Autor: Brigantinus
lunes, 24 de marzo de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 196.236 veces.


Ir a los comentarios

Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

Suprimido.

 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brigantinus 11 de ene. 2006

    Al respecto de lo que dices, algunas precisiones:
    -El nombre de galaico, derivado de callaicus o kallaikós, no tiene un origen etimológico común al de gáelico.
    -El nombre Breogán, como la raíz briga, como los brigantes, como la diosa Brigantia, nos remite a una raíz celta común, relacionada con la idea de altura (física o simbólica: poder, etc) Ello no quiere decir que todos los nombres propios con esas raíces tengan un origen cultural común, sino que tenían algún rasgo de altura o poder que les hacía merecedores de llevar tal nombre.
    -El tema del celtismo en Galicia es peliagudo. No voy a ponerme en plan maximalista, pero desde luego creo que los conocimientos actuales tampoco están para afirmar con toda rotundidad que ya hubiese celtas en Galicia en el siglo IV a. C., y encima capaces de protagonizar una migración.
    -Los aspectos lingüísticos ya me parecen más problemáticos. La llamada lengua galaico-lusitana (sea o no considerada celta) no parece ir por el mismo tronco que el gaélico.
    -Los contactos marítimos: no sé hasta qué punto podemos pensar en una navegación en línea recta Galicia-Irlanda. Yo casi pensaría en un circuito comercial basado en una navegación de cabotaje Galicia-costa cantábrica-Aquitania-Bretaña-Gran Bretaña-Irlanda y viceversa. Y no deja de ser curioso que los elementos comunes de Galicia e Irlanda (y otras zonas del Atlátntico) en la Edad del Hierro (la etapa "celta") sean muchísimo menos numerosos que en otras épocas como el Bronce o el Megalitismo.
    -La Torre de Hércules: hace algunos años fueron excavados sus cimientos. Si la visitas, podrás contemplar los restos de los estratos medieval y romano (perfectamente visibles) Por ningún lado aparecieron indicios de una construcción prerromana. Y si no hay indicios arqueológicos, y tampoco los hay documentales (no hay ninguna referencia a una torre anterior a los romanos, hasta las leyendas medievales) en principio hay que optar por creer que no hubo ninguna torre prerromana. ¿Que mañana se descubren indicios que permiten pensar otra cosa? Pues habrá que mudar de posición. Pero por ahora, en mi oPinión, la postura más racional es el escepticismo.

  2. #2 elpater 28 de abr. 2006

    TRASLADO DE DOMICILIO

    Antes de leerme todo lo anterior, respondo a lo planteado por Dª A.M. Canto en el ¿foro? (todavía no manejo bien la jerga celtibérica) de Orosio como fuente histórica.

    Decía A.M.Canto:

    " 1) ¿No hay una foto actual de la piedra en cuestión?
    2) Esta imagen me tiene desconcertada: http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_13/images/fig01_560.jpg "

    (1) Sí que las hay; cuando pueda (me temo que no hasta dentro de unos días) intentaré subir las que publican Sánchez y Yáñez, citadas por Giannini, que por algún lado debo tener el libro. Como es grande y gordo no ha de ser excesivamente difícil encontrarlo.

    (2) La imagen (después miro la página a ver qué Pinta ahí) es obra de los hermanos Cabarcos, de Factoría Gráfica (creo que ése es el nombre), y forma parte de una serie de infografías que intentaron plasmar la historia de la Torre de Hércules.

    Ésta en concreto recrea la Torre en plena Edad Media, en los siglos XII-XIII. El muro exterior (hoy desaparecido) estaba ya medio derruido, y a la pared principal se había adosado, con funciones de cocina, una pequeña construcción en cuyos muros se reutilizaron grandes sillares romanos, entre los cuales una cornisa plenamente canónica, que hay que suponer procedentes de ese desmorone del muro exterior.

  3. #3 elpater 28 de abr. 2006

    Acabo de ver la página de la foto en cuestión, y de dar el vistazo al artículo que la contiene.

    Qué triste es ver este tipo de deturpaciones. Ya me leeré el artículo con calma en otro momento. Ahora me conformo con el pie de foto:

    "Figure 1. Here we have one of the earliest images of the Torre de Hércules (the Tower of Hercules). It was constructed by the Romans in the second century BC (Photo: Alfredo Erias)."

    Pues no. Ni es una imagen de la Torre de Hércules (en el sentido de imagen original y auténtica; es, como dije, una infografía, una obra de creación, datable en 1994 +/-2 CAL PC ;-), obra de los hermanos Cabarcos), ni en el caso de serlo sería una de las primeras, sino que correspondería a su decadencia medieval, ni hay nada que indique la construcción de la Torre en el II AC (atención, antes de Cristo), ni Alfredo Erias Pinta nada en este juego salvo tal vez el haberle hecho una foto a la postal editada por Factoría Gráfica; el Sr. Eiras no es el autor de la imagen y, en la medida en que puedo afirmarlo, tampoco jugó papel alguno en su elaboración, ni siquiera como asesor.

    Su desconcierto, doña Alicia, tiene fácil explicación, y me imagino que usted como yo lo habrá experimentado ya en anteriores ocasiones. Es el desconcierto que se siente cuando uno se da de bruces con una chorizada integral con componentes de falta de seriedad, falta de ética profesional y falta de ética de la otra. Más o menos.

  4. #4 elpater 28 de abr. 2006

    Sr. Brigantinus, ¿tiene la imagen de la península de la Torre en sepia o en colorines?

    El trabajo de los hermanos Cabarcos es, en mi oPinión, impresionante. En persona sólo conozco a Pedro, y es un profesional de lo más serio. Durante la excavación de la Torre fue visitante asiduo; cada dos por tres venía a buscar información para realizar sus infografías con el mayor rigor histórico posible. Se desesperaba cuando no le podíamos dar detalles del acabado del muro exterior, del remate superior, de todo lo irremediablemente desaparecido. "¡Es que no quiero inventar nada, pero no me decís cómo era!", se lamentaba continuamente. Y para colmo de males, cuando apareció la cornisa con remate curvo (¿en doble escocia?) ya había enviado a imprenta la imagen de la torre en plena pujanza y no le dio tiempo a modificar el único detalle que le habría resultado útil de verdad...

    La poca popularidad del trabajo de estos hombres es un ejemplo más de cómo Galicia, al menos durante la Década Y Media Ominosa, se dedicó a devorar a sus hijos uno a uno, cual revenido Saturno. A ver si la cosa cambia.

  5. #5 elpater 28 de abr. 2006

    Bueno, doña Per no es la primera en sostener que la "mansio" Brigantium está en (o adyacente a) el campamento de Ciudadela. En ese sentido eché de menos la referencia a quien más desarrolló esa posibilidad hasta el momento, el arqueólogo coruñés Xan Vázquez Gómez, siguiendo la ruta marcada por Gonzalo Arias en un momento tan temprano como 1963 (en El Miliario Extravagante nº 2).

    El artículo de Xoan Vázquez, de título "La Coruña en época romana", está contenido en el libro "Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña", catálogo de la exposición celebrada en 1991 con motivo del bicentenario de la reforma del faro proyectada y dirigida por nuestro colega celtibérico Eustaquio Giannini ;-)

    En dicho artículo Xoan Vázquez, partiendo del texto de Gonzalo Arias, el cual decía que "el acusativo (que señala dirección) se emplea para indicar que del punto en que se cuentan las millas se separa de la vía que se describe otra vía, probablemente secundaria, que lleva a la ciudad mencionada", y tomando el "Brigantium" como un acusativo, concluye (Xoan Vázquez) que "... en línas generales estoy de acuerdo con la teoría expuesta por G. Arias, salvo en la conclusión final: la mansión que él denomina Brigantium-empalme, no estaría en Las Corredoiras, sino en el Campamento Romano de Ciudadela, situado aproximadamente a 10 kms al NW de aquel lugar", y "... en mi oPinión, el campamento romano de Ciudadela coincide con el punto señalado por el Itinerario de Antonino como mansión Brigantium de la vía XX, 'per loca maritima', situada a 35 m.p. de Lugo y de la cual partía una calzada hacia la ciudad de Brigantia, actual La Coruña" (pgs. 38-39).

    Como ahora doña Per ya se ha leido "Ciudad y Torre" de cabo a rabo, ya conocerá el artículo de Xoan Vázquez y en consecuencia seguro que lo cita en trabajos futuros, no en vano este autor sostuvo (y creo que con buenos argumentos) que la "mansio" Brigantium se corresponde con el campamento de Ciudadela nada más ni nada menos que quince años antes que doña Per.

  6. #6 giannini 29 de abr. 2006

    Ya funciona la web de los hermanos Cabarcos. Pongo el enlace a la ventana dedicada a las reconstrucciones arqueológicas, lo que ellos denominan, "fotos no túnel" [fotos en el túnel, para que no se enfade nadie]:

    http://www.factoriagrafica.com/fnt/tienda/tenda.htm

    per, dicen que nadie está perfectamente muerto en La Coruña mientras su esquela no aparece publicada en La Voz de Galicia. Nuestro santo pater ha argumentado -y de un modo que en mi oPinión no deja lugar a dudas- que Brigantium se encontraba en el solar que ocupa hoy La Coruña. Pero, dicho lo anterior, estoy convencido de que para los celtíberos, Brigantium no volverá desde Ciudadela para estar perfectamente asentada en La Coruña mientras usted no lo reconozca. Y si no lo reconoce, tal vez tenga argumentos para sostener su conjetura/deseo, que además deben ser de mucho peso, y en consecuencia más que interesantes y dignos de que sean conocidos por toda la parroquia celtíbera ¿no cree?

    Por último [que non derradeiro ;-)] alguna idea a mayores sobre "mí" pedrusco. Venga, más saludos wapetona :-)

  7. #7 giannini 01 de mayo de 2006

    querida per, se dice en mi pueblo que no hay peor sordo que el que no quiere oír ¿a qué viene ese empeño en negar la existencia de Carollo en el arco descrito más arriba por elpater, entre Conduzo y Ledoño? ¿pierdes algún tipo de beca o algo así?...porque no lo entiendo.

    Y como no lo entiendo, esta tarde me fui a Ledoño. Es muy fácil, si vienes desde Santiago, circula por la carretera nacional 550 de La Coruña a Tui, y antes de llegar a la fábrica de La Toja, giras a mano izquierda con destino Sésamo y Ledoño. Una vez en el pueblo de Ledoño, preguntas -tal y como yo hice, a los mayores del lugar- por Carollo y Santa Baia. Te dirán que vuelvas sobre tus pasos y asciendas la rampa que desemboca en el pueblo dejando a la izquierda un polígono industrial que alli se construye. Bajo la rampa aparecen tres grandes tubos por los que circula el riachuelo de "Carollo", parcialmente entubado en el tramo que discurre bajo el polígono. Te dirán también que las fincas inmediatas y las que se encontraban sobre el nuevo polígono industrial recibían y reciben el nombre de Carollo.

    Para llegar a la inmediata Santa Baia (unos 300 m), también te dirán que sigas ascendiendo por la rampa mencionada, que atravieses la glorieta que da acceso a la autovía, y una vez que dejas a mano derecha un punto limpio y el cruce que por el que llegaste desde San Martiño de Sésamo, que sigas unos cuantos metros más. A mano izquierda aparecen dos chalets con cubierta de teja, Pintados de un color melocotón y cierre fabricado con traviesas de madera. A su lado, hay otra construcción que de planta rectangular y cubierta plana cuyos muros parecen estar hechos con bloques hormigón blanco. Es lo que los mismos paisanos denominaron "un fin de semana". Pues bien, el entorno de la zona ocupada por los chalets y "fin de semana", según estos paisanos, siempre fue para ellos un despoblado ("ate que fixeron os dous chalets e o fin de semán, non había nada") y siempre lo denominaron Santa Baia. Es todo tan evidente que no entiendo aún como es posible que lo niegues, pero fijo que lo seguirás negando.

    Venga, otro saludo, y si quieres, estoy dispuesto a llevarte yo mismo hasta Carollo y Santa Baia.

  8. #8 elpater 01 de mayo de 2006

    Justamente, Sr. Giannini. Me temía que a ponte Carollo había sido canalizada por esa enorme explanada de centralización de transporte de mercancías o algo así. Tampoco sabía que en el agra hubiesen construido chalets. Llegamos tarde a todo. A mí se me cayeron lagrimones ayer cuando, huyendo del furor celta, me acerqué al Coído de Bares, que no visitaba desde algo así como 1983. Sobre las que eran magníficas dunas, un campo de fútbol y un camPing ilegal (promovido por el ayuntamiento de Mañón para más inri) de garrafón.

  9. #9 per 01 de mayo de 2006

    Pués primero lea y luego oPine. Sigo esperando, ciao.

  10. #10 giannini 02 de mayo de 2006

    per, espero que esto no sirva para abrir alguna brecha hiriente, porque no van por ahí los tiros, pero no es cuestión de desacreditarte -en tal caso tú solita lo haces al escribir y lamento mi falta de elegancia al decirlo- es cuestión de debatir, de aportar argumentos, razones, de rebatirlos con coherencia e inteligencia, y no de sentirse perseguida, acosada, desacreditada, ni nada por el estilo ¿Tú nunca te equivocas? Yo desde luego sí, y no te quepa la menor duda de que si alguien me contradice con argumentos y me demuestra palmariamente que estoy equivocado -justo lo que en mi oPinión sincera ha hecho elpater contigo- no sólo me desdigo de lo dicho, sino que agradezco y mucho la aportación de mi interlocutor.

    Dos cosas a mayores, sólo soy un lector y puedes tener muy claro que nunca escribiré una sola línea sobre arqueología. En esto no me va nada, sólo el interés por conocer, por pasar el rato rodeado de personas que piensan y saben pensar. Si la Torre de Hércules está en Ciudadela, en Curtis o en Santiago, pues muy bien. Pero hay que demostrarlo, con argumentos, con datos, con razonamientos dignos de alguien como tú.

    Te he leído sólo el trabajo que publicaste con mi buen -y supongo que común amigo Goyo- sobre cierto balneario. Me gustó, pero no creas que me animo a leerte viendo tu modo de razonar aquí. Esto no es óbice para que cuando te vengas a La Coruña, nos vayamos a tomar un pulpo junto a la Torre de Hércules, para que veas mi "pedrusco", y para que, si quieres, nos vayamos a Ledoño y te enseñe el sitio en el que se encuentra Santa Baia. Un saludo, cordial y cariñoso.

  11. #11 Brigantinus 02 de mayo de 2006

    Sólo una oPinión:
    Pienso que cabría la posibilidad de que Orosio, a la hora de hablar de la torre y Britania, no se basara en su propia experiencia. Es decir, cualquiera puede comprobar que desde la Torre de Hércules no se ve Britania.
    Pero si uno echa mano de los mapas de la Antigüedad y la Alta Edad Media, comprueba cómo -curiosamente- las islas británicas están separadas del norte peninsular por un estrecho brazo de mar.
    Quizás Orosio, insisto, nunca había visto el mar desde la torre, pero tenía presente la "verdad" de las recreaciones cartográficas.

  12. #12 lino 03 de mayo de 2006

    Coso, preguntele a elpater que oPina.

  13. #13 giannini 05 de mayo de 2006

    Bueno per, que aún no hayan aparecido restos prerromanos, no significa que no pueda ocurrir tal cosa en un futuro. Elpater dice que tiene la puerta entreabierta. Lo que está claro es que en Ciudadela difícilmente los habitantes se iban a impresionar con unas naves. Se supone que las naves se avistaron desde una zona costera. Aquí contamos con topónimos como los Castros o el Castrillón, hoy una zona urbana consolidada fuera de la zona de protección arqueológica ¿y si tu tuvieses un solar allí, darías aviso a la Xunta de que en tu solar aparecen restos de interés arqueológico? Lógicamente, no. Dirías que excavasen rapido y que removiesen todo, cuanto más rápido, mejor.

    For example, junto al Archivo del Reino de Galicia apareció hace años una puerta de la muralla medieval, con sus escalones entallados en la propia roca, entre otros elementos de interés. El caso es que los constructores -que me consta son un grupo de amigos que compraron el solar y construyen un edificio para ellos mismos- tuvieron que esperar unos dos años antes de empezar las obras. La lentitud de los trámites administrativos les tuvo parada la obra durante bastante tiempo. De este modo, tampoco es de extrañar que si un constructor encuentra "algo" en un solar evite a todo trance dar parte del hallazgo a la Administración.

    Another example, un amigo tenía y tiene un bajo en el entorno de la catedral de León. Quiso hacer una reforma y pese a que se trata de una zona de protección arqueológica realizó las obra de forma ilegal porque -me decía- ¿tú te crees que yo voy a esperar a que un arqueólogo se tire dos años retirando la tierra con un Pincel? ¿y mientras tanto, me pagan los del Servicio de Arqueología de la Junta? En cierto modo, me parece injusto que se obligue a un constructor modesto a financiar una excavación y que no se adopten medidas -subvenciones de algún tipo- que compensen a los constructores, sobre todo a los modestos, las molestias y retrasos -con las consiguientes mermas en los beneficios- que puede ocasionarles un hallazgo arqueológico.

  14. #14 giannini 05 de mayo de 2006

    Trufa, pero es lo que sucede. Una cosa son nuestros deseos y otra lo que hace la gente. Para los constructores y promotores inmobiliarios encontrar elementos de interés arqueológico en el subsuelo sigue siendo una losa que les retrasa la promoción, que les impide hacer un garaje... y el ámbito de la construcción no creo que sea, precisamente, de aquellos en los que se intenta cumplir la ley a rajatabla. Vamos, que si se puede usar dinero negro no se usa el "blanco"; si se puede presentar un proyecto y ejecutar otro para incrementar los aprovechamientos y beneficios, no se duda. Y está claro que es muy fácil destruir un yacimiento que se encuentre en una zona no protegida. La ley de Patrimonio Cultural de Galica prevé un "premio" para el que encuentre un bien mueble de interés ¿Por qué no otorgar una subvención similar para quien encuentre un muro, los cimientos de una construcción...? Si lo que se encuentra en una excavación pertenece al Estado ¿cómo es posible que el propio Estado no financie las excavaciones? En fin, que en mi oPinión, habría que adoptar otro tipo de medidas para que resultase rentable encontrar elementos de interés arqueológico cuando se construye un inmueble.

    per, a los Castros o el Castrillón, se me ocurre añadir monte das Moas o pena Moa.

  15. #15 per 08 de mayo de 2006

    me olvidaba. A mi no me molestas, de hecho me gustaría que participaras más en el debate, aunque se, que no sería para darme la razón.aún así me interesa tu oPinión.

    Saludos

  16. #16 giannini 08 de mayo de 2006

    pero per... miña rula, que non. Eso pásache por non aceptar o meu ofrecemento de ir tomar o pulpo ó Fiuza. Se está convirtiendo en un tópico que se comenta entre risas, eso de que la Torre de Hércules... de romana bien poco. Bueno, pues creo que no. Hasta que la restaura mi alter ego Eustaquio Giannini entre 1788 y 1790, lo que se veía de la Torre era romano, salvo un tejadillo que se añadió para cerrar la cúpula y dos torreoncillos, también añadidos a finales del siglo XVII para colocar sobre ellos unos faroles y servir de astas para señales.

    La Torre de Hércules es un edificio de planta cuadrada, formada por tres pisos de desigual altura, aunque muy similar, divididos cada uno de ellos en cuatro piezas cubiertas por bóvedas de cañón. Los cuatro compartimentos de cada piso se generan al cortarse dos muros, formando una cruz. Lo único que hizo mi alter ego Eustaquio a finales del siglo XVIII fue dotar al edificio de una nueva fachada que "pegó" sobre el exterior romano, un recubrimiento neoclásico que es el que le da hoy su impronta característica vista desde fuera. Pero el interior, todo romano salvo la escalera. Giannini derribó la cúpula romana junto con el asiento perimetral que tenía en su base y con esas piedras enlosó la planta baja.

    Entre 1684 y 1686 se habían taladrado las bóvedas para hacer pasar por ellas una escalera de gato que llegaba al último piso. La escalera en cuestión, al parecer era muy mala y emPinada, toda ella construida en madera por el entallador de Miño, Amaron Antúnez, al que he visto construyendo retablos, realizando otras obras modestas, y aunque él se intitule arquitecto o maestro arquitecto, era un modesto carPintero que vivió en la ciudad en la plaza de Santa Catalina. El caso es que Giannini, hace pasar por las bóvedas taladradas, por el lugar que ocupaba la escalera de gato, otra nueva de piedra. En el lugar que ocupaba la cúpula que derriba, levanta un cuerpo neoclásico de nueva factura con el que remata la Torre. Por lo tanto, si a la Torre de Hércules le retiras el recubrimiento, la fachada, queda bastante de romano. No es romano lo que aparece sobre el tercer piso; no es romana la escalera interior de piedra. Todo lo demás, vamos, romano romanísimo.

    En cuanto al texto de Bermudo II, claro que la Torre estaba semi arruinada. Le faltaba todo o parte de un muro exterior. Entre ese muro exterior y la fachada que vio Cornide antes de que interviniese sobre el edificio mi alter ego, corría una rampa que iba ascendiendo hasta lo alto de la Torre. Tanto el muro exterior como las losas de la rampa, se fueron cayendo o fueron extraídas para ser reutilizadas en nuevas construcciones. Era mucho más cómodo que irse a una cantera y tallar las rocas: ya estaban talladas. Si las rocas se fueron cayendo es normal que formasen un montículo en la base de la Torre, que es "la elevación natural" a la que aludes.

    Olvídate de la repoblación de la ciudad en 1180. La gente que estudió su posible autenticidad concluye que son falsos. En resumen, intervenciones sobre la Torre:

    1) Las medievales en las que al edificio funciona como cantera de sillares perfectamente labrados. Es una acción pasiva, no se interviene sobre el edificio.

    2) La que realiza Amaro Antúnez entre 1784 y 1686 horadando las bóvedas romanas; construyendo en éstas una escalera de madera que llegaba hasta el tercer piso; levantando dos torreoncillos de piedra en el último piso junto con un balconcillo de madera a modo de mirador.

    3) Intervención de Eustaquio Giannini recubriendo las fachadas con otras nuevas que le dan actualmente su imagen característica; construyendo una escalera de piedra que sustituyese a la de madera; añadiendo un cuerpo de nueva factura sobre el tercer piso.

    Te recomiendo, con permiso de elpater, pero vamos, recomendadísimo, esto:

    http://www.elpater.com/webtorre/Textomanito.PDF

  17. #17 Abo 08 de mayo de 2006

    Per, gracias por lo que comenta Durán, está bien y ya lo conocía de TRAIANVS. A mi me interesaba contar con tú oPinión. Estamos en Galicia donde el minifundismo lo fue de toda la vida, el enjambre de castros fue enorme y todos estaban comunicados con senderos y caminos tipo de carro....

    Animado debate que leeré con calma pues hay cosas muy interesantes. Saludos.

  18. #18 per 08 de mayo de 2006

    Hola Abo. ¿mi oPinión?. Si. Claro que usaban los caminos prerromanos castrexos ou neolíticos. Aquellos que ahorraban mano de obra, esfuerzo y dinero. Pero siempre que aquellos coinciden o se puedan usar para unos objetivos supralocales. Unos objetivos para mi muy claros: extraer la riqueza minera de Gallaecia, a la par que se habilitan los caminos para llegar hasta ellas y transportarlas, para mi, a Tarraco por tierra. Y de ahí a Roma por mar. ¿tu como lo ves?. Construirías primero el puerto exterior de Ferrol antes que los accesos para darle uso como realmente sucedió actualmente? ¿no te parece una una lacra para la economía?. Creo, que me corrija la señora Acanto, los romanos eran seres económicos, se me entienda. Economizaban al máximo el esfuerzo en las infraestructuras. Si podían hacer un puente no construian dos. O si podían discurrir por una trayectoria sin construirlos la elegían ante otra más dificultosa, a pesar de que son grandes constructores de obras públicas. En base a esto, que la vía romana per loca marítima llegase o pasase por Coruña es una utopía, ya que según las millas que ofrece para el tramo Glandimiro-Lugo es imposible pasase por allí, eso si no tenemos en cuenta lo que supone descender desde la penichaira por la que discurre dirección Cidadela y Lugo, sin ser para ella necesario o importante dirigirse allí.

    ¿Por qué?. Porque en base a la arqueología en A Coruña, tan sólo se han encontrado restos atribuibles a un hábitat de tipo industrial de pequeno tamaño dedicados a labores del textil. Es decir una pequeña factoría textil. Corríjanme si me equivoco. Junto a este material de carácter rústico, es cierto existe otro de carácter más romano, de excelente factura y que hablan de personas al servicio de la administración romana, como libertos, adscritos a las labores de contabilidad o en general administración romana. Es un pequeño destacamento, como el que existe en As Pontes de Gª Rodríguez, y, mucho menos numeroso por ejemplo que el de Cidadela donde junto a 500 hombres viviría una población flotante de ¿cuantas personas señora Acanto? se le ocurre?, ya que usted está más familiarizada que yo con el mundo romano, especialmente el galaico.

    ¿cuantas personas calculan había o vivían en Coruña?. ¿20, 30, 50, 100? Gran población para una civitas ¿En donde están sus edificios públicos?. Si, ya se que la gente cuando hace casas y después no avisa a los arqueólogos, porque es muy caro, y que vais a hacer un concurso, y Que pena! poco a poco Brigantium se destruye. Y todos mirando, como si no pasara nada. Hombre es casi delito. Y si no, solo hace falta coger la ley sobre patrimonio. o sin casi, y echarle un vistazo.

    Otro día sigo que si no me enrrollo mucho.

    Saludos Per

  19. #19 elpater 08 de mayo de 2006

    Pues no parece que Benito Sáez siga demasiado la edición de Cuntz, porque ésta la pone Gonzalo Arias *en facsímil* para que no haya dudas. La tiene usted en http://www.gonzaloarias.net/textos/antonino.htm#archivos ; para la per loca debe Pinchar, abajo de todo, en "Rutas de Antonino pág.7" y le saldrá una ventanita con el facsímil (y los números gordos añadidos por Arias)

  20. #20 elpater 09 de mayo de 2006

    Pregunta la Sra. Ainé:

    "¿Cuales son los ríos (o río) importantes que bañan las tierras de Coruña City?"

    Hay dos, uno menor y otro el realmente importante.

    El menor es el río de Monelos. El realmente importante es el mismo río que baña las ciudades de Cidadela y Bracara Augusta. En realidad dicho río nace en Braga, pasa por Cidadela y desemboca en el el Atlántico por Coruña, en cascada desde el pirindolo de la Torre de Hércules. Este río no tiene nombre porque todavía no fue descubierto. Pero que existe es indudable, puesto que "en la antiguedad, las poblaciones importantes estaban siempre al lado o muy cerca de un río importante (fuente de vida y alimento)". No hagan zapPing y esperen: seguimos buscando. ;-)

  21. #21 ainé 10 de mayo de 2006

    Siento haya habido mala interpretación...pa eso estamos, para aclarar dudas si surgen.


    Dice: "...en cuanto a tamaño, a una ciudad romana en Galicia. ¿Conoce usted alguna otra además de Lugo?.."

    El tamaño es "relativamente importante"....y a lo largo del tiempo la "regla" tampoco cambió (prerromanos, romanos, visigodos,...tenían básicamente las mismas necesidades para establecer un asentamiento)

    Núcleos importantes en la antiguedad y que tienen un río cercano (la "regla" no solo sería para Galicia): Mérida, Segovia, Astorga, Iria Flavia, ... (el río puede estar a 5km o incluso un poco más...para abastecimiento mínimo de agua, sabemos que en Galicia hay un riachuelo cada poco y fuentes por doquier...por eso hay tantísimos núcleos de población):

    Fíjese que los castros están sobre un promontorio (mejor defensa) y siempre "relativamente cercanos" a un río, si no, pegados. Y si hablo de río, no solo me refiero a la necesidad del agua....me refiero al hábitat que hay entorno a un río (fauna, flora,...cerca de un río hay vida vegetal y animal...de todo se come) ;)


    Pero es mi humilde y simple oPinión.

  22. #22 coso 10 de mayo de 2006

    Menos mal que ,per ,afinó su teoría porque sigue defendiendo lo mismo con más energía si cabe.Roza lo obsesivo


    Vamos a poner un poco de orden;el occidente ibérico estaba articulado básicamente por dos vías;una vía llamada atlántica que procedente de Coimbra y Braga convergía en Coruña y otra vía llamada vía de la Plata que procedente de Astorga y Lugo convergía también en Coruña,evitando los Picos de Europa.Podemos decir que ambos ramales mantenían una simetría respecto a un eje hipotético que pasaría por Coruña.Esa simetría se mantiene en la ubicación de sendos campamentos estratégicos para acondicionar las vías,etc...al igual que Aquis Querquenis se sitúa en un cruce de caminos de la vía XVIII(el ramal que va a Lucus y el ramal que va a Astorga).

    Hasta aquí mi aportación de hoy.

    Es fundamental entender que la vía XX formaba parte de un sistema de comunicaciones más amplio que necesariamente tenía que llegar a la costa y ,sobre todo,a Coruña donde se situaba el faro de este sistema de comunicaciones marítimo y terrestre.

    Per -miña rula-no me digas que tu trazado se comunicaba con el mar a través de vías secundarias porque no me lo creo.Para qué subir hasta Carballo y acojonarse y dar la vuelta en dirección a Lucus.Yo, que tengo mentalidad de romano nunca lo haría.Cómo llegó el arquitecto de Aeminium hasta Coruña para levantar el faro.Eso no se sostiene ni con Pinzas.Alégrate de haber atinado una mansión de pura casualidad .Reconoce tus errores ,vuelve al principio,vuelve a AD duos Pontes y plantea otra teoría que se pueda defender sin pasar necesariamente por Carballo.Todos queremos que la vía pase por delante de nuestra casa.


    Además como te dije en otro foro pasar la vía por el margen izquierdo(río abajo) de Val do Dubra no se sostiene ni con Pinzas.

  23. #23 lino 10 de mayo de 2006

    Pero per, a Berxeria no le faltará antes un Cer-?. Toi sembrao.

    La aportación de Coso de hoy es indescriptible. Q nos espera mañana?.

    Si la XX llega al Entrpontes, per, en que momento gira a la izquierda para dirigirse a Cidadela?. Zonas como A Silva, Cerceda o Mesón do Bento, hay que reconocer que tienen muy buena Pinta como zonas de tránsito.

  24. #24 Abo 12 de mayo de 2006

    Hola Per, tan solo un breve comentario sobre BERXERIA. No le hagas mucho caso es simplemente una oPinión y los filólogos de aqui te dirán.

    En documento de 1165 (karta de Guardiane e de curtis) consta:.."Villa Mour et de BERGARIA et de Guargiam.."

    Onnega nos dice que esa otra variante BRIJARIA (o BRIXARIA) y la documentada BERGARIA, entiende pueda ser lo mismo.

    Por otro lado Jeromor dice:.."BERGARIA (hoy seguramente Berguera) tiene que estar muy cercana al topónimo original, de la variante berg- de brig-, BRIGANTIA debería de dar Berganza-Becanza o Brianza."

    De esa Berguera que nos comenta Jeromor, (supongo) tendríamos una BERGUEIRA en Galicia con posibles evoluciones:

    BERGARIA > BERGUEIRA > BERJEIRA > BERXEIRA > BERXERIA (la actual, quizá por metátesis simple)

    Entiendo que las terminaciones TIUM dan Z o C (Palatium > Palacio o el mismo Pazo gallego). Puteum > Pozo. Los ARIA en castellano Era y en gallego los tan conocidos EIRA (Nucaria > Nogueira) y los ARIUM los gallegos Eiros; el cabo Silleiro de un posible Siliarium.

    No se si vale pero te pongo un ejemplo que puedes encontrar en la parroquia de San Miguel de Guillade límite con la de Santiago de Oliveira (Ponteareas). Allí un castro que llaman: CASTROMAO (a su lado nace el regato "Matamao"). Se conoce a un lado de este castro, donde existe un caserío, con el nombre de VIGARIA o BIGARIA. Entiendo que esta BIGARIA es resto de BRIGARIA y sigo entendiendo a esta BRIGARIA como "lugar de" la BRIGA (el mismo "Castromao) y para mi que esa BERGARIA del doc del 1165 es también, quizá, otra BRIGARIA. (ber = bre, Bergantinos, Bregantinos, Brigantinos). Veo muy dificil que proceda de Brigantium, pero puede ser.

    Espero que si Onnega anda por aquí nos comente algo y si tiene que tirar de la oreja lo haga y a fondo.

    Per, si algún día pasas por Vigo me gustaría charlar un rato contigo.

    Saludos.





  25. #25 giannini 12 de mayo de 2006

    per, miña ruliña, eu vin as contas da obra feita polo meu alter ego entre 1788 e 1790 e non atopei partida algunha relacionada co enlousado deste piso. Nas obras anteriores, do século XVII, tampouco tería moito sentido que interviran sobre o chan. elpater di que ten toda a Pinta de ser un chan romano, ergo, o chan parece que é romano.

  26. #26 Abo 12 de mayo de 2006

    Hola Per.

    Efectivamente Brigantium es el acusativo; yo solamento digo que me parace muy dificil que el antiguo nombre de Brigantia se romanceara en Bergaria (hoy como dices Berxería), no logro ver ese "antia" transformado en "aria" (hoy "ería"). La moneda sueva de Gvndemarvs de BERGANCIA, creo haber leido en algún lado que la hacen ceca de la hoy Braganza. de Bilancia hoy nuestra "balanza", Valencia de una "Valentia". Yo es que nada puedo aportar ya que de esto n.z.i. por eso reclamaba a Onnega que es la que nos puede sacar de dudas como experta que es en esto de la lengua. Respecto a esas diferencias que comentáis entre Brigantium/Brigantia, pues sí mi diccionario así lo contempla:

    - Brigantia-ae. Braganza, ciudad de Portugal; otra en la Galia cisalPina con nombre de Briançon; otra inmediata a Asburgo llamada Bregenza.
    - Brigantium-ii, York ciudad de Inglaterra; compostela Santiago, ciudad capital del reino de Galicia en España (sic) [Comentarios de finales del XIX, lo que faltaba para liarla más]

    Efectivamente este latinista las diferencia y nada puedo ni debo decir pero me da, tendría que mirarlo, que el Itin. de Ant. para la Brigantia de la hoy Briançon, le llama Brigantium. Si queréis que os diga mi verdad es que no se donde donde pueden encontrarse las diferencias.

    Siento que este fin de semana no nos encontremos en Vigo, hay salida familiar el sábado y el domingo senderismo con un grupo de amigos, pero tampoco hay prisas y si localizo tu email te cuento. Por la noche me conecto.

    Saludos.

  27. #27 per 12 de mayo de 2006

    Giannini: haiga paz haxa paz. Ves, otra g que se convierte en x. Cosas del coruño.

    Que las piedras sean romanas no significa que el enlosado fuese romano. Y que me vas a hacer un lavado de cerebro?. Y no has pensado en la posibilidad de que te haga cambiar de oPinión yo a ti?Es que el axioma Brigantium / Coruña es dogma de fe?. Lo siento pero........no soy creyente. Necesito una explicación racional, lógica y sin contradicciones. Es que yo lo de la trasuntación lo llevo muy mal. ..

  28. #28 giannini 12 de mayo de 2006

    A ver per, disculpa si fui pretencioso, no era esa mi intención. Tal vez me convenzas tú ¿por qué no? Siempre tengo la mente abierta a nuevas ideas, reflexiones, criterios... además, como no tengo ni idea de ciertos temas -me limito a leer un poco- será más fácil que me convenzas. Si Brigantium se asentó o no en La Coruña, es algo que no tengo muy claro, porque tal vez estuvo en Tiobre, en Betanzos o Vello -duda que no se resolverá (creo) mientras no se excave- o en otro lugar costero... pero, miña rula, me parece muy improbable que estuviese en Cidadela -tal vez por falta de formación y criterio. Me limito a oPinar sobre los planteamientos que me parecen más lógicos. A favor de la ubicación en La Coruña juegan una serie de factores (creo): un edificio soberbio como la Torre de Hércules; el hecho de haberse encontrado las tumbas de funcionarios imperiales junto con otros restos que al parecer son plenamente romanos y aparecen por doquier pese a las destrucciones naturales o intencionadas. Entiendo, además, que es muy normal que en un lugar como la Ciudad Vieja, en el que se encuentra roca a pocos centímetros de haber excavado, sin la capa de tierra vegetal que protegería los restos romanos en otros asentamientos, es muy normal, digo, no encontrar esos edificios soberbios que tú buscas. Yo tengo la mente abierta, haz tú lo propio y no temas equivocarte, tampoco temas seguir la oPinión de quien puede saber más que tú, porque como dijo alguien hace días, sólo se cae del columpio aquel que se sube a él.

    Pax vobiscum o si queréis, haiga paz.

  29. #29 elpater 12 de mayo de 2006

    El problema, Sr. Coso, surge cuando le niegan la mayor personas sobradamente acreditadas para hacer tal cosa. O, si lo prefiere, el problema surge cuando se pone a hacer usted cosas para las que carece de formación. Me refiero, claro, a las etimologías.

    Lo del río Vir lo dice usted y, que yo sepa, sólo usted. Y lo dice además sin más argumento que su capricho, en la medida en que puedo afirmarlo (que es lo que he leído por aquí desde que sigo esta Celtiberia.net, es decir, desde hace poco; si ha puesto usted argumentos sólidos para esa derivación del Vir a Brigantium, me indica dónde y lo vemos. Pero aun así, si no recuerdo mal, Lgmoral le tumbó la pretensión en el primer asalto.

    Lo mismo ocurre con esa afirmación de que en Castrís hay un campamento romano. Un campamento romano es algo físico y muy físico, que deja huellas perfectamente visibles de sus murallas, y en el que aparecen restos innegables de ocupación, fundamentalmente cerámicos (si hubiese habido sillares es muy posible que hubiesen sido extraídos para su reutilización; en ocasiones se han llevado hasta los cimientos). Por lo que he podido leer por aquí, de ese campamento de Castrís lo más sólido que hay son sus deseos. Si estoy en un error, me lo dice y rectifico gustoso.

    Lo de Brigantium en Laracha, lo mismo. No es suficiente que le caiga por ahí según sus cálculos; es necesario que haya un asentamiento romano comprobado (eso para empezar a hablar).

    Y para finalizar, lo de Caranico también le ha sido rebatido por quien puede hacerlo (en el aspecto lingüístico, digo).

    Por mi parte sólo puedo señalarle que se me hace muy raro que Coruña sea una mansio viaria, sencillamente porque es un cul de sac. Puede ser el final de una vía (de hecho tiene que serlo, pues por algún camino llegarían los carros y carretas que iban y venían al puerto), pero no tiene demasiado sentido como etapa de un recorrido. Dicho de otra forma, y lamentando contradecir a Per, que se inventa que yo digo que la mansio Brigantium del Itinerario de Antonino corresponde a Coruña: mi oPinión es que la mansio Brigantium no está en Coruña. Y digo más (y no será la primera vez): me parece muy plausible la hipótesis de Xoan Vázquez Gómez de que la mansio Brigantium esté situada en o al lado del campamento de Cidadela.

    Lo de Laracha no acabo de pillarlo. ¿por qué lo sitúa ahí, si ni dan las millas, ni hay restos romanos, ni nada lo indica?

    Lo del mapa, es cierto, se me olvidaba. ¿Puede darme la referencia? Más bien me pega que esté señalando la comarca; de hecho no hay constancia de ningún asentamiento que haya llevado el nombre "Bergantiños". Y que Laracha está en Bergantiños no creo que ofrezca dudas, ¿no?

  30. #30 A.M.Canto 12 de mayo de 2006

    Coso (Hoy, a las 22:17): No sé de dónde es Lgmoral, aunque me extraña que sea asturiano, porque su padre fue un insigne latinista y ya era catedrático en Santiago en 1950 por lo que, si él nació en Asturias, sería por algún destino anterior de su padre. Los tengo por familia gallega pero en todo caso, como bien señala Elpater, sólo falta que para saber de un sitio haya que haber nacido en él; como argumento para descalificar una oPinión profesional es sencillamente impresentable, porque cada cual nace donde estuviera su madre llegado el momento. Lo que sí sé es que Lgmoral sabe de etimología indoeuropea, griega y latina, en parámetros astronómicos, inalcanzables para quien al mismo tiempo dice que "castris" en latín significa "carnicería".

  31. #31 per 13 de mayo de 2006

    En el mapa del 1696 pone adrobicus. Entiendo el vicus de los adros? Como lo veis? No se que oPina Onnega.....

    Saudos

  32. #32 elpater 13 de mayo de 2006

    Sra. Onnega:

    Tras unos sabios comentarios, nos dice usted:

    "ese farum precantium aparece en otra versión como farum praetancium (Tumbo colorado). Lo raro de precantium, sumado a lo más raro del praetancium, me hace suponer que ninguno está bien."

    No sé si el ejemplo será el correcto, porque me da la impresión que el documento de 991 del Tumbo Colorado no es más que una ficha-resumen (ignoro cómo se diría entonces) del diploma original, recogido en el Tumbo A de la Catedral de Santiago, de la misma fecha, por el que Vermudo II otorga una serie de villas y ecclesias, además del faro y su commisso, al obispo de Santiago.

    Le transcribo ambos documentos, simplemente para que se pueda comprobar cómo el primero no es más que una breve selección de frases textuales del segundo, mucho más amplio (intento señalar las correspondencias en negrita).

    Aprovecho para señalar también que, por la redacción del resumen, el Faro Precancio debía tener gran importancia; obsérvese que el resumen consta de sólo cuatro partes:
    1) Presentación
    2) Donación de la villa Lacedurium y otras (resultando que las "otras" son un montón de ellas, con sus hombres, sus iglesias y lo que le tercie)
    3) Donación del Faro Precancio y su commisso
    4) Firmas, testigos, oración, despedida y cierre tras el himno nacional y los gritos de rigor.

    Es decir, un número grande (cuento al menos 29) de villas, con sus iglesias, pesquerías y lo demás, se agrupan en un apartado; y otro apartado de la misma importancia se dedica sencillamente al Faro Precancio (el cual claramente no es una villa ni ciudad, sino una "Pinnam fabricatam ab antiquis hominibus" ) y su commiso, así como a la "Civitatem ab antiquis fabricatam per suos terminos non procul ab ipso faro" . No sé si será significativo, pero parecer, lo parece.

    El documento es fundamental para conocer algo del faro en torno al año 1000. Gracias a él tenemos noticias de que:

    1) En la costa ("a parte maris oceani") hay un Faro Precancio, que es una construcción antigua ("Pinnam fabricatam ab antiquis hominibus"; según Díaz y Díaz, ya comenzada su destrucción, cosa que verifican las excavaciones de la Torre de Hércules, pues los depósitos bien datados en torno al año 1000 cubren grandes sillares, incluso una cornisa, caídos previamente del muro exterior del faro).

    2) Ese Faro es la cabeza de un commisso ("cum suo commisso").

    3) Dentro de los términos del commisso ("per suos terminos") y no lejos del faro ("non procul ab ipso faro") hay una antigua ciudad ("civitatem ab antiquis fabricatam").

    De lo cual se deduce... ¿que el faro estaba en Cidadela y la ciudad en Laracha? Será, será.

    Pero volviendo a lo suyo: me da la impresión de que en este caso, si es correcto lo que presumo de que el corto documento del Tumbo Colorado no es más que un resumen del original del Tumbo A, podemos entender la diferencia de transcripción del Faro Precantio simplemente como una modificación del copista. sin más implicaciones.

    Veamos los documentos (ambos del 991, ambos en la Catedral de Santiago):

    TUMBO COLORADO

    ego Veremundus rex, serenissimus princeps Domini servus et apostoli eius, "y dales" villam meam, quam accepi de susceptione genitoris mei divae memoriae domni Hordonii principis, nomine Lacedurium. y dales otras villas. adiicimus etiam a parte maris oceani Pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum praetancium, etc. facta serie testamenti die videlicet nono calendas iunii, era millessima bis dena et supra VIIIIa. Veremudus rex conf. Viliulfus episcopus conf. Gundisaluus episcopus conf. Veremudus episcopus conf. Armentarius episcopus conf. Pelagius episcopus conf. Savaricus episcopus conf. Petrus episcopus conf. Manillanus abba. ts. Veremudus abba. ts. Enecus ts. Menendus ts. Guthierre ts. Garsea ts. Titon ts. Somnia ts. Gundisaluus .

    TUMBO A

    in nomine Dei ineffabilis, Patris omnipotentis, et miseratoris ingeniti, Ihesu Christi filii eius, amborumque procedens Spiritus sanctus, qui ante omnia et super omnia trinus in unitate per secula nunquam finienda regnat et regnabat ubique; simulque ipsa Trinitas, Pater et Filius et Spiritus sanctus, cuncta regendo presidens, et presidendo substentans, penetrando circundans, circundandoque penetrans et uniuersa uisibilia et inuisibilia pariter tota trinitas condidit et ordinauit, cuius nutui et imperio subiacent omnia et parent, et celi ac terra, mare et universa que habentur in eis subsistendo, et subsistentia obediunt atque obediendo obtemperant. sub inperio ipsius Sancte et individue Trinitatis dicendum est quod cunctis patet quomodo, gratia Dei opitulante et diuina misericordia prouidente, et apostolo eius beato Iacobo, Arcis marmorice, fundo Galletie et finibus Amaee, ego Ueremundus, serenissimus princeps et Domini seruus et apostoli eius, cuius prouincia et nomine uel sorte regni nostri potentia manet, et per cuius manus benignissimam atque sanctissiman nos speramus presentiam ante iusti iudicis tribunal, ut tales nos ibi per intercessionem inueniat examinacio futura, quales regenerauit sancti laticis unda. ideo annuit serenitati nostre, ut pro remedio anime nostre offerri Deo et ipsi sancto apostolo aliquid ex quo ipse nobis contulit, sicut proheta conmemorat in Canticis: tuum, Domine, regnum et Tu es super omnes principes, tue divitie et tua est gloria et Tu super omnia dominaris. magnus es tu et magnum nomen tuum; et quod de manu tua accepimus aliquantulum inde tibi reddere uolumus, ut uota atque dona nostra, quamuis paucissima, rata et pura inueniantur in aula sancta tua. ideo offero, concedo Domino meo et Redemptori Ihesu Christo et tumbe iam dicti Dei apostoli, ubi beatissimum illius corpus manet tumulatum, et Petro episcopo, qui in ipsa sancta sede populum Dei et gregem dominicum pascit ac regit carnaliter atque spiritualiter fouet et tuetur, pro sustentatione clericorum, peregrinorum, pauperum, hospitum uel aduenientium, uel pro luminaribus altariorum et pro elemosinis captiuorum, uillam meam, quam accepi de susceptione genitoris mei, diue memorie, domni Hordonii principis, nomine Lacedurium, que est in ripa Minei, cum ecclesia Sancti Saluatoris et Sancti Laurentii martiris in territorio Galletie, quomodo uadit ipse Mineus super infussionem ubi dicunt Taliares, cum omnibus suis adiacenciis et prestacionibus et per omnes longiores suos terminos, eundi atque reuertendi, per ubicumque fuerint, cum omnibus opibus et prestationibus, secundum illam obtinuit iam dictus pater meus domnus Ordonius et per successionem auorum meorum et hominum qui ibi semper fuerunt, tam qui uiui extant quam que ex eis nati fuerunt; sicut conseutudo eius fuit seruire regibus, sic et apostolo Dei uel eius presuli seruiant, non supra nisi quod uerum est omnes ipsi populi pertinentes ad ipsam uillam uel domum, scilicet, Lacedurium, post partem iam fate ecclesie, tam ipsi qui ibidem morantur quam alii ceteri, qui in aliis adiacentiis huic uille pertinentibus sunt vel fuerunt et fuerint integri maneant et nunquam ullo tempore inde abstracti uel sparsi, siue quod nos ex eis dedimus usum fructuarium ad nostrum comitem Federnandum Gutiherriz. dehinc et ipsi cum omnibus illis aliis ecclesie sancte concedimus perpetualiter obtinendas simul et alias nostras uillas, id sunt: Uillam Uerdulegio mediam et illam aliam mediam concesserunt pro anima tionis nostri domni Ueremudi; Sancto Torquato illam nostram mediam cum omni sua prestantia ab omni integritate concedimus parti sancte ecclesie; Villam Uiridem cum omnibus habitantibus in ea; de Frexeneto tres IIIIas; item Uillam Uiridem aliam uillas, piscarias ab integro. ipsas uillas cum omnibus hominibus qui in eis habitant uel omnes prestaciones earumdem per suos terminos antiquos: per terminos de Fiuilieto et inde in terminos de Beterizi, et de alia parte per terminos de Corna et per terminos de uilla Martini, et inde per riuulum Tena in prono usque currit in Mineum; per istos terminos cum suis hominibus ab integro post partem Lacitorii. et cum ecclesia Sancti Martini in piscarias; et extra terminos uillam Sautumlouari cum ecclesia et hominibus, uillas de Moraria cum suis hominibus, uillas de Nesperaria cum suis hominibus, uillam Rania cum suis hominibus, uillam Canetello cum suis hominibus et sua ecclesia, uillam Casale in Arcos cum suis hominibus, uillam Bogam ad integro per suos terminos cum suis hominibus, de uilla Asantei quartam integram. de alia parte Minei uillam Reirizi cum suis hominibus, uillas de Barueita cum sua ecclesia et suis hominibus, uillam Mauranes cum suis hominibus, uillam Cambeses cum suis hominibus, uillam de Zacono cum suis hominibus, uillam de Currellos cum sua ecclesia et suis hominibus, uillam Planini cum suis hominibus, uillam Leiterallo cum suis hominibus, in portella de Uice Uillam fratrum, uillam Caprarios, uillam Tavarga, villam Laurito, villam Alvari; omnes has villas cum suis hominibus concedimus parti Beati Iacobi apostoli ab omni integritate. adicimus eciam a parte maris oceani Pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum precantium, quod regibus semper fuit deditum uel nobis, ut amodo et deinceps sit parti domini Iacobi apostoli, secundum illud obtinuerunt comites de consensu auorum et parentum nostrorum, cum suo commiso, quod de ipso Faro supsit exordium ab omni integritate post partem Beati Iacobi et secundum illud obtinuit beatus et sanctus Dei Rudesindus episcopus. adicimus adhuc Civitatem ab antiquis
    fabricatam per suos terminos non procul ab ipso faro, eciam et casatas ingenuatizas. concedimus etiam vobis homines qui fuerunt creancia de uilla Pastoriza, secundum illos obtinuit Suarius Gundemariz, ab omni integritate, parti Beati Iacobi maneant stabiliti; et est ipsa Pastoriza territorio Deza super Pilonio monasterio iuxta Arcobre. hec omnia supra memorata et Deo litata Sancto Iacobo apostolo et Petro episcopum cum sociis seruorum Loci ipsius Sancti maneant perpetualiter obtinenda et, seruata ratione, ita ut dum iste pontifex Petrus uiuus fuerit, siue in ipsa eadem, sive in monasterio, sint illi omnia in stipendio usui fructuario; post recessum uero eius omnia Deo et Sancto apostolico Loco, uel illis qui ibi sanctum seruitium fecerint, vel psalmodie cantauerint, ut inde ferant subsidium temporale et nos in diuina presentia gloriam eternam et dicatur ab omnibus christianis: fiat, fiat. oramus, te, sancte Pater, eterne Deus, ut apostolo tuo hoc munus paruissimum multiplicetur conspectui tuo et sicut accepta tibi fuerunt munera Abel uel Melchisedec, ita nobis proflua efficiantur et Pinguia in conspectu sancto tuo. si quis, tamen, quod esse non oportet et fieri minime pertimescimus, aduersus hanc seriem testamenti ad irrumpendum uel diruendum uenire conatus fuerit, uel contentionem aut disturbationem aliquam inmitere temptauerit, siue ex stirpe nostra, siue etiam comes uel pontifex, de qualicumque gente fuerit qui hoc infringere temptauerit, in primis a comunione redemptionis, quod est sacrum corpus et sanguis Domini nostri Ihesu Christi, extraneus habeatur, et lucernis quibus uidet careat, et cum Iuda, Domini traditore, et Datan et Abiron, quos uiuos terra obsorbuit, in inferno patiatur. facta serie testamenti die, uidelicet, nono kalendas iunii era millesima bis dena et supra VIIIIa. Veremudus rex conf., (signum), Viliulfus episcopus conf., Gundisaluus
    episcopus conf., Veremudus episcopus conf., Armentarius episcopus conf., Pelagius episcopus conf., Savaricus episcopus conf., Petrus episcopus conf., Manillanus abba testis., Veremudus abba ts., Enecus ts., Menendus ts., Gutherre ts., Garsea ts., Titon ts., Somnia ts., Gundisaluus ts.

  33. #33 A.M.Canto 13 de mayo de 2006

    Elpater (Hoy, a las 02:25): Estupendo documento, las fuentes hablan por sí solas, y más claro sólo el agua. La cosa, sin paja, quedaría así: "Adicimus eciam a parte maris oceani Pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum Precantium… cum suo commiso, quod de ipso Faro supsit exordium ab omni integritate… adicimus adhuc Civitatem ab antiquis fabricatam per suos terminos non procul ab ipso faro, eciam et casatas ingenuatizas.. Aunque una sugerencia: la ciudad ya tendría sus casas, así que quizá las "casatae ingenuatizae" fueran casas nobles.

    Giannini (Hoy, a las 00:58): Sobre el espejo que sugerí, quizá no sea ir tan lejos. Aun con los problemas de asociación de leyendas a los hechos reales que esta obra tiene, el espejo se cita en la Primera Crónica General de España de Alfonso X, en su cap. 9, en estos términos: "...Espan, sobrino d'Ercules, que fincó por sennor en Espanna... E acabó la torre del Faro que començara Hercules, que es cabo la Crunna; e com era omme muy sabidor, fizo fazer por grand sabiduría un grand espeio, que ueyen en él uenir las naues por el mar de muy luenne, e pusol en somo daquella torre; y esto fizo el por aguardar se dotras yentes sil uiniessen guerrear por mar ..." (reed. de R. Mdez. Pidal por D. Catalán, 1977, p. 11). Cornide y otros desecharon el espejo como parte de la fábula pero, estando ahí el ejemplo del faro de Alejandría, y el hecho de que de día el fuego no es tan visible de lejos, o puede apagarse, o el que estos espejos pudieran servir realmente para vigilar (de ahí que specula tenga el significado de "atalaya, vigía") me sigue pareciendo algo nada descartable.

    Me he fijado ahora que en la gema de El Cairo que aparece en la pág. 49 y última de las ilustraciones de Bello Diéguez a la Torre (http://www.elpater.com/) se aprecia un círculo que podría ser el espejo en cuestión. (Espero, si sale bien, no escarallar la página con la imagen; si no sale, puede verse en http://www.elpater.com/torre1html/img48.jpg)


    ..........

    Por otro lado, quería participaros, porque no los he visto citado hasta ahora aquí o en el bonito informe de Elpater sobre la Torre, varios documentos interesantes sobre ella, algunos inéditos, que subió a red en 2003 D. Francisco J. López Vallo. Se trata del estudio mismo de Cornide (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_08.htm), del informe de Director de Ingenieros de Galicia D. Manuel de Navacerrada de 13 de junio 1787, que él encontró en el Archivo Histórico Nacional y que la describe antes de la reparación, con detalles interesantes (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_03.htm), por ejemplo al citar el "piedrolo", del que dice López Vallo: Asimismo, no deja de tener interés la apreciación del ingeniero sobre el material con el que se habría construido la rampa de subida y que el supone era "hormigón"; o que se cite la presencia de una piedra aproximadamente troncocónica bajo la cúpula de la vieja Torre, cuya función es todavía hoy un enigma. Soy de la oPinión que quien conozca para que servía esa piedra, sabrá también si la torre era en la antigüedad un faro, una atalaya o torre militar, un hito, un triunfo, un lugar de culto, etc.. El Sr. López Vallo da también el expediente de aprobación de las obras (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_04.htm), el de la planificación de las mismas (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_05.htm) y del suministro del material de cantería (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_06.htm). Los expertos en la Torre podrán desmigar mejor y sacar punta a los datos que ahí se contienen.

  34. #34 giannini 13 de mayo de 2006

    bueno... no tengo palabras para calificar el interés y la calidad que está adquiriendo este debate: tupendo, tupendo... pero vamos, tupendísimo.

    PD: Dra. Canto, tal vez no me expresé bien. En cuanto a lo del espejo, yo sin duda puedo ir demasiado lejos en mis oPiniones, usted no. De todos modos, la prudencia que caracteriza a elpater, seguramente le impedirá pronunciarse sobre el supuesto espejo o sistema de iluminación mientras no haya pruebas más contundentes, lo cual, por otra parte, me parece muy normal. En cuanto a los documentos que cita del Sr. López Vallo, como lo conozco muy bien, puedo decir que él piensa que son meras anécdotas que colgó en la red por si tuviesen algún interés, pero la mayor parte de la información es conocida. El problema que hay para estudiar la Torre de Hércules en época moderna y contemporánea, estriba en la pérdida y dispersión de las fuentes documentales. La Torre de Hércules dependió desde 1684 en adelante de la Capitanía del Puerto en tanto que cuerpo de guardia y en tanto que fanal que precisaba un mantenimiento. Con el reinado de Felipe V, Guerra mantiene a una persona en el cuerpo de guardia para dar parte de cualquier novedad que apareciese en el mar; y Marina se encarga del mantenimiento del fanal. Lo malo del caso es que las las series de la Secretaría de Marina que se conservan en Simancas finalizan siempre en el año 1783 y las del Ministerio de Fomento que se conservan en el Archivo Histórico Nacional comienzan a mediados del siglo XIX. La documentación posterior a 1783, producida por la "mesa de puertos" de la Secretaría de Marina -que tenía entre sus competencias todo lo que afectase a los faros- pasó en 1833 al Mininisterio del Fomento General del Reino y en 1834 o 1835 al Ministerio de "lo" Interior. Como Simancas agota su capacidad de archivo a mediados del siglo XIX, se crea por esas fechas el Archivo General Central en Alcalá de Henares, que se encarga de recoger los papeles más antiguos del Ministerio de Fomento, que había heredado los archivos de Fomento General del Reino, de Interior y de Gobernación de la Península. Como el Archivo General Central de Alcalá arde en 1939 como consecuencia de la guerra, la mayor parte de las fuentes documentales directas que afectaban a la Torre de Hércules entre 1783 y mediados del siglo XIX han desaparecido. De todos modos, la "curiosidad" de Cornide, cuyas "Investigaciones..." incluyen al final un grupo de planos, todos (sic) sacados del expediente de reconstrucción, junto con la santa burocracia que caracteriza a la administración española, permiten conocer la evolución del edificio y sus moradores pese a las lagunas mencionadas. Saludos.

  35. #35 elpater 13 de mayo de 2006

    Perdón por no intervenir; me surgió una tarde muy liada y apenas puedo robar un momento...

    El Sr. López Vallo es fiable de toda fiabilidad, téngalo por seguro, Sra. Canto. Y el Sr. Giannini también, por supuesto. Si hay alguna discrepancia entre ellos seguro que es más aparente que real ;-)

    Los trabajos de López Vallo tienen, además de su valor propio, el de venir a documentar las etapas de la Torre que estaban más flojillas en ese sentido. En los tabajos que se habían llevado a cabo en 1990-91 se había llegado más o menos (hablo de memoria) hasta 1730; desde entonces hasta la obra de Giannini el Antiguo (el Joven es el que participa en el foro) había alguna documentación, pero básicamente la ya conocida. Incluso se quedaron sin estudiar por falta de tiempo (y en parte por falta de quien lo hiciese) muchos microfilms que se habían encargado a Indias y que todavía deben estar en el Archivo del Reino de Galicia. Pues bien, el Sr. López Vallo se ha dedicado a llenar esa laguna con precisión y orden similares a las que se desprenden del mensaje de Giannini el Joven de las 15:55. Yo tengo la esperanza de que algún día el Sr. López Vallo se anime a poner los resultados de su investigación en papel impreso, incluyendo las fuentes inéditas o poco conocidas; estoy seguro de que lugar donde publicarlos no le iba a faltar, y desde luego que en la revista del museo arqueológico estarían encantados de buscarle un hueco. A ver si el Sr. Giannini el Joven, que dice conocerlo bien, lo anima y le da un empujoncito a la cosa :-)

    En cuanto al espejo nada puedo decir. Alguna vuelta le dimos en su momento, pero sin llegar a conclusiones. Durante la excavación, en los niveles tardorromanos y altomedievales aparecieron numerosos fragmentos de bronce con baño de oro en una de sus caras (la otra era irregular, interior). Hay quien sospecha que pudieran formar parte del espejo mágico, pero como no soy yo no digo más; no recuerdo si llegó a ponerlo por escrito. A mí me parece que sigue siendo más probable que dichos fragmentos procedan de una statua inaurata, máxime cuando tenemos la certeza (dentro de lo que cabe) de la existencia de dicha estatua a partir de los huecos existentes sobre la inscripción de Caio Sevio Lupo (cuyo nombre tradujo la Xunta de Galicia anterior como Illote Sevio Lupo, pero esa es otra historia). Otro resto material no conozco o no se me ocurre, a no ser el piedrolito que acabará provocando el insomnio del Sr. Giannini el Joven. En cualquier caso coincido con Doña Alicia en que la posibilidad está ahí.

    Sólo tres apuntes más:

    1) Sobre el Burgo de Faro: aunque hubo cierta confusión en tiempos, hoy creo que está bien establecido que no se trata de Coruña, sino del Burgo, en el ayuntamiento de Culleredo, al fondo de la ría. Va a ser la fundación (o lo que sea) de Coruña "in loco qui dicitur Crunia" la que provocará la decadencia (o por lo menos el estancamiento) del floreciente Burgo de Faro. O así :-) . Aunque no es cosa nueva, los magníficos trabajos de Carlos Pereira, ya citados por nuestro Giannini, remachan el asunto creo que definitivamente.

    2) Sobre los topónimos Brigantium y Brigantia: añado el posible Brigantia que da lugar a Braganza; como Bergancia aparece en monedas visigodas, y como Bregantia en un documento de Astorga de 954 ("damus atque concedimus vobis ad imperandum ecclesias quae sunt in Bregantia pro illo rivulo quod dicitur Tuella, et discurrit usque dum intrat in Dorio contra Zamoram, ad partem Orientis"), por lo que no parece excesivamente aventurado postular una Brigantia inicial, ¿no?

    3) Sobre el Faro de Culleredo: efectivamente, Sr. Giannini, la cima del monte está ocupada por un castro (o al menos tiene toda la Pinta; recuerdo una "croa" alargada, cultivada, con las potentes murallas cubiertas por arbolado (le hablo de hace más de 30 años, el 73; desde entonces no he vuelto). Castro de Morzán o Castro de Sarro le llamaban. Si es que hablamos del mismo, que creo que sí.

  36. #36 Onnega 14 de mayo de 2006

    Perdón por meter el siguiente rollo, se puede saltar entero, va para Abo: Sobreira.

    Dices varias cosas:
    -lo has constatado siempre en los viejos caminos
    -nunca hay un sobreiro (árbol) en esos lugares y nadie recuerda que lo hubiese en tiempos pasados
    -piensas en un compuesto con “so” + vereda
    Creo que has acertado mucho, podría ser una vereda si partimos de una forma con morfema derivativo *veredaria > *vereeira > so-vereira / sobreira: la -d- intervocálica se pierde, el morfema evoluciona a -eira, etc., todo normal.

    Y también esta otra posibilidad que se me ha ocurrido al leerte: derivado del latín superare, sobreira en el sentido de que está por encima de algo, mejor que en la otra acepción del castellano actual “que sobra” (v. sobrera en DRAE). Sobreira podría ser de la misma familia que Sobrado, relacionados todos con superare (p intervocálica > b). Tierras altas o las zonas más elevadas que están a los lados del camino. Y claro, sin descartar tampoco la otra etimología del suber, alcornoque, de hecho va a ser difícil descartarla porque “sobreira” sólo viene en el diccionario con la acepción de alcornoque. Total que ya tengo un pequeño lío montado.

    Selección con variantes y algún comentario:
    1) & cum piscariis, quae sunt in littore maris, atque in alveo Tamaris nominata canale suberaria, & terrena (año 961)- como si dijéramos “el canal de arriba”? o no sé, estaría hecho con corcho? No tengo ni idea de pesqueiras. También podría referirse a que llevaba agua “sobreira” (que sobraba de algún manantial), sería la misma etimología < SUPERARE, con la acepción del castellano sobrera.
    2) et de ipsa Cruce quomodo vadit ad Petram forcatam, et de ipsa Petra forcata ad arcam que dicitur de Sobereira, et deinde ad petram… (año 1135-1138)- muchas veces las arcas están en lomas, pero también junto a caminos. Otro caso: et inde ad illa anta de Sovereira de Gandara (año 916)
    3) pro XX solidos et per una vacca que iam dedistis matre nostre pro una leira de Suvereira et altera Daspenas (año 1193)
    4) per tales terminos, uidelicet, per Pina Pico et inde per illam Souerariam et per illum Sextum de Cotello et inde per terminum de illo Inforcato et per aliam Souerariam que est diuisio inter Uallem Tuille et Uillam Francam (año 1165)- quizá demasiados “alcornoques” actuando de límites en una zona con picos, cotos, forcas, valles
    5) in felegresia sancte Marie de Prado, ubi clamant Valle de Sovereyra eundo per ad Mazaendo super caminum, scilicet, ille tres laree vinearum que fuerunt ex parte patris (año 1274)- tal vez tengas razón Abo, porque este Valle de Sobreira está hacia Mazaendo “super caminum”
    6) deinde ad curritoriam et exit ad pousatorium. deinde ad portum de Suberaria. deinde per auterium de Castro. et inde per crucellatam de portu de Ataydi (año 1218)- otro en contexto viario
    7) et inde per villam viam recta linea ad fogium; de sobreira ventosa autem it per illam viam currituriam Sancte Elaie, et vadit per recortum et inde ad flumen Minoris ubi dicunt Pelagum, nigrum postea ad Portelam, inde vero per illum lumbum usque feret… (año 1106)- lo de ventosa le pega más a una corredoira que a un alcornoque

    Me gusta mucho tu idea, y lo de "experto" mejor lo dejamos para Lgmoral, que es una lástima que no esté por aquí. Un saludo.

  37. #37 elpater 14 de mayo de 2006

    Sra. Per:

    Poco tengo que añadir a los comentarios del Sr. Giannini acerca de los documentos que usted propone. A estas alturas ya debía estar claro que la Sancta Eulalia qui est iuxta farum et nuncupant eam Carolio está en Culleredo, en pleno territorio de Faro, no en Curtis. Y que Sancta Eulalia de Curtis está, como su nombre indica, en Curtis, no en Culleredo ni en el territorio de Faro, y eso a pesar de no haber tenido nunca obispo. Y que ambas iglesias dedicadas a Santa Eulalia no son más que dos de las múltiples que a la advocación de dicha santa se edificaron desde tiempos tempranos; creo que hay un hilo (o varios) al respecto, piscinas de Cibeles incluídas.

    Así pues, está claro que su primer documento se refiere a Santa Eulalia de Carollo y el segundo a Santa Eulalia de Curtis, que son localidades e iglesias diferentes y distintas aunque en ambas se venere (o se venerase, pues la de Carolio desapareció) a Santa Eulalia.

    En su segundo documento aparece un San Lourentii de Carelii, que como bien le fue indicado por el Sr. Giannini se corresponde con la parroquial de San Lorenzo de Carelle. Volvemos a encontrar Karelli en su tercer documento, lo cual nos sirve para remachar esa adscripción. El documento tercero, de 1040, reza:

    KARTA DE REGALENGO DE MANADELOS ET DE CARELI ET DE CASALE DE FROGA
    in nomine Domini. ego Munia confessa tibi Segeredo presbitero, sempiternam in Domino salutem semper amen et item amen. magnus est enim titulus donationis in quo nemo potest actum largitatis irrumpere, neque potest legem producere, set quicquid donatum fuerit, oportet nos semper libenter amplecti. et ideo ego donare tibi profiteor sicuti et dono, hereditates meas proprias que habeo de comparatione per proprio (?) precio quod in carta resonat de meos uenditores, sicut illas mihi uendiderunt et a me precium acceperunt, sic et ego tibi dono atque concedo. dono uero tibi casas cum solidis suis et fundamentis, pumares et omnes arbores fructuosas uel infructuosas cun suis terrenis, aquas cum ductibus earum et loca molendinorum, terras cultas uel incultas, petras mobiles et inmobiles, montes, fontes, linares, bouzas et souta, rouoreta, pratis, pascuis, paludibus, exitus montium, accessus uel recessus, uel quantum ad prestitum hominis est, et in mea uoce potueritis adquirere, tam de ganato quam etiam de mortuorum, uel omnia que ego in meo habui et habere debui et quod meos seruitiales ibi obtinuerunt et obtinere debuerunt, omnia tibi dono atque concedo. et sunt ipsas uillas et ipsas hereditates in uilla que nuncupant Maladelos et Karelli , decurrentes et concurrentes ad ecclesiam sancte Marie et sancti Laurentii, et prope ipsam ecclesiam kasale de Frogia uel omni sua hereditate. et est ipsa donatione de super dicta territorio Presarense iuxta fluuio Tamarella subtus alpe Mauremortue locis de super dictis. ita ut de odie die et tempore sint ipsas uillas et ipsas hereditates de meo iure abrasas et in tuo iure et dominio sint traditas atque confirmatas, habeas tu et omnis posteritas tua uel quem tua extiterit uoluntas, et relinquendi eas cui uolueris, liberam in Dei nomine habeas potestatem. si quis plane homo quod fieri non credo, contra te uel contra quem tu illam concesseris ad irrumpendum uenerit, tam de proPinquis meis quam de extraneis, seu quilibet homo, pariet [uobis] uel uoci uestre in duplo quantum auferre conauerit et hunc meum factum stabilitum permaneat euo perhenni. facta scriptura donationis uel confirmationis XVIo kalendas aprilis, era MaLXXVIIIa. Munia confessa in hanc scripturam donationis que fieri elegi et relegendo cognoui manu mea [sig.], Atione seruata ut in quantum tu uixeris possideas cum tia tua Egelo et si illa super te aduixerit, habeat eam in uita sua et post suum obitum relinquat eam cui consensum fuerit amborum, quia sicut tu mihi es obediens, sic et illa mihi est fidelis et obediens, et rogo ut ita compleatis si a Deo adiuuemini amen. Rodericus prolix Munionis cf. [sig.], Gutier abbas cf., Fromarigus Sendiz cf., Fulgentius Ildiuertiz cf., Barualdus cognomento Eita Gundesindiz presbiter, Uistrella cognomento Amigo, Leouildit presbiter, Hermegildus cognomento Menendus Gundesindiz, Seniorinus Iohanni presbiter, Rudericus Uandilani presbiter, Didacus diaconus ts., Gundisaluus diaconus ts., Sandinus diaconus ts., Adtanitus diaconus ts., Sendinus presbiter, Bradius presbiter, item Rudericus Leouildi presbiter, Raimundus presbiter ts., Guntrodes IIas deouotas. Tiudilli deouota. et omnem congregationem permanens in cimiterio Superaddi cf.

    Son datos más que suficientes para encontrar los lugares sin más que echarle un poco de paciencia. Aquí los tiene:



    Carelli > Carelle, Manadelos > Madelos, y Froga o Frogia > Froxa (no sé si la última tras la intervención de la Comisión de Toponimia o como se llame; en mapas más antiguos aparece como Froja, y no sé si ese Froja es un Froga con geada o es un Froxa castellanizado; habría que ver cómo lo pronuncian los viejos del lugar, supongo).

    Es usted muy libre de buscar el Faro Precancio entre los tres lugares, faltaría más. A mí me parece más interesante estudiar ese paisaje medieval antes de que la concentración parcelaria se lo lleve por delante, pero cada cual tiene sus gustos.

    El resto de los deberes, si le parece, los hace usted misma.

  38. #38 elpater 14 de mayo de 2006

    (Así debería quedar mejor)

    Sra. Per:

    Poco tengo que añadir a los comentarios del Sr. Giannini acerca de los documentos que usted propone. A estas alturas ya debía estar claro que la Sancta Eulalia qui est iuxta farum et nuncupant eam Carolio está en Culleredo, en pleno territorio de Faro, no en Curtis. Y que Sancta Eulalia de Curtis está, como su nombre indica, en Curtis, no en Culleredo ni en el territorio de Faro, y eso a pesar de no haber tenido nunca obispo. Y que ambas iglesias dedicadas a Santa Eulalia no son más que dos de las múltiples que a la advocación de dicha santa se edificaron desde tiempos tempranos; creo que hay un hilo (o varios) al respecto, piscinas de Cibeles incluídas.

    Así pues, está claro que su primer documento se refiere a Santa Eulalia de Carollo y el segundo a Santa Eulalia de Curtis, que son localidades e iglesias diferentes y distintas aunque en ambas se venere (o se venerase, pues la de Carolio desapareció) a Santa Eulalia.

    En su segundo documento aparece un San Lourentii de Carelii, que como bien le fue indicado por el Sr. Giannini se corresponde con la parroquial de San Lorenzo de Carelle. Volvemos a encontrar Karelli en su tercer documento, lo cual nos sirve para remachar esa adscripción. El documento tercero, de 1040, reza:

    KARTA DE REGALENGO DE MANADELOS ET DE CARELI ET DE CASALE DE FROGA
    in nomine Domini. ego Munia confessa tibi Segeredo presbitero, sempiternam in Domino salutem semper amen et item amen. magnus est enim titulus donationis in quo nemo potest actum largitatis irrumpere, neque potest legem producere, set quicquid donatum fuerit, oportet nos semper libenter amplecti. et ideo ego donare tibi profiteor sicuti et dono, hereditates meas proprias que habeo de comparatione per proprio (?) precio quod in carta resonat de meos uenditores, sicut illas mihi uendiderunt et a me precium acceperunt, sic et ego tibi dono atque concedo. dono uero tibi casas cum solidis suis et fundamentis, pumares et omnes arbores fructuosas uel infructuosas cun suis terrenis, aquas cum ductibus earum et loca molendinorum, terras cultas uel incultas, petras mobiles et inmobiles, montes, fontes, linares, bouzas et souta, rouoreta, pratis, pascuis, paludibus, exitus montium, accessus uel recessus, uel quantum ad prestitum hominis est, et in mea uoce potueritis adquirere, tam de ganato quam etiam de mortuorum, uel omnia que ego in meo habui et habere debui et quod meos seruitiales ibi obtinuerunt et obtinere debuerunt, omnia tibi dono atque concedo. et sunt ipsas uillas et ipsas hereditates in uilla que nuncupant Maladelos et Karelli , decurrentes et concurrentes ad ecclesiam sancte Marie et sancti Laurentii, et prope ipsam ecclesiam kasale de Frogia uel omni sua hereditate. et est ipsa donatione de super dicta territorio Presarense iuxta fluuio Tamarella subtus alpe Mauremortue locis de super dictis. ita ut de odie die et tempore sint ipsas uillas et ipsas hereditates de meo iure abrasas et in tuo iure et dominio sint traditas atque confirmatas, habeas tu et omnis posteritas tua uel quem tua extiterit uoluntas, et relinquendi eas cui uolueris, liberam in Dei nomine habeas potestatem. si quis plane homo quod fieri non credo, contra te uel contra quem tu illam concesseris ad irrumpendum uenerit, tam de proPinquis meis quam de extraneis, seu quilibet homo, pariet [uobis] uel uoci uestre in duplo quantum auferre conauerit et hunc meum factum stabilitum permaneat euo perhenni. facta scriptura donationis uel confirmationis XVIo kalendas aprilis, era MaLXXVIIIa. Munia confessa in hanc scripturam donationis que fieri elegi et relegendo cognoui manu mea [sig.], Atione seruata ut in quantum tu uixeris possideas cum tia tua Egelo et si illa super te aduixerit, habeat eam in uita sua et post suum obitum relinquat eam cui consensum fuerit amborum, quia sicut tu mihi es obediens, sic et illa mihi est fidelis et obediens, et rogo ut ita compleatis si a Deo adiuuemini amen. Rodericus prolix Munionis cf. [sig.], Gutier abbas cf., Fromarigus Sendiz cf., Fulgentius Ildiuertiz cf., Barualdus cognomento Eita Gundesindiz presbiter, Uistrella cognomento Amigo, Leouildit presbiter, Hermegildus cognomento Menendus Gundesindiz, Seniorinus Iohanni presbiter, Rudericus Uandilani presbiter, Didacus diaconus ts., Gundisaluus diaconus ts., Sandinus diaconus ts., Adtanitus diaconus ts., Sendinus presbiter, Bradius presbiter, item Rudericus Leouildi presbiter, Raimundus presbiter ts., Guntrodes IIas deouotas. Tiudilli deouota. et omnem congregationem permanens in cimiterio Superaddi cf.

    Son datos más que suficientes para encontrar los lugares sin más que echarle un poco de paciencia. Aquí los tiene:



    Carelli > Carelle, Manadelos > Madelos, y Froga o Frogia > Froxa (no sé si la última tras la intervención de la Comisión de Toponimia o como se llame; en mapas más antiguos aparece como Froja, y no sé si ese Froja es un Froga con geada o es un Froxa castellanizado; habría que ver cómo lo pronuncian los viejos del lugar, supongo).

    Es usted muy libre de buscar el Faro Precancio entre los tres lugares, faltaría más. A mí me parece más interesante estudiar ese paisaje medieval antes de que la concentración parcelaria se lo lleve por delante, pero cada cual tiene sus gustos.

    El resto de los deberes, si le parece, los hace usted misma.

  39. #39 elpater 14 de mayo de 2006

    Dejando las invasiones pseudocientíficas a un lado, retomo temas más interesantes.

    Sr. Abo, Sra. Onnega:

    Me estoy encontrando en los mapas con unas cuantas "sobreiras", y todas están en lo alto. Por si le sirve :-)

    Sr. Giannin, dice usted:

    "n otro momento, si interesa puedo contar alguna batalla sobre los torreros que atendieron el edificio durante la primera mitad del siglo XIX, sobre la colocación del empapelado, cielos raros y otros detalles decorativos que había por todo el edificio. También es curioso un "culebrón" que desembocó en el cierre de la escuela de torreros de faros tras haberse comprobado que el maestro -Agustín Antelo, hijo- cobraba por aprobar a los alumnos, que les hacía préstamos usurarios o que "robaba" aceite y otros efectos. Son meros detalles."

    No le discutiré que son meros detalles, evidentemente. Ninguno de ellos va a variar nuestras concepciones sobre la historia universa. Pero al menos a mí me resultan apasionantes, tal vez porque en ellos nos encontramos con las personas vivas de otro tiempo, con sus anécdotas, con sus pecados y con sus heroicidades pequeñas o grandes. Pero no sólo es eso; en esas anécdotas, al menos en las que usted sugiere ahora, hay mucho más, hay comportamientos universales que definen al ser humano y sus sociedades.

    En la tele sale Zaplana con las comisiones del parque nosécuántos. En algún foro de druidas discuten sobre la corrupción en la República y el Bajo Imperio. ¿No entra en el mismo saco esa magnífica historia, para mí totalmente desconocida, del mangue de aceite y los préstamos usurarios por parte del maestro torrero?

    Cuando se interviene en un monumento siempre sale el mismo debate de si conservarlo tal como está, si "urbanizarlo", etc. ¿No es digno de estudio esa actuación kitch de empapelar la Tore ante la visita de la reina oronda?

    En este caso, además, todos los datos serán bienvenidos, y con cuanto más detalle mejor. Le explico: cuando el equipo que ganó el concurso convocado por el MOPU para intervenir en la Torre (compuesto entre otros, como sabe, por el Dr. Caballero Zoreda, el restaurador D. José Mª Cabrera y los arquitectos Sres. Leandro Cámara y Pablo Latorre) visitó el monumento, quedaron extrañadísimos, entre otras cosas, por el gran número de pequeños agujeros existentes en las paredes de algunas de las estancias. Mi hipótesis, y a lo mejor sus datos pueden confirmarla o refutarla, es que fueron "perpetrados" para meter los tojinos que sujetaban los rastreles del papel Pintado de doña Isabel. Para ellos, que se dedicaron a hacer el estudio estratigráfico del edificio construido al tiempo que nosotros excavábamos, el dato es relevante.

    Pero es que además el asunto es encantador per se. Los políticos, horteras como ahora, ocultando bajo flores Pintadas el opus vitattum romano para que los reales ojos no sufriesen con la contemplación de tanta piedra; y los eruditos clamando al cielo, Leite de Vasconcellos entre otros, ante tamaño desaguisado. Que conste que ese virus no ha desaparecido, y puede haber un rebrote en cualquier momento. A lo mejor la divulgación de estas anécdotas puede ayudar a un efecto vacuna (lo digo por ser bien pensado, en realidad no me lo creo).

    En fin, yo quedo ansioso por conocer detalles de la "salita de la reina" que, según me contó mi abuela, existía en el primer piso cuando ella era niña; con mesa camilla y sillón si no recuerdo mal.

    Otro asunto que está pidiendo a gritos una investigación es el personaje conocido, creo recordar, como padre Negreyros. Para mí que ahi también hay tela que cortar.

    Lo que lamento son las noticias que da sobre la más que posible desaparición de documentos y planos en el incendio del archivo de Alcalá. En su momento le pedí a Luis (no recuerdo el apellido, estuvo con Pedro López en el archivo antes de ir a Alcalá) que diese un vistazo, pero no encontró nada. Lo cual es una lástima, porque los que están en el libro de Cornide (y los que están en la Academia de la Historia) no son los definitivos; después de ellos tuvo que haber otro proyecto del que no se conoce, que yo sepa, plano alguno.

  40. #40 giannini 14 de mayo de 2006

    miña rula :D, trae á familia tamén. Xa chegamos a algo, Sta. Eulalia de Carollo está xunto a Farum Precantium, ou sexa, en Culleredo, e non en Cidadela, en concreto para ti, no Burgo/Temple. É posible. Supoño que sería posible tamén que "Farum Precantium" á estas alturas da idade media servise para denominar tanto á Torre de Hércules, "Pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum precantium", como a algún nucleo de poboación, por qué non o do Burgo de Faro.

    Por outra banda, a parroquia de Santa Baia de Carollo é a única que desapareceu ao longo da historia? estás de coña per?

    elpater, non abandone. A letra impresa ten tal forza que desfacer un disparate escrito en letra impresa é aínda mais dificil que convencer a per.

  41. #41 elpater 14 de mayo de 2006

    Sra. Per:

    Creo que debería intentar usted hablar con la Sra. Per y resolver sus discrepancias teóricas. Porque resulta, Sra. Per, que la Sra. Per nos ha demostrado, con muy buenos argumentos además (sólo baste decir que se basa en Gonzalo Arias y en el desarrollo que de la tesis de éste hizo Xoan Vázquez), que Brigantium no puede estar en Cidadela, sino que de ésta sale un ramal de la vía que lleva a Brigantium. De lo contrario estaría en ablativo, como bien ha dejado establecido la Sra. Per.

    Como comprenderá, Sra. Per, la ciudad de Brigantium no puede estar y no estar en Cidadela al mismo tiempo (y, aunque tampoco prestará la debida atención a lo que se le dice, quede constancia que a lo mejor ese "al mismo tiempo" no es del todo inocente), de modo que lo que dice la Sra. Per es incompatible con lo que dice la Sra. Per.

    ¿Dónde dice que está el faro en la zona de Cidadela, Curtis y Gorxá? ¿Cómo? ¿Que lo hubo pero desapareció? ¿Se lo habrá llevado el obispo de Curtis? Lo siento, le ha pasado lo mismo que a la Torre de Hércules. ¿También le van a echar a usted un chorreo?

    De lo de tener Sancta Marina y Sancta Eulalia no se asombre. Ponga un mapa en la pared, lance un dardo, y donde Pinche probablemente habrá una sancta marina y una sancta eulalia. Incluso si clava el dardo fuera del mapa. Lo que no va a encontrar tan fácilmente, fuera de Culleredo, es una sancta eulalia qui est juxta farum et nuncupante eam carolio.

    ¿Qué tal si primero encuentra el faro? ¿Ha probado con la Interpol? A ver si lo van a estar subastando en Londres...

  42. #42 per 14 de mayo de 2006

    Hola F.

    La notita Dignitatum Occidentis: "Tribunos cohortis celtiberiae Brigantiae, nun Iuliobriga".

    La Cohors prima Celtiberorum sabemos por la arquelogía que se asienta en el campamento romano de cidadela desde comienzos del siglo II hasta comienzos del siglo IV. La fuente es del siglo IV por lo que la arqueología parece confirmar lo que dice la fuente. ¿tu que oPinas?

    Gracias

  43. #43 F. 14 de mayo de 2006

    Acabo de encontrar la referencia, pero gracias de todas formas por la información. Me imagino que el "nun" será "nunc".

    Antes de oPinar, tendría que tener más datos sobre el campamento que usted menciona. No sabemos cundo fue trasladada la I cohorte de los Celtíberos, pero no hay dato spara decir que fue a principios del s. IV. La Notitia se data en la primera mitad del s. V.

    Saludos

  44. #44 giannini 14 de mayo de 2006

    Varias cosas elpater. No sé por donde empezar porque además tengo las copias de los documentos, pero no los tengo aquí, así que como escribo de memoria, no será raro que se deslice alguna imprecisión o algún error incluso.

    Por lo que se refiere al padre Negreyros... ya me gustaría conocer algo -y no será por no haberlo intentado- pero no sale nada, aunque no pierdo la esperanza de encontrar algún hilo del que tirar. De Amaro Antúnez sí que aparecen algunos datos, pero de Negreiros nada de nada.

    Creo que los planos que publica Cornide son los que se hicieron y aparecían incorporados en el expediente -incluso los planos conjeturales del estado de la Torre en época romana- que tramitó la Secretaría de Marina. No hay más imágenes distintas, como no fuese el boceto que tenía Eustaquio Giannini y que dio a José Lucas Labrada para que, en su calidad de delineante escribiente de las obras, lo dibujase, lavase, copiase e incorporase al expediente. De hecho, estoy convencido de que en un principio la reforma de la Torre no iba a seguir el proyecto que incluye Cornide en sus "Investigaciones..." y que tampoco se corresponde con la obra ejecutada. Al principio, la obra que se adjudica a Elexalde en tanto que asentista de la cantería, incluía una escalera interior de madera y otro tipo de remate. El caso es que Elexalde se hace cargo de una obra y durante el proceso de ejecución, al comenzar, se modifica el plan. Esto dio origen a un ruidoso pleito en el Tribunal del Consulado, apelado al Juez de Alzadas del mismo Tribunal y espero que a otro sitio. El plano que se conserva fotografiado en el Castillo de San Antón, a mi juicio, procede del pleito visto en el Tribunal del Consulado. Alegaba Elexalde que el proyecto que él aceptó en pública subasta incluía menos cantería de "clase" que la realmente invertida y ello le ocasionó una serie de pérdidas que reclamó y de las que fue en parte resarcido. El entonces arquitecto municipal, Fernando Domínguez y Romay, actuó como perito en el proceso y tuvo que medir los distintos volúmenes de cantería empleada (mampostería, cantería de clase y cantería ordinaria si no recuerdo mal) para así determinar si Elexalde había sufrido algún tipo de quiebra en el asiento. Para decir que no hay otro proyecto, me baso en que cuando a Giannini se le pide que envíe al Tribunal del Consulado el plano de la obra en realidad ejecutada, envía su boceto y a posteriori la copia de un plano realizado por Labrada que Giannini se niega a firmar... pero no hay otro plano a mayores, de ahí que Domínguez Romay tuviese que hacer un reconocimiento penosísimo de la cantería realmente invertida en el edificio para medirla y valorarla.

    En cuanto al empapelado y cielos raros, a los orificios que le aparecían, hay que atribuirlos a Agustín Antelo, hijo. Como sabe, en 1800 se corta el tercio superior del garitón proyectado por Giannini para acoger un fogaron de carbón de piedra, instalándose en su lugar el chapitel, una escalera de caracol y otros elementos que aún hoy se conservan en la Torre. Se encargó de armar el fanal giratorio enviado desde Londres por Josef de Mendoza Ríos, el director del obrador de instrumentos nauticos de Ferrol, Josef María Baleato. Como este muriese durante el proceso de armado, se encarga de concluirlo su operario de confianza, el maestro armero Francisco Manuel Tellado, que quedará encargado de la luz de la Torre, si no recuerdo mal, hasta 1830 o 1833. Tellado no vive en la Torre, sino en la calle de San Andrés, aunque contaba con un edificio cercano hoy en ruinas -para mí el almacén y cocina de la Torre. En la propia Torre, en el segundo piso, tiene una habitación que estaba dotada con máquinas y fragua, tal vez para arreglar el mecanismo de reloj que movía unas pantallas y originaba las ocultaciones. Convive Tellado con un vigía, que sin incumbencia con la luz de la Torre, permanecía en el edificio para dar parte al capitán del Puerto de cualquier novedad que ocurriese en el mar. De hecho, alguien me comentó que hasta principios del XX, en la Torre había un vigía que realizaba las mismas labores y que, en el edificio de prácticos del Puerto se conservaba documentación que lo atestiguaba.

    Con la muerte de Tellado entra en la Torre la saga de los Antelo. El primero, Juan Agustín Antelo, relojero de Ferrol, hermano si no recuerdo mal del famoso y acreditado Andrés Avelino Antelo, autor de varios relojes para catedrales y monasterios gallegos. Juan Agustín Antelo, casado en Ferrol, intenta en el obispado de Mondoñedo un "divorcio". Su mujer, que no parece mentir, le achaca "malos tratamientos" de palabra y obra. Recuerdo también que su esposa lo acusa de infiel, que tenía una querida vamos. La "amiga" de Juan Agustín Antelo se queda embarazada en torno a 1812 y el niño que nace será Agustín Antelo hijo, nacido en el Hospital de Caridad de Ferrol, pasa a la inclusa del Real Hospital de Santiago, en donde vive hasta que su madre lo rescata en torno a 1817 si no recuerdo mal. Todo apunta a que Juan Agustín Antelo se traslada el año en que nace su hijo a La Coruña. Aquí vivía "en pecado" con su amiga. Juan Agustín Antelo, una vez que se establece en La Coruña abre tienda de su oficio en la calle Real, a la altura de la antigua plaza de San Jorge. En la década de los veinte, Agustín Antelo hijo, estudia nautica en el Real Consulado, pero viendo que esta profesión no le "privaba", se decanta por el oficio que desarrollaba su padre: relojero.

    A raíz de haber muerto Francisco Manuel Tellado en 1830 o 1833 -no tengo el dato a mano- entra a servir la luz de la Torre Juan Agustín Antelo. Desde el año 1840 padece una enfermedad que le impide ejercer su oficio de farero y aquí entra a sustituirlo su hijo Agustín Antelo. Con la muerte de Juan Agustín Antelo en 1844 ocupa la plaza vacante su hijo y sustituto Agustín Antelo. Todo un personaje... y todo un pollo, pero un pollo de cuidado.

    Con Agustín Antelo hijo en la Torre, se modifica el remate del chapitel instalado en 1800. El fanal giratorio venido de Londres contaba con una estufa para evitar la solidificación del aceite en los quinqués que originaban la luz. El caso es que esta estufa de hierro colado originaba también frecuentes roturas de los vidrios del chapitel y, al parecer, Agustín Antelo sugirió su eliminación. Quedaba así sin uso el tubo curvo y giratorio que desalojaba los humos de la estufa, y debido a ello, se sustituyó por el remate esférico que aparece ahora en lo alto del chapitel.

    La visita a Galicia de los duques de Montpensier sirvió para empapelar el faro, para colocar cielos rasos y para aderezar el edificio con una serie de cuadros (aspecto del fanal giratorio, aspecto de la óptica Fresnel, agradecimientos a Antelo de tal o cual personaje, inscripción en donde constaban las personas que habían intervenido en la colocación de la óptica Frenel...), cortinas de terciopelo, puertas de cristales... El autor de esta decoración interior fue Antelo hijo. Agustín Antelo era persona que contaba con un cierto reconocimiento social en la ciudad, de hecho, además de formar parte de las tertulias de más empaque en la época, sabemos que formó parte de la comisión que se encargó de transformar los antiguos y tradicionales pesos y medidas al sistema métrico decimal. Antelo hijo, permaneció a sus anchas en la Torre mientras esta dependía de la Marina ferrolana. Incluso, cuando en 1847 se instala la óptica que hoy se guarda en algún almacén de San Diego (¡esa óptica! espero que se conserve) Antelo tiene muy buena relación con el ingeniero jefe del Distrito José María Pérez y con todo el personal de la Dirección General de Obras Públicas que acababa de hacerse cargo del faro. No fue buena su relación con el ingeniero inspector del faro Alejandro de Olavarría (muerto en 1854 con el cólera), que era consciente de los manejos de Antelo. Olavarría daba parte de José María Pérez de las faltas de efectos, de las facturas irreales sobre gastos que no se habían efectuado en el faro... pero el ingeniero jefe del Distrito José María Pérez, miraba para otra parte. El problema para Antelo surgió cuando el ministro de Marina de la época anunció a Antelo su intención de visitar el faro (1850 o 1851). Antelo no tuvo la cortesía de comunicar tal hecho a su jefe inmendiato, Alejandro de Olavarría, que se enteró de la visita por la prensa. Al poco tiempo, Olavarría fue ascendido a ingeniero jefe del Distrito y a partir de ahí comenzaron los choques con Antelo. Olavarría pudo probar que mientras Antelo permaneció como profesor de la escuela de Torreros de Faros cobraba a los alumnos por darles la calificación de apto. Cuando éstos partían de La Coruña para su destino en algún faro, Antelo les hacía préstamos usurarios y estas pruebas llegaron a ocasionar la muerte de uno de los torreros que delataron a Antelo y que servía el faro de Machichaco.

    A fin de cortar todas las irregularidades, Olavarría consiguió que se cerrase la escuela de Torreros de Faros de La Coruña, que se trasladase a Antelo a depósito de efectos de faros creado ad hoc también en La Coruña. Pero el genio o la furia de Antelo, al conocer su traslado hizo que se llevase... de todo. Arrancó cielos rasos, cortinas, el album de firmas de la Torre. Llegó a apropiarse de la bandera nacional (no sé si en estos tiempos tendremos que llamarla "estatal"). Puesto el caso en conocimiento de la Dirección General de Obras Públicas, se traslada a Antelo a otro depósito de efectos de faros creado ad hoc en San Sebastián. Allí volvió a chocar con sus superiores, llegando a amenazar de muerte en plena calle al ingeniero inspector de la provincia y montando un escándalo en las oficinas de Obras Públicas con el ingeniero del que dependía. Suspendido de empleo y sueldo, se le abre un expediente gubernativo que concluirá con su separación del servicio con imposibilidad de ocupar cualquier cargo dependiente de la Dirección General de Obras Públicas.

    El cuarto de la Reina del que le habló su abuela es, en mi oPinión, el cuarto del ingeniero. Todos los faros contaban con una cuarto destinado al ingeniero por si tuviesen que hacer noche en el faro. La Torre no podía ser menos y allí, en el primer piso se encontraba el destinado al ingeniero. Como la Torre no estaba en un lugar alejado, este cuarto era más despacho en el que tramitar los papeles de las visitas de inspección que dormitorio, y evidentemente los torreros lo mantenían con el mayor aseo y pulcritud. En el segundo piso Antelo había instalado un cuarto de descanso para las visitas y un gabinete para él mismo.

    En fin, no sigo. Espero que me disculpe lo deslabazado del texto, de la redacción, escrita de memoria y a toda prisa.

  45. #45 per 14 de mayo de 2006

    De nada F. Me interesa mucho tu oPinión, porque aquí creo que estamos todos demasiado cerca, y quizás viéndolo con más distancia.... Además me escama mucho esos ataque s de los normandos a curtis, a sus iglesias, que arrasaran todo. ¿porque iban a ir a un descampado a arrasar nada sino había nada que arrasar?.

    Un saludo

  46. #46 elpater 14 de mayo de 2006

    Ya que va de símbolos, le pongo uno más difícil, que el del círculo es muy sencillito.

    En serio: si alguien conoce algo similar, le agradeceré que nos lo cuente.

    ¿Es una cruz de Malta lo del centro? ¿Puede tener que ver con la Orden del Temple? He visto oPiniones para todos los gustos...

  47. #47 per 15 de mayo de 2006

    que hacian los normandos en curtis?. No creo que hacer una o con un canuto.

    “KARTA QUAM FECIT PETRUS EPISCOPUS YRIE DE ECCLESIA SANCTE EULALIE DE CURTIS in nomine Sancte et indiuidue Trinitatis, Patris et Filii et Spiritus sancti, qui unus manet in Trinitate et trinus in unitate Deus uiuus et uerus regnans per infinita secula seculorum, amen. a multis quidem est scitum et non a paucis manet declaratum, eo quam ecclesia uocabulo S[ancte] Eulalie uirgen que est sita in uilla iacenti territorio Curtis, fundata a Placentio bisauo Martini, cuius filius est Petrus episcopus,…..

    …. usquequo peccato pepediente uenerunt gentes lotimanorum in ipsam terram et uastauerunt sic ipsam ecclesiam, sicut et alias conuicinas eiusdem, sicut et sacerdotes sui captiuitate ducti et gladio trucidati sunt, ipsasque scripturas ipsius ecclesie de ignibus concremauerunt usquequo non remansit ibidem nisi petre ignibus ustulate remansit autem ab ipso incendio…

    ….. medietatem inde confero pro sua anima, ecclesie iam fate ubi corpus eius quiescit, et medietatem ad suos proPinquos, seruata ratione ut non uendant nec donent in alia parte, nisi si aduenerit eis ecclesie iam dicte. ecclesie sancte Marie Cidadelie de Curtis nobis in ea competit inter nostros heredes…”

    AHN, Tumbo de Sobrado nº 1, códice 976 B, folios 056r-058r
    Publica, Loscertales, documento 137.

  48. #48 Abo 15 de mayo de 2006

    Leo en comentarios del 12:05:2006 a las 21:03:51, del Sr. Coso, lo siguiente:

    "Glandimirum o Claudionerium.........Castris (Santa Comba) lugar donde existe un campamento de la vía"

    No conozco ese Castris y dificilmente puedo oPinar.

    Salvo estar equivocado, ese Glandimirum y Claudionerium se corresponden a ciudades totalmente distintas tal como nos lo recuerda Ptolomeo (II - VI) : CLAUDIOMERIUM....5, 45 - 45, 10; y GLANDOMIRUM....7, 0 - 43, 30.

    Es que, entiendo, son palabras totalmente distintas y con distintos significados.

  49. #49 elpater 16 de mayo de 2006

    Sra. Per, me temía que al final iba usted a salir con éstas, y al final ha salido. Uf.

    Debo recordarle que el tema de debate es la Torre de Hércules, que salió (la sacó usted) a partir de Orosio. No con Cidadela, por más que esté usted encaprichada de ese campamento que tan bien ha excavado Manolo Caamaño, no usted. Cuyos datos, por cierto, que no los argumentos de usted, son los que modifican el punto de vista Gonzalo Arias, hombre sensato y bueno donde los haya. A cada uno lo suyo, que una cosa es Júpiter y otra Mercurio.

    No estábamos discutiendo Cidadela, le recuerdo. Mi oPinión sobre Cidadela y la Mansio está puesta por escrito desde hace años, y por aquí desde hace días y, aunque a usted le moleste, no es la que usted se inventa. Sería bueno que dejase de inventar el pensamiento de los otros, sobre todo cuando ese pensamiento está unos cuantos mensajes más arriba, aunque usted no se lo haya leído.

    Lo que discutíamos por aquí fueron sus afirmaciones de que la Torre de Hércules no es el faro que cita Orosio. A partir de ahí, en una escalada que resultaría divertida si no fuese lamentable, se inventó usted una Santa Eulalia de Carolio en Sobrado, se inventó un obispo en Curtis, se inventó un altissimam pharum en vaya usted a saber dónde, y muchas otras cosas, todas ellas convenientemente rebatidas.

    Y al final, con gesto triunfante, viene a decir lo que ya dijeron otros hace quince años. Pues qué bien, oiga.

    El debate lo inició usted con este mensaje:

    "Perdón por las horas. Cierto, misturé churras con merinas. Pero, Y si el faro estaba junto al mar, para qué era necesario fuera tan altísimo?.
    Y por cierto Abo, en qué crónicas medievales se ubica el pharum Bregantium en Coruña?. Que yo se sepa no existe ni una sola mención a tal cosa, ni e época antigua ni en la medieval, ni en la moderna, eso son sólo conjeturas románticas de las cuales aún observamos, con perdón, sus secuelas. Las fuentes más precisas, y lo sabes, no señalan a A Coruña, otra cosa es que nos cueste trabajo físico y mental reinterpretar la historia, nuestra historia, nuestra verdadera historia, aunque, y a pesar del muy bien hallado Paco V. et alii, Brigantia, y su farum Precantium, estuvieran en poco más que una estepa, en vez de en la muy noble y leal, con todos mis respectos, cidade de A Coruña."

    Después empezaron sus errores al poner una serie de documentos de Sobrado cuya interpretación estaba equivocada, llegando al paroxismo con el obispo de Santa Eulalia de Curtis.

    Por lo cual, concluyo:

    - La "altissmam pharum" de Orosio (y del resto de los mortales salvo usted) es la Torre de Hércules.
    - No hay ni una sola fuente que apunte a que dicha "altissimam pharum" sea un edificio diferente.
    - Las fuentes medievales en las que usted pretendía apoyarse no dicen ni por asomo lo que usted había interpretado.
    - El párrafo anterior, escrito por usted, es digno de figurar en una antología del disparate.

    Por centrar la cosa, vamos. Que al final, en lugar de poner en duda usted hasta la misma romanidad de la Torre, va a resultar que los demás no sabíamos que en Cidadela había un campamento de la Cohors Prima Celtiberorum.

  50. #50 per 02 de jun. 2006

    BRIGANTIUM
    Las fuentes clásicas1. hablan de una ciudad llamada Brigantia y tambien de un faro. La mansión BRIGANTIUM del Itinerario Antonino ha sido tradicionalmente asimilada a la ciudad de A Coruña desde que los padres Sarmiento y Flórez 2 se interesaran sobre la antigüedad de Galicia en el siglo XVIII y sobre todo desde que José Cornide configurara el mapa corográfico de la antigua Galicia en 1790. La existencia de un importante conjunto epigráfico romano en esta ciudad y la presencia de un faro en sus orígenes romano apuntan en esa dirección.
    Aunque no existen pruebas definitivas para su exacta ubicación, la corriente historiográfica pocas veces ha dudado en situar la ciudad romana en A Coruña. Esta afirmación entra sin embargo en contradicción con dos de sus fuentes: una el Itinerario Antonino que atribuye, desde la mansión viaria BRIGANTIUM a la capital del convento lucense, la mitad de kilómetros que realmente existen entre A Coruña y Lugo; otra, la Notitia Dignitatum que vincula Brigantia a la unidad militar Cohors I Celtiberorum que sabemos que se encontraba asentada en Cidadela.
    La ambigüedad de las sucintas fuentes clásicas que hacen referencia a esa ciudad no permiten fijar inequívocamente este famoso enclave del noroeste hispánico. Es necesario movilizar otras fuentes para recabar más información ya que existen documentos medievales, compendiados algunos de ellos en el Tumbo de Sobrado3, que hacen referencia a un valle Faro Bregancio 4 y a un Farum precantium 5 de los que se deduce la existencia de un amplio territorio brigantino y de una zona denominada Faro entre los siglos X y XII 6 .
    Existen otros documentos que nos hablan de un farum precantium. En el año 991 el rey Bermudo II dona a la tierra de Santiago un Faro y su commisso. La porción de texto que se refire al territorio que estudiamos es la siguiente:
    “Adicimus etian a parte maris oceanis, Pinnam fabricatam ab antiquis homínibus, farum precantium, quod regibus semper fuit deditum vel nobis, ut a modo et deincepes sit parti domini Jacobi Apostoli, secumdum illud obtinuerunt comites, de concessum avorum et parentum nostrum cum suo commisso quod de ipso faro sumsit exordium ab omni integritate post partem beati Iacobi, et secundum illud obtinuit beatus et santus Dei Rudesindus episcopus. Adicimus adhuc civitatem ab antiquis fabricatam per suos términos, non procul ab ipso faro, etiam et casatas ingenuatizas”.
    El documento es una donación a la iglesia de Santiago y a su obispo de la commisso de Faro, que se refleja en el texto en dos adiciones. La primera se refiere en la parte del mar Océano a una torre construida por los antiguos y al condado que la contiene que toma el nombre de Faro. La segunda adición hace referencia a una ciudad construida antiguamente dentro de los términos, límites o lindes7- del condado de Faro del siglo X. Se añade que la ciudad antigua está no lejos del faro. Es decir, faro y ciudad estaban en la misma commisso y a una cierta distancia no concretada en el texto. La mención a las casatas ingenuatizas podría hacer alusión a la existencia de villas dispersas en el territorio comprendido entre el faro y la ciudad, quizás algunas de las que recoge el Tumbo de Sobrado en torno a la misma época en el mismo territorio.
    A partir del siglo X las referencias a Brigantium desaparecen de las fuentes. Los historiadores que tradicionalmente se interesan por la ubicación de esta ciudad recurren al topónimo Crunia en la convicción de que en la actual A Coruña se asentaba la ciudad romana. La primera mención a la ciudad de Crunia o Cruña se realiza en el Codex Calixtinus compilado en el siglo XII. En él se expone que Carlomagno habría conquistado, entre otras, las ciudades de Compostela y Crunia. Habrá que esperar hasta el año 1180 para que vuelva a aparecer en las fuentes. El primer intento de repoblación de este lugar se realizaría en la segunda mitad del siglo XII concretamente entre los años 1164-1166. La segunda mención aparece en el denominado “foro dos cregos”, o Privilegio de Fernando II, concedido a esta ciudad por este rey en el año 1180 y mediante el cual, parece que se repoblaría definitivamente, tras un hipotético primer intento fallido. (Barreiro 1986, 86).
    El siglo XII testimonia también la arribada de viajeros marítimos en A Crunia: “Exin ad turris Faris, quae olim a Iulio Caesare constructa, admirandi operis ut ibidem reditus et causae interminabiles totius Britaniae et Hiberniae et Hispaniae quasi in meditullio commearent. Est enim adeo sita inter meridionalem et occidentalem plagam ut prima sit litores appulsio recto tramite a Britania venientium. Ibi vero pons lapideus ex multis arcubus ostenditur in mare protensus, ex quibus XXIIIIor arcus...”.8.
    En este documento se menciona el faro, al que no se duda en atribuir un origen romano, y el puerto que se proyecta en el mar. Sin embargo la ciudad antigua que menciona el documento de Bermudo II del siglo X es obviada por la descriptiva crónica del cruzado Osborne.
    Crunia fué repoblada en el siglo XII en tierra de realengo, bien situada en un gran puerto, eclipsando al hasta entonces más bollante Burgo de Faro copado por la presencia de Santiago, Sobrado y el Temple. No le sobraron al puerto de A Coruña favores reales con los que iniciar su despegue como puerto de Galicia noroccidental y sin embargo no eclosionará hasta el siglo XIII.
    Las fuentes literarias que acabamos de enumerar son efectivamente la base argumental enarbolada por la tradición para ubicar la ciudad Brigantium en A Coruña, proponiéndose de este modo una clara proximidad física de las tres componentes de la totalidad de Brigantium: el Farum Precantium, el posible puerto romano y la ciudad. Existe interés generalizado para que la arqueología llegue a corroborar alguna vez esta consolidada hipótesis. Esta cierta inquietud se manifiesta en la proliferación de sondeos y actuaciones de urgencia efectuadas, de unos años a esta parte, en el subsuelo vello coruñés. Pero a pesar de las excavaciones y sondeos realizados hasta el momento no se han localizado en la ciudad de A Coruña restos atribuibles a época prerromana si exceptuamos dos o tres castros de sus alrededores (BELLO 1994a), así como tampoco se han encontrado en el subsuelo coruñés evidencias arqueológicas de peso atribuibles a la ciudad romana Brigantium9, ya que en la zona vella o Coruña alta, área donde se concentran los restos romanos, éstos hablan de un asentamiento de carácter privado, de índole doméstico-residencial y/o artesanal-industrial, sin que se hayan encontrado hasta el momento indicios de la existencia de edificios de carácter público, a pesar de lo cual autores como F. Pérez (2000, 184 y 204) mantienen, que la ciudad Brigantium ubicada en A Coruña no poseería, a tenor de cómo se orientan los muros de los cimientos excavados, un trazado hipodámico, sino más bién otro pseudo-hipodámico, o mejor dicho, con forma de graderío.
    Es cierto que existe un conjunto epigráfico de calidad (PEREIRA 1991, 23), vinculado a personal muy romanizado y un faro romano. No es menos cierto que fuentes clásicas del siglo II d. C, como Ptolomeo, sitúan en el gran puerto natural de los galaicos lucenses un Farum Precantium10, sin duda, el faro romano de Brigantium. Sin embargo esta ciudad en ningún momento es ubicada con claridad en el mismo, y exacto, lugar que el faro. Por estos motivos creemos no debe considerarse inamovible la identificación A CORUÑA = BRIGANTIUM.
    Ptolomeo (100-170) ubica el Farum Precantium11 en el gran puerto de los galaicos lucenses y Dión Casio (155-235 d.C) narra el viaje que realizó César en el año 60-61 a. C. a esa ciudad. Este último autor parece estar empleando referencias de su tiempo para situar al lector, y al citar una Gallaecia anacrónica, también pudiera mencionar un Brigantium inexistente en época de César pero conocido en el siglo III. Otra fuente que nombra a Brigantium es el Itinerario Antonino que compilado hacia el año 280 d. C llega a nosotros con algún añadido del siglo IV. Existen, por fin, dos referencias del siglo V, una de Orosio, otra la Notitia Dignitatum.
    Las fuentes literarias antiguas alusivas a esta ciudad la situan en el período cronológico comprendido entre los siglos II y V, hecho que induce a pensar que sería éste precisamente el tiempo de su existencia, dando paso a otro posterior de decadencia, pues no vuelve a aparecer en las fuentes hasta los siglos X y XI, pero ya inmersa en la leyenda de la ciudad construida por los antiguos, o como la ciudad de Cesarea (BELLO 1994b, 108-110).
    Creemos necesario replantear la ubicación de Brigantium, dando mayor credibilidad a fuentes como la arqueología, o de entre las literarias al Itinerario Antonino que la sitúa a una distancia concreta de Lugo, y a la Notitia Dignitatum sobre otras que, como señalamos anteriormente, debido a su ambigüedad podrían encajar también dentro de la hipótesis que mantiene que la ciudad de Brigantia, que daría nombre a la comarca brigantina, surgiría en el mismo lugar donde se asentaba la Cohors I Celtiberorum es decir en Cidadela (Vázquez 1998).
    Se ha denominado alguna vez al campamento romano de Cidadela como el Transpaís de A Coruña, basándose en la similitud de materiales arqueológicos aparecidos en ambos lugares (NAVEIRO 1994, 67). Pero si se invirtiera el razonamiento podría entenderse que el asentamiento romano de A Coruña, con estructuras datadas entre los siglos I y II y ubicado en el gran puerto de los galaicos lucenses, estaría en estrecha relación con la ciudad Brigantia ubicada en Cidadela, donde se asentó la Cohors Prima Celtiberorum según la Notitia Dignitatum y entre comienzos del siglo II y el siglo IV, como indica la arqueología. Existiendo por lo tanto un periodo de plena convivencia a lo largo del siglo II.
    El topónimo Cidadela hace referencia a una ciudad. Este lugar fué campamento de la C.I.C. entre el siglo II y IV. La explicación a la hipotética ubicación geográfica de la ciudad Brigantia, tan retraida de la costa y el asentamiento de una cohorte en ese lugar podría estribar en las necesidades logísticas de LUCUS AUGUSTI, obligada hacia finales del siglo I a situar a su servicio una cohorte, justo a medio camino entre puerto y capital y bien comunicada por infraestructura terrestre. Es posible que la cannabae surgida al calor del campamento diese lugar a un núcleo poblacional de suficiente entidad como para ser denominado civitas por las diversas fuentes clásicas y altomedievales. Estaría físicamente dotada de un oppidum amurallado, y articulado su interior mediante un trazado ortogonal delimitado por una serie de edificios públicos y administrativos. A este hipotético núcleo protourbano se le atribuiría un territorio, con probabilidad el comprendido entre asentamiento y faro, extendiéndose unos 50 km a lo largo de los valles fluviales de los ríos Mero y Mendo. La existencia de un oppidum amurallado que permita concentrar el poder político y de un territorio son requisitos imprescindibles de la ciudad romana ideal (PAZ 1994). Campamento o ciudad, puerto y faro estarían íntimamente ligados por medio de caminos 12.
    Pensamos que nuestra interpretación permitiría armonizar las diversas fuentes existentes para el estudio y localización de esa ciudad romana, ya que por un lado concordaría con el Itinerario Antonino, que situa la mansión viaria BRIGANTIUM a 51 km de Lugo, por otro con la arqueología y por último con la información que proporciona la Notitia Dignitatum. Baste mencionar las marcas 13 que la C.I.C realizó en sus tégulas14 y la aparición de epigrafía15 con alusiones a esta cohorte, para no dejar lugar a dudas acerca de la vinculación del campamento romano a esta unidad militar (CIRG I 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38).

    1 1.- 100-170 d.C: PTOLOMEO: TABLA II, CAP. 6 “GEOGRAFÍA:”:- En el gran puerto de los galaicos lucenses Pharum Brigantio 6º , 45´, 45´´)(BELLO 1991 b).
    2.- 155-235 d.C DIÓN CASIO: “HISTORIA ROMANA”: - Entonces navegando en dirección a Brigantio, ciudad de Gallaecia, aterrorizó a sus habitantes con sus naves y como no habían visto nunca una escuadra de guerra, se rindieron”. “desde allí, navegando a lo largo de la costa hacia Brigantio, ciudad de Gallaecia, los atemorizó, y sometió por el rugir de la navegación ya jamás habían visto una escuadra”(D.C. XXXV, 53).
    3.- 280 d. C. ITINERARIO ANTONINO: Item per loca marítima a Brácara Astúricam usque.
    4. - 415-417 d.C. PAULO OROSIO. “HISTORIARUM ADVERSUS PAGANOS LIBRI SEPTENS”:
    a. " Un segundo ángulo mira al noroeste donde está situada la ciudad gallega de Brigantia, que levanta para observación del mar de Britania un altísimo faro, obra digna de recuerdo entre pocas". (Orosio 1, 2, 71- 72),
    b.“Hibernia, isla situada entre Britania e Hispania, se extiende desde el suroeste hasta el nordeste en una longitud considerable. Sus primeros territorios, alargados de cara al océano cantábrico, contemplan a través de un largo espacio, desde lejos, sobre todo desde el promontorio donde desemboca el río escena, y donde habitan los escenas y los velablos, la ciudad gallega de Brigantia, que se encuentra al Sudoeste de Hibernia, y que mira hacia estos en dirección noroeste (Orosio 1, 2, 80)
    5.- 395-420 d.C. “NOTITIA DIGNITATUM”: -Tribunus cohortis celtiberiae Brigantiae, nunc Iulióbriga. (Not.Dig. 42, 30).
    2 P. FLOREZ España Sagrada, T: XIX; Madrid p. 15.
    3 (LOSCERTALES, P., 1976)
    4 Año 971. In valle Faro Bregancio, villa de Orria et eclessia Sancta Eulalia iuxta Faro, et nuncupatam eam Carolio et alia eclessia de Sancte Marine . Inter Montanos et Bragantinos, villa Amberona,...in Bragantinos, villa Guntilani et Anezobre.Tumbo I , fols. 41 v.- 42 v.
    5 971. Et ego Sisnandus, episcopo eclesiam Sancta Eulalie qui est iuxta farum Precamtium que mihi incartarunt Florencius presbiter, et nuncupatar eam Carolio. Tumbo de Sobrado. T. I, fols. 6 r - 7 v.
    6 s.d In terra Faro Sancti Christofori medium cum adiunctionibus suis, villa laureiro, Elvinam, villam Aguelam. In terra de Bregantinus villa Lalim et Sancti Stefani Medio. Tumbo de Sobrado, T.I , Folio 189 v.
    Año. 1153. “Facio carta domnationis...de omni portático illo quod ad Burgum de Faro”. Tumbo II, fol. 13 r.
    Año 1179. “De decimis totius Burgi de Faro Sancte Marie Superaddi”. Tumbo II, fol. 14 v.
    Año 1188. “ illas zenias quas fecistis iuxta burgum de Faro, in rívulo qui discurrit subtus Vilambonam...per portum vidilicet qui est subtus vilambonam, et per illum comarum quod dividit inter hereditatem de Petro Labor et alias hereditates que iacent iuxta burgum, et inde vadit ad mare, ex altera parte per illam viam que exit de predicto portu et vadit contra Cordedam et per illum comarum que vadit de via illa in directum ad illo castineirum qui est in rivulo qui descendit de Cordeda et vadit ad mare, et ita concluditur terminos Zervarum “. Tumbo de Sobrado, Tumbo II , fol. 24 r. y v.
    7 Barreiro Fernandez traduce dentro de sus términos, mientras Bello prefiere nos seus lindes. Según nuestra hipótesis encajaría mejor la versión de Bello Dieguez. (BARREIRO 1986, 76) (BELLO 1994b 104- 108).
    8 Carta del cruzado R. A Osberto de Bawsdey, Cambrigde, Corpus Christei College, Ms. 470, fols 125v – 126. (FERREIRA , 1988b: 66), (BALIL, 1980: 167-171). (BELLO, 1991b :33-35)
    9 Los restos romanos de A Coruña se conservan en la zona de la Dársena, de la Mariña, y en el barrio de la pescadería, entre la Rúa Real y Mª Pita, es decir en el área de la ciudad vieja donde se ha localizado algún muro aislado, como es el caso del jardín de la iglesia de Santiago, de la excavación de la plaza Cánovas Lacruz y del aparecido en la Rúa de la Taberna donde también apareció un tesorillo monetario. Se han encontrado también tégulas en la Rua de Maestranza, y un nivel de vertedero en el paseo de Parrote. (PÉREZ, 2000)
    10 El texto Ptolemaico que hace referencia a Flavium Brigantium debería ser leido Pharum Brigantium (BELLO 1994b ,17-23). En este documento se basan diversos autores para ubicar la ciudad romana al lado del mar, por lo que A Coruña encajaría perfectamente. Si se acepta la nueva lectura sólo existirían argumentos para situar en A Coruña el faro romano, ya que el texto haría referencia al faro y sólo a él expresamente.
    11 (BELLO 1994, 84).
    12 Año. 1199. “ in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara”. Tumbo I fol 79 v.
    “Et habet iacentia a camino Sancte Eolalia de Curtis quod vadit ad farum usque Guargiam...”
    13 (CAAMAÑO 1983)
    14 (CAAMAÑO 1989)
    15 (PEREIRA 1991)

  51. Hay 71 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba