Autor: Varios prensa
lunes, 15 de octubre de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 111.839 veces.


Ir a los comentarios

Iruña-Veleia VI

Nuevo apartado de estos interesantes pero polémicos hallazgos.

Con casi 500 comentarios ya en "Iruña-Veleia V", que iban dificultando la carga de la página, parecía justificarse la apertura de un nuevo espacio, ya el VI, dedicado al comentario de los hallazgos escritos de este interesante yacimiento alavés. Tras recoger inicialmente (4-10-07) con tal propósito una noticia antigua que pasó desapercibida (véase al final), la aparición hoy mismo, 12 de octubre, en sendos medios vascos ("El Correo" y "Noticias de Álava"), de novedades en forma de puntos de vista contrapuestos de antiguos o actuales miembros del equipo de investigación, y de un cambio de postura de la Diputación alavesa respecto de la "supervisión y análisis del yacimiento", parece justificar que se les dé un más adecuado relieve. He resaltado en negritas lo que me ha parecido más llamativo.

Por otro lado, las noticias, y especialmente la primera, permiten deducir que la consulta de los miles de comentarios y observaciones hechos en Celtiberia.net en el casi año y medio transcurrido desde el anuncio de los hallazgos debe de ser algo no infrecuente entre los más o menos asiduos protagonistas de los (interminables) trabajos previos a la presentación científica de los materiales.

Este foro es continuación de:

“Iruña-Veleia I” - Iruña-Veleia desentierra jeroglíficos y grafías en latín de la historia de Egipto (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042

“Iruña-Veleia II” -
Comunicado oficial del equipo de investigación de Iruña-Veleia en torno a los grafitos hallados en las excavaciones de esta ciudad (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364

“Iruña-Veleia III” -
Tres de los 10 arqueólogos de Veleia abandonan por sorpresa las excavaciones. La dirección del yacimiento alavés atribuye la marcha de los tres expertos a motivos «laborales» (J. Rodríguez Morales)
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2474

“Iruña-Veleia IV” -
Abrimos nuevo capítulo dedicado a opiniones y noticias sobre esta excavación, apasionante y llena de suspense (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639

“Iruña-Veleia V” - A raíz de la única presentación de prensa conteniendo declaraciones oficiales sobre el yacimiento en los últimos meses... (julio de 2007)
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2768#r76282

Aparte de los foros I-V, dedicados a informaciones puntuales y múltiples comentarios y debate sobre textos e imágenes conocidos, circunstancias de los hallazgos, etc., puede consultarse, como repositorio de materiales:

“IRUÑA-VELEIA. ARCHIVO GRÁFICO Y TEMÁTICO DE LOS GRAFITOS”.
Un resumen de las principales informaciones de prensa sobre los hallazgos, ilustraciones de los mismos, con consideraciones sobre la escritura cursiva en tablillas, ostraka y similares, y otros aspectos (Alicia Mª Canto) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372

................

EL LINGÜISTA GORROCHATEGUI REAFIRMA SUS DUDAS SOBRE LOS HALLAZGOS DE VELEIA

Expertos filólogos reunidos estos días en Vitoria urgen a los arqueólogos a «presentar ya los materiales» encontrados

M. JOSÉ CARRERO m.j.carrero@diario-elcorreo.com

CALVARIO.
Dibujo que representa la crucifixión de Jesús, hallado en Veleia.

EL YACIMIENTO

Primer hallazgo: Los responsables del yacimiento sorprendieron en junio de 2006, cuando revelaron el hallazgo de 270 inscripciones sobre restos de cerámica y huesos del siglo III. Uno de los grafitos es, en principio, la representación más antigua de un calvario.


Segundo: Segundo conjunto con palabras en euskera que, de confirmarse que se grabaron en los siglos III o IV, adelantaría en 600 años la fecha de los primeros vocablos comunes del euskera escrito.

El catedrático de Lingüística Indoeuropea de la Universidad del País Vasco (UPV) y director del Instituto de Ciencias de la Antigüedad, Joaquín Gorrochategui, reafirmó ayer sus dudas sobre los «asombrosos» hallazgos de Iruña Veleia. En este yacimiento alavés, situado a unos diez kilómetros de Vitoria, han aparecido dos conjuntos de inscripciones que los arqueólogos que investigan la excavación -a cuyo frente está Eliseo Gil- datan de los siglos III y IV.


El primer bloque epigráfico está conformado por 270 escritos y dibujos sobre restos cerámicos y huesos. Entre estos grafitos figura la representación más antigua del calvario de Jesús de que se tiene noticia hasta la fecha. El segundo conjunto lo configuran escritos en euskera que, de confirmarse que se grabaron en los siglos III o IV, adelantarían seiscientos años la fecha de los primeros vocablos comunes del vascuence escrito.

En noviembre de 2006, cinco meses después de revelarse el descubrimiento de estos materiales, Gorrochategui -uno de los científicos encargado de peritar las piezas- alzó su voz para demandar «cautela» a todos los especialistas implicados en verificar los hallazgos. Días después, el catedrático de Filología Vasca Joseba Lakarra y el profesor de Historia Medieval José Larrea respaldaron a su colega de la UPV al afirmar que Veleia «provoca perplejidades en cadena».

Once meses más tarde, Joaquín Gorrochategui vuelve a insistir en su demanda. Lo hizo ayer, en el marco de la segunda edición de un congreso sobre la lengua vasca organizado por la Cátedra Koldo Mitxelena de la UPV, para homenajear al prestigioso lingüista con motivo del vigésimo aniversario de su muerte. Ante decenas de expertos, algunos de renombre internacional, Gorrochategui expresó las «serias
objeciones» que desde el punto de vista de la Filología Vasca y Latina plantean las inscripciones.
En su opinión, tanto el latín como el euskera de las inscripciones «son muy raros, presentan problemas».

Hora de investigar

El experto no dudó en calificar de «asombrosos» todos los hallazgos. ¿El motivo? «Porque son muy variados. Cada uno por sí mismo es ya raro, con lo que todos juntos configuran un conjunto muy inesperado», manifestó en declaraciones a EL CORREO. Y se explicó. «ES RARO QUE HAYA ALUSIONES A FARAONES EGIPCIOS; ES RARO QUE APAREZCA UN CALVARIO; SON RARAS ALGUNAS GRAFÍAS,
COMO UNAS FLECHAS DE CORTE MUY MODERNO QUE NUNCA SE HABÍAN ENCONTRADO EN LA EPIGRAFÍA LATINA, Y ES RARO QUE HAYA ALGUNA 'COMA' PORQUE ESTE SIGNO ORTOGRÁFICO ES DE LA ÉPOCA TARDOMEDIEVAL O CASI RENACENTISTA»
, dijo a modo de ejemplo.

El catedrático de Lingüística Indoeuropea aseguró que no tiene interés alguno en reabrir la polémica y que el único objetivo de volver a expresar sus dudas en público, «animado por otros expertos», es emplazar al equipo de arqueólogos responsable del yacimiento a «presentar ya los materiales encontrados» en la UPV.

En este mismo sentido se expresó el filólogo Henrike Knörr. Catedrático de Filología Vasca y vicepresidente de Euskaltzaindia, Knörr es también miembro del comité científico elegido para verificar los textos en euskera. Convencido hasta ahora de que Veleia puede «revolucionar el modelo o paradigma» con el que hasta ahora se ha interpretado la historia del País Vasco, el profesor de la UPV considera también que «ya es hora de emprender una investigación» desde el punto de vista de la Filología. «Han pasado dieciséis meses desde que se dieron a conocer los hallazgos y el estudio aún no se ha puesto en marcha. No hemos entrado todavía a investigar, no hemos podido examinar el material, lo que produce cierta desazón», manifestó.

En sintonía con Henrike Knörr, el simposio de filólogos emplazó ayer a los arqueólogos responsables de Iruña Veleia, una excavación que financia EuskoTren, a que comparta los hallazgos con la comunidad científica. Para ello, han planteado la conveniencia de ofrecer una muestra de ellos en el sitio web del yacimiento. Además, ven conveniente organizar en el ámbito de la Universidad una sesión en la que se presenten los materiales a lingüistas, arqueólogos e historiadores.

Fuente:
http://www.elcorreodigital.com/alava/20071012/sociedad/linguista-gorrochategui-reafirma-dudas-20071012.html

Un lingüista reabre el debate sobre la autenticidad de los hallazgos de Veleia

Los arqueólogos critican a Gorrochategui por seguir cuestionando los descubrimientos

Eliseo Gil solicita a los investigadores más críticos que no realicen valoraciones hasta que concluyan todos los estudios

Vitoria. Desde que en junio del pasado año los responsables del yacimiento de Iruña Veleia revelaran el
hallazgo de un importante conjunto epigráfico datado en el siglo III después de Cristo en el que se podían leer también palabras en euskera, tal y como adelantó DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, el equipo de arqueólogos que dirige Eliseo Gil ha tenido que soportar algunos ataques por parte de investigadores poniendo en cuestión la veracidad de los descubrimientos.

Una de las voces más críticas ha sido el catedrático de Lingüística Indoeuropea de la UPV, Joaquín Gorrochategui, que tras el anuncio no ocultó sus dudas y pidió cautela hasta que se confirmara su autenticidad. Ayer, en el II congreso de la Cátedra Koldo Mitxelena que se celebró en el campus de Álava, el lingüista fue más allá al conceder en un cálculo de probabilidades un 15% a la validez de los textos en euskera encontrados en el poblado romano.

Tal y como recordó Gorrochategui, si se confirman las sospechas de los responsables del yacimiento, adelantarían 600 años la fecha de los primeros vocablos comunes del vascuence escrito, dando así un "auténtico revolcón" a las tesis científicas. El también director del Instituto de Ciencias de la Antigüedad
cree, sin embargo, que es inusual, entre otras cosas, la cantidad de ostraca hallada [sic], es decir, de inscripciones sobre cerámica, por lo que mantiene a día de hoy sus reservas a la espera del trabajo final, que será cuando se cataloguen todas las piezas encontradas.

Debate inoportuno

Por su parte, Eliseo Gil, que también participó en el congreso, considera que no es el momento de iniciar un debate sobre la veracidad de los escritos mientras los investigadores no concluyan los estudios. Habrá que esperar hasta entonces, dijo, para extraer conclusiones, pero "atendiendo a todas las disciplinas, no sólo a la lingüística". De todos modos, el equipo de arqueólogos está dispuesto a mostrar el material encontrado a los catedráticos que forman la Comisión Científica de Seguimiento de las Excavaciones, en la que, además de Gorrochategui, se encuentran Juan Santos Yanguas y Henrike Knörr. De hecho así se lo hizo saber el propio Gil ayer en el congreso.

El equipo de arqueólogos pretende así acallar las voces de quienes no han tenido la oportunidad de observar de cerca el conjunto de inscripciones hallado en Iruña Veleia, entre los que se encuentra también la representación más antigua de un calvario de la que se tiene constancia.

Fuente: http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/10/12/sociedad/alava/d12ala11.741567.php

.........................

AMPLIACIÓN: Noticia participada en el msje # 12:

La Diputación quiere que la UPV tenga más presencia en el yacimiento para realizar un seguimiento técnico.

Redacta, junto al resto de entidades implicadas en este enclave, un nuevo convenio de colaboración

C. González - Vitoria. Durante la presentación de los planes de la nueva diputada de Euskera, Cultura y Deportes, Lorena López de Lacalle, ante las Juntas Generales de Álava, la responsable explicó con respecto al yacimiento de Iruña Veleia que el Gobierno foral y el resto de entidades participantes en este proyecto están revisando el texto final de un nuevo convenio de colaboración.

En este sentido, la responsable foral apuntó que es necesario definir con exactitud las competencias que cada una de las partes presentes en este lugar deben tener de cara a futuro con la intención de mejorar el trabajo que en estos momentos se está realizando y aumentar las potencialidades de un espacio con muchas posibilidades en diferentes facetas.

Además, el Gobierno foral espera que este nuevo marco de colaboración sirva para dar mayor presencia al Ayuntamiento de Iruña Oka y a las juntas administrativas colindantes al emplazamiento, ya que estas entidades son las más cercanas al yacimiento y, por tanto, las que se deben sentir protagonistas de todo lo que allí está sucediendo de un tiempo a esta parte.

Asimismo, López de Lacalle apostó por conseguir nuevos acuerdos con la Universidad del País Vasco, al objeto de crear una comisión técnica que supervise y analice los hallazgos que se están obteniendo en Iruña Veleia.

En este sentido, la diputada confió en que en un corto plazo de tiempo el nuevo convenio esté cerrado de forma definitiva ya que sólo queda revisarlo y matizar los últimos detalles y así poder presentarlo ante las Juntas Generales para el conocimiento de los grupos.

Fuente: http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/10/12/sociedad/alava/d12ala11.741568.php

................

Noticias anteriores en la primera versión de este foro (4/10/2007):

1) Negativa de los diputados alaveses a constituir la sociedad Arkearaba
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/01/23/sociedad/alava/d23ala11.533323.php

Parece bastante significativo el posicionamiento de los grupos políticos ante la propuesta. De la noticia posterior que añade Sotero21 (véase infra en el primer comentario) parece que puede deducirse que lo que los diputados alaveses, mayoritariamente, no querían, era constituir la sociedad foral en cuestión.

2) A esta noticia puede sumarse esta otra, del día 3. El nuevo museo dotará a la futura exposición de los materiales de Veleia de un marco muy adecuado:

La Diputación confirma que el nuevo Museo de Arqueología estará listo en verano de 2008. El teniente de diputado general, Claudio Rodríguez, afirma que los trabajos marchan "con normalidad".

http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/10/03/sociedad/alava/d03ala6.733856.php


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 tamlin 16 de oct. 2007

    ¿Ha probado alguien a contactar con el Director de las investigaciones en Iruña-Veleia, para obtener información o una entrevista? En esta web hay, indudablemente, profesionales con muchos conocimientos de arqueología. No creo que D. Eliseo se degradara en lo más mínimo por debatir abiertamente, bajo supervisión de un moderador para evitar bobos y trolls, un tema que interesa e intriga a muchas personas. El único argumento en contra de una entrevista, o debate, que se me ocurre sería un afán de secretismo que se me antoja anticientífico y poco apropiado para investigadores sufragados con fondos públicos.

    ¿Que los resultados que se tienen son inmaduros o completos? Eso no impide hablar de lo que ya se tiene, o cuando menos aclarar algunos aspectos que ya tienen que haber sido dilucidados, por ejemplo las sorprendentes ostracas cuyas imágenes nos hemos saciado de mirar. ¿Cuál es el veredicto sobre las mismas de quienes las han estado estudiando durante largos meses?

    Perdonad si estoy diciendo cosas evidentes, o quizás disparatadas por motivos que se me escapan.

  2. #2 gyps 08 de nov. 2007

    Es verdad que en el detalle del trillo hay una mancha azul muy extraña. Como dice moriarty parece de tinta. A mi también me parece, visto lo visto, que sea una manipulación moderna (no sé de cuándo, claro). Pero estoy seguro que los del equipo hablarán de que el pedagogo tenía un bote de pintura para realizar ostraca pintados, que es lo que se esperaría de un pedagogo egipcio y un tanto condiderado con sus alumnos. Pero éstos (indómitos vascones!) no gustaban de esas técnicas avanzadas y se dedicaban a rayar los tejuelos con punzones y cristales.


    En el detalle de la orante, ¿puede decirse que el encargado de la limpieza se pasó varios pueblos al frotar y restregar la pieza, a la vista de esas rayas finas que observamos en la mitad del altar - tocador?


    Y yo no sé mucho de peinados femeninos de la época, pero no me parece que una fashion a la Barby estuviera de moda. Ya me diréis.


    Y sigue el silencio. Sotero se alegró con la noticia de la Dipu y quizá sea para alegrarse, pero el apagón es total.


     

  3. #3 gyps 02 de dic. 2007

    Nadie duda de la autenticidad del mosaico bicromo, ni de las murallas, ni de las estructuras arquitectónicas; pero muchos "dudan" de la autenticidad de los ostraca y de los increibles textos que vienen en ellos. Y decir "dudar" en este caso, ante la batería de supuestas pruebas físicas y arqueológicas y el coro mediático de la prensa local, es casi como decir "no creer".


    Cada vez se entiende menos la actitud del equipo de Iruña; ante las objeciones públicamente plateadas y repetidas recientemente (como indica la página de inicio de este foro) el Equipo no adopta otra postura más que la del completo silencio. (¿no será victimismo?). Ha abandonado la estrategia de difusión repetitiva en la prensa, en conferencias, etc. de sus plateamientos e ideas y la defensa de sus hallazgos.  Esta defensa se basaba en argumentos generales y metodológicos: "profesionalidad contratada", "impecable método arqueológico en una situación de libro", "confirmación total por laboratorios científicos de primera calidad", etc.  No había ni más imágenes, ni más texto, ni más explicaciones históricas, ni epigráficas, ni pruebas arqueológicas directas, pero al menos, repetían continuamente  que todo se aclararía a su debido tiempo para dejar corridos y avergozados a los críticos.


    Ahora con el Congreso han tenido una oportunidad de oro, quizá la más indicada de todas cuantas hubieran podido imaginar, para explicar a los colegas, a colegas además que se suponen conocidos y por principio no hostiles, sus hallazgos en un lenguaje científico y no periodístico y mediático.  Oportunidad perdida.


    Pero lo llamativo no es que el equipo calle, sino que la Arqueología Alavesa como gremio calla. Y esto es más llamativo aún. o al menos a mí se me hace difícil de comprender.  Ya no estamos al principio de la historia. Ha pasado más de año y medio; no se está en una situación de shock ante el increible anuncio; ha habido ya posicionamientos claros que cuestionan su autenticidad.  Quizá sea un modo sutil para expresar la incredulidad (Sotero 21: esto no se lo cree nadie), pero creo que en esa ocasión alguna Respuesta debía haberse dado, desde la profesión, al inmenso reto planteado por estos hallazgos.

  4. #4 jm_perez 08 de dic. 2007

    Sobre la pérdida de oportunidades del equipo de Iruña/Veleia para comunicar o avanzar parte de sus últimos descubrimientos, recientemente se ha publicado el libro "El ejército romano en Hispania. Guía Arqueológica", Ángel Morillo (ed.), Universidad de León, León, 2007, que surge tras la celebración del XX Congreso Internacional de Estudios sobre la Frontera Romana en León del 4 al 11 de septiembre de 2007.



    En dicho libro se dedica un apartado a las ciudades amuralladas (pp. 389-412) y Eliseo Gil se encarga de la entrada "Iruña" (pp. 398-402). Tras una descripción de las murallas de la ciudad, se despide (p. 402) recordando las fechas de visita del yacimiento arqueológico, la realización de talleres "con una edición familiar en el mes de octubre", la realización de campos de trabajo internacionales y la celebración en septiembre de las "Jornadas de reconstrucción histórica Ludi Veleienses. Más información puede obtenerse en www.veleia.com".


    Entiendo que el ámbito del trabajo, el estudio de los vestigios arqueológicos militares en España, no es el más adecuado, pero que bajo su criterio lo que merezca recordarse de Iruña aparte de sus fortificaciones son las actividades de cara al público y la página web donde encontrar información al respecto, y no hacer mención alguna de los hallazgos de las ostracas, me resulta cuanto menos paradójico, si es que no sintomático.

  5. #5 galete 22 de dic. 2007

    Bien, vale, todo esto está muy bien.


    Se puede seguir vacilando hasta el infinito.


    Pero, ¿donde están las ostracas?

  6. #6 Servan 22 de dic. 2007

     Galete, la Dra. no te va a poner un 7, son las ostraca.

  7. #7 galete 23 de dic. 2007

    ¿Alguno de los que han participa en este foro (I , II , III , IV ...) ha visto uno de estos ostracum? 


    Me refiero a verlos en vivo y en directo, no en foto.


    ¿Existen?


    Raca, raca, quiero ver las/los ostraca.


    Yo creo que no han existido nunca, Doc.  

  8. #8 A.M.Canto 23 de dic. 2007

    Ostrakon es una palabra griega de género neutro. Estas palabras hacen el plural en -a: ostraka. Al usarlos en castellano lo más próximo es hacerlo en masculino, pero con la forma correcta del sustantivo original.

    Lo más correcto sería, pues, "el ostrakon/los ostraka" y aceptable, por la extrañeza de la k, "el ostracon/los ostraca". El adjetivo, cuando lo lleven, ha de ser también masculino, como en este artículo sobre "Los ostraca siriacos":

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126649.

    Como ya dije en "Archivo gráfico y temático de Veleia" (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372), el equivalente latino para el soporte mismo es testa/testae. Pero cuando llevan inscripción (siempre que ésta se adapte al fragmento) se prefiere usar el término griego.

    El ostrakon/-con es un tipo epigráfico extraño en el Occidente romano, y en realidad distinto del "grafito", aunque llamemos así a estas inscripciones de Veleia para entendernos, como aquí conviene.

    Un artículo sobre los ostraka cristianos: http://www.newadvent.org/cathen/11347c.htm (en inglés)



    Con este motivo, me parece interesante recuperar un artículo de J. Gorrochategui en El Correo Digital de 18-11-2006, porque trata de estos y otros temas. De él hizo una referencia de pasada Gyps, en un útil resumen de lo sabido hasta entonces (# 94, apdo. d), pero quizá convenga reproducirlo entero (siento que seguramente se descolocarán párrafos):

    El Correo Digital 18-11-2006

    LOS ASOMBROSOS HALLAZGOS DE IRUÑA-VELEIA



    JOAQUÍN GORROCHATEGUI*

    Después del revuelo armado a mediados del pasado
    mes de junio por el anuncio de la aparición de los sorprendentes grafitos en
    vascuence, ha habido un periodo de relativa calma informativa. Prometimos en
    aquella ocasión que hacia el mes de noviembre avanzaríamos más información
    sobre el material aparecido o, en su caso, nuestras primeras valoraciones con
    algún fundamento.
    Corresponde a los responsables de la excavación dar cuenta de las novedades
    -alguna primicia han adelantado ya-, así como de todos los avances registrados
    en la datación e interpretación de los hallazgos. A Henrike Knörr y a mí se nos
    pide que hagamos una valoración filológica, para lo cual antes debemos contar
    con el catálogo completo de textos, transcritos adecuadamente y acompañados de
    las ilustraciones correspondientes. Todo esto está aún por hacer por parte del
    equipo de arqueólogos y epigrafistas, de modo que mi aportación en el momento
    actual no puede ser más que de carácter general y obviamente provisional.


    Muchos han manifestado su sorpresa, asombro y vértigo por la aparición de estos
    textos. ¿Por qué son tan asombrosos? Básicamente porque reúnen en un número
    nada despreciable de piezas una amplia variedad de fenómenos muy poco usuales,
    comparativamente hablando, y que afectan a ámbitos y disciplinas dispares.
    Estas particularidades sorprendentes abarcan desde los mismos soportes hasta
    los contenidos de los textos, pasando por el uso de las lenguas.


    Las cerca de 270 piezas del primer hallazgo así como las procedentes de los
    hallazgos posteriores, aún sin cuantificar con precisión, han sido descritas
    como grafitos, término que no hace justicia a
    la naturaleza de los textos. En realidad son óstraka,
    es decir, una clase especial de grafitos que se caracteriza por unos rasgos
    bien concretos: se graban sobre fragmentos de cerámica reaprovechados como
    material de escritura, de modo que el texto se ajusta al tamaño y forma de la
    cerámica; esto es, se utiliza la cerámica como si fuera un trozo de papel, para
    escribir una nota, un apunte o un mensaje. Por grafitos se
    entienden las banales marcas sobre vajilla en uso, bien para indicar la
    propiedad o la donación del recipiente, bien para alguna otra circunstancia
    cotidiana; y cuando el recipiente cerámico se rompe, el azar hace que en
    muchísimos casos el grafito quede truncado y solo llegue a nosotros algún
    fragmento del texto. La función de ambas clases de texto es, pues, bien
    distinta, así como el número y proporción de los respectivos hallazgos: sin que
    pueda ahora justificarlo con cifras precisas, mi intuición es que los óstraca
    son una exigua minoría dentro de los grafitos antiguos.


    Por otro lado, en los óstraca adquiere una relevancia especial la función del
    texto, ya que el autor lo escribe con una finalidad concreta. En la gran
    mayoría se trata de textos que afectan a los negocios: cuentas, listas de
    acreedores, recibos, listas de producción de los talleres cerámicos, etc. En
    este sentido, Eliseo Gil y su equipo han emitido la hipótesis de que los
    óstraca del primer hallazgo son el resultado de la actividad docente de un
    pedagogo egipcio sobre sus discípulos veleyenses, encontrándoles una
    funcionalidad compatible con su excepcional contenido. Aunque en mi opinión
    esta hipótesis presente evidentes puntos flacos -cuya explicación dejo para
    otra ocasión- es, al menos, un intento de interpretación global del conjunto.
    Sin embargo, los óstraca vascos aparecidos este año presentan una dificultad
    añadida para la necesaria fijación de su funcionalidad: en primer lugar, la
    habitación en la que apareció el conjunto principal no ha sido excavada aún
    hasta el punto en que se pueda resolver adecuadamente la cronología y la razón
    de ser de los textos. La primera hipótesis provisional de que se trata de
    material de relleno sobre el cual construir una casa de comienzos del s. V no
    ayuda, precisamente, a definir su función. Tampoco ayuda nada, en mi opinión,
    el que hayan aparecido más óstraca en catas realizadas durante este verano,
    según noticias avanzadas por los propios arqueólogos, ya que acerca de un
    material así es prácticamente imposible emitir hipótesis explicativas fundadas.
    Por otro lado causa vértigo pensar que tales hallazgos exceden en probabilidad
    las expectativas más generosas, sugiriendo que en Veleia se impuso una moda que
    sembró literalmente, y nunca mejor dicho, el área urbana de letras inscritas
    que ahora aparecen por doquier. No habrá más remedio que esperar a excavaciones
    ulteriores para aclarar este punto crucial y ver, mientras tanto, si los
    propios textos ayudan a definir su función.


    Si abandonando el problema planteado por los soportes mismos nos centramos
    ahora en los textos, nuestra perplejidad aumenta a cada paso, tanto si nos
    fijamos en los temas 'tratados', como en la expresión lingüística para hacerlo.
    Me referiré solo a esta última, usando para mi comentario la información hasta
    ahora publicada.


    El primer fenómeno sorprendente es la misma atestiguación de tantos textos
    escritos en lengua vasca, no porque ello fuera imposible en este territorio y
    en esa época -como algunos estudiosos piensan con argumentos no carentes de
    peso-, sino porque constituiría un fenómeno aislado sin paralelos en otras
    ciudades de habla vasca segura -como St-Bertrand-de-Comminges, capital aquitana
    donde el hábito de la escritura estaba mucho más arraigado que aquí- y, algo
    importante, sin continuidad histórica en los siglos sucesivos. Una cantidad tan
    abundante de textos en el ámbito privado sugiere que el hábito de la escritura,
    un fenómeno nada natural en sí mismo, sino eminentemente cultural, estaba
    ampliamente difundido entre los habitantes vascófonos de la zona, cuya pérdida
    total en los siglos altomedievales sería difícil de explicar.


    Sabiendo que la filología vasca está asentada básicamente sobre un corpus
    textual que no remonta más allá del s. XVI, salvo para pequeñas excepciones,
    alguien puede preguntarse con buen criterio ¿hay instrumentos para juzgar
    textos de la Antigüedad
    que no poseen hasta ahora paralelo ninguno conocido? Bien, no se tienen las
    condiciones privilegiadas de los latinistas -que podrán valorar con razones de
    peso los textos latinos encontrados en el primer hallazgo-, pero contamos con
    los medios proporcionados por la lingüística histórica, que es la disciplina
    que se encarga de estudiar las evoluciones y cambios de las lenguas, así como
    de proponer hipótesis verosímiles sobre sus estadios prehistóricos. Así,
    contamos con una especie de axioma general: que las lenguas cambian, que no hay
    ninguna que de manera natural en quince siglos no haya experimentado un cambio
    mayor o menor en sus estructuras, y contamos también con una serie de hipótesis
    congruentes acerca de qué podría ser más verosímil y, a veces, hasta imposible.


    Ya en junio dijimos que nos llamaba poderosamente la atención el hecho de que
    el aspecto general de los textos fuera tan inteligible. Es verdad que a ello
    favorecen dos razones: una que el 'tema' recurrente de los textos es el
    cristianismo, religión cuyos actores y relatos conocemos perfectamente; todo ello
    sería automáticamente más complicado -a la vez que enormemente más interesante
    para nuestra etnología y lingüística-, si los textos nos remitieran a la
    religiosidad pagana de los antiguos vascos. La segunda razón, discutible, es
    que el vocabulario se limitaba al llamado léxico básico. En consecuencia, había
    una especie de contradicción entre los datos ofrecidos por los epígrafes y lo
    que esperaríamos de unos documentos tan antiguos: asegurarían que en Veleia se
    hablaba vasco en la
    Antigüedad, pero no avanzaríamos ni un ápice nuestro
    conocimiento sobre el vasco antiguo.


    El material ofrecido ejemplifica un poco esta situación. Si tomamos el texto en
    el que se hace mención a la
    Sagrada Familia (IEHSVS, IOSHE ATA TA MIRIAM AMA), no tengo
    nada que objetar a la antigüedad de ata ni de
    ama, incluso el primer término sería
    congruente con lo previsto por Michelena hace años, pero el problema empieza
    con la forma vasca de los nombres propios: ¿cómo es posible que José haya
    perdido su consonante final, si tanto en la tradición griega como en la latina
    se escribía Ioseph? ¿Qué pinta esa H en esa
    posición?, ¿a qué se debe el nombre hebreo de l a Virgen, si en toda la
    tradición cristiana tanto griega como latina, incluso en la judía de lengua
    griega, es María? Y fíjense a dónde apunta
    todo este conjunto de rasgos: a una comunidad judeocristiana que se expresa en
    lengua vasca. La unión sintáctica presenta también dos problemas, aunque
    diferentes. En primer lugar, la conjunción copulativa que aparece es ta, variante de la más amplia eta:
    si bien es verdad que ta está documentado mayoritariamente frente a eta en los Refranes y Sentencias de 1596, sería más
    complicado hacer derivar eta de ta como forma secundaria que ta
    de eta con aféresis por razón de fenómenos de
    enclisis. Y el segundo problema es de otro orden: tras el nombre de Jesús se
    percibe una coma gráfica en función sintáctica, fenómeno para mí totalmente
    inédito en la epigrafía latina.


    Igualmente la leyenda GEVRE ATA ZVTAN plantea cuestiones de cierta envergadura;
    está el hecho de que documentemos tan pronto la forma actual del pronombre
    intensivo o reflexivo geure, que suele
    explicarse como una contracción del oriental guhaure;
    cabría pensar en una contracción ya antigua y general, con una posterior
    remodelación etimológica solo en los dialectos orientales (de manera parecida a
    como ahora, para decir 'tuerto', probablemente muchos dirían begi oker y no betoker,
    que es la forma antigua, obtenida regularmente de una secuencia prehistórica
    *beg(i)-okher), pero se trata de una explicación costosa. Y con zutan ocurre algo parecido. Se trata de una
    variante dialectal septentrional, a la que en los dialectos peninsulares y
    especialmente en vizcaíno se le opone zugan,
    cuya antigüedad es preferida por los filólogos. En resumen, lo que unas formas
    y otras muestran habitualmente es una 'variante' vasca dialectal, no siempre
    consecuente con un único dialecto, pero no una forma predialectal, que
    pudiéramos admitir como común y ancestral para todas las variedades
    posteriores.


    Terminaré con el problema que apunté en junio sobre la utilización de la letra
    Z. Se trata de una letra ajena al alfabeto latino tradicional -que terminaba en
    X-, añadida para anotar el sonido griego existente en palabras como Zeus, del que carecía el latín. Los préstamos
    latinos más antiguos que poseen /s/ como causa fueron adaptados en vasco mediante la /s/ de
    idéntica pronunciación, que ahora escribimos con z, gauza.
    Eso quiere decir que uno esperaría lógicamente que una palabra vasca como
    /sutan/, pronunciada con la /s/ idéntica a la latina, debería haber sido
    escrita SVTAN, de la misma manera que en las lápidas vasco-aquitanas el nombre
    de persona que contiene la forma vasca gizon
    'hombre' se escribe GISON.


    Con estos comentarios he pretendido esbozar solo algunos de los problemas
    generales que nos plantean estos hallazgos. Todo el mundo es consciente de su
    enorme repercusión para múltiples disciplinas históricas y filológicas.
    Precisamente porque hay mucho en juego, tenemos que extremar todas las cautelas,
    cada uno en la disciplina cuyos métodos y contenidos mejor conoce, a fin de
    poder llegar, al final del proceso, a un convencimiento pleno sobre la
    autenticidad de los hallazgos y su aceptación por la comunidad científica. Pero
    aún estamos lejos de ello. Estas palabras quizá supongan un jarro de agua fría
    para el ardor de algunos y la ilusión de muchos, pero estimo que es lo correcto
    en estos momentos, en los que aún no tenemos todos los datos necesarios para
    llegar a la conclusión que se nos pide.Dicen que la fe es conveniente en la
    investigación científica, pero el método es imprescindible.

    *
    JOAQUÍN GORROCHATEGUI/CATEDRÁTICO DE LINGÜÍSTICA
    INDOEUROPEA Y DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD UPV/EHU
    CATEDRÁTICO DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA Y DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD UPV/EHU



    Fuente: 

    http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20061118/sociedad/asombrosos-hallazgos-iruna-veleia_20061118.html

  9. #9 jm_perez 05 de ene. 2008

    Buenos días.


     


    La actitud de los poderes públicos en este caso de Veleia recuerda a la que mostró en su día el ayuntamiento de Zamora cuando siguieron manteniendo que Numancia radicaba en su ciudad. Al respecto, se puede consultar el artículo:


     


    Numancia: usos y abusos de la tradición historiográfica.


    José Ignacio de la Torre Echávarri, Complutum, 9 (1998), pp. 193-211


    http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11316993/articulos/CMPL9898110193A.PDF ;


     


    del que hago el siguiente extracto:


     


    Página 194: "Durante el periodo de la reconquista y repoblación llevada a cabo por los reinos cristianos leonés y castellano, se rescatará el recuerdo de su gesta pero se trasladará a un emplazamiento diferente y distante del original, esto es a Zamora. El leonés será el primer intento de emplear a Numancia desde un punto de vista nacionalista, llevándola incluso a hacerla cambiar de emplazamiento para que ocupase el suelo en que más tarde iba a ser reedificada Zamora y justificar con ello el cambio de capitalidad del reino, argumentando conceptos históricos y religiosos que hicieron que su “nueva ubicación” fuese respetada durante siete largos siglos. Esta situación se vio favorecida y alentada, como denunciará posteriormente Eduardo Saavedra (1890), por el interés que tenía el Ayuntamiento de Zamora, que “más empeñado cada vez en ser heredero de la numantina gloria, alentaba con premios todo trabajo dirigido, no a averiguar la verdad, sino a demostrar que no había otra fuera de la que a su pueril vanidad cuadraba, y de ahí que se hayan escritos tantos y tantos tomos,..”, como fue el caso de Sandoval en 1615, Valcárcel en 1647 o Agustín de Rojas también en el siglo XVII".


     


    Por consiguiente, la actitud de los poderes públicos en el caso de Veleia no es que participen de un fraude, si es que se trata de tal, pero que una institución pública intente sacar partido de la situación mientras pueda, no sería nada nuevo.


     


    En cuanto a los ostraca escritos en vascuence, parece similar a la misma situación que viviría Numancia con respecto a la tesis vascoiberista. Reproduzco textualmente del artículo citado más arriba:


     


    Página 196:" En 1803 se realizaron las primeras excavaciones en Numancia, al auspicio de la Sociedad Económica de Amigos del País de Soria dirigidas por el filólogo vasco Juan Bautista Erre. Por esta época comenzaba a tomar cuerpo la teoría vascoiberista que  pretendía explicar el origen del pueblo y de la lengua vasca desde el punto de vista filológico y antropológico, marco en el que Erro  analizó las inscripciones y signos aparecidos en las vasijas numantinas. La hipótesis tradicional pensaba que los vascos representaban un vestigio de los antiguos iberos desde el punto de vista filológico y antropológico, y así Salvador Sampere y Miquel concluía que “... los vascos eran una familia de los Iberos, con la misma lengua y llegados al mismo tiempo, o que estaban ya en España cuando llegaron los Iberos, y estos, en lo que hace a la provincia de Soria, se sobrepusieron a ellos, pero adoptando la lengua Vasca, bien olvidando la propia suya, bien mezclándola hasta el extremo de formar un dialecto mixto que hoy se interpreta fácilmente por la actual lengua Euskera”.


     


    Páginas 196-197: “Este pequeño monumento de las antigüedades de Numancia nos ofrece dos útiles nociones acerca de la historia de esta memorable ciudad: primera, que la escritura Euscaruna era de uso comun y corriente entre’sus naturales; y segunda, que la lengua bascongada era la general de aquellos héroes que derramaron con solo su nombre el horror enmedio de las familias de Roma, y enmedio de los exércitos de esta poderosa madrastra del mundo. Esta es una verdadera histórica que la corroboraré y haré manifiesta en las memorias de esta ciudad: materia que no se ha tocado por ninguno de nuestros historiadores y que pertenece á las glorias de la nación bascongada” (sic, Erro 1806: 171-173).


     


    Como vemos, Numancia es usada de nuevo desde un punto de vista nacionalista, y si antes lo fue para los leoneses en sus pretensiones de reconquista, ahora lo será para demostrar que la raíz indígena de la Península Ibérica, tanto lingüística como étnica, es vasca, y la aportación histórica de Numancia pasaba a representar un brillante ejemplo de éste pueblo, no sólo para justificar las teorías filológicas sino que también el episodio de su trágico final constituía “una de las glorias de la nación bascongada”."


     


    Y es de suponer que rro era una persona preparada y capaz, al que no se le "fundiría el seso leyendo novelas de caballerías". Tan solo parece el típico caso de hacer que los hechos se adapten a ideas y tesis preconcebidas.


     


    En fin, que ante los antecedentes es normal que se adopte una postura cuanto menos prudente, si no escéptica, ante los hallazgos de Veleia hasta que se disponga del estudio final.

  10. #10 Karistiarra 05 de ene. 2008

    A ver JM Pérez, traes a colación ejemplos que no tienen absolutamente NADA que ver unos con otros, pero en los que, mira tú, aparece el nacionalismo utilizando algo en su beneficio. ¡Pero qué mal pensado eres Karistiarra!


     


    Bueno, insisto, la comparación de las instituciones es clavada (ahora, que no sé con qué): “el Ayuntamiento de Zamora, que “más empeñado cada vez en ser heredero de la numantina gloria, alentaba con premios todo trabajo dirigido, no a averiguar la verdad, sino a demostrar que no había otra fuera de la que a su pueril vanidad cuadraba, y de ahí que se hayan escritos tantos y tantos tomos,..”. 


     


     Luego comentas que los ostraca en euskera recuerdan a lo que se vivió en Numancia con la tesis vascoiberista, ¡qué maravilla! ¿Pero en qué narices se parece? A sí, Como vemos, Numancia es usada de nuevo desde un punto de vista nacionalista... para demostrar que la raíz indígena de la Península Ibérica, tanto lingüística como étnica, es vasca.. Numancia pasaba a representar un brillante ejemplo de éste pueblo... su trágico final constituía “una de las glorias de la nación bascongada”.


    Con estas palabras resaltadas en negrita, no estás pretendiendo comparar Numancia con Veleia, donde la ciudad es utilizada desde “un punto de vista nacionalista”, ¿verdad que no?


     


    Y para rematar comentas que “parece el típico caso de hacer que los hechos se adapten a ideas y tesis preconcebidas”. Te refieres a Numancia, pero como lo comparas con Veleia también te estás refiriendo a ésta, luego, ¿a las ideas y tesis preconcebidas de quién se están adaptando los hechos de Veleia?  


     


    Y por último, eso de utilizar las palabras de otros con una intencionalidad obvia, y luego decir, no, no, si yo no lo he dicho, que fue aquél señor... POR FAVOR


     

  11. #11 jm_perez 06 de ene. 2008

    Quisiera zanjar esta polémica que estás intentando crear. De hecho, después de esta intervención, si quieres seguir con ella, comunícame cómo puedo contactar contigo al margen del foro para no aburrir al resto de visitantes. Intentaré ser más claro que en mis intervenciones anteriores, y si no me consigo explicar mejor, cúlpame por ello, pero no me demonices, caramba, que no tengo ninguna mala intención. Quizás solo que no me expreso bien, o que el ejemplo escogido es desafortunado.


     


    En cuanto a la actitud de las instituciones, si como se ha dicho más arriba se mantienen las piezas bajo custodia por organismos públicos, no permiten que ciertos especialistas los estudien y luego difunden por "youtube" las imágenes, aun cuando el equipo había anunciado que iban a permanecer en silencio, pues me parece extraño lo ocurrido.


     


    El marcado en negrita de la primera intervención fue para remarcar la cita textual del artículo y diferenciarlas de lo que escribo yo personalmente. Cuando el autor del artículo habla de nacionalismo no creo que lo haga para atacar ninguna postura política; también habla de nacionalismo leonés, lo que sería ridículo si se le aplicase ese mismo sentido, más aún cunado es de raíz medieval. El autor del artículo también habla de la utilización de Numancia por el régimen franquista como exaltación de lo español. Es decir, el artículo trata sobre la utilización que se ha hecho de Numancia a lo largo de la historiografía por motivos diferentes a los puramente académicos. Mira, creo que somos mayorcitos, y si quisiera decir de verdad que lo de Veleia es un invento nacionalista lo diría bien a las claras, sin cortapisas, sin citar ningún artículo y lo mantendría por más quejas que levantases tú o cualquier otro internauta. Pero hete aquí que no es el caso, así que por favor deja de intentar adivinar mis intenciones, porque no das una. El traer a colación lo de los ostraca es tan solo para ejemplificar que un determinado señor del s. XIX al analizar inscripciones celtíberas creyó ver en ello un derivado del vascuence, y quizás podría ser este también el caso, no lo sé. Que en Veleia se hablase vascuence, pues no me extrañaría en absoluto, bien por afinidad geográfica, por difusión cultural o por traslado de población. Que con esto podría demostrarse un sustrato vascón en la ciudad, quizás es aventurar demasiado solo con este dato, pero entraría dentro de lo posible, ¿no crees? Traigo a colación este ejemplo por su cercanía geográfica a nosotros y porque me llamó la atención ver envueltas en el caso de Numancia (actualmente mis intereses personales pasan por el estudio de los celtíberos, y buscando en internet me he topado con este foro y con aquel artículo) otras inscripciones que se relacionaban con el vascuence. Recuerdo cuando estudiaba en el instituto mi profesor de historia mantenía una postura muy cercana a dicha tesis vascoiberista, e incluso hizo una comparación entre el íbero y el vascuence palabra por palabra y entonces me pareció que tenía razón en su postulado; y aún hoy mantengo alguna duda sobre si no habrá alguna parte de razón en aquello. Las profundidades de la filología se me escapan. Lo de las ideas preconcebidas se lo aplico al Sr. Erro en exclusiva, no a Veleia. El motivo del ejemplo (Dios, parezco Barrio Sésamo ;) ) es que el Sr. Erro tenía un interés personal en el estudio de sus hallazgos: demostrar su tesis de partida, por lo que aventuro que, tras producirse el descubrimiento, el equipo de Veleia puede tenerlo en este caso concreto: por ejemplo, aumentar el interés por el yacimiento y atraer más medios de financiación y/o mantener su reputación o incrementarla a nivel internacional con unos hallazgos tan excepcionales, lo que quizás les pueda jugar una mala pasada por aquello de "mantenella y no enmendalla", y sobre todo, dilatar en el tiempo la publicación de algún estudio al respecto, aunque fuese solo preliminar o para presentar de una forma más académica dichos hallazgos. Repito, si el ejemplo es desafortunado, pues se dice y ya está, pero no quieras ver más allá ni quieras darle a mi intervención un matiz político que no pretendía tenerlo.


    Por desgracia, en el mundo de la arqueología se han dado varios casos de utilización de los hallazgos de forma poco escrupulosa y de fraude. Por citar solo dos ejemplos más, el ya conocido episodio de la tumba de Cristo de James Cameron; o la falsificación de aquella tabla supuestamente encontrada en Jerusalén y que de ser auténtica sería la primera evidencia física del Templo de Jerusalén. Al final, en este último caso se pudo comprobar que aunque en uno de los lados la pátina era auténtica, en el otro lado no lo era, y por su naturaleza se evidenció que correspondería a un entorno marino, identificándose finalmente la tabla como perteneciente a un castillo cruzado del siglo XII. Por supuesto, antes de demostrase la falsificación había pasado por un examen filológico y aunque casi lo superó de partida, el filólogo que lo estudió encontró un anacronismo lingüístico, lo que despertó las sospechas sobre su autenticidad.


    En fin, Karistiarra, no te lo tomes tan a pecho, que ni tengo intención de ofender ni de demonizar a nadie. Solo que me gustaría que fuesen auténticos los descubrimientos realizados y quedasen libres de toda sospecha. Por ello me ofende la frivolidad con la que se ha llevado todo este asunto hasta la fecha.

  12. #12 jeromor 08 de ene. 2008

    A la vista de la descripción que nos ha hecho alguien -que parece haber estado dentro- de las técnicas, no lo suficientemente depuradas, que se han seguido en algunas ocasiones y de lo que cuenta la libreta que nos han enseñado, sobre la aparición, juntos  en el mismo lugar de una gran cantidad de material arqueológico sorprendente, se me ha ocurrido una posibilidad que pudiera arrojar alguna luz sobre este extraordinario enigma, en el que nos debatimos entre la imposibilidad de que los ostraca que han aparecido pertenezcan a época romana y la gran improbabilidad de que varios arqueólogos se jueguen su carrera con una falsificación imposible.


    Primero os cuento un sucedido real, del que yo fui testigo.


    Un grupo de estudiantes de arqueología haciendo prácticas en un famoso yacimiento arqueoógico, dirigidos por un buen arqueólogo, con 20 años de experiencia, que además trabajaba todo el tiempo al pie del cañón, dirigiéndolos, enseñándolos y en el tajo con ellos.


    Empezaron buscando los niveles naturales, despacito -paletín, cepillo, recogedor- puesto que, rebajada la capa vegetal, esperaban llegar enseguida a un nivel que sabían romano imperial. Después de diez días de trabajo minucioso en jornadas de 8 horas, de repente salió una moneda de veinte duros que alertó al técnico. Siguieron más deprisa hasta que apareció un clavo moderno. ¡Aquí hay otro! ¡Coño, una cata Wheeler! dijo el arqueólogo. Salió corriendo al centro que lleva las direcciones técnicas y a la media hora volvió con unos planos. Hemos estado excavando un parcela que ya había sido  excavada y fue rellenada después, de esto hace unos 20 años.


    El arqueólogo era experto y actuó con cuidado, pero la naturaleza de los sedimentos y la certeza de estar trabajando en una zona virgen le engaño.


    Y ahora la pregunta ¿no habrá sacado el equipo de Iruña- Veleia una zona ya excavada en la que se arrojaron materiales con los que los estudiantes de hace 20 años que participaron en las excavaciones de entonces habían estado jugando?


     

  13. #13 jeromor 08 de ene. 2008

    Las excavaciones que conocemos en Iruña Velia son:


    Las de J. Verástegui, ca. 1900; las de J. G. Nieto entre 1949 y 1954, publicadas sumariamente en El oppidum de Iruña, 1956 y las de Juan Carlos Elorza, en 1975.


    Reapasemos lo que dice la página oficial del yacimiento sobre los hallazgos epigráficos:


    A lo largo de varios meses fueron laboriosamente recuperadas, identificadas y analizadas una serie de más de 270 inscripciones y dibujos. Todas ellas estaban depositadas en un mismo ambiente: una de las habitaciones de la Domus de Pompeia Valentina. [...]


    Precisamente junto a este patio porticado se localizó una estancia utilitaria, de unos 57 m2. Los inicios de los trabajos fueron prometedores puesto que identificamos el nivel de derrumbe de la cubierta, promesa de que, en un momento determinado aquella habitación había quedado sellada, como una cápsula del tiempo, con su contenido –fuera cual fuese- inalterado tras el aquel suceso doméstico.


    Efectivamente, lo más espectacular aguardaba inmediatamente debajo. Depositado sobre un sencillo suelo de arcilla apisonada se encontró una inusual concentración de restos de alimentación y fragmentos de diversos recipientes y otros objetos (sigillata hispánica, una pequeña muestra de sigillata gálica, cerámica común de mesa y cocina, paredes finas, pondera, lucernas y fusaiolas): estos elementos se acumulaban en particular en la parte central de dicha estancia.


    El proceso de recuperación e identificación de aquellas evidencias, aparentemente de basura doméstica, reveló su muy notable valor añadido. En un elevado porcentaje aquellos restos habían sido utilizados a modo de pizarrillas, es decir, se trataría de ostraka (tanto cerámicos como óseos).


    En aquellas improvisadas tablillas se habían anotado inscripciones relacionadas con el mundo escolar y del aprendizaje; desde abecedarios, a listados memorísticos de todo género (relaciones de autores clásicos, de divinidades, de personajes históricos), temas de la Eneida; etc. Por si el impacto de encontrarse con tamaña muestra de erudición en una ciudad del confín del imperio fuera poco, este conjunto epigráfico abre una muy privilegiada ventana a la vida cotidiana (desde representaciones figurativas de la vida doméstica a paisajes, retratitos, caricaturas...). Además la convulsión social e ideológico-religiosa de aquellos tiempos también queda reflejada, con temas como la presencia de textos y representaciones cristianas. Y qué decir del exótico origen egipcio del preceptor que impartía allí sus amplios conocimientos clásicos, añadiendo también temas específicos sobre su propia historia, escritura, cultura y creencias. Así nos encontramos con la presencia de escritura jeroglífica clásica, atestiguada por vez primera en un ambiente tan norteño en el occidente europeo.


    Se trataría pues del paedagogium, la habitación donde se impartía clase a los retoños de aquella pudiente familia veleiense que habitó la Domus de Pompeia Valentina.


    Los materiales aparecieron todos juntos en un ámbito pequeño, sellados por el derrumbe de la cubierta. Pues bien, si no han tenido un exquisito cuidado y pensaban que lo estaban excavando por primera vez, es muy posible que les haya engañado el depósito de “ostraca de broma”, depositados junto con una gran cantidad de material arqueológico ya seleccionado, sacado de la excavación, todo ello tapado por tierra y  por una capa de tejas depositadas encima, hasta lograr la famosa “cápsula del tiempo”. Por el estilo de las R y P cursivas modernas que aparecen en la libreta, que puede ser de los años 50 o de los 70, en cualquiera de esos dos momentos se puede haber montado la broma. Lo de los grafitos en euskera apunta más al año 75. Habría que saber quien participó en las excavaciones y si alguien está vivo que nos cuente.


    Si alguien tiene el ibro de Nieto nos podría decir si entonces se llegó a excavar la famosa domus de Pompeya Valentina.


    Ah, apuesto que el equipo, que tiene muchos más datos que nosotros, sabe ya esto, pero el papelón que tienen que hacer ahora los tiene paralizados. El escándalo puede acabar con las subvenciones y -les entiendo- están pensado en el futuro del yacimiento.

  14. #14 jfca 10 de ene. 2008

    Ayer vi una peli  " La Bella Otero". Una niña nacida en una aldea remota de Lugo que llega a ser la "Marilin" europea del XIX y principios del XX (y eso sin TV).  No se si "El Guerra" sabia alemán o si ellos se lo apropiaron, (el dicho). Con tanto trasiego intereuropeo en tantas centurias ya no me atrevo a decir de donde son originarias realmente, no solo las frases sino tambien algunas cosas.  Lo cierto es que es una especie de axioma en alemán, no se lo inventó el , claro.


    Was nicht sein kann, darft nicht sein, und ausserdem ist es unmoeglicht.


    Que mas bien lo traduje mal, porque en realidad deberia ser:


    Lo que no puede  existir (o haber)(de koennen)  , no puede ser (o estar)(de duerfen) y ademas es imposible. 


    aunque por el tono que empleó mas bien me vino a decir:


    lo que no puede ser,  no debe ser y además estan de coña....


    --------------


    Como es un tema este, que leo con interés, aunque muy por encima porque dudo desde el primer dia, pues solo apuntar unas cositas generales aprovechando que la Dra. Canto me ha echado un cabo:


    Alguien ha comentado o aludido antes a Atapuerca, comparándolo.


    Por favor, ¿donde está el rigor del estudio científico de Atapuerca en Veleia?


    ¿me puede decir alguien, quienes conforman los equipos de excavación?


    ¿quien o quienes han encontrado las famosas piezas en concreto?


    y, por no pensar mal, o si, donde, cuando, con quien, etc, etc...


    Atapuerca ya está en la Prehistória de la Humanidad y con solvencia científica y acreditación universal,


    ....como no aparezca Isis (la echo de menos), Veleia será una chapuza hispánica mas!


    (¿y ni una puñetera monedita ni pulsera, pendiente o punzón?, todo ostracas ya hechas, ¿ni un clavo?,  ¿que raro, no?)  


    Que sea igual de leve la VII edición, cuando menos aqui no hay revuelo.


    Feliz año a todos..........

  15. Hay 14 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba