Autor: Miguel Costa (Cossue)
martes, 15 de diciembre de 2015
Sección: Edad Media
Información publicada por: Cossue
Mostrado 22.405 veces.


Ir a los comentarios

Los caminos del mar (hacia 1190)

Sin muchos preámbulos, traigo aquí la traducción al castellano de las secciones correspondientes al noroeste de la península ibérica -del País Vasco hasta la desembocadura del río Limia- de la obra "De Viis Maris", un itinerario marítimo inglés del siglo XII. Las secciones originales, en latín, pueden consultarse aquí (http://imprompto.blogspot.com.es/2010/12/de-viis-maris.html), o aquí la obra completa (https://books.google.es/books?id=aJGxU3FCsJsC).



Entre corchetes van mis notas e identificación de los topónimos.
Aclaro que traduzco miliaria por millas, pero parece que tal
vez cabría traducirlo mejor por legua.






Y ahí comienza Pictauia [Poitou], donde hay un puerto que
llaman Dune, y ante ese puerto en el mar yace la isla que
llaman Oys [Ile d''Yeu?],
y ante ese puerto hay arenas peligrosas, y entre esas arenas y cierta
tierra está la vía navegable. Después hay un puerto bueno que
llaman
Le Plun.
Luego está
La Rochele
[La
Rochelle]. Después está el puerto por el que nobles aguas, es
decir,
Gerunde
[Garonne]
y
Durdune [La
Dordogne], caen al mar. Después está
Baonia
[Bayonne/Baiona],
que es ciudad episcopal del dominio del conde de Poitou, y hay ahí
puerto bueno en pleamar. Después está el gran monte que llaman
Mundacie en
tierra del conde de
Baonia.
Luego hay un puerto bueno que llaman
Huarche,
que separa las tierras del antedicho conde de las del rey de
Nauarie
[Navarra].





Después, en
tierra del rey de Navarra, hay un monte grande llamado Funtrabi
[Hondarribia/Fuenterrabía
= monte Jaizkibel] que dista tres millas de
Huarcha.
Después hay un puerto bueno al que llaman
Sanctus
Sebastianus
[Donostia/San
Sebastián] de Navarra, y en la entrada de este puerto hay una gran
torre de piedra. Después está la isla que llaman
Catharie
[Getaria/Guetaria],
y hay allí un puerto bueno y profundo, y la dicha isla hay que
dejarla a la derecha al entrar. Después viene el rio de
Castre
[?]
que divide la tierra del rey de Navarra de las del rey de Castilla,
si bien no hay allí puerto ni fondeadero.





Después, en tierras del
rey de Castilla, en la ribera del dicho río de Castro hay un monte
grande llamado Castro, del que toma su nombre el río. Y
después, en tierras del rey de Castilla, está el burgo llamado
Ordiales [Castro-Urdiales]. Después, en tierras del rey de
Castilla, hay un puerto bueno y profundo llamado Santa Maria de
Portu
[Santa María del Puerto, Santoña], y hay allí un monte
grande que llaman le Vilan [Monte Buciero?], por causa de
cierta similitud de su cumbre con un villano [?: quia similitudo
cuiusdam uillani stat in cacumine montis illius
]. Y antes de este
puerto hay una isla que llaman San Martín de Laree [Laredo]
que se deja al lado izquierdo al entrar a puerto. Después, en tierra
del rey de Castilla, hay un puerto bueno que llaman Dudel [?],
y en medio de él hay una isla. Y a ambos lados la entrada es amplia
y profunda.





Después están los montes
de Sore [Picos de Europa?] que dividen las tierras del rey de
Castilla de las del rey de Sancto Iacobo [Santiago], y dicen
que no hay montes más altos en toda Hyspania
[España/Hispania]. Debe saberse que la tierra donde habitan los
Basch [Vascos] se llama Biskay [Bizkaia], que comienza
en la antedicha isla de Guetaria y llega a Santoña.





Después, en la tierra del
rey de Santiago no lejos de los montes de Sore, hay un puerto
bueno al que llaman Melias [?]. Después hay un puerto al que
llaman Giguin [Xixón/Gijón], que no es bueno, y hay ahí un
monte grande al que también llaman Giguin. Después, en
tierra del antedicho rey, hay un puerto y villa llamado Abilis
[Avilés] e hay ahí un castillo llamado Gozsun [Gozón]
aunque no es buen puerto excepto por necesidad y con el mar alto. Y
hay ahí unos montes que llaman Bumais [?],
y a toda esa provincia llaman Bumais. Y entre Gozón y Sanctum
Saluatorem
[San Salvador de Uviéu/Oviedo], al que llaman lugar
santo y es lugar de peregrinos, hay cinco leguas. Después, en tierra
del dicho rey, hay un buen fondeadero al que llaman Artede
[Puerto de Vega, Navia, a 4 km del lugar de Artedo], y el dicho
fondeadero está junto al castillo que llaman Caprafiga
[Cabrafigal, Navia].





[Pasamos de Asturias a
Galicia]





Después en tierras del
mencionado rey está el puerto y buen burgo que llaman Ribadure
[Ribadeo], y su puerto es bueno y profundo y de buena capacidad,
aunque es mejor por el lado izquierdo. Después, en tierra de ese
rey, hay un monte grande y excelso que llaman Mundike [monte
Mondigo, Ribadeo], que dista de Ribadeo una milla [8 km en línea
recta], y este monte debe dejarse a la derecha al entrar a puerto. Y
después, en tierra de ese rey, hay un puerto bueno y profundo y de
buena capacidad [Celeiro, Viveiro?], cuya entrada está muy distante
del puerto, y donde hay una pequeña isla [Ansarón] a la izquierda
según se entra, y junto a la que hay un fondeadero suficientemente
bueno [Portocelo, Xove]. De allí a casi una milla [9 km de Portocelo
a Covas] hay una aldea a la que llaman Sanctus Iohannes de Koua [San
Xoán de Covas, Viveiro]. Después, en tierras del antedicho rey, hay
una isla a la que llaman Sancti Michaelis Cunicularia [Coelleira],
así llamada porque hay en ellas abundancia de conejos, y esa isla
queda entre el puerto que llaman Stephanum de Bimarre [mala
lectura por *Biuarie > Viveiro? o Santo Estevo do Vicedo?] y
portum de Sore [ría do Sor ~ Porto do Barqueiro, Mañón y O
Vicedo]. Y del otro lado de esa isla hay una entrada buena y profunda
hasta el puerto del Sor, y ese puerto es ancho y profundo, si bien no
hay aquí fondeadero debido a las grandes olas del mar, que llegan
directamente. Y hay aquí una villa buena e iglesia llamada Sancta
Maria de Baris
[Santa María de Bares, Mañón]. Empero, dentro
de este puerto, lejos de la entrada, hay radas buenas y seguras,
aunque las naves no pueden salir del puerto del Sor cuando sopla el
viento del noroeste. Y hay a la entrada del puerto, a la derecha
según se entra, un monte grande llamado Zagunel de Baris
[Semáforo o Cabo de Bares].





A continuación, en tierra
de este rey e inmediatamente después de Zagumel de Bares, hay
un puerto al que llaman Ortigare [Ortegal / Ortigueira], y la
entrada de su puerto por el medio es segura; y entrando a la derecha
hay unos escollos altos y gráciles a los que llaman las Aguilles
de Ortigaire
[islotes de Os Aguillóns / Cabo Ortegal]. Y allí,
en la cumbre de un monte alto, está el castillo de Sancti
Stephani de Ortingaire
[Castelo do Casón?], si bien en ese
puerto no hay un buen fondeadero debido a la llegada directa de las
grandes olas del mar. Después, en tierra de aquel rey, hay un puerto
bueno y profundo al que llaman Sedaire [Cedeira], y a la
entrada de ese puerto hay un monte grande al que llaman Candieris
[Monte Candeeira] junto al que pasa la vía de navegación por la que
se evitan los escollos que hay a la entrada, a la derecha según se
entra, y que se cubren cuando el mas sube. En ese puerto está la
iglesia se Sancte Marie de Mari [Santa María do Mar]. Y después, en
tierra del antedicho rey, hay un promontorio grande que se interna
profundamente en el mar, al que llaman Prior [Cabo Prior]. Y
entre Cedeira y este monte no hay puerto ni buen fondeadero porque el
fondo del mar es rocoso.





E inmediatamente después
de dejar atrás ese promontorio al que llaman Prior hay a la
izquierda tres puertos óptimos reunidos, por su nombre: Iuue de
Briun
[Río Grande de Xuvia, Narón - Brión, Ferrol = Ría de
Ferrol] y Iunckare [Xunqueira = Rías de Ares y Betanzos] y le
Far
[O Burgo (de Faro), Culleredo = Ría da Coruña]. La entrada
del puerto de Xuvia está entre dos montes y, ya dentro, hay muchas
radas buenas y amplias, y en la parte izquierda del puerto hay monjes
de la orden cisterciense; su hogar es llamado Briun [Brión, Ferrol],
y de ese puerto pueden salir las naves con viento del norte, y del
noroeste, y de oeste, y de sur, y de sudoeste. El Puerto de Xunqueira
es ancho y profundo, y en medio de él hay una isla llamada Marole
[Marola] que se deja a la derecha al entrar, y subiendo llegamos a la
iglesia llamada Sanctus Georgius de Turribus [San Xurxo de Torres,
Vilarmaior (?)]. Antes de esa iglesia hay un fondeadero de naves, y
subiendo por esa ría, a casi siete millas, hay una villa buena y
fértil que del mismo modo llaman Le Far [O Burgo – O
Temple, Culleredo], que es villa de los templarios. Y de esa villa se
cuentan nueve millas [hay 55 km en línea recta] hasta Sanctum
Iacobum [Santiago de Compostela].





Después, en tierra de ese
rey, hay un promontorio grande que llaman Kayon [Caión,
Laracha], y después hay una isla grande a la que llaman Cesarga
[Sisargas], que dista del puerto de Faro cuatro millas [hay algo
menos de 40 km en linea recta]. Y en dicha isla hay tres casas de
eremitas, y ninguna nave puede pasar con seguridad entre las isla y
tierra firme. Y después, en tierra de este rey, hay un puerto bueno
al que llaman Yuorie [Xaviña? = Ría de Camariñas] y a la
entrada de ese puerto hay un promontorio al que llaman Villanus de
Yuorie
[Cabo Vilán], y la similitud con un villano [?] está en
la cumbre del monte, que se deja a la izquierda al entrar. Y en medio
de ese puerto hay un paso; y dista este puerto de la isla Sisarga
cinco millas [40 km en línea recta], y a la derecha entrando está
la villa que llaman Sancta Maria de Yuorie [Santa María de
Xaviña?].





Después, en tierra del
mencionado rey, hay un promontorio grande que se interna mucho en el
mar y que es llamado Fenestres [Cabo Finisterre], y allí está
la iglesia y villa que llaman Sancta Maria de Fenestres [Santa
Maria de Fisterra] y no hay allí ni puerto ni buen fondeadero,
aunque a casi una milla [8 km en línea recta] hay un puerto bueno
llamado Cee [Cee], y ante su entrada hay una isla y unos
escollos que se dejan a la derecha al entrar [islas Lobeiras,
Carrumeiros]. Y junto a este puerto hay un fondeadero bueno al que
llaman agua de Esare [Ézaro,
Dumbría], y junto a ese río [río Ézaro = río Xallas] hay un
monte grande al que llaman
le Pinal de Esare [O
Pindo <
Pineto],
dicho así porque los pinos nacen en él, y el antedicho monte se
deja a la derecha del fondeadero. Y después en tierra de ese rey hay
un puerto bueno al que llaman Tamar [Tambre < Tamare = Ría de
Noia e Muros] que dista 6 millas [hay unos 30 km en línea recta
entre Noia y Santiago]. Y junto a este puerto hay un monte grande
horcado [monte Tremuzo] que debe dejarse a la izquierda al entrar. Y
por el medio de ese puerto está el paso de los navíos, puesto que a
la izquierda hay peñascos y a la derecha arena.





Después hay un monte
agudo que llaman Sanctus Albertus [Monte de San Alberte / A
Curota / Serra do Barbanza], y junto a este monte está Petra
Sancti Iacobi
[“Piedra de Santiago” = Padrón], y allí hay
un puerto que dista del puerto del Tambre una milla. Y en medio de
ese puerto hay una isla que llaman Saluer [Sálvora] que debe
dejarse a la izquierda al entrar. Y la entrada del puerto dista dos
millas a Padrón [hay 40 km de Sálvora a Padrón]; y Padrón dista 4
millas de Santiago [hay unos 20 km]. Y debe señalarse que junto a la
isla de Sálvora hay unos peñascos peligrosos y muy temidos por los
transeúntes a los que llaman le Ordure de Thare [Teira,
Corrubedo = Baixos de Corrubedo] y que se adentran en el mar por dos
millas; en pleamar están ocultos y no se ven, y se dejan a la
izquierda según se entra al puerto de Padrón, y por tanto es
preciso que, al pasar por el puerto de Tambre, alejarse de tierra mar
adentro para evitar el mencionado bajío de Tayre [Teira,
Corrubedo, Ribeira].





Después, en tierra de ese
rey y no lejos de la isla de Sálvora, hay un puerto bueno llamado
Punteuedre [Pontevedra], y hay allí un buen burgo también
llamado Pontevedra. Y ante ese puerto hay una isla grande llamada
Amis [por *Aunis = Ons, antiguamente Aunes] que se deja a la
derecha al entrar. Después está el puerto llamado Mior
[Miñor = Ría da Ramallosa, Baiona] y un burgo bueno que de igual
modo llaman Mior [O
Burgo, Baiona], y en ese burgo hay dos torres de piedra que se dejan
a la izquierda al entrar. Y después en tierras del antedicho rey no
lejos de Miñor hay una gran abadía a orillas del mar al que llaman
monasterio de
Hoy
[Oia]
que tiene altas torres a las que llaman Torres de Oia, aunque no
tiene puerto ni fondeadero. Después en tierras de ese rey no lejos
de esa abadía hay un puerto bueno que llaman
aqua
de Mine
[desembocadura
del río Miño], a cuya entrada hay un monte horcado [Santa Trega]
que se deja a la izquierda al entrar. Y a la entrada en medio del
puerto hay una isla [A Ínsua]. Y el río Miño separa las tierras
del rey de Santiago de las del rey de
Portegail
[Portugal].
Y sobre el río Miño, en tierras del rey de Santiago, hay una ciudad
buena a la que llaman Tine [Tui] que dista de la entrada del puerto 4
millas [28 km en línea recta desde la boca del Miño]. Y así que el
agua del Miño llega a la mencionada isla que hay a la entrada se
divide en dos partes; aquella contra la tierra del rey de Santiago se
llama
Galega
[gallega],
ya que toda la tierra del rey de Santiago se llama
Galicia.
Y la parte que está contra la tierra del rey de Portugal se llama
Maurisca
[morisca],
porque vino de tierra de los moros.






En la tierra del rey de
Portugal, junto a la entrada del puerto del Miño, de la parte que
llaman morisca, hay una torre de piedra. Y debe saberse que del otro
lado de la isla que está a la entrada del Miño las naves no pueden
entrar ni en pleamar. En tierras de este rey, no lejos del agua que
llaman morisca, hay un buen puerto que llaman aqua de Limie
[rio Lima = Viana do Castelo], y allí hay un monte grande que llaman
monte de Onur [Monte de Santa Luzia], y la entrada del puerto
está entre entre el puerto en si y las arenas blancas que hay del
otro lado, y ese monte debe dejarse a la izquierda al entrar, y la
arena a la derecha. Debe saberse que todas las arenas que hay hasta
Lisboa son blancas.







No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Sotero21 23 de dic. 2015

    Lo cierto es que lo del Cabo de las Gaviotas, del gaélico, parece traído por los pelos. Mejor será retornar al villano,  al malo de la película, pero no de la mano de villanus, sino de vilanus. Mirando un poco por ahí descubrimos en los Alpes un Mont Vélan. J. Studer nos dice  que su nombre proviene de Vilis, es decir “de escaso valor”. No resulta muy satisfactorio esto tampoco, pero en el documento Etymology of some names of places que explica el origen de los nombres de lugar en el Jura, la parte de habla francesa de el Valais y el área del Mont Blanc leemos sobre Velan : dialecto Valais, del latín vilanus, (ugly) feo, también amenazador y (gloomy) con el sentido de sombrío, tenebroso, encapotado. Estos calificativos le van al pelo a nuestro trío de cabos pues su característica es la de ser lugares peligrosos, sombríos, “feos” para un navegante. Los tres presentan las mismas características.

    Así que parece una explicación más satisfactoria.

     Vista sur, desde el valle de Aosta, del Mont Velan (Vilain,  Villanus o Villan) por Elijah Walton 1868

  2. #2 Sotero21 26 de dic. 2015

    Gracias Erudino.


    Soy consciente de que todo esto está cogido por los pelos y me limito a exponer posibles explicaciones. Vilis y villanus están sin duda ligados en la acepción de bajo, ruin y despreciable. En el Diccionario de Autoridades 1737 incluso mezclan al Villano con Belial "del nombre latino VILIS, valer hombre bajo, de ruin
    casta y de poca estima, y aunque se escribe con una l, puede traer origen del
    nombre villa, que vale aldea, y que sea vil lo mismo que villano; y dice más la
    bajeza de su persona y de su condición y trato, porque deste nombre deducen el
    de biliaco o bellaco; sin embargo que lo más cierto sea de belial"

    Y en esta excursión por Villano me topo con una Playa Villano (Villano o Vilano Beach) en el estado de La Florida, justo al sur de de Ponte Vedra Beach. En este lugar Pedro Martínez  de Avilés desembarcó el 8 de septiembre de 1565 para fundar San Agustín. En la playa Villano las olas rompientes crean corrientes muy peligrosas que ya fueron advertidas por los españoles que levantaron allí una rústica torre de vigilancia. La playa de Villano se corta y abre en una bocana que da paso al río Matanzas y castillo de San Marcos. Un autor americano, Neil MacGuiness, que habla de la Historia del lugar dice sobre el topónimo "Vilano Beach" means sand spur in Spanish, a play on words. "Milano Beach significa barra de arena en español, un juego de palabras. Pues vaya.


     

  3. #3 erudino 30 de dic. 2015

    Un pequeño apunte: Creo que la persona que fué anotando los nombres geográficos del itinerario era de origen gascón. Espero poder confirmarlo cuando tenga más datos.

  4. #4 Sotero21 31 de dic. 2015

    Sobre Sore me permito aventurar una explicación. Espero que sea útil.

    El comentario de Erudino sobre un posible origen gascón del compilador de topónimos me lleva a una población de Las Landas de Gascuña también llamada Sore. En la región, bien plana por cierto, hay un buen número de lo que en Francia se llaman popularmente "campos romanos" y sobreviven bajo el nombre de "casteras". Estas "castera" no son sino pequeñas motas fortificadas de origen medieval que salpican el territorio. En Sore y a un kilómetro del pueblo hay un caserío denominado "la ville" y que es donde estaba situado el antiguo Castrum Sorae o Sora. Al oeste existe otro promontorio llamado "Lous Castéras". la etimología de Sore señala precisamente la circunstancia de que la villa está construida sobre una serie de elevaciones o motillas: Sore (de soros, amas, tas, monceau. Ville assise sur una série de mamelons).  Es decir que la palabra sore indica algo elevado, que está "por encima". En la literatura francesa medieval encontramos ejemplos: Sermon sur Jonas (entre 938 y 952)"Un edre sore sen cheve qet umbre li fesist"; Roman de Renard (siglo XII) "ahi, con el s''''en vencheroit de renart sìl ert au desore" (desore, "encima" var. deseure, desoiré. De la preposición de + sore <supra <super).

    La comuna de Sore está en una encrucijada de caminos y es paso ineludible para los peregrinos a Compostela. Como curiosidad el gentilicio es sorien, sorienne. Embotellan un agua mineral "de Les Landes de Gascogne" a la que dan el nombre comercial de ¡Soria!. Mira por donde el nombre de Soria, sobre el que tanto se ha escrito y tantas fantasías ha traído, acumula una nueva teoría explicativa.

    CAMPS, TUCS ET MOTTES - TRACES DE FOTIFICATIONS DE TERRE DANS LES LANDES

  5. #5 diviciaco 31 de dic. 2015

    Lo has clavado Sotero. Con independencia del hecho de que el autor fuera gascón o no, la Historia nos dice que estaban implicados en el comercio cantábrico justo en aquella época, tanto como para que incluso Avilés o Oviedo contasen con una porción de habitantes significativa con ese origen, hasta el punto que el Fuero de Avilés tiene rasgos lingüísticos provenzales o que en  oviedo una calle siga llamándose Gascona hoy en día.

    Tu explicación concuerda con lo que yo decía acerca de Sore, que no podía ser una denominación local, sino un nombre dado por los navegantes a aquellas eminencias visibles desde la mar.

    Toda explicación acerca del origen gascón del autor no haría mas que reforzar la verosimilitud de una hipótesis tan plausible.

  6. #6 Sotero21 07 de ene. 2016

    ¿Un santo que da
    su nombre a una montaña o una montaña que se lo da al santo?



    Hubo en Francia
    un santo medieval, del siglo VI,  llamado
    Sour, que buscó retiro en unas cuevas que se abrían en un elevado promontorio
    sobre el río La Vézère al este de la Dordoña. Al pié de la roca, llamada de
    Saint-Sour, existió un villa galo-romana. Cuenta la leyenda que el santo  curó de marera milagrosa una especie de lepra
    al rey merovingio Gortrand. Como agradecimiento donó al santo los medios para
    hacer un monasterio en honor del mártir Julián. Este monasterio dio luego vida
    a la villa de Terrasson (castrum de Terrazo) .



    Los paisanos de
    la villa, las viejas crónicas lo llaman Saint Sour. Otros autores foráneos lo
    llaman bien Saint Sur, Saint Sore o incluso Saint Sor. Unos creen que su nombre
    original fue Sorus,  nombre documentado
    en la antigüeda. De Sorus, Sore, Sor, Sur, Sour como hemos visto. Otros
    rechazan que fuera Sorus y defienden que su nombre orginal era Sours, negando
    que puediera ser de otra forma, pues en realidad el nombre Sour se ha mantenido
    desde las más viejas crónicas hasta el día de hoy. Si bien admiten que este
    nombre propio no está documentado y en realidad no existe como tal defienden
    que Sour era palabra antigua del idioma galo que significaba “eremita”, aunque
    no encuentro por ningún lado tan particular traducción. Así que Saint Sour
    sería algo así como el Santo Ermitaño.



    Yo diría más bien
    que ese Sour era el nombre por el que se conocía la elevación que dominaba el
    valle y el río (se han descubierto restos de vigías romanas en la cima), así
    que más bien sería el santo “ [que vive] sobre la villa de abajo” (Sour, o bien
    sore, sora) de la misma manera que en el pueblo de Sore (castrum Sorae o Sora)
    en las Landas, que es la villa que está en una elevación por encima del río.



    En otro orden de
    cosas encontramos un Sora en Italia que nos refuerza este carácter de montaña,
    de elevación que domina. Este Sora, una muy antigua ciudad volscana, se
    encuentra en la provicia de Frosinone en el Lacio. Sobre la ciudad se yergue un
    monte piramidal, alto, de aspecto severo y de áspera  roca negra. Monte San Casto.



    El orígen del
    topónimo  Sora según nos explican
    en italiano: “ha un''''origine molto antica ed incerta, sembra derivare da Sorae,
    oppure da Soranus che in latino significa di Sora, ma il nome,
    potrebbe avere anche radici indoeuropee e derivare da Sor ossia roccia
    ed acqua
    riferendosi a monte San Casto ed al fiume Liri.  “tiene un origen muy antiguo e incierto ...
    podría tener una raiz indoeuropea y derivar de Sor  o sea roca y agua refiriéndose al Monte San
    Casto y al río Liri”.

  7. #7 diviciaco 09 de ene. 2016

    Bueno pues creo que tengo una hipótesis más verosímil que las últimas que he propuesto para resolver este neblinoso Bumais medieval, por lo menos tan plausible como la última de Erudino, que es de las mejores.

    En primer lugar, en este relato provincia debe entenderse en un sentido de comarca o alfoz, una extensión de terreno más reducido de lo que entendemos por provincia hoy en día, al igual que, por ejemplo, la crónica Rotense denomina Provincia Premoriense al oriente de Asturias.

    En realidad el autor siempre está hablando del lugar o castillo de Gauzón y de los montes que allí hay:
    Y hay ahí [Gauzón] unos montes que llaman Bumais [?], y a toda esa provincia llaman Bumais.

    Creo que no hay que ir más lejos de Castrillón para localizar ese Bumais, y en efecto, en la parroquía de  Pillarno/Piarnu tenemos el lugar de Les Binaes, un nombre que según García  Arias procede del participio del latín vulgar *BINARE (DCELC s.v. binar) en el origen
    del asturiano actual abinar dar una segunda mano al campo sembrado.

    El nombre de Binaes alude, pues, a una zona de barbecho, donde se planta al segundo año de remover la tierra. Podemos encontrar el nombre de este pueblo en el Diccionario Geografico-Estadistico de Espana y Portugal de Sebastian de Miñano:

    https://books.google.es/books?id=gMPMA-jIfTQC&pg=PA19

    Pero habría que revisar la documentación medieval para ver si aparece también.

    En la parroquia tenemos, además, un pico que se llama Viñugas, y los lugares de La Vinaquera y Las Vinadas en la Sierra de Pulide (hay montes litorales, pues) que parece poco probable que sean derivados de viña o vino, pues estamos en zonas muy poco aptas para ese cultivo, no en vano se prodigó históricamente el cultivo del manzano y la elaboración de sidra.

    En definitiva: es un nombre que está en el Alfoz de Gauzón y que no presenta dificultades fonéticas insalvables como para no haber sido trastocado en Bumais, y también podría haber aludido a una zona más amplia donde se cultivase en barbecho.




  8. #8 SALA 13 de ene. 2016

    La mejor manzana; aquella que se servia en la mesa de los reyes naturalmente no era la reineta ni ninguna de las bazofias que nos presentan hoy en dia en los supermercados sino la manzana "pero mingán".
    http://leyendesasturianes.blogspot.com.es/2010/02/variedades-de-la-manzana-asturiana.html
    La denominación de origen D.O.P sidra asturiana es un camelo porque se hace solamente con unas pocas variedades. La auténtica sidra es aquella que se hace en un totum revolutum con todas las manzanas del país algunas de las cuales son relictas.
    Yo lo se porque mi familia tuvo dos de las sidrerias mas afamadas de Gijón: "La Carreña" y "Casa Alvarín"  ¡SALUD, AMIGO!

  9. #9 diviciaco 17 de ene. 2016

    Hola a todos. Bueno, lo primero que quería es reivindicar un poco lo que se ha hecho aquí; a modo de resumen: se ha esclarecido satisfactoriamente la etimología de Sore y se ha establecido la ubicación del monte le Vilan. Además se ha podido constatar la existencia de una descripción de Giión/Xixón, en la que se nos dice que el cerro de Santa Catalina recibía el mismo nombre que al puerto, lo que no había sido advertido por ninguno de los eruditos que habían teorizado sobre el origen del nombre de la ciudad. Recordemos que siempre se había dicho que la primera descripción de Xixón fue la de Pero Niño en el siglo XIV.

    También se ha advertido sobre el puerto de Melias, para el que se proponía Villaviciosa, que ése es muy mal puerto, y que el autor del periplo es muy puntilloso y exacto a la hora de describir los puertos, y a Melias lo califica de bueno, por lo que tal vez la reducción propuesta no sea adecuada.

    Todo esto no es mucho, pero tampoco es poco, y desde luego no son tonterías, como sí lo es la etimología-ficción de la monja satánica de Salas, monja que nos quiere hundir como al Costa Concordia y con el mismo escollo.

    Con Bumais no hemos tenido tanta suerte, pero es que es muy difícil. Sobre el elemento Bom- que propone Erudino, no me parece que esté muy extendido. Otro que sí presenta una enorme extensión por el occidente asturiano son los derivados de busto, que hay a docenas. Sería lo único que podría llevar a extender esa denominación a una comarca más amplia, pero no creo en esa posibilidad: en esta ora marítima solo se describen los lugares próximos a la costa y la descripción de Gauzón es calcada a la de Xixón o Avilés, donde solo se explica el perímetro inmediato.

  10. #10 diviciaco 17 de ene. 2016

    Por cierto, añado Dudel, a la lista de reducciones satisfactorias, porque la isla de Mouro en Santander cuadra perfectamente con la descripción. ¿Alguna idea sobre el origen de ese nombre? ¿a que ningún erudito menciona esta ora marítima al hablar de los orígenes de Santander?. Pues eso.

  11. #11 SALA 23 de ene. 2016

    También en Cantabria existe Boo de Piélagos. Y es que la toponimia del centro/oriente asturiano y la cántabra son muy parecidas en contraposición a la zona Pésico/Galaica.

    Quizá BEDUM, o *BEDO(N), haya tenido otra variante *BODUM o *BODO(N) (cf. 27 p. 163) aunque algunos apuntan para este término un origen no-indoeuropeo, probable mente ibérico (28 p. 235). Pero, de hecho, se da como céltica una expresión próxima *BODO ‘zarzal’ (TLG). Pero si *BODO(N) se usó en Asturias con el significado de ‘arroyo’ o ‘fuente’ (que podría estar recordándonoslo el ast. rebodón ‘piedra de río’, una simple confusión con el ast. regodón ‘piedra de río’) acaso explique topónimos como:

    El Boo, nombre de una fuente muy buena, que nunca se seca, cerca de Lloriana y Llubrió (Uv).

    Rubó, río de Peñamellera Alta.

    “Boo” > Bo, pueblo de Ayer, etc.

    En esta línea habrían de entenderse algunos topónimos occidentales, de Salas y otros con cejos, del tipo *BODUM —> Bau o Bou, entendibles desde el apelativo vau ‘charco’, que corren el peligro de confundirse con los homófonos originados por el latín VADUM ‘vado’ (EM) > vau.

    Portadores de *BODUM podrían ser, en este sentido, Boudenaya (Sl) ‘fuente del (A)nonaya’, Os Boudóis (Cs), etc. También el diminutivo (y acaso tautológico) El Rebudillu en el límite de Bimenes y Siero.

    Algunos topónimos occidentales parece que presentan una confusión de los derivados de *BODUM con los del latín BOVEM ‘buey’ (EM) > buei (boi en gallego-asturiano) por lo cual, a veces, podemos encontrar lugares motivados por corrientes de agua (*bodo) asociados a leyendas relativas a los bueyes (cap. 8); serían ejemplos como Boimouro (Ef) (113 p. 192), etc.

    También sería posible defender junto a “Boo” > Bo (Ay) el correspondiente “Poo” —> Po (Lln), aunque con ensordecimiento de la consonante inicial, como ocurre en V¯IBURNUM (EM) —> piornu si bien nos parece que es mejor considerar Poo > Po entre los derivados de PODIUM (EM), en una evolución próxima a la que observamos para *FOVEUM > hoyo > hoo —> hou —> ho (cap. 2).

    Pues bien cuidadol porque Bumais/Pumais pudiera estar haciendo referencia al elemento mas abundante de la zona Cantabrica que no es la manzana sino el agua. Seria sorprendentemente sugerente que el nombre de Asturias/Astura-río y Bumais/Pumais estuvieran doblemente relacionados con el agua.

  12. #12 diviciaco 02 de feb. 2016

    Bueno, pues como os decía, tengo otra hipótesis, basada una nota al pie de página, en la 184 de este trabajo:

    Du Yorkshire à l''''Inde. Une "géographie" urbaine et maritime de la fin du XII e siècle (Roger de Howden ?), Genève, Droz, 2005;

    https://books.google.es/books?id=aJGxU3FCsJsC

    La nota advierte de otras variantes distintas a Bumais, en otros códices:  varia exemplaris lectio uel moliais

    Y este Moliais admite tiene mucho mejor encaje toponímico que Bumais. Yo propongo que Moliais es la forma correcta, y que tiene su origen en alguna variante del ast. moña o mona, (pl. moñas-es) elevaciones o colinas, chatas o redondeadas, precisamente el tipo de terreno, tan diferente del oriental, que se extiende desde Avilés hasta el Navia, y que podría haber dado nombre a toda esa comarca.

    En apoyo de esta hipótesis, está la existencia de varios topónimos con ese origen etimológico, como puede verse en el mapa inferior, situados la mayoría a no más de 10 km de la mar, y entre Avilés y el Eo.

    No parece haber mucha distancia fonética entre Muñas (Mouñas) y Moliais, pero veremos el dictamen de los filólogos.

  13. #13 SALA 06 de jul. 2016

    Creo que el señor Pin se refiere al testamento de Alfonso II el Casto. La cosa tiene su intríngulis porque hasta la época del rey Magno Alfonso III  en la que se elaboran las dos crónicas de tendencia goticista podriamos calificar al balbuciente reino asturiano de filocarolingio y antivisigodo.
    Para documentarse un trabajo meritorio y reciente que he colgado en otra entrada, el del señor Iván Pérez Marinas, y titulado "Las obras de las crónicas de Alfonso III: crónica de Alfonso II sobre el final de los reyes godos, leyenda de Covadonga, crónica de Sebastián de Salamanca y crónica de Ordoño I.
    Lo cual no quiere decir que el reino asturiano fuera tributario del carolingio sino que era un ente diferente y sin solución de continuidad ,por la ocupación musulmana, con el reino de Toledo.
    En un ejercicio de claro oportunismo político en la época de Alfonso III y para legitimar las conquistas en la Meseta Norte y allende el Duero se recurre como elemento refrendatario a la herencia gótica.
    Pero no es el momento en esta entrada de profundizar en esos temas máximo cuando otros autores de la talla de Brosnich o Besga Marroquín tienen argumentos poderosos a la contra por ejemplo citando al primero el concepto de la guerra santa, de la missa de hostibus, el concepto imperial de tendencia bizantina arraigado con mucha más fuerza en el mundo visigodo y asturleonés que en el franco. Véase la célebre polémia entre Brosnich y Henriet.
    Volviendo al tema que nos ha traido el señor Cossue quiero citar al señor  Gª Fitz y su trabajo titulado "Cruzados en la Reconquista".
    Año 1.152 una flota nórdica con destino a Bizancio y Tierra Santa en calidad de "cruzados" y compuesta por 15 naves grandes y otras muchas de menor tamaño al mando del jarl Rögvald de Orkney según el anónimo cronista de origen islandés que escribió la llamada saga Orkneyinga, la expedición salió de las islas Orcadas y continuó por las costas de Escocia e Inglaterra hasta los litorales franceseses. Allí viraron al sur para llegar al castillo de Narbón (ría de Bilbao) y después a Thrasnes probablemente el Cabo Peñas; en diciembre arribaron a Galicia donde protagonizaron saqueos y depredaciones para a continuación llegar a Portugal e intentar sin éxito tomar la localidad de Alcacer do Sal en manos musulmanas.

  14. Hay 13 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba