas debieron de ser visitadas, con mayor o menor asiduidad, por navegantes tartesios, celtas galaicos y griegos jonios (viaje de Piteas de Massalia), que incluso pudieron haberse asociado entre sí en algunas ocasiones, atraídos por el oro de Irlanda y el estaño de Cornualles. Esto explicaría que una tribu galaica recibiera el nombre de "helenes", como indica Estrabón o algún otro autor, y que la tradición irlandesa otorgase a los galaicos/gaélicos el sobrenombre de Hijos de Miled, o milesios.

  3. #3 Diocles 09 de ene. 2006

    Biblioteca: España y las leyendas irlandesas.

    Conviene añadir que Hecateo de Abdera, un jonio que vivió en Alejandría a finales del siglo IV a. C. escribió sobre la isla de los hiperbóreos, situada en el océano y de mayor tamaño que Sicilia, refiriéndose claramente a Gran Bretaña. Diodoro Sículo citó a este autor en su Biblioteca de Historia (Libro II, 47), en el siguiente texto:
    "Estamos informados de que los hiperbóreos tienen también una lengua que es propia de ellos, y que están muy favorablemente dispuestos hacia los griegos, y especialmente hacia los atenienses y los delios, quienes han heredado esta buena voluntad desde la época más antigua. El mito (la tradición) también cuenta que algunos griegos visitaron a los hiperbóreos y les dejaron allí costosas ofrendas votivas, que llevaban inscripciones en letras griegas."
    A continuación se hace referencia a un hiperbóreo que a su vez visitó a los delios en época antigua (¿traído por los griegos en un viaje de regreso?)
    Los viajes de navegantes griegos a las Islas Británicas no pudieron ser muy frecuentes, ya que los cartagineses controlaron el Estrecho de Gibraltar desde finales del siglo VI a. C. pero, aún así, no hay razones para dudar de que se produjeran. Como mínimo, las navegaciones de Piteas de Massalia (descendiente de colonos jonios de Focea) por las rutas del estaño y del ámbar, en el Atlántico, son históricas, y tuvieron que pasar forzosamente por las costas de Galicia.

  4. #4 Diocles 11 de ene. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Acabo de leer en esta misma web otro foro sobre el mismo tema (perteneciente al Archivo de Conocimientos) que aporta algunos datos arqueológicos, y relativos a estudios genéticos. El foro se titula: "¿Origen ibérico de "tribus" o etnias britanas e irlandesas?" y fue planteado por una persona apodada IVLIANVS. Son especialmente interesantes las intervenciones de Piedra y Vitor, del día 2-01-2003.
    En otro foro titulado "España y las leyendas irlandesas" incluí hace dos días otros comentarios sobre los Hijos de Miled, o milesios, y sobre las probables relaciones entre los celtas galaicos y los griegos jonios que comerciaron con Tartesos en la primera mitad del siglo VI a. C., y que pudieron haber llegado en alguno de sus viajes hasta las Islas Británicas (como hizo Piteas de Massalia unos doscientos años después).

  5. #5 Diocles 12 de ene. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Yo no soy filólogo, pero parece estar bastante claro que kallaicos es una adaptación al griego de un nombre que en la lengua original podría ser muy parecido ¿por qué no? a gaélico (o gael).
    En cuanto al nombre de brigantes, sigo creyendo que éste debe de tener bastante relación con los brigios de Tracia, desde el momento en que otra tribu celta británica, los cymri o cimrios (asentada en Gales), tiene un nombre muy similar a la de los cimerios del mar Negro; y la tribu irlandesa de los escotos (establecida tardíamente en Escocia) tienen un nombre semejante al de los escitas. Tres conexiones con Europa Oriental son demasiado numerosas para no ser significativas. Después de todo, las culturas indoeuropeas consideradas "protoceltas", de la Edad del Bronce y del Hierro, tuvieron su origen en las zonas orientales y centrales de Europa.
    Por cierto, el argumento que expones en tu artículo, indicando que las lenguas célticas de Irlanda y Galicia no evolucionaron del dialecto "Q" al "P" por encontrarse estos dos territorios geográficamente aislados no es muy convincente, ya que en Gran Bretaña, que también es una isla, sí se produjo ese cambio.
    Debo admitir, sin embargo, que si no se ha encontrado un estrato prerromano en el solar de la Torre de Hércules, es más prudente pensar que la Torre de Brigantia mencionada en el Leabhar Gabhala ha de ser un anacronismo incorporado a la tradición oral irlandesa en época romana o posterior. No obstante, el "silencio arqueológico" hay que tomarlo también, en determinados casos, con algunas reservas. Si aplicásemos sistemática y estrictamente el principio de que aquello que no ha dejado vestigios no ha existido, tendríamos que pensar que la Esfinge de Gizeh, por ejemplo, jamás tuvo una nariz.
    Por otro lado, estoy de acuerdo en que la navegación desde Galicia a Irlanda tuvo que producirse costeando por el norte de España y el litoral occidental de Francia.
    Respeto, de todos modos, tu escepticismo hacia la existencia de un importante núcleo histórico en el Leabhar Gabhala, aunque no lo comparto.
    Un cordial saludo.

  6. #6 Diocles 12 de ene. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Las coincidencias entre nombres de lugares y pueblos no suelen ser casuales, y casi siempre tienen alguna explicación. También para el caso de la semejanza entre los nombres de los iberos de España y los de Asia Menor existe un motivo, aunque pienso que es indirecto en este caso. El nombre de los iberos está relacionado con el del río Ibero (el Ebro). Este río pudo haber sido bautizado así por navegantes mediterráneos (llegados desde Cerdeña, por ejemplo) que previamente habrían recibido fuertes influencias culturales de otros navegantes de origen egeo-anatolio. A estos mismos navegantes se debe también, seguramente, el nombre de Tartesos, muy parecido a los de Tarso y Tarhuntassa, lugares del sur de Anatolia.
    Lo de los vénetos no lo he analizado, pero supongo que es un etnónimo de origen indoeuropeo. Y respecto a los galaicos, ya veo que tendré que estudiar el tema de su ubicación más a fondo, aunque tampoco veo razones, en principio, para dudar de la exactitud de las fuentes romanas. Gracias por tus observaciones.

  7. #7 Diocles 13 de ene. 2006

    Biblioteca: ¡ LOS CELTAS SON ORIUNDOS DE IBERIA ! Resurrección de una antigua polémica a la luz de las fuentes históricas, filológicas, toponímicas y epigr

    Si nos fijamos en la correspondencia entre el término griego kallakoi y el latino gallaeci, vemos que hay una cierta equivalencia fonética, en estas lenguas, entre la K, la C y la G. El nombre romano Caius o Cayo, por ejemplo, también se suele transcribir como Gayo.
    De acuerdo con esto, el término latino celtici y el griego keltoi (celtas) puede corresponderse, igualmente, con galatoi o gálatas, nombre de una tribu de Europa Oriental que invadió Asia Menor en el siglo III a. C., a la que generalmente se considera celta. Es decir, que tanto las denominaciones galos, galaicos y gálatas como los términos celtas y célticos parecen proceder, en realidad, de una raíz común GAL, KAL o CEL, de acuerdo con las diversas fonetizaciones posibles. Por lo tanto, los celtas no solo están documentados en España sino también en otras zonas de Europa Occidental (galos en Francia y gaels o gaélicos en Irlanda) y de Europa Oriental (la región de Galitzia en Hungría, y los mencionados gálatas).
    Desde el punto de vista arqueológico, el origen y desarrollo de los celtas se identifica con las culturas de Hallstat y La Tène, que aparecieron en el centro de Europa (como evolución de la anterior cultura de los Campos de Urnas), en un lugar más o menos equidistante de las áreas pobladas por las tribus celtas antes citadas. De modo que, en mi opinión y la de muchos historiadores, los celtas no son oriundos de España sino que penetraron en ella por los pasos de los Pirineos durante la Edad del Hierro. Una vez establecidos en nuestra península, estos inmigrantes pudieron adquirir ciertos rasgos culturales especiales, por influencia de los pobladores ibéricos, que los hacen distinguibles de otras tribus célticas.

  8. #8 Diocles 13 de ene. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    En fin, sin entrar en más detalles, me sigue pareciendo lógico pensar que, si los irlandeses recordaban en sus tradiciones la llegada a su isla de gentes procedentes de la Península Ibérica (ya sea desde la zona de Brigantia en Galicia, desde la desembocadura del Duero, o desde ambos sitios) es porque un acontecimiento de este tipo tiene que haberse producido realmente. No veo razones para que se lo inventasen.

  9. #9 Diocles 14 de ene. 2006

    Biblioteca: ¡ LOS CELTAS SON ORIUNDOS DE IBERIA ! Resurrección de una antigua polémica a la luz de las fuentes históricas, filológicas, toponímicas y epigr

    El texto de Herodoto al que tanto se aferra el defensor del artículo (como prueba de que los celtas eran oriundos de la Península Ibérica), habla de un río que cruza Europa y nace en una región habitada por los celtas. Que yo sepa, no hay ningún río que nazca en España y cruce Europa. En el caso de que hubiese existido un río llamado Istros que naciese en los Pirineos (Pyrene) y "cruzase" Europa parece más lógico pensar que ese país de los celtas corresponde a la vertiente francesa de los Pirineos, y no a la española. De todos modos, Herodoto parece referirse realmente al Danubio, que nace al suroeste de Alemania y muy cerca de Suiza. O bien este autor se refería a otra región distinta de los Pirineos, llamada también Pyrene, o bien estaba equivocado al creer que el Danubio nace en los Pirineos (que es lo más probable) y entonces todo su testimonio (incluida la alusión a los kynetes) hay que tomarlo con muchas reservas.
    En cualquier caso, la cita de Hecateo de Mileto (un autor más antiguo que Herodoto) sitúa a unos celtas en los alrededores de Massalia (o Marsella) y de Liguria, lo que hace mucho más probable su ubicación en el sur de Francia que en España.
    Así pues, no parece tan claro que las fuentes griegas más antiguas localicen a los celtas en España, exclusivamente. Con todos los respetos, creo que para poder invalidar las tesis tradicionales sobre los celtas hace falta una argumentación mucho más sólida.
    Un saludo

  10. #10 Diocles 15 de ene. 2006

    Biblioteca: El país de los Celtas se hallaba en Iberia, según las fuentes Históricas y Epigráficas.

    Estimado JM0005: Según la interesante traducción del texto de Herodoto propuesta por Díaz-Montexano, parece que este autor griego quería marcar unas referencias de los límites occidentales del mundo conocido en aquella época. Sitúa así, en el siglo V a. C., a los kynesios o kynetes en el sur de Portugal y a sus vecinos celtas en la actual provincia de Huelva, y tal vez en la de Cádiz también; menciona además la ciudad de Pyrene (en los Pirineos), e indica que las fuentes del Danubio se encuentran "fuera de" o "más allá" de esas regiones (es decir, no tan al oeste). Aceptando todo esto (pues yo no soy un experto en la lengua griega), resulta dudoso que Hecateo de Mileto, en el siglo VI a. C., se refiera a los mismos celtas cuando expresa que una región llamada también Céltica estaba "próxima a" Massalia o Marsella, pues la distancia entre Marsella y Huelva es de más de mil kilómetros. Sigue pareciendo más factible que la Céltica mencionada por Hecateo se encuentre en el sureste de Francia, y que sea por tanto una región diferente a la citada por Herodoto, pero con el mismo nombre.
    Por otro lado, en la Ora Marítima de Avieno se describe un periplo por las costas de la Península Ibérica que se considera más antiguo que los textos de Herodoto y Hecateo de Mileto, pues en él se describe Tartesos. En este texto se sitúa al este de los kynetes a los cempsios y a los tartesios, pero no se menciona a los celtas. Por ello los celtas de Herodoto deben de haberse establecido en el suroeste de España en algún momento del siglo VI a. C. (más probablemente a finales), desplazándose desde otro lugar. Se me ocurre (aunque es sólo una hipótesis expresada a vuelapluma) que esos celtas llegados al suroeste de España pudieron haber provocado, con su invasión de la zona, el declive de la civilización tartésica.
    La nueva traducción de Herodoto quizás podría ser correcta, y es una interesante aportación, pero discúlpeme, sigo considerando que un origen de los celtas en España no ha sido probado en ninguno de los dos artículos presentados.
    Un cordial saludo.

  11. #11 Diocles 17 de ene. 2006

    Biblioteca: LOS PUEBLOS DEL MAR... OCCIDENTAL

    En la Biblia (Génesis 10) se nombra a los hijos de Jafet: Gomer, Magog, Madai, Javán, Tubal, Mosoc (o Mesec) y Tiras. Estos pueblos se ubican, en realidad, en las regiones de Anatolia y Escitia. Magog es el patriarca de los escitas. Los hijos de Javán son los habitantes de las costas de Anatolia (como Tarsis o Tarso en Cilicia) y de las islas de Chipre (Elisa) y Rodas. Son por tanto una mezcla de anatolios y colonizadores griegos. Tiras pueden ser o bien los tirrenos o tirsenos (lidios), o los tracios. Tubal, también llamado en la Biblia Tubalcaín, son los tabarenos o tibarenios, localizados por Herodoto al sureste del Mar Negro. Según este autor griego, los tabarenos eran vecinos de los moscos o moschoi, que corresponden a Mosoc o Mesec. Sin embargo, los anales asirios de la época de Sargón II, de finales del siglo VIII a. C., mencionan a los "muski" y a su rey Mita, identificables como los frigios súbditos de Midas.
    En cuanto a Gomer, no estoy seguro, pero tal vez tenga que ver con los cimerios, y Madai con los medos, que también son de origen indoeuropeo.
    Los moscos y tabarenos vivían en una tierra igualmente abundante en metales (cobre y hierro), próxima al Cáucaso, y Tubalcaín tenía fama por ello de ser el primer herrero. Por allí vivían, además, unos iberos o sapiros, considerados a su vez hijos de Tubal, lo que condujo al error de creer que los iberos de España, un pueblo muy diferente, eran los auténticos "Hijos de Tubal".
    Espero que toda esta información os pueda ser de utilidad.
    Un cordial saludo.

  12. #12 Diocles 17 de ene. 2006

    Biblioteca: LOS PUEBLOS DEL MAR... OCCIDENTAL

    Centrándonos en los datos arqueológicos podemos constatar lo siguiente:
    - Cuando en Occidente se estaba concluyendo el círculo de Stonehenge, hacia 1500 a. C., una obra sin duda admirable (no sólo por su construcción sino por los conocimientos astronómicos que demuestran sus arquitectos), en Egipto ya hacía mil años que se había construido la gran pirámide de Keops, aún más sorprendente.
    - Cuando los tartesios, igualmente dignos de admiración, construyeron el llamado palacio de Cancho Roano, también hacía mucho tiempo que en Creta se había edificado el palacio de Cnosos, mucho más grandioso.
    - La Tarso cilicia ya aparece citada en documentos hititas de la Edad de Bronce como una ciudad de cierta importancia en Oriente, y en esas mismas fuentes se denomina a Chipre Alasia o Alakshiya (de ahí viene Elisa), y era un gran enclave comercial. Además de esto, los etruscos (que también se llamaban tirsenos, o "teresh", como sus parientes los lidios) no son arqueológicamente detectables como civilización hasta la Edad de Hierro.
    Yo respeto todas las opiniones, pero permíteme que siga creyendo, a la vista de las evidencias materiales, que la difusión cultural (incluyendo los topónimos y etnónimos) se produjo principalmente de este a oeste. También continuaré pensando que, en su lista etnográfica, los israelitas se refieren más bien a pueblos que vivían cerca de ellos, entre los siglos X y VI a. C., que a otros más alejados en el espacio y en el tiempo.
    Es cierto, sin embargo, que los pueblos libios que atacaron Egipto a fines de la Edad de Bronce prodedían del oeste, según las fuentes egipcias, y tal vez pueden tener algo que ver con los atlantes, tal como los describe Herodoto en el siglo V a. C.: Los que habitaban en el noroeste de África, al pie del Atlas.
    De todas formas, si algún día se descubre la famosa Atlántida de Platón bajo las aguas, y se revela como una avanzada civilización más antigua a las de Oriente (con templos, palacios y puertos), yo estoy dispuesto a cambiar mi opinión.
    Te felicito, de todas formas, por tu trabajo.

  13. #13 Diocles 17 de ene. 2006

    Biblioteca: LOS PUEBLOS DEL MAR... OCCIDENTAL

    Se me ha olvidado añadir que de todos los Pueblos del Mar, el único en el que todos los estudiosos están totalmente de acuerdo con respecto a su origen, incluido tú, es el de los lukka o licios. Éstos ya aperecen mencionados en tablillas hititas anteriores a la crisis de los Pueblos del Mar como un pueblo de Anatolia Occidental, y también aparecen en un documento egipcio del archivo de El-Amarna (siglo XIV a. C.) como unos piratas que hacían incursiones en Alaksiya/Chipre y en la costa mediterránea de Egipto.

  14. #14 Diocles 18 de ene. 2006

    Biblioteca: LOS PUEBLOS DEL MAR... OCCIDENTAL

    Lo que si sé con seguridad es que los lukka, procediesen de donde procediesen, ya se encontraban en Licia bastante antes de que se produjera el enfrentamiento entre Merneptah y los libios aliados con los Pueblos del Mar. Y los sherden (ya fuesen originarios de Sardes en Lidia, de Cerdeña, o de Cerdañola en Cataluña) habían tenido igualmente un enfrentamiento con los egipcios en un periodo anterior, según la llamada Estela de Tanis, y fueron entonces vencidos e incorporados al propio ejército egipcio llegando a luchar en la batalla de Kadesh como guardia personal de Ramsés II.
    Una última cosa: En Oriente existieron ciudades como Jericó y Catal Huyuk antes de 6000 a. C., y esta última llegó a tener una superficie de más de 20 hectáreas, lo que supone una población de 3000 o 4000 personas, como mínimo.

  15. #15 Diocles 19 de ene. 2006

    Biblioteca: LOS PUEBLOS DEL MAR... OCCIDENTAL

    Sí, la cultura nurágica de Cerdeña (datada entre los siglos XVIII y VIII a. C.) puede tener cierta relación con la de Los Millares, que es más antigua, y con otras culturas ibéricas; aunque no sabemos si los que construyeron las nuragas eran los mismos guerreros representados en las figurillas de bronce sardas de los siglos VIII y VII a. C., tan parecidos a los Pueblos del Mar de los relieves de Medinet Habu, ni si se llamaban sherden. Supongo que Habis ha leído mucho sobre los Pueblos del Mar, puesto que le interesa especialmente el tema, pero para otras personas que sigan este foro, les informo que los últimos libros publicados en castellano sobre la cuestión son los siguientes:
    T. Dothan y M. Dothan, Los Pueblos del Mar: Tras las huellas de los filisteos. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2002.
    C. Moreu, La Guerra de Troya: Más allá de la leyenda. (Se expone una reconstrucción de la Crisis de los Pueblos del Mar, como trasfondo histórico de la Guerra de Troya). Madrid: Editorial Oberon, 2005.
    N. K. Sandars, Los Pueblos del Mar: Invasores del Mediterráneo. Madrid: Editorial Oberon, 2005.
    Saludos.

  16. #16 Diocles 21 de ene. 2006

    Biblioteca: LOS PUEBLOS DEL MAR... OCCIDENTAL

    Hola, Habis. Yo también he encontrado muy interesante el artículo de EBRO28 sobre los antepasados de los bereberes.
    Respecto a los quitim, se puede leer en Génesis 10, 4: "Hijos de Javán: Elisa y Tarsis, Quitim y Rodanim". Que cada uno juzgue, según su propio criterio, si estos pueblos son originarios del Mediterráneo Oriental o del Occidental.
    Y en cuanto a los sherden en Libia, está claro que una parte de los sherden se asentó en Egipto como mercenarios en la época de Ramsés II y que otra se alió con las tribus libias en la época de Merneptah (unos 70 años después). Por eso yo llegué a pensar hace cinco años que los sherden eran libios. Sin embargo, en los documentos de la época de Merneptah, los egipcios consideran "norteños" a los aliados de los libios (y respondiendo a Kapo, los egipcios llamaban "norte" a lo mismo que nosotros). Ahora bien, hay otra información interesante, aunque de época romana, según la cual los sardos adoraban a un dios llamado Sardus Pater, al que representaban con una corona de plumas como las que usaban los Pueblos del Mar de fines de la Edad de Bronce, y afirmaban que este dios o antepasado mítico procedía de África. Cabe entonces la posibilidad que los sherden rechazados por Merneptah acabasen fundando una colonia en la isla de Cerdeña.

  17. #17 Diocles 21 de ene. 2006

    Biblioteca: LOS PUEBLOS DEL MAR... OCCIDENTAL

    Ya te había comentado que Cerdeña debió de tener contactos con culturas ibéricas como Los Millares, El Argar y Tartesos. El héroe mitológico Nórax, nieto de Gerión, puede simbolizar esos contactos, en efecto, así como la cultura nurágica. Tanto Cerdeña como Sicilia parecen haber sido visitadas por navegantes procedentes de España, y también por otros llegados desde el mar Egeo, pues en dichas islas se ha encontrado una cantidad bastante considerable de cerámica micénica.
    En cuanto al origen libio de Atenea, la mitología griega indica que Atenea nació en el lago Tritonis (antiguo lago de la región de Túnez del que todavía quedaban algunos restos en la época grecorromana), y que su culto llegó a Grecia pasando por Creta. Teniendo en cuenta que los cretenses tuvieron contactos culturales con Egipto y Libia desde mediados del III milenio a. C. es perfectamente posible que la diosa Atenea sea una versión minoica y helénica de la diosa Neit libio-egipcia. Pero esto no quiere decir que los atenienses sean de origen libio.
    El tema de Dánao es bastante peliagudo. Hay autores que consideran que la leyenda de Dánao está relacionada con los hicsos, invasores de origen sirio e indoeuropeo que dominaron Egipto (y tal vez parte de Libia) entre 1670 y 1570 a. C. Tanto Belo como Dánao parecen ser nombres de origen semítico (el dios Bel o Baal, y Dan=Juez). Fuentes egipcias del siglo XIV a. C. sitúan a un pueblo llamado Danuna en el norte de Siria o en Cilicia, y a otro llamado Danaya claramente en Grecia. Uno de los dos tiene que ser el mismo que los Denyen, uno de los Pueblos del Mar. Sobre este tema puedes consultar el libro "Atenea negra: Las raíces afroasiáticas de la civilización clásica", de Martin Bernal (Ediciones Crítica, 1993) y las páginas 90 a 94 del libro que ya te recomendé antes sobre la Guerra de Troya.
    Con los curetes pasa lo de siempre; la mitología griega también habla de unos curetes en Creta, y hubo igualmente una tribu griega de Etolia llamada curetes. Y supongo que te agradará notar que el nombre de Etolia se parece a Italia y a Atlas. Realmente nos encontramos ante una red muy intrincada de relaciones, pero sigo pensando que las civilizaciones orientales le llevaron la delantera, por lo general, a las occidentales.

  18. #18 Diocles 14 de feb. 2006

    Biblioteca: Genealogia Biblica

    Respecto a Gomer, hijo de Jafet, no creo que se pueda asociar a los gálatas como hizo Flavio Josefo, ya que los gálatas no se asentaron en Asia Menor hasta el siglo III a. C. y la lista de los descendientes de Noé que aparece en el Génesis tuvo que ser compuesta en una época más antigua. Yo creo que los llamados gomeritas eran más bien los cimerios, quienes también invadieron Asia Menor entre los siglos VII y VI a. C.
    Me parece muy interesante que la lengua galesa recibiese el nombre de "gomeraeg", pues precisamente en Gales habitó una tribu indoeuropea llamada cymri, nombre muy parecido a cimerios (que tal vez fuese el pueblo que utilizaba como enterramiento los túmulos conocidos como "round barrows"). También existió una tribu germánica llamada cimbrios, a quienes quizás pudiéramos relacionar con Ashquenaz, hijo de Gomer. Por otra parte, Homero situó a unos cimerios en los límites del Océano, envueltos en nieblas (Odisea, canto XI), por lo que parecía referirse más bien a un pueblo de Gran Bretaña que a los cimerios asentados al norte del mar Negro.
    Otra cosa que ya comenté no hace mucho en otro foro: Tubal y Mesec son los pueblos que Herodoto llamaba tibarenos y moscos (Herodoto VII, 78), que al igual que los iberos o sapiros estaban asentados al sureste del mar Negro, junto al Cáucaso. Estos pueblos podrían ser identificados con aquellos a los que los hititas llamaban "muski" y "gasga", los cuales participaron activamente en la destrucción de su imperio, y heredaron entonces de los hititas la tecnología para trabajar el hierro.
    Celebro, por último, que se identifique correctamente en este artículo a Tarsis como la ciudad cilicia de Tarso, cuyo origen se remonta al período neolítico, y no como la Tartesos española, uno de esos errores que se repiten sistemáticamente en muchos libros y artículos. Las famosas naves de Tarsis debían de ser barcos fenicios que navegaban hasta el puerto de Tarso, en Cilicia, para cambiar sus mercancías orientales por otras que procedían de lugares lejanos (entre ellas la plata tartésica, probablemente); y también debían de ser un tipo de barco inventado en Tarso para emprender largas navegaciones, que fenicios y hebreos utilizaron también en el mar Rojo para llegar hasta Ofir (la región hoy llamada Afar, en la costa de Etiopía).
    Te felicito por este artículo. Un saludo.

  19. #19 Diocles 20 de feb. 2006

    Biblioteca: Genealogia Biblica

    En mi opinión, el hecho de que las naves de Salomón le proporcionasen oro y otras mercancías cada tres años no implica, necesariamente, que su viaje durase tanto tiempo. Tal vez los barcos zarpaban cada tres años, pero solamente navegaban durante unos meses; o bien sus tripulantes pasaban mucho tiempo en Ofir hasta poder reunir una cantidad satisfactoria de oro, que quizás fuese extraído lentamente en las minas de Etiopía.
    Para ofrecer un punto de vista objetivo sobre el tema, copio a continuación un texto escrito por el profesor Jaime Alvar, de la obra "Historia de España" vol. 2, p. 16 (Madrid: Temas de Hoy/Historia16, 1995), relativo a la llegada de los fenicios a la Península Ibérica:
    "En estas condiciones resulta significativo el hecho de que los restos fenicios más antiguos detectados en un horizonte estratigráfico corresponden al yacimiento de Morro de Mezquitilla. Según la datación radiométrica, los inicios de la colonización fenicia en la zona de Málaga-Algarrobo son del siglo IX. Un coeficiente de probabilidad del 93 por ciento sitúa el establecimiento entre el 894 y el 835 a. C., mientras que en la zona de Vélez-Toscanos, los primeros asentamientos corresponderían a los primeros años del siglo VIII. (...) Al mismo tiempo, esto propiciaría una fase de reconocimiento, con facilidad, en el siglo X, lo cual coincidiría con la información proporcionada por los textos bíblicos sobre la transformación de las relaciones exteriores del mundo fenicio que, a partir, concretamente, del siglo X se convierte en exportador de bienes manufacturados y servicios, al tiempo que importa alimentos. Tal vez no sea baladí recordar que en ese momento se establece la alianza entre el rey de Tiro Hiram I y Salomón, mediados del siglo X, por la que los fenicios construyen naves de Tarsis en Esión-Geber para ir a Ofir en busca de oro y otros apreciados bienes.
    No es menester entrar en una disputa demasiado tergiversada. La realidad al respecto es bien simple. Hiram contrata a los fenicios para que le fabriquen naves del tipo Tarsis, como las que ellos poseen en el Mediterráneo, para comerciar por el mar Rojo. Tarsis en la Biblia siempre es una localidad mediterránea, extremo distinto es que sea identificable con Tarteso, como se ha pretendido, pero al margen de esa hipotética identificación, las noticias sobre el Tarsis bíblico indican que los fenicios navegan por el Mediterráneo en el siglo X a. C.; todas las especulaciones ulteriores son estrictamente hipotéticas."

  20. #20 Diocles 01 de mar. 2006

    Biblioteca: Una profesora de la UNED adelanta el origen de la escritura en España

    Este descubrimiento parece realmente muy interesante, pero según puede leerse en la información publicada por Atalaya, y en la página-web de la doctora Vázquez Hoys, los signos de escritura prehistórica hallados en el este de Europa (Vinca y Macedonia) son bastante más antiguos aún que los encontrados en Huelva.

  21. #21 Diocles 03 de mayo de 2006

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    Creo que la mejor manera de identificar el territorio que los griegos llamaban Atlantis o Atlántida es leer los textos de Diodoro Sículo, que están bastante más claros que los de Platón:
    "Los atlantes, que habitan las regiones junto al Océano y viven en una próspera tierra..." (Biblioteca de Historia III, 56, 2)
    "Atlas recibió las zonas costeras junto al Océano y llamó atlantes a estos pueblos, y también llamó Atlas a la montaña más alta del país." (Biblioteca de Historia III, 60, 1)
    La localización que proporciona Diodoro Sículo (regiones junto al Océano) incluiría lógicamente la Península Ibérica (el término griego "nesos" significa isla o península), que Platón señala al mencionar Gadeira o Gadir (Cádiz), y el noroeste de África (el Magreb), que Platón incluye igualmente en la Atlántida al indicar que "los elefantes eran abundantes en ella". Las dos zonas se encuentran "frente a las Columnas de Hércules" (a ambos lados del estrecho de Gibraltar), y al mismo tiempo están más allá de este estrecho.
    Por su parte, Herodoto (IV, 184) también afirma que los hombres que vivían en la región norteafricana del Atlas, se llamaban atlantes.

    Pasando a otro tema diferente, también tratado en este foro: Es cierto que Troya ya había sido localizada en la colina de Hissarlik por otros investigadores antes que H. Schliemann, pero hay que puntualizar que la mayoría de ellos eran igualmente "amateurs". El primero fue Charles Maclaren, un periodista escocés, y el otro fue Frank Calvert, cónsul de Gran Bretaña y Estados Unidos en los Dardanelos. El único académico que apoyaba decididamente esta tesis era Charles Newton, quien trabajó en el Museo Británico, pero él no consiguió en Londres la financiación necesaria para emprender las excavaciones, lo cual parece indicar que la "ciencia oficial" no estaba tan convencida de que se pudiesen encontrar las ruinas de Troya, o al menos no estaba dispuesta a jugarse los cuartos en aquella búsqueda.
    Ciertamente, Schliemann no fue muy honesto al atribuirse todo el éxito de descubrir Troya, pero tampoco hay que negarle sus propios méritos al invertir los fondos y esfuerzos necesarios para materializar sus decisivos hallazgos en Troya y en Micenas. Por otra parte, Schliemann fue muy atacado y criticado por las autoridades académicas de Alemania, su propio país, y llegó a ser acusado de farsante. Éste es otro indicio de que muchos académicos de la época no creían realmente que Troya estuviese enterrada en Hissarlik o, al menos, se mostraban todavía muy escépticos.

  22. #22 Diocles 05 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Es muy cierto lo que se ha apuntado anteriormente: Los antiguos navegantes que practicaban las rutas comerciales solían elegir enclaves como la península donde se encuentra La Coruña. Este lugar es perfecto para ser claramente reconocido por los navegantes, y también para otear el mar desde la costa. De acuerdo con ésto, el lugar pudo haber sido utilizado por los tartesios o por los mismos griegos (¿milesios?) como punto de escala en una ruta de navegación hacia Armórica y las Casitérides, y como lugar de intercambio comercial con los habitantes de la zona. Los brigantes podrían haber vigilado frecuentemente el mar desde esta zona, e incluso haberse embarcado ellos mismos hacia otras tierras pobladas por tribus celtas; y esa vieja tradición habría tenido su continuidad en la posterior construcción de la Torre de Hércules.
    Sigo pensando, tal como expuse hace algunos meses en este foro, que el mitificado relato del Leabhar Gabhala debe de poseer, al menos, un núcleo de verdad histórica.

  23. #23 Diocles 05 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Respecto al origen del nombre de La Coruña, pienso que tal vez está igualmente relacionado con las antiguas rutas de navegación. Esta idea es sólo una hipótesis, pero "Coruña" se parece bastante a otros topónimos como Cerne (o Kerne) y Cirene, así que quizás la península coruñesa fue llamada así por los navegantes de origen mediterráneo. En el relato griego sobre el viaje de Hannón, se dice que los cartagineses fundaron una colonia llamada Cerne en la costa occidental de África, y también se llamaba Kerne o Cerne la región británica de Cornwall o Cornualles, adonde los navegantes acudían para obtener estaño, mientras que Cirene fue una colonia griega de Libia. Si los tartesios, griegos o cartagineses, le llamaban Coruña (o algo parecido) al lugar que los celtas de Galicia llamaban Brigantia, este territorio pudo haber sido, ciertamente, una importante escala en la ruta de navegación hacia Cornualles e Irlanda.

  24. #24 Diocles 07 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    A Coso:
    He leído en otro foro tus argumentos sobre la identificación del topónimo Caronium con Coruña, basados en Ptolomeo y otras referencias tardías, y me han convencido bastante. No hay que descartar del todo, sin embargo, que Caronium pudiera ser la versión latina de una denominación más antigua.
    A Per:
    El topónimo del que procede Coruña no tiene por qué estar lingüísticamente relacionado con Brigantia o Brigantium para que ambos nombres designasen al mismo lugar. Simplemente son dos topónimos alternativos para un mismo enclave: Brigantia es de origen celta o indoeuropeo, y Coruña/Caronium debe de ser de origen mediterráneo. Tenemos el ejemplo similar de la actual capital de Francia: Lutecia y París (nombre que procede, al parecer, de la tribu de los parisii)
    Otra cosa: Yo no conozco tan bien como vosotros el controvertido itinerario de Antonino, pero después de leer vuestros acalorados debates, me he preguntado lo siguiente: ¿No pudieron haber coexistido dos lugares diferentes conocidos como Brigantium, la ciudad coruñesa con su famosa torre o faro y el campamento romano localizado en la zona de Ciudadela? De este modo, se explicaría la contradicción entre esta fuente (en cuanto a la distancia entre Brigantium y Lucus/Lugo) y las referencias de Orosio sobre el faro de Brigantium, y de otros autores sobre la llegada de la flota de Julio César a Brigantium.

    Saludos.

  25. #25 Diocles 07 de mayo de 2006

    Biblioteca: EL MITO DE HERCULES Y GERION, COMO MEMORIA DE ANTIQUISIMOS VINCULOS DE ANDALUCIA CON GALICIA

    Sobre la cuestión de si los tartesios navegaban hasta Armórica y las Islas Británicas, hay un dato bastante curioso. Resulta que a principios de la Edad Media hubo hasta tres reyes británicos llamados Gerren, los cuales gobernaron en Dumnonia, un antiguo reino que incluía la región de Cornwall (la tierra del estaño). El primero de ellos era hijo de un tal Erbin, y en un antiguo poema se le llama "Geraint Son of Erbin". El tercero reinó entre 700 y 710 y se le conoció como Gerren o Gerontius (en versión latinizada). Resulta evidente que el nombre debe de proceder de Gerión o Gerionte, pero ¿cómo llegó este nombre hasta Gran Bretaña?, ¿lo difundieron los romanos, o ya había sido utilizado anteriormente por los celtas dumnones si éstos habían mantenido algunos contactos comerciales con los tartesios o con los griegos?
    Tal vez la leyenda de Gerión no se trasladó solamente de Cádiz a Coruña, sino que llegó también hasta Gran Bretaña, y al parecer tuvo que hacerlo antes del año 500 de nuestra era, cuando reinó el primer Gerren. Éste fue el padre del rey Cado (Cador de Cornwall), a quien las leyendas medievales relacionaban bastante con el mítico Arturo, pues ambos debieron de ser contemporáneos.

  26. #26 Diocles 11 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Como el tema original de este foro estaba más relacionado con el Leabhar Gabhala que con la toponimia romana de Galicia, voy a intentar cambiar un poco de tercio:
    En la Ora Marítima de Avieno, que según la mayoría de los especialistas recoge un periplo griego del siglo VI a. C. o del V a. C., se empieza hablando de las islas Estrímnides, ricas en estaño y plomo, situadas junto a la isla de Albión (Gran Bretaña) y a dos días de navegación de la Isla Sagrada (Hiera o Hierne=Erín o Irlanda). También se dice que los estrimnios navegaban por el Océano en sus barcos de pieles de cuero, que sentían pasión por el comercio, y que con ellos negociaban los tartesios. Más adelante habla de otros estrimnios establecidos en la Península Ibérica, cerca de los sefes. Eratóstenes situaba a los estrimnios, en cambio, en Armórica.
    De la Ora Marítima se deduce que los habitantes de las Islas Británicas comerciaban con los pobladores de la Península Ibérica varios siglos antes de que se constituyera el Imperio Romano, y que los habitantes de dichas islas debían de estar emparentados étnicamente con los de Galicia (ambos pueblos son llamados estrimnios). También se deduce que los griegos jonios visitaron las Islas Británicas en esa época, puesto que el periplo parte de las Islas Estrimnídes para llegar a Masalia. Esto también lo dice Diodoro Sículo en su Biblioteca de Historia (II, 47), basándose en Hecateo de Abdera, cuando habla de la isla atlántica de los hiperbóreos, más extensa que Sicilia, que fue visitada por algunos griegos. Por su parte, Hecateo de Mileto ya conocía las islas del estaño (Casitérides o Estrímnides) a finales del siglo VI a. C.; y el viaje de Piteas de Masalia a las Islas Británicas está bastante documentado.
    De acuerdo con todo esto, los monjes irlandeses que escribieron el Leabhar Gabhala debían de estar reflejando una realidad histórica: la existencia de antiguos contactos entre los habitantes de Irlanda y los pueblos de la Península Ibérica (los tartesios, y también los "fillos de Breogán"), entremezclados con las visitas de griegos jonios (los milesios o Hijos de Miled=Mileto), llegando a confundir a todos estos pueblos entre sí.

  27. #27 Diocles 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Saludos, Lino
    Piteas escribió una obra titulada "Descripción del Océano" en la que narraba su viaje. Creo que esta obra no se conserva, pero fue citada y comentada por otros autores griegos. El texto de la Ora Marítima me parece fiable porque contiene datos reales: Dice, por ejemplo, que entre las Islas Estrímnides (las actuales Scilly, junto a Cornwall) y la isla de Irlanda había dos días de navegación, y si miras un mapa verás que la distancia mínima entre ambas tierras es de 250 kilómetros, que un barco griego de vela y 50 remos podía recorrer perfectamente en 48 horas. El texto de la Ora Marítima es congruente, como he dicho, con otras fuentes como Hecateo de Abdera (citado por Diodoro Sículo) en cuanto a los viajes griegos a las Islas Británicas. Yo sí creo que los pobladores celtas de las Islas Británicas (y los pre-celtas) llegaron hasta allí en barcos de mimbre y cuero, recorriendo esas distancias de 200 y 250 kilómetros sin tocar tierra, ya que no disponían de otras embarcaciones, que se sepa. Con el mismo tipo de barcos, los pobladores de Galicia podían llegar a Armórica más fácilmente, haciendo una navegación de cabotaje. Unos y otros navegaban en los meses de verano, seguramente.
    Quizás yo lo he expuesto de una forma simplista, pero es que la realidad es tan sencilla como también la has expresado tú: "Claro que hay contactos, incluso desde el Bronce".
    Te agradezco la respuesta.

  28. #28 Diocles 23 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Mi intención no es reabrir este interesante debate, que ya ha sido bastante largo, pero he creído oportuno incluir aquí el siguiente texto de la Geografía de Estrabón (Libro III, 2, 9), en el cual se cita a Posidonio, un autor un poco más antiguo:
    "En cuanto al estaño, (Posidonio) niega que se encuentre en la superficie, lugar común entre los historiadores, sino que se saca del subsuelo y se da entre los bárbaros de más allá de los lusitanos y en las islas Casitérides y es transportado desde territorio británico hasta Masalia. Cuenta que entre los ártabros, que son los pueblos más remotos de Lusitania hacia el Noroeste, la tierra tiene eflorescencias de plata, estaño y oro blanco (por estar mezclado con plata) y que esa tierra la arrastran los ríos. Y las mujeres, rascándola con sachos, la lavan en cribas entrelazadas en forma de cesto."
    Teniendo en cuenta que Posidonio vivió aproximadamente entre 135 y 50 a. C., antes de que los romanos controlasen Britania, es obvio que ya existió en la época prerromana una ruta atlántica de navegación, muy relacionada con el comercio del estaño, que es la misma que se describe en la Ora Marítima de Avieno. Esta ruta comercial ponía en relación las islas Casitérides o Estrímnides (es decir, las islas Scilly y la península de Cornualles) con la península ibérica y con el puerto mediterráneo de Masalia (Marsella), y en ella estuvo seguramente involucrada la tribu de los ártabros, asentada en Galicia.
    Es muy probable entonces que las embarcaciones que practicaban esa ruta de navegación, ya en la época prerromana, utilizasen como fondeadero natural la península coruñesa. En definitiva, se puede decir que, antes de que Julio César conquistase Gallaecia (hacia el año 61 a. C.) y que los romanos construyesen la Torre de Hércules, la costa de los ártabros ya "miraba hacia Britania", como expresa simbólicamente Paulo Orosio en su controvertido texto.

    Un cordial saludo.

  29. #29 Diocles 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Estimado elpater:
    Para mí el texto de Orosio sobre "el altísimo faro" está muy claro, y no tengo duda de que la ciudad romana de Brigantia/Brigantium fue la antecesora de La Coruña. Al escribir "controvertido" estaba aludiendo a los debates desarrollados en este foro. No me refería a una controversia generalizada de los historiadores.
    Ahora bien, si usted considera fiable este testimonio de Paulo Orosio (confianza que comparto, como ya he dicho), permítame que yo también confíe en las informaciones ofrecidas por Posidonio. Este autor visitó Hispania en el año 90 a. C. y permaneció un mes en Gades, otro importante puerto del Atlántico. En cualquier caso, su testimonio sobre la ruta comercial atlántica no es el único. El propio Estrabón habla de ella en otro pasaje de su Geografía (Libro III, 5, 11). También tenemos la Ora Marítima de Avieno, que recoge un viaje por esa ruta marítima, de época prerromana, desde las Islas Británicas hasta Masalia (Sí, ya sé que como es una fuente tardía y estaba escrita en verso, tiene un valor histórico relativo, pero no deja de ser otro dato más). También Éforo y Eratóstenes habían hecho referencia a las Casitérides, cuyo nombre viene de casiterita, el mineral del que se obtiene el estaño. Por su parte, Diodoro Sículo afirma en su Biblioteca de Historia (Libro II, 47), al referirse a la isla atlántica de los hiperbóreos, que "algunos griegos visitaron a los hiperbóreos y les dejaron allí costosas ofrendas votivas, que llevaban inscripciones en letras griegas". Por último el navegante Piteas de Masalia escribió una obra sobre su viaje por el Océano Atlántico que es citada y comentada por otros autores clásicos. Creo que en ella se describía el cabo de los ártabros (pero, discúlpeme, de este dato no estoy muy seguro).
    En cuanto a las islas Casitérides, éstas tenían que estar en el suroeste de Gran Bretaña, donde se sabe que había estaño, y el único archipiélago o conjunto de islas en esa zona son las Scilly. A las islas Estrímnides se las sitúa, en la Ora Marítima, próximas a la isla de Albión (Gran Bretaña) y a dos días de navegación de la isla de Hierne (Irlanda), lo que igualmente se ajusta a la posición de las Casitérides.
    Si usted acepta que Brigantium estaba situada en la península coruñesa, o junto a ella, parece lógico pensar que cuando llegó la flota de Julio César a Brigantium en 61 a. C., según afirma Dión Casio, los barcos fondeasen en ese mismo lugar. De todas formas formas, note usted que he utilizado la expresión "es muy probable entonces que las embarcaciones que practicaban esa ruta de navegación... utilizasen como fondeadero natural la península coruñesa", lo cual no puede considerarse una afirmación absoluta o categórica. Y en cuanto a la implicación de los ártabros en el comercio del estaño, se trata de una deducción lógica, desde mi punto de vista, del texto de Posidonio y Estrabón que copié en mi intervención anterior.
    De todas formas, si usted considera que mis afirmaciones son demasiado tajantes, no tengo inconveniente en matizar que todos los datos expuestos conducen a la conclusión de que la existencia de una ruta comercial prerromana en el Atlántico, con escala en la costa coruñesa, es altamente probable.

  30. #30 Diocles 05 de jun. 2006

    Biblioteca: LA RELIGIÓN CELTA DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU INFLUENCIA EN EL PRESENTE CRISTIANO (POR ANDRÉS PENA GRAÑA) Iª PARTE

    Hola a todos,

    En primer lugar, quiero agradecerle a Brigantinus la información que me ha enviado recientemente.
    En segundo lugar, debo decir que la presencia de pobladores célticos en la península ibérica (incluida Galicia) que han influido en su desarrollo cultural, no es un simple tópico; es una realidad histórica.
    La demostración no está tanto en los datos arqueológicos de Galicia (que muestran algunos materiales celtas junto a otros cuya clasificación es más dudosa), sino en los datos que proporcionan las fuentes clásicas. Numerosos autores, como Herodoto, Eratóstenes, Diodoro, Estrabón, Pomponio Mela, Plinio, Marcial... testimonian la presencia de pueblos célticos en nuestra península (incluyendo a los celtíberos que eran, al menos en parte, celtas). Y los celtas, en general, no eran una invención de los griegos y romanos. Julio César afirmaba, incluso, que los galos se llamaban a sí mismos celtas.
    Es cierto que la cultura céltica de la península ibérica presenta diferencias con respecto a la de la Galia/La Tène, y que los celtas llegados a España pudieron haberse mezclado en mayor o menor medida con otros pueblos, pero también es cierto que los visigodos que habitaron posteriormente nuestras tierras no eran culturalmente idénticos a sus antepasados de otras regiones de Europa, y no por ello dejamos de considerarlos godos. Por otra parte, los antiguos irlandeses también poseían una cultura material un tanto diferente a la de la Galia, y son llamados celtas por la mayoría de los historiadores.
    En el caso de Galicia, autores como Estrabón, Pomponio Mela y Plinio, testimonian el asentamiento en esa zona de pueblos célticos, entre ellos los ártabros (véase Pomponio Mela III, 12-13). Así pues, no es absolutamente necesaria una demostración arqueológica de la presencia céltica en Galicia, al estar históricamente documentada, igual que a nadie se le ocurriría exigir una demostración arqueológica, por ejemplo, de la llegada de los hunos a Europa Central.
    No debería, sin embargo, politizarse esta realidad histórica, pues al no ser Galicia la única región de nuestra península que tuvo una población céltica en la Edad de Hierro, no hay razones de peso, en mi opinión, para que los gallegos se sientan muy diferentes al resto de los españoles.

    Un cordial saludo.

  31. #31 Diocles 07 de jun. 2006

    Biblioteca: A la mierda con César

    Al leer este artículo me he acordado enseguida de la película "La vida de Brian", cuando el protagonista escribe en una pintada: "Romanos, iros a vuestra casa"... Hasta me he imaginado al galo que manda a César a la mierda con la cara de uno de los Monty Python.

  32. #32 Diocles 09 de jun. 2006

    Biblioteca: LA RELIGIÓN CELTA DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU INFLUENCIA EN EL PRESENTE CRISTIANO (POR ANDRÉS PENA GRAÑA) Iª PARTE

    Dice Estrabón (III, 3, 5), refiriéndose a los iberos:

    "Porque, si hubieran querido unir sus armas, no les habría sido posible a los cartagineses atacar y someter impunemente a la mayor parte de ellos, ni aún antes a los tirios, luego a los celtas, que ahora se llaman celtíberos y berones (...)"
    (Traducción de Mª José Meana Cubero y José Millán León)

    La verdad, no me imagino cómo los guerreros célticos pudieron haber sometido a la mayor parte de los iberos (tal como afirmaba Estrabón) blandiendo únicamente sus "conceptos culturales acumulativos", al estilo de los monjes difusores del Románico. Pero si lo dice La Ciencia...

    Saludos

  33. #33 Diocles 21 de jun. 2006

    Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE

    Trebopala es la piedra de la tribu, según se explica en el artículo, y "pala" significa piedra y protección.
    El mítico Paladión de Troya era, como es bien sabido, una imagen de la diosa Palas Atenea que protegía la ciudadela troyana. De acuerdo con esta leyenda, el paladión había caído del cielo, y por ello es posible que se tratase, en realidad, de una piedra meteórica (y no de una estatua de Atenea), como la piedra negra de Cibeles que los frigios veneraron en Pesinunte.
    Así pues, el Pala-dión pudo haber sido igualmente piedra y protección, si es que tal mito se basaba en un hecho real.

  34. #34 Diocles 23 de jun. 2006

    Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE

    Ciertamente, Palas o Pallas no significa piedra en griego. Así y todo, me resultó curioso el significado en sánscrito de "pala" como protección, y que el Paladión de Troya fuese justamente una especie de talismán que protegía la ciudadela de sus enemigos. La idea de que el Paladión fuese en realidad un meteorito, identificado entonces por los troyanos como una "imagen" de la diosa Atenea que había caído del cielo, es comentada por el escritor británico Robert Graves en su recopilación de los mitos griegos (vol. 2, cap. 158). Graves relaciona al Paladio o Paladión con lo que los griegos llamaban "palta", piedras arrojadas desde el cielo (por Zeus, normalmente).

    Se sabe también, por documentos hititas, que en Anatolia existía igualmente un culto a las piedras: se consideraba que dioses y espíritus moraban en ciertas piedras que proporcionaban su protección allá donde se situasen (por ejemplo, en la entrada de una ciudad).

    Un saludo

  35. #35 Diocles 27 de jun. 2006

    Biblioteca: LENGUA LUSITANA

    En el Manual de Historia de España, 1: Prehistoria y Edad Antigua, escrito por José María Blázquez y Arcadio del Castillo (Ed. Espasa-Calpe, 1991) podemos leer lo siguiente (pág. 66):
    "Los lusis deben formar una rama celta emparentada con los lusones de Celtiberia y de Suiza."
    Los lusis eran, lógicamente, los habitantes prerromanos de Lusitania, y los lusones poblaban la zona oriental de Guadalajara. La lengua de estos últimos debía de ser el celtíbero, considerado un dialecto celta-Q.
    Respecto a esos celtas lusones de Suiza, yo no dispongo de ninguna otra información sobre ellos, y no sé cuál ha sido la fuente de Blázquez-Del Castillo. ¿Alguien podría aportar más datos?

    Dejando a un lado las controvertidas inscripciones lusitanas, pienso que el parentesco étnico entre lusitanos y lusones, propuesto por estos autores, resulta bastante factible, teniendo en cuenta la información proporcionada por Plinio sobre el antiguo desplazamiento de célticos o celtíberos hasta Lusitania y el suroeste peninsular. Tampoco se puede ignorar la gran abundancia de topónimos acabados en -briga que aparecen tanto en Lusitania como en Celtiberia, y que no podemos encontrar, en cambio, en Italia. Este último dato no encaja bien con la hipótesis de una antigua conexión lingüística entre los lusitanos y otros pueblos indoeuropeos itálicos, defendida por algunos especialistas.

    Un saludo.

  36. #36 Diocles 28 de jun. 2006

    Biblioteca: LENGUA LUSITANA

    A giorgiodieffe:

    En el segundo comentario a este artículo (ayer a las 01:21), Carr proponía considerar la llamada "lengua lusitana" (la de las inscripciones) como una lengua itálica no-latina, y relacionaba Portugal con el sur de Italia (Sicilia). La primera parte de la respuesta de Corgo (ayer a las 18:29) se refería a esa intervención de Carr.

    Un saludo.

  37. #37 Diocles 28 de jun. 2006

    Biblioteca: LENGUA LUSITANA

    Pues esto sí que es extraño... ¿De dónde habrán sacado entonces J. M. Blázquez y A. del Castillo lo de los lusones de Suiza?

  38. #38 Diocles 29 de jun. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica

    Estimado Carr:

    Los antiguos intercambios comerciales (y las relaciones culturales que éstos conllevan) entre la península ibérica, por un lado, y la zona formada por Cerdeña/Sur de Italia/Sicilia son incuestionables. Estas islas y costas del Mediterráneo central funcionaron, además, como un importante eslabón en la difusión de las culturas egeas hacia occidente. De este modo, se adoptaron en la cultura de El Argar (a mediados del II milenio a. C.) los enterramientos en pithoi, de origen anatolio, al haberse difundido anteriormente esta costumbre por Sicilia. El desarrollo de la civilización tartésica también fue, con toda probabilidad, estimulado por esos contactos con Cerdeña y Sicilia, islas previamente visitadas (y tal vez colonizadas en algunas zonas) por los navegantes egeo-anatolios, conocidos como los Pueblos del Mar, entre los que se encontraban los llamados "sherden" y "shekelesh". Casi toda la onomástica tartésica remite, por ello, al mundo egeo-anatolio; y los tartesios debían de visitar con cierta frecuencia, a su vez, las tierras de Galicia para obtener el estaño con el que fabricaban el excelente bronce tartésico, muy apreciado en los países mediterráneos. Por otro lado, la relación entre la cultura nurágica de Cerdeña y la cultura talayótica de las Baleares es indudable.
    Así pues, no es extraño que existan huellas culturales en nuestra península, incluido el litoral atlántico, dejadas por los antiguos pobladores de Cerdeña y Sicilia (bastante influenciados por los Pueblos del Mar, sino directamente mezclados con ellos). A partir del siglo VII a. C., ya serían los propios griegos los que navegaban hasta nuestras costas desde sus colonias occidentales, establecidas mayoritariamente en el sur de Italia y Sicilia.
    Ahora bien, me parece que tu artículo contrasta bastante con la objetividad y moderación que has pedido en otros foros, relativos a las lenguas prerromanas, cuando incluyes párrafos como éste:
    "Para quienes aún creen que Galicia tiene algo que ver con la Galia o con los galos (,,,) No sé si quedan más tópicos celtas, pero no he hallado ninguno que no pueda ser desmontado abriendo sólo un poco el abanico de las comparaciones. Lo del celtismo atlántico, en definitiva, me parece una patraña."
    Sin ánimo de ofenderte, debo decir que ningún historiador serio puede rechazar categóricamente la antigua celticidad del oeste peninsular, cuando autores clásicos como Mela, Plinio y Estrabón hablan claramente de pueblos célticos establecidos al norte de Galicia, y de inmigrantes célticos o celtíberos que también se asentaron en el suroeste de España. ¿Se pueden desmontar entonces estos supuestos "tópicos" (utilizando tu expresión), así como la abundante toponimia celta que existe en Galicia y Portugal? ¿Qué pruebas hay, en cambio, del asentamiento de pueblos procedentes del sur de Italia o de Sicilia en el noroeste peninsular, antes de la conquista romana?
    Yo no soy gallego, y tampoco tengo un interés especial en defender la celticidad de Galicia en la Edad de Hierro; simplemente, intento aproximarme al conocimiento de la historia con un mínimo de objetividad. Me parece muy interesante investigar la influencia sarda y siciliana en la Península Ibérica, pero no veo por qué hay que asociar este análisis con un exagerado celto-escepticismo, que raya un poco en la celtofobia.

    Un saludo.

  39. #39 Diocles 29 de jun. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica

    Bueno, Carr, es posible que autores griegos de los siglos V y IV a. C., como Éforo por ejemplo, aplicasen el término "celta" a cualquier tribu bárbara de Occidente de forma indiscriminada, pero no así los autores clásicos posteriores, que seguramente sabían bien lo que decían. Sabemos que la lengua de los celtíberos era realmente celta, y que algunos de estos celtíberos se establecieron en el suroeste, así que las informaciones de las fuentes históricas resultan ser fiables.
    En cuanto a tu explicación sobre la "patraña" del celtismo refiriéndote a ciertas modas contemporáneas... de acuerdo, queda aclarada entonces tu expresión. Ciertamente, hay quienes plantean lo celta como una especie de filosofía de vida, y ven celtas por todas partes. Por ejemplo, el libro "El pueblo de la niebla" de Suso de Toro, tiene algunos capítulos interesantes, pero el autor sale de vez en cuando con epígrafes como éste: "Don Quijote, el último celta", porque claro, como don Quijote se creía un caballero andante, ya se le puede relacionar entonces con los caballeros del rey Arturo y con las leyendas celtas.
    Con respecto a lo que dice Virio: la búsqueda céltica de los finisterres atlánticos, por motivos religiosos, me parece una idea interesante que yo también me había planteado. El paraíso celta era una tierra o isla maravillosa situada en Occidente donde nunca se envejecería, la Tir Nan Og de los irlandeses y la isla de Avalón de los britanos, y coincide bastante con las islas de los Bienaventurados o los jardines Elíseos, de los que hablaban los griegos. Para aquella gente era lógico pensar que allí donde se pone el sol se encuentra el mundo ultraterreno, un mundo mejor para aquellos que lo hubiesen merecido.

  40. #40 Diocles 30 de jun. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica

    Por cierto, que ya en el siglo XVI de nuestra era, los conquistadores de América cruzaban el Atlántico en busca del oro y otras riquezas; pero además del mito de El Dorado, se atraía también a la gente con otras antiguas leyendas, como el Paraíso Terrenal y la Fuente de la Eterna Juventud.

    A giorgiodieffe, si sigue atento a este foro: Explicabas más arriba que la antigua lengua de Sicilia no era el osco. Me gustaría saber cuál pudo ser la lengua que se hablaba en esta isla antes de la colonización griega, si es que existe algún dato o indicio. ¿Era una lengua indoeuropea?

  41. #41 Diocles 03 de jul. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica

    Giorgiodieffe, te agradezco mucho la información.
    No conocía yo esa relación entre los ligures y los antiguos pobladores de Sicilia. Tal vez los "ligures" que, según algunos autores clásicos, llegaron a la Península Ibérica (y dieron nombre al lago Ligur o Ligustino en Tartesos) procedían entonces de Sicilia, y no del noroeste de Italia.
    Respecto a los elimios, su relación con Anatolia occidental resulta plausible, aunque no está arqueológicamente comprobada. Como seguramente sabes, entre los Pueblos del Mar estaban los llamados shekelesh, que participaron en un ataque a Egipto junto a los sherden, los lukka, los teresh y los ekwesh. A todos éstos los egipcios los consideraban "norteños". Los lukka eran licios, con total seguridad. Los teresh debían de proceder de una zona de Anatolia occidental llamada Taruisha por los hititas. Los sherden podían estar relacionados con Sardes, en Lidia; y los ekwesh debían de ser aqueos o micénicos. De acuerdo con esto, los shekelesh también podían ser originarios de las costas del Egeo (tal vez del río Shekha, en Anatolia occidental, mencionado en documentos hititas). Este Pueblo del Mar pudo haber dado su nombre a Sicilia, que era como una prolongación natural del mundo egeo. Así pues, los habitantes autóctonos de Sicilia no se habrían llamado originalmente sículos, y pudieron haber adoptado este nombre por los contactos con navegantes egeos en la Edad de Bronce (Cultura de Thapsos).
    Según la tradición grecorromana (Dionisio de Halicarnaso, Virgilio, Servio) los elimios descendían de Elimo y Egesto, refugiados de la Guerra de Troya. Elimo era un hermanastro de Eneas. Si realmente estaban emparentados con los Pueblos del Mar egeo-anatolios (¿los shekelesh?), su lengua podría haber sido el luvita, parecida al hitita. Y hay un dato bastante curioso: Entre los tres reyes de la antigua Troya (Ilios o "Wilusa"), documentados en las tablillas hititas, hubo uno que se llamaba "Walmu". Este nombre pudo haber derivado perfectamente en Elimos o Elimus (ya que la lengua hitita sólo utilizaba las vocales a, i, u). También está documentada por los hititas una región de Anatolia occidental llamada Walma.

    Un cordial saludo.

  42. #42 Diocles 03 de jul. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica

    Por otra parte, parece estar bastante claro que los ligures del noroeste de Italia acabaron mezclándose con los celtas de la Galia. Estrabón (IV 6, 3) hace referencia, en el siglo I a. C., a los "celtoligios".

  43. #43 Diocles 04 de jul. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica

    Sí, los sherden o shardana son sin duda antepasados de los sardos, pero no creo que fuesen un pueblo autóctono. Las fuentes egipcias especifican que la confederación que atacó el Delta del Nilo en la época del faraón Merneptah (que incluía a los sherden) estaba formada por "norteños venidos de todas las tierras". Entre ellos estaban también los lukka o licios (en esta última identificación hay un total acuerdo entre los especialistas). Si nos situamos en la costa de Egipto, Asia Menor se encuentra justamente al norte, pero no ocurre lo mismo con Cerdeña, cuya localización es mucho más occidental. Cien años antes de este ataque, un joven Ramsés II venció a otro grupo de piratas sherden y los incorporó a su ejército, formando su guardia personal en la batalla de Kadesh (ca. 1300 a. C.).
    En los siglos VIII y VII a. C., aparecen en Cerdeña las figuras de bronce que representan guerreros semejantes a los Pueblos del Mar, mostrados en los relieves egipcios varios siglos antes. La cultura nurágica empezó entonces a ser sustituida por la cultura propiamente sarda. Es mucho más factible entonces que los sherden y los shekelesh llegasen a Cerdeña y Sicilia desde el Mediterráneo oriental que la hipótesis contraria. Los teresh también deben de tener relación con la posterior aparición de la civilización etrusca y el nombre del mar Tirreno. Los Pueblos del Mar se desplazaron hacia el oeste en busca de metales, probablemente: el cobre de Cerdeña, cobre y estaño en Etruria. Sus descendientes ya asentados en estas zonas, y mezclados con la población local, debieron hacer después lo mismo, estableciendo contactos en la región de Tartesos, que también era rica en metales. Estos navegantes podían estimular la explotación minera entre la población local, intercambiando los metales por sus elaborados productos, y favoreciendo así el desarrollo de unas élites ricas y poderosas, según el modelo de las antiguas civilizaciones egeas y asiáticas. Así debieron de desarrollarse las culturas etrusca y tartésica.

  44. #44 Diocles 04 de jul. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica

    Corrijo: Donde he escrito "Los Pueblos del Mar se desplazaron hacia el oeste en busca de metales, probablemente", quiero decir que algunos contingentes de estos pueblos se debieron de desplazar hacia el oeste.

    Saludos

  45. #45 Diocles 04 de jul. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica

    Mi hipótesis sobre la etnogénesis de Sicilia es la siguiente:
    En el II milenio a. C. la isla estaría habitada por aquellos a quienes los griegos llamaban "sicanos", un pueblo mediterráneo cuya lengua no era indoeuropea. Éstos ya mantenían algunos contactos comerciales con los navegantes del Egeo, y también con los hombres de la cultura de El Argar, en Almería. Tal vez por eso Tucídides los relacionaba con los pueblos ibéricos.
    Entre los siglos XIV y XII a. C. las relaciones de Sicilia y el sur de Italia con el mundo egeo se intensifican, pues hay importantes hallazgos de cerámica micénica en la zona de Siracusa y en el golfo de Tarento. Es entonces cuando algunos grupos pertenecientes a los Pueblos del Mar debieron de asentarse en estas zonas, forzados a emigrar por la grave crisis que se produjo en el Mediterráneo oriental alrededor del año 1200 a. C. Los sículos debieron de ser el resultado de una mezcla entre los antiguos habitantes del sur de Italia (el golfo de Tarento y Calabria) y un grupo de inmigrantes de origen egeo-anatolio (llamados shekelesh) y, si Tucídides estaba en lo cierto, debieron de haber pasado a la parte oriental de Sicilia hacia el año 1000 a. C. (debido a la presión de otros pueblos itálicos), y dieron entonces su nombre a la isla. Los elimios del noroeste de Sicilia pueden ser el resultado de otro asentamiento de navegantes anatolios, asimilados por la población local.
    Según la documentación hitita, el reino del río Shekha (la posible patria de los shekelesh) tenía frontera al norte con el reino de Wilusa o Troya, por lo que puede ser identificado con la región de Misia, en Anatolia occidental. Una tablilla de Ugarit, en la costa de Siria (del siglo XIII a. C.), hace referencia a la captura de uno de sus ciudadanos por unos piratas shekelesh. Otra tablilla ugarítica parece referirse a un contingente de mercenarios cuando menciona a unos "tartanim-shardana", tal vez una mezcla de sherden (lidios de Sardes) y dárdanos o troyanos.

  46. #46 Diocles 08 de jul. 2006

    Biblioteca: Los cátaros: más acá del mito

    Respecto al manoseado tema del Santo Grial, es sabido que, en su obra titulada "Perceval o el cuento del Graal", Chrétien de Troyes sólo usaba la expresión Graal (o Grial), no le llamaba santo. Según este autor, el Grial estaba hecho de oro puro y estaba adornado con piedras preciosas. También hace referencia a una lanza de cuya punta salía una gota de sangre.
    Es muy probable, como creía T. W. Rolleston, que la leyenda original fuese la versión galesa recogida en el Mabinogion, a pesar de que este manuscrito es un poco posterior al de Chrétien de Troyes. A Perceval los galeses le llamaban Peredur, hijo del rey Ebrawc; y resulta que un antiguo rey de Ebrauc (York), que vivió aproximadamente entre 510 y 580, se llamaba realmente Peredyr (www.britannia.com/bios/ebk/peredaeb.html). Así pues, el "caballero" Perceval o Peredur está basado en un personaje histórico, a quien el francés Chrétien considera erróneamente como galés, seguramente porque el relato que él adaptó procedía de la tradición galesa.
    El caso es que esta leyenda original británica ni siquiera hace referencia al Grial. El joven Peredur se encuentra con el rey Pescador, que está tullido, y que resulta ser su propio tío; y después entra en el salón de un maravilloso castillo, donde contempla cómo dos muchachos transportan ceremoniosamente una lanza de cuya punta caen tres gotas de sangre, seguidos de dos doncellas que llevan la cabeza cortada de un hombre en una gran bandeja. Al final del cuento, resulta que la cabeza pertenece a un primo de Peredur y la lanza fue el arma con la que le mataron, y con la que hirieron además al rey Pescador, la cual seguirá sangrando hasta que el crimen sea vengado. Con la ayuda del rey Arturo, Peredur consigue efectivamente vengar a su primo y a su tío, venciendo a las "nueve hechiceras de Gloucester", enemigas de su familia.
    Serían los continuadores de la obra de Chrétien de Troyes los que cristianizaron el mito, convirtiendo el Grial introducido por Chrétien en el cáliz de la Última Cena, y la lanza sangrante en la de Longinos. No obstante, Wolfram von Eschenbach también ofrece una versión bastante peculiar en su "Parzival", pues afirma basarse en el relato de un tal Kyot de Provenza y de un pagano (¿judío?) de Toledo llamado Flegetanis, describiendo entonces el Grial como una piedra a la que también denomina "lapsit exillis" (que algunos creen que debe leerse "lapis exillis" por estar erróneamente escrito, y que relacionan con la piedra filosofal).
    Lo que parece estar claro es que si el Grial no era considerado originalmente el cáliz de la Última Cena, ni era por tanto un "Santo Grial", aún es más difícil que fuese la "sang réal", entendida como la supuesta descendencia de Jesucristo y María Magdalena (como nos han pretendido hacer creer los tres desvergozados autores del libro "El enigma sagrado" y el novelista Dan Brown, a rebufo de ellos).

    También a mí me ha gustado el artículo, Brigantinus. Un cordial saludo.

  47. #47 Diocles 13 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGO SOBRE LA TOPONIMIA PRERROMANA DE GALICIA

    Me parece muy apropiado que se recopile en este artículo la información disponible sobre un tema tan debatido, dejando que esta documentación hable por sí misma. Lo único que se echa en falta es un pasaje de la Ora Marítima de Avieno, texto que habla de los estrimnios y los sefes.
    Estrimnios parece haber sido una denominación que los griegos dieron antiguamente a los habitantes de diversas regiones costeras del Atlántico, incluido el noroeste peninsular. Esta denominación tiene un cierto paralelo con la del río Estrimón, situado entre las regiones de Macedonia y Tracia.
    Puede consultarse el texto de la Ora Marítima en el siguiente artículo, publicado por Vettonio:
    www.celtiberia.net/articulo.asp?id=374

    Un saludo.

  48. #48 Diocles 03 de sep. 2006

    Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes

    Saludos. No he visto esta película y no sé por tanto si la batalla de Rocroi estará bien recreada o no. Así y todo, creo que un buen director puede conseguir rodar una secuencia acertada aunque disponga de unos medios limitados. El famoso Orson Welles resolvió de forma magistral una gran batalla con pocos actores, a base de primeros planos (no recuerdo si fue en "Campanadas a medianoche" o en "Macbeth").
    En mi opinión, ya se hizo una buena película sobre la España del siglo XVII hace unos cuantos años, en tono de comedia. Me refiero a "El rey pasmado", de Imanol Uribe, con Gabino Diego en el papel de Felipe IV y Javier Gurruchaga en el del conde duque de Olivares.
    Con los aciertos y defectos que pueda tener, deseo que "Alatriste" obtenga un éxito internacional, para que así se puedan hacer más películas de temática histórica en España. De hecho, creo que dentro de unos meses se va a estrenar otro largometraje español sobre los Borgia, cuyo presupuesto ha sido también elevado (10 millones de euros).

  49. #49 Diocles 08 de sep. 2006

    Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes

    Sobre lo argumentado hoy por FQS a las 10:33

    Bueno, casi todas las novelas históricas, o de aventuras con trasfondo histórico, entremezclan la realidad con la ficción, empezando por "Los tres mosqueteros", que es el modelo clásico que parece haber seguido Pérez-Reverte. La mayoría de los personajes que intervienen en el famoso relato de Alejandro Dumas existieron realmente, pero sus biografías fueron modificadas por este autor según su conveniencia.

    Si alguien quiere conocer la historia de un auténtico soldado español del siglo XVII, le recomiendo entonces que lea las memorias del capitán Alonso de Contreras. Una verdadera joyita.

  50. #50 Diocles 10 de sep. 2006

    Biblioteca: Listado de pueblos celtas.

    Realmente esta lista tiene detalles bastante curiosos:
    1) A los dorios de Grecia (Dorians) los considera parecidos a los celtas (Celt like)
    2) Emparenta a los cimbrios (cimbri) con los cimerios del mar Negro, pero ni siquiera nombra a los cymri o cimrios de Gales.
    3) Nombra a una tribu del sur de Irlanda llamada "Eberians". Para mí es la primera vez que se menciona. ¿Tendrá algo que ver con los iberos, o es simplemente una variación de Hibernians?

    Saludos.

  51. Hay 452 comentarios.
    1 2 3 ...10 página siguiente

Volver arriba