Autor: Amaco
martes, 08 de abril de 2008
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: amaco
Mostrado 33.140 veces.


Ir a los comentarios

Organización social de los astures

Aproximación a la organización social de los astures desde las fuentes literarias y epigráficas

Introducción

Plinio menciona 22 populi astures, entre los que cita a los gigurri, los paesici, los lancienses y los zoelae. Ptolomeo cita a los luggones, saelini, superatii, amaci, tiburi, baedunienses, orniaci y brigaecini. Podemos añadir los louegii de la Tabula del Caurel, quizá los arronidaeci y los coliacini en otra del interior de Asturias y la gens susarrorum mencionada en el Edicto de Augusto hallado en Bembibre, vecina de los gigurri y los lougeii según el pacto de El Caurel. Existen también menciones a otros grupos diferenciados señalados por términos como gentes (1, 2, 3, 4, 4bis), cognationes, que sólo aparecen una vez, gentilitates (5), castella (6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15), frecuentes en Gallaecia, y los genitivos en plural (16, 17, 18, 19, 20), muy frecuentes en el área indoeuropea peninsular y muy especialmente en la Meseta (21).


Para poder reconstruir la organización social de los astures podemos acudir a dos tipos de fuentes: las literarias y las epigráficas. En cuanto a las primeras una de las más importantes es la Geografía de Estrabón, que describe la vida de los montañeses cántabros, astures y galaicos. En cuanto a las segundas, la fuente de información principal corresponde a las inscripciones romanas, en latín y realizadas entre los siglos I al III a. C., es decir, es la expresión indígena de un modo de hacer ya romano, en el que los indígenas están ya encuadrados en otra estructura social, ya entierran a sus muertos en lápidas escritas en una lengua que no es la suya.


Desde la aportación de la literatura, dice Estrabón, al referirse a los banquetes y festines que celebran los pueblos norteños que “comen sentados sobre bancos construidos alrededor de las paredes, alineándose en ellos según la edad y la dignidad (22). En cuanto a los distintos papeles, en función del sexo, parece que eran los hombres los que controlaban y ejercían el poder político, se entrenaban o preparaban para la guerra, mientras que las mujeres se encargaban de las labores agrícolas (23, 24), por extrapolación de lo que sabemos sobre cántabros y galaicos. Estos comensales, los principales podrían participar del rito social de compartir la bebida, el vino que beben en raras ocasiones “y a la hora de la bebida danzan en corro al son de la flauta y trompeta, pero también dando saltos y agachándose” (25), así como participar en actos religiosos, consistentes en “sacrificar a Ares machos cabríos, cautivos de guerra y caballos. Hacen hecatombes de cada especie al modo griego, como dice Píndaro, ‘de todo sacrifican cien’” (26). “Realizan también competiciones gimnásticas, de hoplitas e hípicas, con pugilato, carrera, escaramuza y combate en formación” (27).


Durante mucho tiempo se ha considerado que el parentesco era el elemento vertebrador de la sociedad en base en los términos latinos, gens y gentilitates, empleados en la epigrafía y “tribal” o “gentilicia”, como un estadio primitivo frente a la vinculación territorial en las ciudades-estado aplicando los esquemas de la antropología evolucionista del siglo XIX. Entre los astures, junto a las relaciones de parentesco, coexistían otras que se habían considerado excluyentes (28), de carácter territorial. Se trata de fórmulas de identificación personal en las que se menciona el lugar de residencia bajo la expresión latina de castellum, o utilizando el signo de una C escrita al revés. Unos y otros son complementarios y funcionan al mismo tiempo sin interferirse (29).


El área de dominio de las lenguas indoeuropeas comprende toda la Meseta, el norte y el oeste y se extiende desde el Valle Medio del Ebro y el Sistema Ibérico, al este, hasta el río Guadiana por el sur, el Atlántico por el oeste y el Cantábrico por el norte. Dentro de esta área quedan incluidas tanto las lenguas de carácter céltico, como es el caso de la celtibérica, como las no propiamente célticas, como podría ser el caso de la lusitana y, dentro de ella, existen, por supuesto, diferentes regiones o áreas antroponómicas menores definidas por la presencia de ciertos normes personales característicos. Los pueblos que ocupaban este amplio territorio en la Antigüedad eran los celtíberos (citeriores y ulteriores), los carpetanos, los vascones, los vettones, los lusitanos, los turmódigos, los berones, los várdulos, los caristios, los autrigones, los cántabros, los astures y los galaicos (30). Se comprueba una relación entre nombres personales y los nombres de las unidades organizativas indígenas. Se detectan áreas geográficas caracterizadas por un repertorio de nombres personales a disposición de los habitantes del área durante una cierta época. Cuando un individuo está fuera del área geográfica del pueblo o grupo étnico del que procede, su nombre personal puede derivar de éste. Entre los nombres derivados de nombres de pueblos tenemos: astur (asturius, asturia, asturus), cantaber, celtiber-celtius (celtibera-celtica y derivados celticus-celtiber) o vetto. Encontramos una mención a la gente asturum (31), dos a la gente cantabrorum y dos a la gente vaccaeorum.


Cuando estas fórmulas que indican unidades organizativas (castellas, gentes o genitivos de plural) señalan el origen personal de una persona que muere fuera del territorio de su civitas, se añade la mención a ésta. En el caso de los cántabros vadinienses, se alude a la civitas-populus Vadiniensium en inscripciones no muy alejadas del territorio al que pertenecen, pudiendo ser como consecuencia de la ausencia de un centro urbano localizado y concreto. Uno de los elementos de romanización fue la extensión y difusión de la civitas, el modelo de ciudad-estado, en la cual se concentraba la vida económica, política y religiosa de la comunidad, con un territorio concreto, que actúa como cohesionador de las estructuras indígenas. La mención de la civitas se hace utilizando un adjetivo latino, generalmente en -ensis. En el área celtíbera ya existía (en el s. II a.C.) un número de civitates indígenas, estando ya de hecho varias unidades organizativas integrando parte de la civitas, y donde la introducción del modelo político-administrativo romano no supuso cambios sustanciales.


Aparecen también grupos de población expresados en nominativo plural, como los astures Arronidaeci et Coliacini o Luggoni Arganticaeni dedicantes a deidades, al igual que los grupos expresados por castellum o las gentilitates (32), que también hacen dedicaciones votivas a diferencia de gentes o genitivos de plural que nunca lo hacen.


Existen algunos topónimos que pueden ponerse en relación con los nombres de algunas unidades organizativas, tal vez por compartir una misma raíz mientras que los términos que acompañan a los castella, que están en ablativo, se ponen en relación de una forma más clara con topónimos conservados.


Atendiendo la formulación epigráfica se establecen los grupos:


1.- Unidades organizativas expresadas mediante genitivos de plural que forman parte del sistema onomástico.


2.- Unidades organizativas expresadas mediante el término gentilitates y variantes.


3.- Unidades organizativas expresadas mediante el término gens y variantes.


4.- Unidades organizativas expresadas mediante el término castellum o castellani.


Tabla de fórmulas de organización social de la iberia indoeuropa


Las inscripciones con una cronología más temprana corresponden a los celtíberos citeriores (s. I a.C.) y las más tardías a los cántabros (s. III). Berones, vacceos, astures, caristios, autrigones, carpetanos y vettones, están comprendidas entre los siglos I y II.


En lo relativo al área geográfica ocupada por las inscripciones con mención de gentes, gentilitates y genitivos de plural, llama la atención su acusada concentración en puntos geográficos muy localizados frente a su ausencia total en amplias zonas. La distribución geográfica de los hallazgos indica que éstos son muy escasos y además dispersos entre los caristios, autrigones, berones, turmódigos, vacceos, galaicos, astures y lusitanos. La máxima concentración de los mismos se da en puntos y zonas concretas de carpetanos, vettones y cántabros(34).


Unidades organizativas expresadas mediante genitivos de plural que forman parte del sistema onomástico.


La mayoría de las inscripciones con genitivos en –on/-om pertenecen a los celtíberos, ya sean ulteriores o citeriores, que sumados a los de los caristios y berones dan el mayor predominio de estos genitivos en la zona oriental del área indoeuropea en sentido amplio.


El genitivo en plural en –un/-um aparece documentado abundantemente en territorio de los celtíberos citeriores (lusones, titos y belos), vettones, pelendones, arévacos, carpetanos y cántabros (destacando los vadinienses).


En cuanto a los genitivos en plural en –orum destacan los correspondientes a los cántabros vadinienses. La zona en que aparecen éstos viene a coincidir con las inscripciones de gentiliates y gens, en los astures orientales, a los que hay que añadir unos hallazgos aislados en puntos alejados de esta zona, entre los celtíberos ulteriores, lusitanos y vettones, siendo los ástures y después los cántabros, los más tardíos.


Existen otras menciones a gentes –um/–orum en otras zonas del Imperio Romano, por ejemplo en la epigrafía del Norte de África ¿Indican unas mismas formas de organización social que las indicadas por genitivos de plural de la península? ¿Y si allí no, por qué aquí sí?


Los gentitivos de plural se mencionan haciendo indicando un origen personal. Cuando no es así, figuran como propietarios de algunos instrumenta, al igual que los individuos, y como parte que interviene en pactos de hospitalidad.


Nunca los genitivos en plural aparecen como dedicantes, en ningún tipo de inscripción, ni como comunidades con territorio propio.


Unidades organizativas expresadas mediante el término gentilitates y variantes.


Sólo hay dos muestras de gentilitates en la Península, la del Pacto de los Zoelas, la segunda es una inscripción votiva dedicada a un dios Lar correspondiente a una gentilitatis vettona.


En el Pacto de los Zoelas se menciona las gentilitates: desonci, tridiavi, visaligi y cabruagenini de la gens de los zoelas, y los avolgigi, de la de los orniacos. Algunos autores (35) opinan que estas gentiliates, para las que sólo existe otra referencia en Cáceres, tienen un carácter más complejo que los grupos expresados por medio de los genitivos de plural, ya que a las relaciones de parentesco se unen otras de vecindad o tipo territorial más cercanas a las fórmulas relativas a castella, en las que la vinculación territorial de un individuo se muestra más clara. Es muy posible que las gentilitates que forman la gens zoelarum y el ámbito de la civitas de éstos, respondan a un concepto bastante cercano a los castella de las vecinas comarcas astures y galaicas.


Las gentilitates no se refieren nunca a personas, sino que aparecen como parte que interviene en pactos de hospitalidad o aludiendo a una divinidad concreta, como es el ejemplo de gentilitate, de Cáceres (36), que podría ser además dedicante a los dioses Lares. Las gentilitates corresponden “a un momento distinto dentro del proceso de desarrollo de las unidades organizativas indígenas” (37) respecto a los genitivos de plural (38). Este carácter diferenciador se muestra en el hecho de los genitivos de plural se muestran “unidos al culto de una divinidad particular sólo en una ocasión (39), dentro del amplio número de veces que se constatan, el término gentilitas presenta como una de sus características básicas el tener una divinidad concreta, una divinidad protectora, los dioses Lares, y éste es un elemento nuevo con respecto a lo que veíamos era característico de los genitivos de plural” (40).


Unidades organizativas expresadas mediante el término gens y variantes.


Los grupos en gens son especialmente frecuentes entre los astures, predominando el genitivo plural en –orum. En el Pacto de los Zoelas las gentes están integradas por gentilitates.


La gens romana es el conjunto de todas aquellas personas que descienden por vía masculina de un antepasado común, y se caracteriza principalmente por el uso de un mismo nombre, por la comunidad de culto, por la existencia de una sepultura común y por el principio de solidaridad entre todos sus componentes. Sin embargo, este término ha sido utilizado por los autores latinos en sentido amplio, referido a un pueblo o grupo de pueblos, a poblaciones en general, a raza y a nación. Respecto a la utilización de los términos gens y gentilitates en la Península Ibérica, que son términos latinos, parecen una interpretatio romana de la realidad.


Las gentes aparecen indicando un origen personal con frecuencia después de la alusión a la civitas o a una entidad territorial, pero nunca aparecen como parte que interviene en pactos de hospitalidad, ni como propietarias de objetos o instrumenta ni asociadas al nombre de una divinidad. Son las únicas que se toman como base de un civitas. Las gentes y gentilitates sólo aparecen en zonas y grupos de población muy concretos, especialmente los astures.


Nunca las gentes aparecen como dedicantes, en ningún tipo de inscripción, ni como comunidades con territorio propio.


Las gentes, además de englobar castellas, como en el Edicto de Augusto, pueden introducir también el término vicus precediendo al nombre de la gens y que indica el núcleo de población concreto en el que habita el individuocomo puede verse en una inscripción lusitana (41).


El término de gens parece una unidad administrativa más amplia que la que expresan los genitivos de plural a los que se refieren de forma inmediata los individuos. De hecho en ningún caso aparece un genitivo de plural con una fórmula asociada a un vicus.


Unidades organizativas expresadas mediante el término castellum o castellani.


Los castellas, cuando no se refieren a personas, pueden realizar pactos de hospitalidad como los Lougei castellani Toletenses de la tabla de hospitalidad de El Caurel.


Cuando no se refieren a personas, aparecen como dedicantes en inscripciones votivas al igual que los populi, los vici y los pagi, o gentes del Norte de África y como comunidades con un territorio propio.


Cuando no se refieren a personas, nunca aparecen como los genitivos de plural en forma de grafitos. Sin embargo si podrían estar referidos a divinidades, como la diosa Tutela Bolgensis.


Los castella es que éstos tienen un claro carácter territorial mientras que las gentes, gentilitates y gentitivos de plural este carácter no es evidente, sino que se muestran como unidades suprafamiliares más o menos amplias. Los castella tienen un papel y una capacidad semejante a los que tiene por ejemplo un vicus, por eso en tantos núcleos de población tienen asignado un territorio concreto y pueden hacer inscripciones votivas (42). En todo caso los grupos de castellas bien podrían tener también un significado suprafamiliar (43).


Su área de dispersión se extiende por el área galaica y la astur occidental. Sin embargo, las menciones a estos castellas no aparecen en todo el territorio galaico, sino que, al igual que en el astur, se encuentran en comarcas muy determinadas, las más aculturadas e insertas en las estructuras de dominio romanas, precisamente por su vinculación a las explotaciones mineras (44).

Organización social de los astures

La antigüedad de las menciones a gentilitates, que en el Pacto de los Zoelas corresponde al 27 d. C., puede ponerse en relación cronológica con las inscripciones en que se documentan castellas, que no van más allá de finales del siglo I. Las inscripciones de genitivos de plural y de gentes son en su mayoría de los siglos I y II y también del s. III llegando en algunos casos concretos hasta finales del s. IV (45).


Además, en este mismo pacto de los Zoelas, se observa un cambio de significado para las gentes entre la primera parte del pacto, del s. I, y la segunda, del II. Dentro de los mismos grupos, observamos distintos tipos de organización social entre ambos siglos. La segunda ya es romana. Del Pacto de los Zoelas se deducen dos realidades político-administrativas diferentes:


1ª.- Indígena: gentilitates, unidad básica; gens, unidad superior, equivalente a los populus. De la primara parte del pacto en el 27 d.C.


2ª.- Romana: gens, unidad básica, encuadrada dentro del territorio de la civitas / populus (Zoelarum/Orniacorum). De la segunda parte del pacto (152 d.C.). Las gentes de la segunda parte del texto eran antes gentilitates.


El Edicto de Augusto, del 15 a.C. encontrado en Bembibre, permite confirmar que la organización en castella/castellani no fue un fenómeno exclusivo de la Gallaecia, sino también y en el mismo grado de gran parte del área astur. Confirma también que no hay contradicción entre organización en gentes y en castella, al menos en el área astur, desde el momento que se testimonian unos castellani Paemeiobrigenses ex gente Susarrorum y otros castellani Aliobrigaecini ex gente Gigurrorum, todos ellos astures. Por último, y al igual que la primera parte del Pacto de los Zoelas, las gentes mencionadas se corresponden con los populi astures, que después serán civitates romanas. Del Pacto de los Zoelas se desprende que esta gente disponía de magistrado, así como de un lugar central: Curunda. La gente de los lancienses está ligada a la validissima civitas y urbs, según Floro, de Lancia. Próximas son las figuras de princeps, como el Princeps Cantabrorum de una epigrafe vadiniense, o el conocido Princeps Albionum.


Es decir, algunos grupos astures podrían contar, antes de la conquista romana, con una incipiente organización política, que se desarrollaría ante la necesidad de hacer frente a un poderoso enemigo común, Roma, o el consilium gentis de los astures que delibera en nombre de todo el pueblo la forma de actuar frente a los romanos, como lo evidencia el relato de Floro sobre el ataque conjunto de los astures, desde las montañas, a tres campamentos romanos. Roma, posteriormente, definiría entidades territoriales y políticas más amplias, extendiendo la organización con ciudades, lugares centrales y centros político-administrativo-religioso con un territorio y límites bien establecidos, agrupando las comunidades preexistentes, que bien podrían contar con un territorio propio, independientemente del tipo de organización que se le atribuya (46).


Referencias


(1) Vianeglo / Segei ex / gente Abilic / orum, Tio / gilus Caesa / ri possit. Castandiello (Morcín). Asturias.


(2) M(onumentum) po(situm). Dib(us) / Ma(nibus). Anto(nio) / Pate(rno), an(norum) / LX, ex gen(te) /Ablaico / ru(m). Fil(ius) p(atri) po(suit). Borines (Piloña). Asturias.


(3) [Monument]um / p[ositum dib]us M / anibus. [Scorcia] [O] / nnacau(m) Ammiae / Caelionigae ex / gente Pentioru(m) / anno(rum) XV, /pater filiae / posuit. / Do(mino) no(stro) Pos(tumo) / III et Vict(orino) co(n)s(ulibus). Cofiño (Parres), Asturias.


(4) Imp(erator) Caesar Divi fil(ius) Aug(ustus) trib(unicia) pot(estate) / VIIII et pro·co(n)s(ule) dicit /Castellanos Paemeiobrigenses ex / gente Susarrorum desciscentibus / ceteris permansisse in officio cog/novi ex omnibus legatis meis qui / Transdurianae provinciae prae/fuerunt itaque eos universos im/munitate perpetua dono quosq(ue) / agros et quibus finibus possede/runt Lucio Sestio Quirinale leg(ato) /meo eam provinciam optinente{m} / eos agros sine controversia possi/dere iubeo /Castellanis Paemeiobrigensibus ex / gente Susarrorum quibus ante ea / immunitatem omnium rerum dede/ram eorum loco restituo castellanos / Aliobrigiaecinos ex gente Gigurro/rum volente ipsa civitate eosque /castellanos Aliobrigiaecinos om/ni munere fungi iubeo cum / Susarris /Actum Narbone Martio / XVI et XV k(alendas) Martias M(arco) Druso Li/bone Lucio Calpurnio Pisone /co(n)s(ulibus). Edicto de Augusto. Bembibre, León.


(4bis) Medugenus Caesar / onis sibi et f(ilio) rut / ilio annorum VX / Ex gent{t}e Cilur / nigorum


(5) M(arco) Liciano Crasso / L(ucio) Calpurnio Pisone co(n)s(ulibus) / IIII K(alendas) Maias / Gentilitates Desoncorum ex gente Zoelarum / et gentilitas Tridiavorum ex gente idem / Zoelarum hospitium vetustum antiquom / renovaverunt eique omnes alis alium in fi / dem clientelamque suam suorumque libero / rum posterorumque receperunt egerunt / Arausa Blecaeni et Turaius Clouti Docius Elaesi / Magilo Clouti Bodecius Burrali Elaesus Clutami / per Abienum Pentili Magistratum Zoelarum. / Actum Curunda. Glabrione et Homullo co(n)s(ulibus) V Idus Iulius / Idem gentilitas Desoncorum et gentilitas Tridiavorum in eandem clientelam eadem / foedera receperunt ex gente Avolgigorum / Sempronium Pertetuum Orniacum et ex gente / Visaligorum Antonium Arquium et ex gente / Cabruagenigorum Flavium Frontonem Zoelas / egerunt / L(ucius) Domitius Silo et L(ucius) Flavius Severus. / Asturicae. Astorga, León. Tabla de bronce. Tésera. Mención a las civitates Curunda, Orniacum y Zoelarum.


(6) Appio Iunio Silano P(ublio) Silio / Nerva co(n)s(ulibus) / Tillegus Ambati f(ilius) Susarrus / ) Aiobaigiaeco hospilium /fecit cum Lougeis castellanis / Toletensibus sibi uxori libe / ris posterisque suis eumq / ue uxorem liberosque eius / in fidem clientelamque sua / m suorumque in perpetuo cas / tellanei Toletensis receperunt / Egit Tillegus Ambati ipse / mag(istris) Latino Ari et Aio Temari.


(7) Pintaius Pedicili /f(ilius), astur trans / montanus castello / Intercatia, signifer / c(o)ho(rtis) V Asturum / anno(rum) XXX, stip(endiorum) VII / h(eres) ex t(estmento) f(aciendum) c(uravit). Hallado en Bonn.


(8) Bodoc/ena Ar/avi f(ilia) C(astello) / Agubri/ an(norum) XII/ h(ic) s(ita) e(st), Villaverde, Balmonte de Miranda, Asturias


(9) Dea * e / Cendu / ediae / sacru / m * cas * / tellani, San Esteban de Toral, Bembibre, León


(10) [---] gen / Alexi / [..] ex c(astello) / [..] oc* an* / [-] XIIII / [h(ic)] s(itus) est / [.] d * s * / [.] t(erra) l(evis), Museo Arqueológico de Oviedo


(11) Iovi / c(astellum) Que / ledi / ni, San Andrés de Montejos, León.


(12) Nabiae an(nius) getolvs neri (filius) exs c(astellum) Sesmaca votum possit q(uod) e(ius) c(oniux) i(ussit), Puebla de Trives


(13) Se encontró una inscripción en Cacabelos, dedicada a una diosa, Tutela Bolgensis que hace referencia a la posible existencia de la tribu de los Bolgenses tutelada por ésta.


(14) Civitas: Ancondei; Castello: Meidunio, Relacionado con el castro de Rubias, Orense. BLAZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. , ¿Romanización o asimilación?, p. 574


(15) Civitas: Lanci(ensis); C(astelo) domo Vacoeci. BLAZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. , ¿Romanización o asimilación? BLAZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. , ¿Romanización o asimilación?, p. 575


(16) Di(s) Ma(nibus) S(acrum). M / onimen(tum) / Allae Vi / ancior(um) / Ati(lia) Pro(cula), / an(norum) XX, / mam(ma) s(ua) p(osuit). Cármenes, León.


(17) D(is) M(anibus). / Silvana / Ame (?) Etom / moq(um) mun(imentum). (?) / S(it) t(erra) l(evis). Valencia de Don Juan, León.


(18) Aravo Oi / laridu(m) / Licin(i) f ( [il(io)], a(nnorum) LI, h(oc) l(oco) s(itus). La Lloraza (Villaviciosa), Asturias.


(19) Licini / [O]rbienic(um) / Alletis, / an(norum) XLII, A[m] / ma mater / p(osuit). León.


(20) Alla Verna / Legirnicorum / Brigiacina, / an(norum) XX. H(ic) ( s(ita) e(st). Astorga, León. Menciona a la civitas Brigiacina.


(21) Otras, aparecidas en territorio astur pero exógenas, son:


.- Caecilia / Materna / Cailabiq(um) / Titi uxsor / Uxsamens(is), / an(norum) XXVI [- - -]. Menciona la civitas Uxs(amensis). Corresponde a un arévaco emigrado a territorio astur.


.- Proculus / Tritalicum / L(uci) f(ilius) Uxs(amensis), an(norum) / III. H(ic) s(itus) e(st). Menciona la civitas Uxs(amensis). Corresponde a un arévaco emigrado a territorio astur.


.- M(onumentum) Oculati / o Cangili f(ilio) / Segisamo(nensi) / gente Viro / menigorum. Menciona la civitas Segisamo(nensi). Corresponde a un turmódigo emigrado a territorio astur.


.- Flaus / Auledi f(ilius) / Cabarc/us ) Beri/so an(norum) / XV h(ic) s(itus) e(st), Ablaneda, Salas, Asturias.


.- Fabia Eburi/ f(ilia), Lemava C(astello)/ Eritaeco, a(nnorum)/ XL, Virius/ Caessi f(ilius), Le/ma(v)us, C(astello) eo/dem an(norum)/ VII hic s(iti) s(unt)/ Caessius/ [f(aciendum) c(uravit)?], en Astorga


(22) ESTRABÓN, Geografía, III, 3, 7


(23) ESTRABÓN, Geografía III, 4, 17


(24) “cosas como esta podrían, pues, servir como ejemplos de cierta rudeza en las costumbres; pero otras, quizá poco civilizadas, no son sin embargo salvajes, como el hecho de que entre los cántabros los maridos entreguen dotes a sus mujeres, que sean las hijas las que queden como herederas y que los hermanos sean entregados por ellas a sus esposas; porque poseen una especie de ginecrocracia, y esto no es del todo civilizado” ESTRABÓN, Geografía III, 4, 18


(25) ESTRABÓN, Geografía III, 3, 7


(26) ESTRABÓN, Geografía III, 3, 7


(27) ESTRABÓN, Geografía III, 3, 7


(28) “la expresión del origo como expresión del vínculo a su comunidad de origen en

la Hispania prerromana indoeuropea indoeuropea evidencia dos zonas con distinta organización social. Al Oeste de la línea Mérida-Astorga, la comunidad, la comunidad de origen se indica por una peculiar “)”, que expresa el castellum o castro, símbolo del territorio y de su población [...] frente al uso de genitivos en plural que se extendían al Este del dicha línea, que cabe interpretar como gentilicios o apodos hereditarios, característicos de la sociedad Celtibérica” ALMAGRO-GORBEA, M., Urbanismo y sociedad en la Hispania Húmeda. Los poblados fortificados del Noroeste de la Península Ibérica: Formación y desarrollo de la Cultura Castreña. Coloquios de Arqueología en la Cuenca del Navia, p. 60



(29) GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C. La organización social astur, Astures. Pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano, pp. 129-139


(30) GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C., Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, p. 13


(31) C(aio) Caesare Aug(usti) f(ilio) L(ucio) Aemilio Paullo co(n)s(ulibus) / Ex gente Asturum conventus Arae / August(a)e / civitas Lougeiorum hospitium fecit cum / C(aio) Asinio Gallo libereis postereisque eius, / eumque liberos posterosque eius sibe libe / reis postereisque suis patronum cooptarunt / isque eos in fidem clientelamque suam suo / rumque recepit. / Egerunt legati / Silvanus Cloti / Noppius Andami. ZOPICO CAÍNZOS, M.D., Los conventos iurici. Origen, cronología y naturaleza histórica


(32) La gentilitate vettona de los Gapeticorum participa de una inscripción votiva dedicada a Diis Laribus.


(33) Caelenicum, hallado en Ourense.


(34) En la zona astur se concentran en su zona oriental de la zona transmontana (4 ejemplos siendo las menciones a gentes, con 3, las más frecuentes), en Legio (1 ejemplo) y en Asturica (2 gentilitates y 4 gentes). El genitivo de plural más occidental es el de Cármenes. A éstas hay que añadir las dos menciones a gentes de los susarros y los gigurros. En total, 5 genitivos de plural, 2 gentilitates y 9 gentes.


(35) GONZÁLEZ RODRIGUEZ, M. C., Los astures y los cántabros vadinienses. Problemas y perspectivas de análisis de las sociedades indígenas de la Hispania Indoeuropea, Bilbao, pp. 82 y 91


(36) D(is) Laribus / Gapetico/rum gen/tilitatis, de Oliva, en Cáceres.


(37) GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C., Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, p. 105


(38) “En este sentido llamamos la atención sobre el hecho de que convendría ser más prudentes a la hora de utilizar el término de gentilitates para referirse a los genitivos de plural en general, ya que no podemos afirmar que las unidades organizativas indígenas que expresan ambos tengan las mismas características” GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C., Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, p. 107


(39) Lares Lubanc(os) / Dovilonicor(um) / horum Albui(us) / Camal(i) f(ilius) Sacr(um), de Coimbra en Portugal.


(40) GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C., Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, p. 106


(41) [Deo Marti ?] Neto (?) / Valerius Avit[us] / M(arcus) turranius Sulpici[anus], / de vico Baedoro / gentis Pinto(num), de Coimbra, Portugal.


(42) GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C., Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, p. 95


(43) “En cuanto a la organización social, grupos sociales y castros podrían moverse en esferas distintas o que cada castra fuese centro o cabecera de un linaje”. CAMINO MAYOR, JORGE, Algunos comentarios sobre las pautas territoriales y sociales de los castros del Oriente de Asturias, Los poblados fortificados del Noroeste de la Península Ibérica: Formación y desarrollo de la Cultura Castreña. Coloquios de Arqueología en la Cuenca del Navia, p. 155


(44) BLAZQUEZ MARTÍNEZ, J. M., El estado actual sobre las explotaciones romanas de oro de la provincia de León, 1998, pp. 80-81. SASTRE PRATS, I., Formas de dependencia social en el noroeste peninsular (Transición del mundo prerromano al romano y época altoimperial), 1998, p. 79


(45) GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C., Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, p. 94


(46) “A los condenados a muerte los despeñan y a los parricidas los lapidan más allá de sus montañas o de sus ríos”. ESTRABÓN, Geografía, III, 3, 7


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 tanos 10 de abr. 2008

    Amaco, ¿como podríamos relacionar los distintos pueblos astures con los pueblos neolíticos? No tengo claro si unos son consecuencia de los otros, si son temas distintos, o si estos pobladores prehistóricos fueron "asturizados".


    Si fué esto ultimo, ¿se conocen símbolos astures coincidentes con los motivos de los petroglifos neolíticos? Por ejemplo, si los astures no hicieran cazoletas, y anterior y posteriormente a ellos sí encontrásemos estas coviñas, se podría decir que fueron una cultura ajena, que dominó sin integrarse.


    Pero si existiesen coincidencias en cuanto a temática, podríamos llamar Astures al pueblo primigenio, pero llamamos amacos, vettones, arévacos etc, al los distintos mestizajes surgidos en los distintos territórios

  2. #2 amaco 14 de abr. 2008

    Tanos, no había visto tu cometario. No tenemos datación precisa de los recientísimos petroglifos maragatos. Podrían ser desde finales del Neolítico, del Calcolítico, hasta la Edad del Hierro, o incluso posteriores.


    Los pueblos prerromanos son conocidos por los romanos, por lo que es arriesgado definirlos con anterioridad a la segunda Edad del Hierro. Sin embargo, es evidente que existe un sustrato cultural previo, que ha ido dándoles forma, en función a distintas áreas culturales de influencia.


    Siempre según las descripciones de los cronistas latinos, ee los grupos que mencionas en el último párrafo, los dos últimos son pueblos distintos a los astures (los arévacos ni siquiera son vecinos, mientars que los vettones limitarían con los astures por el Duero), mientras que el primero es uno de los pueblos de los astures, según Plinio, que podemos situar en torno a Astorga, según Ptolomeo.

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba