Autor: F.
sábado, 21 de abril de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: F.


Mostrado 28.494 veces.


Ir a los comentarios

La querella priscilianista. Aspectos políticos

-

Este artículo ha sido retirado por su autor, que lamenta las molestias, si las hubiera.


Saludos



-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cossue 23 de abr. 2007

    Gracias por el artículo F. (que vaya sequía llevabamos). Si te digo que es muy bueno, no te voy a decir nada que tú no sepas, pero lo digo igual. Es muy bueno. Pero bueno, ya sabes... mis "peros". El primero es la afirmación que Prisciliano intentara situarse en Mérida, que para el momento debía ser el obispado más importante de la península. Y era un obispado que no estaba vacante. Lo que sabemos como seguro (y corrígeme si me equivoco, lo que es más que probable) es que Prisciliano y los suyos fueron agredidos en Mérida por una turba instigada por el obispo local. Podemos suponer los motivos de Prisciliano y evidenciarlos, pero no lo condenemos sin prueba, convirtiéndolo en un asaltador de iglesias.
    Segundo, bueno, el Priscilianismo en Galicia durante los siglos V y VI. Partamos de que estoy de acuerdo en que su importancia política fue reducida; pero para la iglesia católica siguió Es verdad que leyendo a Hidacio uno se queda un poco sorprendido. Por un lado dice que la Gallaecia fue inundada por los priscilianistas. Por otra, apenas los menciona. Pero es que de toda su actuación como inquisidor sólo sabemos de tuvo un moderado éxito con respecto a unos maniqueistas de Astorga. Sin embargo, cuando nos habla de la llegada de la carta del papa León a Toribio de Astorga, hacia el 447, se nos dice que algunos obispos de la provincia se congratularon falsamente por ella. O lo que es lo mismo, no tiene prueba para acusar de Priscilianismo, pero deja sembrada la duda. Por otra parte, esta misma carta del papa a Toribio, es una pormenorizada enmienda teológica de las creencias atribuidas (con o sin justicia) a los priscilianistas, y por la que se proponen medidas como el la quema de los escritos priscilianistas (de Prisciliano o de susu seguidores, como el Libra de Dictinio), o las pruebas alimentarias anti-priscilianistas (forzar a los sospechosos a consumir verduras guisadas con carne). Por otra parte, la regla de fé católica contra los pricilianistas que emergió probablemente del I concilio de Toledo, fue dirigida a los obispos de la Gallaecia por los obispos de las otras provincias de Hispania (o eso reza su encabezado). El priscilianismo vuelve a ser citado en la carta del papa Vigilio a Profuturo de Braga, del ~540; y, por suspuesto, en el primer concilio de Braga del año 561, que es casi un monográfico, en que la carta del papa León es puesta en forma de anatémas. Finalmente, vuelve a mencionarse el priscilianismo en el segundo concilio de Braga, pero ya tangencialmente. Doscientos años después de Prisciliano el priscilianismo empezaba a morir en la Gallaecia. Por supuesto, durante este periodo, es más que seguro que su poder debió menguar, sobre todo teniendo en cuenta la competencia del arrianismo de los suevos, y de los propios restos de Paganismo, superviviente como culto aún durante el siglo VII. Por otra parte, no existió una iglesia priscilianista, sino priscilianistas dentro de la iglesia romana. Y esta iglesia romana de la Gallaecia aparece preocupada a menudo por si sus ritos, ceremonias y fechas han sido "contaminadas" por ideas o ceremonias pricilianistas (triple inmersión, fecha de pascua, comunión con leche y uvas...) En todo caso, y como puede verse, el pricilianismo es mencionado de un modo u otro en casi todas las fuentes que tenemos para el estudio de la Gallaecia del momento. Y eso ya no es poco (y creo que ni excesivo).

    Aconsejo, para los interesados, una visita a http://libro.uca.edu, donde podrán consultar "Paganism & Pagan survivals..." de Stephen McKenna; o las "obras completas" de San Martín de Dume, con su De Correctione Rusticorum, o su De Formula Vita Honesta dedicada al rey Miro, pero también con las actas de los concilios de Braga I y II, y con la carta del papa Vigilio. La carta del papa Leon también está disponible en internet, pero no recuerdo ya donde, así como las actas de los diversos concilios toledanos.

    Un cordial saludo.

  2. #2 delcampo 03 de mayo de 2007

    Varios temas me vienen a la mente:

    1. Dejas bastante claro que ya en el siglo IV hay un poder de los sacerdotes, y yo no estoy del todo seguro de esto. Poder de los obispos sí, de los sacerdotes…
    Vemos la evolución del cristianismo de una manera especial los que estamos más relacionados con la arqueología. Y no me estoy refiriendo al cristianismo del Vaticano o el de las sedes episcopales, sino del cristianismo que va cuajando en los grandes señores y que se percibe en sus grandes villas, sobre todo a partir de este siglo IV. En ese cristianismo, como el de El Gatillo o Casa Herrera por poner un ejemplo, ¿qué poder tienen los sacerdotes? ¿Quiénes son los oficiantes en ese cristianismo de las grandes villas? Yo creo que es en este caldo de cultivo donde crece un cristianismo especial, bastante herético si se quiere decir, de raíz más romana o pagana… más culto y menos influenciado por el teatro oficial. De hecho, el Priscilianismo parece que tiene una base social en estos grandes terratenientes con un nivel cultural mayor al cristianismo de los obispos y de las ciudades, en donde el cristianismo parece que estaba más controlado.
    Creo que esas acusaciones de maniqueísmo o de influencias de magos orientales no es sino la manifestación de un cultismo o, en todo caso, de un conocimiento que no se basa exclusivamente en un determinado tipo de tradición oral y escrita.

    En ese espacio es como se podría relacionar a los priscilianistas con Teodosio, sobre todo si sale adelante la hipótesis de Carranque como villa relacionada con este emperador.

    Habría que explorar este mundo y esta reacción prisciliana para hacerse con los obispados, entendiéndola como una reacción de los grandes señores por contrarrestar el creciente poder de los obispos.

    2. Cuando el priscilianismo es tratado en los textos, se presenta como algo ya muy configurado que contaba con muchos seguidores. Entiendo que esto es así porque hubo antecedentes a la labor de Prisciliano. Aunque se habla siempre de la influencia oriental, tanto pagana, maniqueos, magos, etc…, como cristiana, primeros eremitas, entiendo que el mismo sustrato del Paganismo hispánico fue decisivo en el desarrollo de este primer cristianismo. Prisciliano no es ningún inventor ni se sacó un cristianismo de la manga, al contrario, es el heredero que presenta batalla porque tiene tras de sí un gran respaldo. El mismo y sus seguidores quieren rentabilizar políticamente lo que económicamente ya es un hecho y por eso quieren ocupar el nivel que les pertenece. En la vertiente religiosa, ocupando las cátedras, en la vertiente política, accediendo al imperio.
    En el fondo, la contradicción priscilianista es muy similar a la cátara y un referente claro: por un lado, un mundo religioso herético que predica el eremitismo y la renuncia, y por otro, un mundo religioso que impregna y está presente en todas las capas del poder civil y económico.

    Quizás esas serían las dos preguntas que yo me haría actualmente:
    A) Bases del priscilianismo
    B) Estructuras de poder del priscilianismo

  3. #3 delcampo 03 de mayo de 2007

    Sobre el punto primero, de acuerdo que hoy en día todo eso está en el aire. SOn hipótesis que cada uno maneja según le viene bien. Yo he estado varias veces en Carranque, he visto todo el entramado que hay allí y te puedo asegurar que es excepcional. Es más, incluso creo que estaban preparados para utilizar una energía eléctrica incipiente... pero bueno... eso ya es un poco de ciencia ficción... y de lo que hablo con mis amigos físicos. Lo que no me queda duda es que allí estaban beneficiándose del oro que seguramente había por la zona.... No tengo pruebas para decir esto, pero creo que Teodosio sí que estaba relacionado con el priscilianismo, sí que viene a enmendar lo que su antecesor provocó.... y sí creo que estaba relacionado con esta zona de Hispania. De hecho, este 'concilio' que tu mencionas, no es baladí que fuera convocado en Toledo. ¿De dónde sacó el dinero que necesitó en sus aventuras a partir del 378? Buena pregunta... nadie es nada sin dinero.
    Bueno, es una hipótesis que estoy desarrollando en estos momentos. Veremos si se sostiene.

    Sobre el punto segundo. Se le acusó de herético, y evidentemente el discurso de la acusación tenía que ir en ese sentido. Esta acusación era la que podría mellar más dentro del mundo cristiano de la época. Una vez acusado, razones no faltarían porque estamos hablando de una época en la que el cristianismo no está implantado, más bien, al contrario, está en plena lucha con el Paganismo. De hecho, hasta el siglo VIII todos los concilios vendrán a decirnos que esa lucha continúa. EL cristianismo en el mundo rural, es decir, en el 90 % del mundo romano, fue pagano, y en Hispania hasta bien entrado el mundo musulmán. Los esfuerzos de cristianización que se reflejan en las actas de los concilios no son sino la constancia de que la ciudad estaba ganada, el campo faltaba por ganar. Y es en esa lucha donde tenemos que ver a dos bandos enfrentados: los terratenientes y los políticos con sus censores cristianos. Los obispos, como así lo demuestra el caso de Prisciliano, se convierten en los agentes del poder político. Los terratenientes quieren ocupar su parcela de poder y miran a la ciudad. Ambos interpretan el cristianismo a su medida. Es ahí, en ese conflicto, donde tenemos que situar a Prisciliano, a sus seguidores, y a sus detractores.

    Y ahora pregunto yo,¿existe alguna huella arqueológica del priscilianismo? Porque no todo tienen que ser las fuentes escritas...

  4. #4 pérola 06 de mayo de 2007

    Hola F, no sientas discrepar. No todos pensamos igual, lo cual es normal y lo interesante para el debate.
    No recuerdo haber dicho que prisciliano fuera galaico, creo que dije que lo habían traido a Gallaecia después de muerto. No digo que lo que dices no sea cierto, pero no puedes negarme tampoco que el priscilanismo se extendió o se manifestó intensamente en Gallaecia. Lo de Celenis os parece una cuestión baladí?.
    El mayor follón priscilianista fué en Roma y luego en Tréveris, cuando le cortaron la cabeza, digo yo?
    El Paganismo existe en muchas partes y en diferentes cantidades en el imperio, pero en Gallaecia también, y las fuentes lo dicen así.

    En el año 396 se convoca un Concilio en Toledo en el que los seguidores de Prisciliano abjuran de sus ideas y declaran haber abandonado los errores de la secta, pero la constatación de la pervivencia de costumbres priscilianistas (consagración de la eucaristía con leche y uvas, ayuno, la presencia de clérigos con el pelo largo...) obliga a la celebración de un nuevo concilio en Toletum en el año 400[14].

    En este sínodo se asegura que once de los doce obispos de la Gallaecia eran priscilianistas.



    Prisciliano y Galicia.

    La falta de claridad sobre la personalidad de Prisciliano afecta también a uno de los datos que sobre ella se suele dar como más seguro: su condición de gallego. En ella se han basado muchos para explotar su figura como una gloria nacional víctima de su rebeldía contra el poder. Sin embargo ni es seguro, ni siquiera probable que fuese gallego. Cierto que Próspero de Aquitania lo presenta como Princilianus epíscopus ex Gallætia (Cronicón, pars secunda), poco puede decir esto a los gallegos de hoy si sabemos que nuestra Galicia es una mínima parte del territorio de la Gallætia romana. Desde la creación de Diocleciano, Galicia llegaba hasta el actual Euzkadi, comprendiendo pues Cantabria, Burgos, Palencia, Valladolid, hasta la Cordillera Ibérica y Somosierra. Limitaba por el Sur por los ríos Eresma y Duero. De hecho la vida conocida de Prisciliano discurrió en el Sur, fue Obispo de Avila y probablemente jamás pisó el territorio actual de Galicia.

    http://www.archicompostela.org/publicaciones/Articulos/Prisciliano%20y%20Sant.htm

    No creo haber hablado ni de Galicia ni de si era gallego. Hablé de Callaecia.


    Gianini vías atlánticas no viene en el Itinerario de Antonino. Y esa teoría no soporta ni la menor crítica. ¿Te la desmenuzo?. No creo que haga falta. Sabes de sobra mis argumentos.

    Saludos


  5. #5 F. 06 de mayo de 2007

    No olvidemos que Paganismo tiene su raiz en el término pagus. Parece bastante obvio que muchas tradiciones religiosas perduraron a la romanización y a la cristianización. SEguro que bastantes aún perduran en la actualidad. Lo único que hacían los romanos era darles nombres latinos a las deidades locales y asimilarlas con alguna grecorromana. El cristianismo hizo algo similar. ESto ocurría tanto en Gallaecia como en la Narbonense (paradigma de romanización) y Britania.

    Lo que ya me parece más complicado es ver en qué aspectos estas tradiciones religiosas autóctonas hispanas pudieron influir en el priscilianismo, si es que lo hicieron, que esa es otra. Pero, como no estoy muy versado en ese tema, lo dejo a los especialistas.

    Saludos

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba