Autor: Cerbero
miércoles, 18 de junio de 2008
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: cerbero
Mostrado 15.187 veces.


Ir a los comentarios

LA QUIEBRA DEL RITUAL FUNERARIO ROMANO (S. I-III d.C.)

A partir de Trajano, la inhumación de cadáveres comienza a imponerse sobre la incineración en los rituales funerarios romanos.Es un misterio este rupturismo profundo en los valores tradicionales y religiosos sostenidos y apoyados por el mismo Estado Romano. Desde aqui bucamos una explicacion a este cambio.

Escribe aquí el primer bloque de texto de tu artículo

Una modificación significativas
en el ritual funerario del mundo romano occidental tuvo lugar, sobre
todo, a partir del s. II d.C., aunque en época de Augusto empezó a ser ya
perceptible. A partir de Trajano, la inhumación de cadáveres comienza a
imponerse sobre la incineración, lo que propicia el desarrollo del arte del
sarcófago, donde la talla del relieve funerario alcanza altas cotas de exquisitez.
Nos encontramos con sarcófagos con rica decoración con relieves de episodios
mitológicos cargados de simbolismo, guerreros o escenas de la vida cotidiana.



El ritual primitivo romano al
parecer tomaba como base la inhumación, que fue sustituida después, lentamente,
por la de la incineración a partir del siglo IV a.C., acabando por ser este
último el ritual predominante, a partir del s. II a.C.. Al final de

la República

, las
costumbres funerarias romanas se expandieron por el imperio, sobre todo en
occidente, en el cual se asentó un tipo de ritual funerario basado en el patrón
romano.

Pero no será la inhumación el
único cambios sintomático que se produce entre los ss. I-III d.C., en ese mismo
tiempo tiene lugar también el inicio de un proceso de eliminación de la
costumbre funeraria de la deposición de ajuar junto al cadáver, sin importar,
para seguir esta nueva costumbre, si las tumbas eran de incineración o de
inhumación. Este cambio de costumbre no es explicable por una supuesta mayor
pobreza del Bajo Imperio, ya que en general hasta las tumbas más pobres
altoimperiales tenían algún tipo de ajuar, mientras que no los hay ni siquiera
en las tumbas bajoimperiales más adineradas, a las que si vemos, en cambio, con
suntuosos sarcófagos.

También se puede observar , ya en
época augustea otro cambio: una acentuación en el culto público a los muertos,
de tipo diurno, frente a los cultos nocturnos y más privados que por lo general
caracterizaba al ritual republicano.

La propagación de estos cambios
se extendería, por lo general, desde las clases adineradas a las que no lo eran
y, normalmente, desde Roma, por mar, a los núcleos urbanos costeros, de éstos a
los del interior.

Creo que no existe una buena explicación a la pérdida del
elemento del "fuego", asociado al mundo funerario a la purificación
del alma, por tanto un sistema de expiación y limpieza de gran trascendencia en
la religiosidad greco-latina. Por eso es un misterio la grieta profunda en los
valores tradicionales y religiosos que se dan y que necesitan ser explicados,
máxime cuando estos valores religiosos son los oficiles del estado. Desde aquí
invito a los foreros de Celtiberia a que puedan contribuir a resolver este
misterio y dar alguna explicación a un hecho tan sorprendente. Se aceptan ideas
coherentes.

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Uma 24 de jun. 2008

     


     


     En mi opinión ,las costumbres funerarias en principio no obedecen a una cuestión de  moda; detrás de ellas hay una concepción del hombre, el alma o espíritu que lo anima ( a veces no solo al hombre sino a los animales ) ,el más allá,el lugar  de cada hombre en ese más allá, y ,además,cumplen una función social en cuanto que son un rito de paso por el cual el vivo pasa de este mundo al otro, la sociedad ,en función de eso toma una serie de decisiones (herencias, cambios en la jerarquía etc).


    También los ritos funerarios son una ocasión de demostrar y afianzar el prestigio del difunto,su posición social,su fortuna,la cantidad de amigos e influencias que tenía ,por ejemplo,siempre ha sido muy importante    tener a alguien que cumpla con los ritos y dé una sepultura digna para que el cuerpo no se quede vagando etc. La literatura clásica está llena de referencias en este sentido :por ejemplo,Antígona  arriesgando su vida para sepultar el cadáver de su hermano.


    En fin ,que es algo que implica demasiadas cosas como para que sean un simple asunto de moda.


    Me parece  que un cambio en las costumbres funerarias supone que ha habido un cambio en la mentalidad o la estructura de toda la sociedad o ,de forma individual ,en las creencias del difunto o toda su familia , o de una clase social concreta (ahí si puede entrar el cambio de riual en la élites).


    Con respecto a la adopción de la incineración en nuestra sociedad,creo que ha sido facilitada por el hecho de que ,por un lado cada vez hay más gente  claramente atea, o con creencias diferentes a las tradicionales de la iglesia católica, e incluso la propia iglesia ha cambiado alguna de sus concepciones (tomarse al pié de la letra lo de la resurrección de los muertos ) y se ha adaptado a los tiempos modernos.


     “…Este respeto sagrado hacia los difuntos fue lo que indujo a la Iglesia a prohibir, incluso con graves penas canónicas, la cremación de los cadáveres, cuando esta práctica era entendida como una expresión de la falta de fe en la vida eterna o de menosprecio al cuerpo humano…
         
          No obstante, y dadas las actuales circunstancias demográficas, no niega el rito de las exequias cristianas a quienes hayan elegido la cremación del propio cadáver, a no ser que conste que lo hicieron por razones contrarias a la vida cristiana, según la Instrucción de la S agrada Congregación del Santo Oficio del 8 mayo 1963 (cfr. AAS 56, 1964, 822-823)….”


    http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=8978&cat=historiaiglesia


    aquí hay varios comentarios en torno a costumbres funerarias:


    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3268


     


    y no todo el mundo quiere incinerarse:por ejemplo,los inmigrantes de origen latinoamericano intentan por todos los medios repatriar el cadáver,en vez de incinerarlo,aunque sea más caro.


    Eso es porque hay  una serie de creencias profundas en torno a la muerte.


     


    La incineración tiene varias ventajas : no hay que pagar un nicho, se pueden llevar las cenizas al sitio donde uno siempre quiso vivir o el lugar donde más feliz fue,  o el lugar al que quiso viajar y nunca pudo , te evitas la lúgubre imagen del cementerio,etc.


    Y ,excepto lo del precio del nicho, todo lo demás sigue implicando una necesidad de crear símbolos y rituales en torno a la muerte, aunque sean originales de cada personay aunque la persona no sea creyente ;Por el motivo que sea, los humanos necesitamos ritualizar los momentos importantes de nuestras vidas.


     

  2. #2 Uma 01 de jul. 2008

     


    Cerbero,    es verdad que el fuego es generalmente un elemento de purificación  pero a lo mejor en los orígenes la incineración no era una purificación del alma ,porque probablemente  no tenían la noción que tenemos nosotros de alma.:un ente espiritual independiente del cuerpo que identificamos con nuestro verdadero  “ ser”


    Un ejemplo entre los incas :    


     solo el temor a que el cadáver  fuera quemado o pulverizado les podía preocupar ,pues para los incas esto suponía la desaparición total de la fuerza vital o “camaquen “,el cual no se debe entender como alma en  el sentido  occidental , sino ,en palabras de W.Espinoza, <<como un principio de movimiento de las cosas >>,que se dá tanto en hombres como animales como cosas.Esta creencia pudo ser la causa de que Atahualpa aceptara el bautismo ,con el fin de conmutar la pena ,que le haría desaparecer para siempre,por el garrote.”


    Juan Luis de León y Azcárate ”La muerte y su imaginario…”  


    Es decir,dá la impresión de que entre los Incas,la conservación del cadáver y su inhumación era una garantía de permanencia ,de volver al ciclo de la vida.


     en el mismo libro   se dice :
    Homero no conocía otra forma de enterramiento que la cremación ,cuya finalidad   era  la de obligar a la psique a desterrarse para siempre en el Hades  y escapar definitivamente  del mundo terrenal “


      parece (según este autor,claro), que no existía una noción de purificación del alma,sino una manera de  marcharse definitivamente:una purificación pero con beneficio para los vivos.


     A mi me parece que en los orígenes la incineración se pudo considerar como una mane ra de llegar,a través del humo, al lugar de los dioses (como las ofrendas).en este caso el otro mundo sería el  lugar de un dios celeste .


    también,en el caso de guerreros y gente que podía morir fuera de su país, una manera de evitar al cadáver el peligro   de la profanación a manos de los enemigos si se dejaban enterrados,que se lo comieran alimañas etc .


     


    La creencia en la metempsicosis ,la  transmigración de las almas, aparece en Grecia el s IV a C unos autores piensan que por influencias de la India ,y otros que por influencias del chamanismo de asia central  llegado a través de Tracia;pero los pitagóricos,que creían en la transmigración de las almas, y, por lo tanto en la purificación de esta a través de sucesivas existencias,se enterraban. 


    También a veces el  ritual del enterramiento y destino de ultratumba dependía del estatus social del difunto.


    En Grecia y En Italia había gente de muchas procedencia y seguramente concepciones muy distintas,y además había libertad de culto.


     


     


    Lo de   Alejandro,a lo mejor es que la incineración era un asunto de guerreros más que de gente normal(campesinos etc)


     


    Aquí  


    http://www.cinerarios.cl/?Cremaci%26oacute%3Bn:Historia:Personas


    dicen:


    “…Se sabe que durante la Edad Micénica - 1000 A.C. la cremación pasó a ser parte integral de las costumbres Griegas, ya que fue alentada por razones de sanidad y el rápido entierro de los guerreros, que eran muertos en las batallas, defendiendo las ciudades atacadas. Entre los griegos, los pitagóricos inhumaban a sus muertos, mientras los estoicos los quemaban. Las pirasfunerarias de los griegos llegaron a ser de notable lujo, considerándose verdaderas obras de arte. Su apogeo lo podemos encontrar en los tiempos de Homero….
















    Alejandro Magno hizo el año 323 a.C. un importante funeral en Babilonia para quemar el cadáver de su amigo y consejero Hefestión, en el que la pira medía un estadio (185 m.) de lado y en la que depositó como ajuar funerario una inmensa cantidad de riquezas para ser quemadas junto con él “


     






     

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba