Autor: coso
martes, 27 de noviembre de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: coso
Mostrado 131.319 veces.


Ir a los comentarios

TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

Sobre la confusión existente a la hora de relacionar Brigantium con la ciudad de Coruña.El origen primero del término Brigantium,su posible ubicación ,así como, el origen etimológico del topónimo Coruña.
ME FALLARAN LAS FORMAS PERO NO EL FONDO.Por lo que pido disculpas.Perdón por las prisas.

el Caronium ptolemaico y el Caranico del I.A frente a Brigantium.

ORIGEN DEL TOPÓNIMO CORUÑA. Respecto al origen del topónimo Coruña.En primer lugar destacar que la ubicación geográfica tan peculiar de la ciudad de Coruña lógicamente tenía que quedar reflejada en su topónimo original,sobre todo ,cuando la mayoría de ellos tienen su origen en características físicas del lugar.Además ,si a eso añadimos que tal circunstancia se da en lugares próximos como es el caso de Caión,Laxe(lech-roca) ,donde queda suficiente decir que se trata de un “caio” o “dureza rocosa” situada junto al mar ,pues, es fácil pensar que tal circuntancia se dará en el todavía más peculiar asentamiento de Coruña.Esto como hipótesis de partida.


Por eso el origen del topónimo Coruña hay que buscarlo en la conjunción de la raíz Kor- y un sufijo latino de formación  –uña,procedente del sufijo latino -nia -nium.


Respecto a la raíz Kor- ,podemos decir que es una base antigua quizás indoeuropea con el significado de “roca ,dureza,protuberancia dura”.Palabras actuales mantienen este significado inicial como:


 -CORAZA : Cubierta dura que protege el cuerpo de los reptiles quelonios, con aberturas para la cabeza, las patas y la cola. Está formada por la yuxtaposición de placas dérmicas, algunas de ellas soldadas a ciertos huesos.


También en palabras como:


 -CORNO: Protuberancia dura y puntiaguda que el rinoceronte tiene sobre la mandíbula superior.


Respecto a la raíz Kor- en los diferentes foros de celtiberia pude extraer los siguientes significados:


 - “No *kor-n deriva de una base *kor- "escarpement-hauteur"”


- “... kor "duro" en lapón. De los paralelismos que presenta Morvan, ...”


- “desde luego bastante mas coherente desde la evolución "kar" "kor" como roca o piedra hasta el vasco Garray puede derivar de la palabra Gar o Car (creo que indoeuropea) relacionada con "peñas"”


 Es decir en todos los casos se alude a la raíz Kor- con el significado de algo duro,escarpado, incluso con el significado de roca o peña.Por lo tanto, nos encontramos, entonces, con un caso similar al de Caión como era de esperar y que, se repite en otros puntos de la geografía gallega con similares características físicas como CORME,CORRUBEDO,CORCUBIÓN etc...


Ahora bien ;¿es posible una evolución del topónimo Coruña respecto del topónimo CARANICO ,que viene recogido en el Itinerario Antonino,o del topónimo CARONIUM de origen tolemaico? Pues bien ,en este caso nos encontramos que tanto la forma Kar- como la forma Kor no sólo coexisten sino que mantienen un significado asombrosamente parecido.De la forma Kar- se dice que es de origen indoeuropeo muy presente en las lenguas mediterráneas con el significado de piedra, roca, peña, peñón, monte o montaña. Con el significado de dureza ,la raíz KAR llegó a nosotros en palabras como:


 -CARCASA Esqueleto.Conjunto de piezas duras y resistentes.Según la RAE. También en palabras como ESCARPADO:En el nombre de los CÁRPATOS.


-En la palabra gallega CARRASCO (de raíz pre-indoeurpea carr-).Variedade de carballo de madeira DURA e de tronco moi RESISTENTE. En todos los casos es común la condición de dureza ,resistencia.etc...


 Si analizamos la palabra CARANICO vemos como asombrosamente al igual que CORUÑA mantiene una estructura similar bimembre ,es decir, una raíz CAR- con el significado de piedra,dureza,roca ,como vimos anteriormente, y un sufijo de formación latino ,en este caso, -ICO con el significado:"de naturaleza dura o rocosa como bel-ico".Lo mismo ocurre con el topónimo de origen tolemaico CARONIUM que mantiene la misma estructura que CORUÑA y CARANICO ,es decir, una raíz CAR- con el significado aportado anteriormente y un sufijo derivativo latino –NIUM -NIA que evoluciona a -UÑA.  


Por tanto,ante estas evidencias se llega a la conclusión de que tanto CORUÑA, como CARANICO ,como CARONIUM designan la misma entidad poblacional o, lo que es lo mismo el topónimo,CORUÑA tiene su origen en el antoniniano CARANICO o en el tolemaico CARONIUM.


Respecto a la raíz Kar-, encontré los siguientes comentarios en los diferentes foros de celtiberia:


- “La base *car- es antiquísima, mediteranea, y significa "piedra"...es una variante de *kla-/*kal-/*kar-/*gla-/*gal-/*gar-“


 - “Bueno, sólo comentar que en referencia a la raíz kar- debía estar presente en la lengua íbera, y con los significados de: piedra, roca, peña, peñón, monte o montaña. Pondré unos ejemplos...”


 - “ Por cierto, el tema de la raíz kar- como piedra es muy curioso: el roble en euskera se llama haritza, cuya raíz har(r)i significa piedra. Curiosamente, en gallego (y astur-leonés) roble se dice carballo (o carbayu) que tiene la misma raíz car- o kar- con el significado de piedra.”


- “su nombre a la raíz celtica Karr, que vendría a significar algo así como “escarpado””


- “Carbón: Karpo?/Carbo/Carbón,de significado "Roca".”


Es decir en todos los casos se alude la raíz Car – como piedra o dureza.En Galicia lo encontramos en topónimos como Cariño con unas condiciones físicas más que esclarecedoras y, con una estructura muy similar a Coruña. Por eso, para quienes cuestionan la imposibilidad de la evolución CORUÑA desde CARANICO o CARONIUM decir; que ambos están diciendo lo mismo, incluso, se repite la estructura biforme de Coruña, con raíces diferentes que vienen a significar lo mismo.Es decir, tenemos el caso curioso de que, para un mismo lugar, tengamos tres nombres diferentes pero con el mismo significado, lo que nos dice a las claras ,que estamos hablando de lo mismo.


Resumiendo ,CORUÑA esconde en su topónimo, como era de esperar ,su característico emplazamiento físico-geográfico,es decir, un peñón rocoso y duro ,que se enfrenta a un mar embravecido y que, por estas características ,fue lugar ideal para el emplazamiento de un faro; el  Farum Precantium del que hablan las crónicas antiguas. El hecho de que su nombre aludiera a un accidente geográfico puede explicar que se sobreentendiera ;y el “  cuerno de tierra” que implica la palabra Coruña se perdiera en el tiempo, apareciendo el indefinido nombre de Burgo do Faro en las crónicas posteriores, aludiendo a la ciudad. También dejar constancia, que el hecho de que se perdiera el topónimo ,va en contra de denominaciones tan pomposas y tan cargadas de personalidad,y ,por tanto, tan perdurables en el tiempo como el de Brigantium Flavium, que algunos historiadores relacionan  todavía con la ciudad de A Coruña.También, veremos más adelante, como el topónimo Brigantium alude a un accidente geográfico y al igual que Coruña, es posible que se sobreentendiera y, se perdiera en el tiempo.


 Respecto al nombre de Brigantium, que algunos historiadores relacionan con la ciudad de A Coruña decir lo siguiente: El nombre de Brigantium deriva etimológicamente o, como es habitual en los topónimos, tiene un origen físico- geográfico.Más en concreto deriva del nombre del río Allóns que los romanos denominaron VIR O VIRI (de hecho como ,Vir,Vili oVirus flumini aparece en varios mapas geográficos antiguos ) y la palabra GENTIs ,que significa pueblo o etnia o familia.Según algunos especialistas la escasa longitud del nombre Vir puede ser la causa de la formación de una palabra compuesta con GENTIS, tan poco habitual en la epigrafía romana. Por tanto VIRIGENTIS > BRIGENTI-UM como VEREA>BREA sería el nombre con el que los romanos denominaban el área geográfica “FUNDAMENTALMENTE MARÍTIMA”,(y es así como el nombre de BRIGANTIUM siempre está relacionado con la costa, tanto en las crónicas antiguas como en los mapas geográficos)que, abarcaba el valle del río Allóns y que, se extendía desde Laxe a Coruña, conformando el área que hoy se conoce como Bergantiños. Por tanto,Brigantium, sería el pueblo o etnia que vivía en torno al río Allóns (VIR o VIRI),denominación común en los etnónimos romanos,por el hecho de denominar el área en función del río que las baña.De hecho, la raíz VIR hoy VER , se mantiene en muchos topónimos del área Brigantina como Verdes ,Berdillo,Bértoa o Beres (posible castro de Aviriobriga o Aviliobris como recoge una nota epigráfica hallada en Cores(Ponteceso)). Por tanto, nos encontramos con una zona eminentemente costera y norteña donde las crónicas sitúan un Balneis Brigantinis(posible Carballo) y un Farum Precantium(Torre de Hércules) ,por encontrarse en la línea costera de los Brigantinis que, se extendía desde Laxe hasta Coruña.


Viene ahora el problema de la ubicación espacial de Brigantium y ,más todavía de Brigantium Flavium (categoría de municipio otorgada por los Flavios).Según el Itinerario Antonino ,Brigantium sería una mansión viaria situada a XVIII millas de la mansión Caranico(unos 20 Km proporcionales) que, como se dijo anteriormente, se corresponde con Coruña.Vendría a situarse a la altura de la actual Laracha, según el trazado de la XX PerLocaMarítima, aportado por un servidor y, sobradamente justificado.(Se puede consultar en Yacimientos romanos y en Calzadas,caminos y puentes). Aquí tenemos las siguientes hipótesis ;


-Sería Brigantium Flavium un área “metropolitana” formada por numerosas entidades de población de pequeño tamaño que se agrupaban en torno al río Vir y que alcanzaba su máxima densidad en la zona de A Laracha(donde existe mayor densidad parroquial en la actualidad).Es ,por esta concentración poblacional ,la mayor en el norte de A Coruña ,por la que recibiría el estatus de municipium(Flavia).


O bien, sería Brigantium una minúscula mansión viaria que recibía ese nombre por encajar simplemente en el área de los Brigantinis.Yo, personalmente me inclino por la hipótesis de que Brigantium Flavium era un área más bien difusa ,de difícil localización que se ubicaba entre Bértoa,Berdillo ,Artes y A Laracha, llegando incluso hasta Caión,hasta la costa, y constituyendo ,sin lugar a dudas la mayor concentración poblacional de la zona en época romana,razón por la que recibió el título de Flavia frente a Caranico .Es, por esta razón,el carácter difuso de su localización y, el hecho de llevar implícito un nombre geográfico ,así como,por corresponder a un área mayor(Bergantiños) que, el nombre de Brigantium se sobreentendiera y no llegara a la actualidad materializado en una entidad poblacional concreta y definida.Sin embargo, su importancia sí se refleja al interpretar los mapas de origen tolemaico .El carácter difuso que lleva implícito el nombre de Brigantium llevó a muchos geógrafos de la antigüedad a la confusión y, a situarla en un lugar costero y destacado del golfo Ártabro,variables,por otra parte inherentes a la comarca de Bergantiños ,pues es un área costera y norteña(Ártabra) y ,por tanto, características que se presumían a su capital Brigantium(norteña y costera como el área brigantina)y ,que, llevó a muchos autores a identificarla con Coruña, como la capital de los Bergantinos.Frente a un Caronium ,que sabemos que existe, pero cuya ubicación no es tan precisa. Es por esta razón que, muchos historiadores actuales ,con un afán de engrandecer el pasado de su ciudad y, apoyándose en los errores del geógrafo Tolomeo, se dejaran arrastrar por la tentación de relacionar Brigantium Flavium con la ciudad de A Coruña ,por considerarla más importante.Gran  error por otra parte porque, frente a Caranico ,la mayor concentración de población en época romana se encontraba sin lugar a dudas en Bergantiños.


 Resumiendo,que Coruña en época romana se correspondía con el antoniniano Caranico o el ptolomeico Caronium.Una entidad de población que, destacaba por su pequeño tamaño y que, se asemejaría al caótico y actual Caión,Malpica o el mismo Corme y que, pasaría a la posteridad medieval con el intrascendental nombre de Burgo do Faro.Sería ,por otra parte, Brigantium ,un área difusa, localizada entre Bértoa,Artes,Berdillo,Torás,Caión,Lendo,Lemaio,Golmar,Vilaño,Cabovilaño(extremo de Vilaño) etc más poblada que Caranico pero, en ningún caso, sería Coruña. Por último ,quiero cerrar con este artículo mi aportación  a la historia,mi cutre penetración en el mundo de la historia.Espero haber aclarado que Coruña nunca fue Brigantium ,o por lo menos en su origen ETIMOLÓGICO y PRIMERO,pues, es posible que, con el tiempo, la confusión reinara entre los historiadores de la antigüedad igual que lo hace con los historiadores actuales. Dedicar esta incursión histórica a todos los habitantes de la bonita pero ventosa  ciudad de Coruña que, interesados por conocer su pasado, encuentren en este artículo una respuesta y, aclaren la confusión existente con el origen de su ciudad.Salvar las lagunas existentes,vamos. En cuanto a la importancia histórica de lo expuesto,decir, que ,con los romanos se cimentó el origen de la mayoría de las urbes actuales en Galicia.En ellos está el origen de la URBANÍSTICA CLÁSICA.Eran unos auténticos "cracks" a la hora de entender un territorio geográfico y establecerse en él ,dando auténticas lecciones de "urbanismo".


También dedicar algunas palabras al Brujo Redivivo:Espero que su vanidad no sea un impedimento para aceptar lo argumentado con anterioridad.En una ocasión ,llegué a leer que usted se mofaba por el hecho de que los Betanceiros(Baedy untzia) habían desistido en llamar Brigantium a su club de fútbol local, a favor de una majestuosa Brigantium Flavium(A Coruña) .Hoy, espero haberle aclarado que la ilustre Coruña tiene su origen en un minúsculo asentamiento llamado Caranico o Caronium ,como usted quiera. Y decirle además que ,el que “RÍE ÚLTIMO RÍE MEJOR”.Ah¡, y ya puede cambiarle el nombre a su boletín divulgativo por un más acertado y leal con la historia, Caronium o Caranico.Tiene a elegir; la versión antoniniana o la ptolemaica.


Está claro que la percepción del territorio coruñés se hizo desde el sur(depresión meridiana) hacia el norte,Brigantium, representaba el norte y el mar .Era un área norteña y marítima .Caronium quedaba más hacia el interior del golfo ártabro,en una zona con rías,que psicológicamente era interior aunque costera.De ahí el texto de Ptolomeo:"Ciudades interiores de los galaicos-lucenses: Caronium,Burum,Olina.


Lo que está claro, es que, la ubicación de Coruña es un lugar bastante inhóspito y venteado,expuesto a los vientos atlánticos y, poco apropiado para habitarlo.De hecho,el núcleo original se ubicó en el Parrote ,buscando la radiación solar y, la protección ventosa.Sin embargo   históricamente la población tendió a establecerse o se le animó a establecerse ,o bien,en Betanzos(Baedy(tribu de los bedios) -Untzia(castro de Untzia)) y Miño (Flavia Lambris) como capital das Mariñas o bien, en Flavia Brigantium(Laracha-Carballo-Bértoa-Berdillo) como capital de Bergantiños.Ambas equidistantes 20 km.Coruña sería la "jurisdicción" sueva de Faro(Arteixo-Coruña).


El adjetivo Flavia era una especie de marca de calidad para destacar aquellos "locus" apropiados para el desarrollo urbano "a la romana".Generalmente valles amplios y abrigados, por lo que es difícil que Coruña(un minúsculo asentamiento ,pero muy importante comercialmente) recibiera el título de Flavia,a no ser por confusión:"la parte por el todo"


 


http://es.youtube.com/watch?v=f7ZJKFOVKSU

-


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 coso 27 de mar. 2007

    Giannini ;

    respecto a la evolución Coruña > Crunia ,nada que decir porque es más que evidente.Es una forma "Sincopada" de Coruña,como lo son:

    PARA>PRA

    VEREA>BREA

    Respecto a la forma As Cruñas ,es una fórmula linguística que tiene un nombre pero que basicamente viene a decir "as tierras coruñesas" >As Cruñas.


    Al Brujo Redivivo:No tengo ni idea tiene usted razón ,todo lo que escribo son lucubraciones personales pero estoy en mi derecho de exponer mi oPinión en un foro como celtiberia y está usted en su derecho de hacer caso omiso a lo que aquí se expone.


    Soy tan irresponsable como la enciclopedia de acceso y elaboración libre llamada wikipedia donde se dice de forma tan irresponsable y en varios idiomas(oh dios mío van a confundir a los turistas) lo siguiente:
    "el nombre de Coruña procede del latín Caronium que fue un oppidum romano..."
    Es quizás que es una enciclopedia libre y no está sometida a la censura del Brujo Redivivo.

    Protesten todos con la información que aporta la wikipedia, a mí plin.

  2. #2 coso 27 de mar. 2007

    en cuanto a lo "de que viene de lejos" decir que desde hace tiempo mis oPiniones se circunscriben al foro de Celtiberia.net.Foro por otra parte de discusión libre y de oPinión libre.Para no levantar revuelos vamos.Que me tenéis controladito en un foro tan friki como este.

  3. #3 coso 27 de mar. 2007

    Como puede ver cualquiera que lea el foro existe un señor que se dedica a descalificarme simplemente por dar mi oPinión(una oPinión libre en un foro libre) con mis propios argumentos.En fin.

  4. #4 A.M.Canto 27 de mar. 2007

    "El pastor reconoce a sus ovejas", que diría el N.T. Hay veces que alguien dice que una dijo algo, y una se dice: "¿Que yo dije eso? Pues qué raro, no me suena". Aunque sólo sea porque una no piensa eso, o no es su estilo, etc.

    Esto me ha pasado tratando de digerir (y a semejante hora del día) de qué iba este artículo, una vez más, cuando paso por esta frase de Coso (Hoy, a las 15:26):

    Celtiberia:Condado de Treviño. Dice la doctora A.M.Canto "Porque no se puede negar que el nombre que sea se latinizó en -nium. ... de las trebias (tribus); trev-iño = una trebia (tribu) con sufijo diminutivo".

    Como siempre he defendido que "Treviño" viene de trifinium, y nada tiene que ver con las dichosas "trebas/trebias" (de infausto recuerdo por aquí), y como además en latín -nium no es un "sufijo diminutivo" (¡!), está claro que yo no he podido decir tal cosa. Localizo, en efecto, el foro en cuestión (que el publicador no facilita) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2563, y véase el "mixto" que ha fabricado don Coso, usando mi nombre para ello, lo que se dijo allí de verdad, y quién:

    A.M.Canto (13/09/2005 9:51:17) ...Y otro problema adjunto: ¿qué significaría una supuesta palabra "treb-inium"? Porque no se puede negar que el nombre que sea se latinizó en -nium.

    Onnega (13/09/2005 13:52:22): Si tuviera que decidirme por un valor para la península me inclino sin dudarlo por el sentido de división administrativa: con-trebia = cabeza de las trebias (tribus); trev-iño = una trebia (tribu) con sufijo diminutivo.

    Por tanto, la cita de Coso es mentira.

    Como otras veces he dicho, la simple ignorancia es disculpable, algo menos cuando es osada. Pero la manipulación de datos, el usar textos de otros autores como propios, el citar falsamente frases sacadas de contexto o que otra persona en realidad no dijo o escribió, Y MUCHO MENOS EL CREAR UNA FRASE FALSA A PARTIR DE DOS AUTORES, esas actividades no son disculpables, son censurables y, si Celtiberia fuera lo que debería de ser en este aspecto, debía ser motivo de expulsión, simple y llanamente, o de cuarentena por lo menos. Coso, eso no una "oPinión".

  5. #5 giannini 28 de mar. 2007

    Dice Algafi a las 17.21 que a la hora de estudiar el topónimo La Coruña debemos tener en cuenta a D. Joaquín Caridad Arias porque al parecer, según él, el artículo forma parte del topónimo salvo en un documento del año 989 –cuya referencia no nos pone, ojo- en donde se menciona “in Crunia”, lo que atribuye a un despiste del escribano, -tal vez confundiéndolo con el escribiente.

    Niego la mayor. En primer lugar me gustaría conocer cuál es ese documento del año 989 que alude a La Coruña porque no me suena ¿no se habrá confundido con Coruña del Conde? Mi extrañeza es mayor por cuanto esta ciudad se funda por Alfonso IX en 1208 “in loco qui dicitur Crunia”. Sé que hay algún documento anterior como la Crónica del Pseudo Turpín (siglo XII) se cita de forma explítica a Crunia, pero esto no deja de sorprender a los especialistas.

    Sería conveniente hacer una consulta a la documentación medieval antes de indicar que sólo en un documento del año 989 se menciona Crunia sin artículo, porque no es así:

    Veamos. El documento fundacional de la ciudad (1208)

    construo populationem in loco qui dicitur Crunia, apud turrim de Faro

    ipsius populationis de Crunia

    Del año 1210 procede este documento:

    fratribus de Superaddo quod homo suus ambulet de cetero in Crunia

    Del año 1211:

    in reditibus meis de uilla que uocatur Crunia

    Del año 1214:

    data in Crunia

    datum in Crunia

    Del año 1223:

    facta carta in Crunia

    Del año 1229:

    archiepiscopo Sancti Jacobi sicut faciunt homines de Crunia et de Bayona

    Del año 1232 :

    facta carta in Crunia

    Y así podríamos seguir pero creo que, como diría pérola, la "escolma" es suficiente.

    En cuanto a los demás orígenes, que si procede de que por aquí sopla no sé que viento, que “sin duda” alude al dios tal o cual… Permítanme que mientras no se muestren evidencias no me lo crea. Mientras no aparezcan otras fuentes, que pueden ser documentales, epigráficas, arqueológicas, no me creo nada, neno , que se dice por estos pagos. Se trata de meras especulaciones ¿Por qué ese afán de especular para precisar cuando la información fiable con la que se cuenta no permite afinar tanto. Es que no lo entiendo.

  6. #6 jfca 28 de mar. 2007

    Aunque solo sea una hipótesis mia, creo que merece vuestra oPinión:
    El "A" ( en galego) y la LA (castellanizado) de CORUÑA proceden de un latino
    > AD < (indicativo de dirección)
    an castellano seria hoy HACIA y en gallego de siempre Á (foneticamente AA) (A, larga)
    esto explicaría tambien los demás (casi todos) topónimos que hoy tienen artículo. Los masculinos por contracción de AO pasan a ser Ö y en algunos casos simplemente la preposición antigua a pasado a formar parte integra del nombre ya sea A..... , O...., AS..., OS...,...AOS,...

    (entre otras cosas el Burgo sigue estando en su sitio y se llama aun así,
    o mejor, tambien, O Burgo) (quien sabe, quizas sería AD BURGUM)

  7. #7 giannini 28 de mar. 2007

    pérola, la primera mención, efectivamente creo que aparece en la Crónica del Pseudo Turpín, pero aún así, existen dudas, porque como sabes, de ese texto hay versiones que van del XII al XVI, en algunos aparece y en otros... dejémoslo en que no está tan claro que aparezca, o no lo está para algunos autores. Tal y como señalas, no se conocen documentos anteriores en los que se mencione Crunia.

    Lo que nadie pretende es una evolución Britantia > Crunia, cosa tan disparatada como pensar que el mapa que pone López Carreira en donde el territorio de la actual Galicia se identifica con Brigancia, pueda no ser un erroneo.

    Lo que sí se plantea -si quieres te busco el dato- desde que lo sugirió D. César Vaamonde Lores es que un "barrio" de Brigantia (me refiero a la civitas, no a tu mansio) pudiese denominarse Crunia, y que ese "barrio" fuese lo único que sobrevivió de Brigantia durante la Edad Media. De este modo, cuando Alfonso IX crea una nueva población, lo hace allí, "in loco qui dicitur Crunia". Autores tan rigurosos como X. Ramón Barreiro Fernández, dicen que es algo que no se debe despreciar, que se debe tener en cuenta.

    Pero, vayamos un poco más allá. Tengo un amigo que dice haber localizado un documento en el que a una zona de las Atochas-Monte Alto, (para que te hagas una idea, entre la parte posterior del ayuntamiento y la Torre de Hércules) se la designa como Crunia o Coruña. En esa misma zona, contamos con un testimonio de Juan Melio de Sande que dice en 1621 que por los Campos de San Gracio (entorno de las Capuchinas, cerca de las Atochas) se encuentran muchos huesos y entierros de gentiles cubiertos con una armadura de peto y espaldar de barro bien cocido (Biblioteca Nacional, Relación de la antigüedad, origen y fundación (...) de la Coruña, cito de memoria, si quieres más precisiones, pídelas). Parece claro que nos habla de enterramientos romanos realizados con tégulas, similares a los aparecidos en la calle Real.

    En la misma zona de San Juan-Atochas podría encontrarse la primera parroquia de la ciudad en el solar de la capilla de San Juan, hoy patio de la Grande Obra de Atocha. En la calle de San Juan han aparecido enterramientos medievales hace pocos años, cuando se instalaron las canalizaciones del gas. José María Segovia describe esta capilla y señala que tiene unos ventanucos muy pequeños ¿aspilleras? Quiero recordar que el nos habla de un arco toral "gótico". Se trataría, tal vez, sólo tal vez, de la iglesia de Santo Tomás o de una capilla de esta iglesia, que pereció durante el cerco que nos pusieron los ingleses en 1589 y se trasladó a la ermita de San Nicolás, que pasó a ser parroquia.

    En definitiva, que ahora estoy de mucha prisa, que el barrio de las Atochas-Monte Alto-Santo Tomás podría haberse denominado con anterioridad Crunia.

  8. #8 giannini 28 de mar. 2007

    algafi, coso, Onnega, en mi oPinión -algafi supone que sé demasiado y sólo soy un lector- que algo sea posible, no se sigue necesariamente que tenga que ser así. Quiero decir, que hay demasiadas variables en juego y tan pocos elementos de juicio como para tener seguridad, salvo, claro está, que haya fuentes en las que apoyarse, y a veces incluso las fuentes proporcionan información errónea, están deturpadas, no se interpretan bien, etc. En definitiva, que esas atribuciones que se hacen para el viento, el dios X, la mujer que se llamaba Cruña, pueden ser más o menos bonitas, pero no me parecen convincentes.

    Por cierto, pido disculpas por la redacción de los textos que anoté esta mañana. Siempre me pasa lo mismo. Escribo algo con prisa, como lo escribo con prisa la redacción deja que desear, con lo cual intento retocarla, pero siempre me olvido de eliminar algún que otro término del borrador... En fin, espero que se haya entendido.

  9. #9 giannini 28 de mar. 2007

    coso, para acceder al CODOLGA, usa este enlace:

    http://balteira.cirp.es/codolga/

    Debes registrarte. Si una vez registrado tienes problemas para acceder una vez que has introducido tu correo electrónico y contraseña al acceder a "Buscas", Pincha en el botón "actualizar" del explorer y creo que todo se soluciona. Si tienes algún otro problema, avisa.

  10. #10 giannini 28 de mar. 2007

    Perdón, perdón, algafi. La Torre de Hércules es un edificio romano. Se han realizado excavaciones que cubren un sector circular de 270º y no han aparecido restos prerromanos. Nada pues que ver con los celtas.

    Si tiene curiosidad, ahí va un enlace sobre estas excavaciones:

    Excavaciones bajo el faro romano de la Torre de Hércules.

    La denominación "Torre de Hércules" nace, en mi oPinión, con la Crónica General de España y no tiene difusión hasta siglos posteriores. De hecho, la documentación municipal, los libros de actas de acuerdos municipales la denominan hasta el XVII: "Castillo viejo" o "Castelo Vello". Las tierras de labor que están a sus pies se denominaron "Agra do Castelo Vello" o "Agra de la Torre de Hércules".

    En definitiva, me parece que este es un ejemplo claro en el que se ve que una denominación moderna, como es "Torre de Hércules", puede resultar engañosa cuando de ella se quieren sacar significados aislados, sin otras fuentes (documentales, epigráficas, arqueológicas, etc.) que corroboren la hipótesis.

  11. #11 giannini 29 de mar. 2007

    Bueno algafi, pero eso, que me parece razonable, habrá que demostrarlo de algún modo ¿no?

    Es bastante raro que en las excavaciones practicadas en un sector circular que cubre 270º en torno a la base de la Torre de Hércules no haya aparecido un mísero objeto que dé testimonio de lo plantea. Repito que la denominación Torre de Hércules es moderna. La más antigua que conocemos, que aparece en los libros de actas de acuerdos municipales de La Coruña, la denominan "Castillo Viejo" o "Castelo Vello" a lo largo del siglo XVI e incluso en el XVII y aún en siglos posteriores cuando se alude a las tierras de labor: "Agra del Castillo Viejo".

    En definitiva, que en mi modesta oPinión, de algo que sea posible, no se sigue necesariamente, que tenga que ser así.

  12. #12 giannini 29 de mar. 2007

    Ahá Onnega ¿también consultaste la Crónica del Moro Rasis? ¿No te enfadaste al ver que carece de índices? ;-)

    No dudo que a la altura del año 1300, cuando se romancea la Crónica, alguien pueda aludir a "la Curuna", pero yo me refería al topónimo más antiguo que conocemos que es Crunia, en latín, o Cruña (=Crunna) en gallego. Estoy convencido de que el término Coruña es una traducción al español de Cruña porque si consultas la documentación medieval escrita íntegramente en gallego, no en "castrapo", siempre se la designa como "Cruña", escrito de este modo o como Crunna. Por lo tanto, las denominaciones Corona, Curuna, no me parece que puedan ser anteriores ¿o sí? Y si lo fuesen ¿en dónde están las fuentes que corroboren la hipótesis? Porque si no las hay, repito lo anterior: en mi modesta oPinión, de algo que pueda ser, no se sigue necesariamente que sea.

  13. #13 giannini 29 de mar. 2007

    Coso, sí, pero tienes que hacer truncamientos. Por ejemplo, imagina que quiero buscar: "Faro Sancti Christofori medium". Introduzco estas palabras y me aparecen varios documentos. Me quedo con el primero que es el que me interesa. Para que en la búsqueda siguiente me salga sólo este documento, le añado palabras que me parezca que sólo se encuentran en él. Es decir, ahora voy a buscar "Faro Sancti Christofori medium Bregantinus". Pincho en "buscar" y me aparece sólo el documento que me interesa ¿Cómo hacer que me salga el documento completo? Añadiendo letras truncadas. Es decir, haces la misma búsqueda, pero esta vez le añades letras con asterisco, así: "Faro Sancti Christofori medium Bregantinus d* n* a*". Tarda mucho -como un minuto- en dar los resultados, pero se obtiene un texto más largo.

  14. #14 algafi 29 de mar. 2007


    Agradezco al Brujo Redivivo sus oPiniones vertidas sobre mi anterior exposición. Primero recordarle que este tipo de enclaves, estos lugares sagrados, cabos del mundo o cabos del fin del mundo, atestiguados por las noticias históricas, las tradiciones populares, la arqueología, etc., fueron numerososo en la antiguedad, y se localizaban en ciertas islas, penínsulas y cabos situados en los puntos más occidentales o meridionales de cada región. Fueron importantes los santuarios de Finisterre, La Lanzada, la bahía de Mogor en Pontevedra, con sus insculturas del laberinto, conceptualmente el más allá, un sitio facil de entrar pero dificil de salir, el monte Urgull, el Promontorio Sacro (cabo de San Vicente), etc. Otro famoso cabo del fin del mundo de galicia fué el Korou Akron o promontorio de Coro que cita Ptolomeo (2,6,4). En este punto está situado el santuario de Teixido. Otro famoso embarcadero para el otro mundo, similar a los de la Coruña, Ortegal o el Urgull, estaba en la bahía de los difuntos de la Bretaña francesa al norte de la punta de Raz. Nos lo describe el historiador bizantino Procopio en el siglo VI de nuestra Era. Una voz desconocida despierta por la noche al barquero (¿le suena el barquero Caronte, el siniestro barquero del río de la merte), que encuentra su barca cargada sin que vea a nadie dentro. La barca navega sola hasta la isla de Bretaña al Norte, al llegar desembarcan uno a uno los pasajeros invisibles al ser pronunciado su nombre y el de sus tribus, y el barquero regresa a su orilla con la barca aliviada de peso.
    Estos lugares estuvieron consagrados a la divinidad del Otro Mundo, llamada por los clásicos Saturno o Cronos, Donn en la mitologia celta irlandesa. En todos ellos tuvo lugar desde muy antiguo, probablemente desde el neolítico, algún tipo de culto a los muertos. Buena prueba de ello es la presencia en ellos de petrglifos con simbología solar, como espirales, círculos concéntricos, laberintos, cruciformes. etc. En las inmediaciones de La Coruña se encuentra un importante grupo de inscripciones rupestres repartidas en la Punta Herminia (la Peña del Altar),cuyo nombre puede estar relacionado con Hermes, divinidad de los muertos, el psicopompo, y en el paraje denominado Monte dos Bicos. El resto de los petroglifos se halla al Oeste del Polvorín de Monte Alto, en un gran peñascal de 20m., de cara al poniente, igual que los otros.
    En cuanto a Coro,Cronos, Crono, Geríon o Donn etc, son diferentes nombres de la misma divinidad. Es lo mismo que hoy ocurre con la lista interminable de nombres y epítetos que recibe la Virgen Maria, la diosa de los diez mil nombres. Así nos encontramos con una Sirona o Siraun, diosa madre galocelta, una Ceridwen, diosa madre galesa, ouna Sara o Zara, diosa hispánica de igual función y muchos más. De hecho, todos los nombres aluden a la misma divinidad, e incluso pueden reducirse linguisticamente a una misma raíz original en muchos de los casos. La misma Bellona es la misma diosa en su vertiente bélica, igual que el Beleno celta, esta vez masculino y solar, lo mismo que los Bel o Beli, Baal mesopotámico, cananeo y hasta egipcio, que a fín de cuentas son algunos nombres de la misma divinidad de la naturaleza, "sive deus, sive dea". Por si no lo sabe, debo aclararle, que otra característica típica del politeismo son los llamados desdoblamientos hipostásicos, o sea la división o poliformismo de una divinidad según sus diferentes aspectos y funciones. En especial en el ambito celta, que nos toca de cerca, pero no con exclusividad, las divinidades tienden a duplicarse, o mejor aún a triplicarse en sus tres funciones básicas, creación, conservación de la vida y destrucción, que luego pueden triplicarse a su vez en nueve, atendiendo a subfunciones dentro de estas funciones. Es de aquí de donde salen las tres Parcas latinas, las tres Moiras griegas, las Morrigan irlandesas y las Matres celtas. En cierto puntos existe un culto a las tres Marias, que probablemente este influenciado por estos antiguos esquemas, persistentes en la mente popular. Todas estas diosas y dioses reciben a su vez epítetos y cognomenta que elevan la nomenclatura a niveles insosopechados.
    Divinidades:
    Donn, Don, irl. Duin es el nombre de la divinidad suprema celta, es el Señor del Otro mundo, el Señor de la Muerte, pero tiene también la doble vertiente de "Señor", "alto", "elevado", como ocurre tan a menudo con los nombres de estas divinidades de doble función. Don o Donn puede pasar en algunos casos a tener el valor de la "ciudad alta", "el castro", "refugio", "protección", etc., la mismo que briga, como vemos.
    Gerión, Crono o Cronos, Coro.
    Según el mito griego, el héroe Hércules, también llamado Heracles o Alcides robó el rebaño de bueyes rojos que tenia Gerión o Geriones en la isla sepulcral de Eriteya, más allá del mar occidental, cerca del Hades. Una vez allí, atravesó a flechazos al perro guardián Ortro, por otro nombre Cerbero, y combatió con Gerión, monstruo de tres cabezas, como el perro Cerbero, al que tras dura lucha consiguió matar, levandose consio el rebaño de bueyes solares.Gerion o Geriones , el Cronos o Saturno clásico, era en otro tiempo un héroe solar del tipo de Heracles, que había pasado a ser un dios de los muertos, con Ortro, como su can Cerbero. Siento tener que irme, pues otros deberes me reclaman, pero en la próxima conexión trataremos de la cultura megalítica y sus santuarios.

  15. #15 El Brujo Redivivo 29 de mar. 2007

    No debe agradecerme mis oPiniones, Algafi, porque no las he dado. Deja sin embargo sin responder las preguntas que le he hecho, por lo cual, antes de plantearle nuevas preguntas, se las repito:

    1) ¿Dónde cita Ptolomeo "Brigantium Flavium"?

    2) No conozco ninguna fuente que cite la tribu de los Brigantinus. ¿Usted sí?

    3) "(al cabo Finisterre se le daba el nombre de Promontorio Nerio)"
    - Según algunos autores, sí. Según otros, no. No conozco argumento definitivo al respecto. ¿Usted sí?

    4) Salvo el "foro dos cregos", cuya autenticidad, por más que aprecie a los autores que la defienden, ha sido puesta en duda, las fuentes hablan del XIII para la fundación de la ciudad por Alfonso IX. No conozco tampoco ningún dato que apoye esa muralla del siglo XII. ¿Hay alguno?

    5) "Es evidente que La Coruña dedió decirse, en época prerromana, "Acronia" o "Acrunia"."
    - ¿Cuál es la evidencia de ese pretendido "Acronia" o "Acrunia"? ¿Hay algún texto en el que aparezcan esos nombres?

    6) "En cuanto a lo del monte Coroña, sin lugar a dudas un antiguo lugar de culto consagrado al dios Coro"
    - ¿Cuáles son las pruebas irrefutables (dado que no hay lugar a dudas) de ese lugar de culto consagrado al dios Coro?

    7) "Para los que no lo sepan digamos qhe Hércules fué el que robó el ganado de Córuno, quien trató de impedirlo y pereció en el intento."
    - ¿En qué pasaje de qué obra se habla de ese robo de ganado de Hércules a Córuno? ¿Quién es Córuno (con referencia)?

    8) "La entrada del Otro Mundo, según la tradición celta, se halla en una torre giratoria, o una torre en cuya puerta gira sin cesar un rueda mágica. La cuida un molinero feo y gigantesco (Gerión, Cronos, Donn.), que hace girar la rueda."
    - ¿Alguna referencia seria para afirmar la asimilación de Gerión a Donn? Y para lo otro también, claro.

    9) "posiblemente, antes de ser faro, fuese otro tipo de monumento, pues este tipo de enclaves han sido lugares de culto desde la prehistoria, posiblemente y lo nrmal en las culturas megalíticas, a cuyo circulo cultural pertenece este mito, hubiera sido una piedra hincada, más tarde sustituida por la torre."
    - Posiblemente sí, pero posiblemente no, o posiblemente no sabe/no contesta. Posiblemente. Pero probablemente no hay nada de eso. Cuando menos no hay el menor atisbo de que tales cosas puedan haber sido. Asimismo me parece muy dudoso, por ser generoso, que "lo normal en las culturas megalíticas" sea poner una piedra hincada en las pequeñas penínsulas atlánticas o cantábricas. ¿Puede poner algún ejemplo que apoye la afirmación de esa "normalidad"?

    Son nueve preguntas a las que se podría (y debería) responder con citas y datos concretos. Sigo a la espera.

    En vez de respuestas, encuentro que usted nos da más de lo mismo. Continúa su discurso, a mi modo de ver dando por cosa probada lo que dista mucho de estarlo, sin apoyar sus afirmaciones, por veces sorprendentes, en nada más que en su propia disgresión. Con todo respeto, no me parece suficiente. Por lo cual debo plantearle nuevas preguntas:

    Por ejemplo, dice usted que "Primero recordarle que este tipo de enclaves, estos lugares sagrados, cabos del mundo o cabos del fin del mundo, atestiguados por las noticias históricas, las tradiciones populares, la arqueología, etc., fueron numerososo en la antiguedad". Bien, no tengo inconveniente alguno en reconocer como lugar sagrado todo aquél que cumpla con las condiciones que usted mismo señala, es decir, que esté atestiguados por noticias históricas, por tradiciones populares y por la arqueología. La pregunta es:

    ¿Qué noticias históricas, tradiciones populares y elementos arqueológicos atestiguan el carácter sagrado en la antigüedad de Finisterre, La Lanzada y la bahía de Mogor?

    Cita usted a continuación el Cabo San Vicente, del que sí conozco la noticia de Estrabón. Pero no conozco noticia similar de ninguno de los anteriores, como tampoco de ese "Corou Akrou", que supongo se refiere al "Lapatia Coru Promontorium"; Lapatia Coru, no Coru a secas, lo que no me parece lo mismo. ¿Alguna noticia histórica, alguna tradición popular, algún elemento arqueológico que lo pueda acreditar como Fin del Mundo, como usted afirma, a mi modo de ver sin base suficiente?

    Nos dice usted también, tras citar la barca bretona que lleva a los muertos invisibles aunque pesados, que

    "En todos ellos tuvo lugar desde muy antiguo, probablemente desde el neolítico, algún tipo de culto a los muertos. Buena prueba de ello es la presencia en ellos de petrglifos con simbología solar, como espirales, círculos concéntricos, laberintos, cruciformes. etc."

    Bien, lo que falta ahora es señalar las pruebas de (o elementos que apunten a) ese culto a los muertos, probablemente desde el neolítico. Los petroglifos con espirales, etc. sólo se dan en Mogor, no en Finisterre, La Lanzada ni el "Lapatia Coru", al menos si sitúa usted el último en San Andrés de Teixido (y si lo sitúa en otro lugar tampoco).

    Pero es que además nada indica que los petroglifos con laberintos, espirales o círculos concéntricos tengan nada que ver con cultos a los muertos, ni mucho menos con el mar, al menos en lo que se me alcanza. ¿En qué se basa para hacer esa afirmación?

    Sigue usted, dentro del mismo tema, diciendo que

    "En las inmediaciones de La Coruña se encuentra un importante grupo de inscripciones rupestres repartidas en la Punta Herminia (la Peña del Altar),cuyo nombre puede estar relacionado con Hermes, divinidad de los muertos, el psicopompo, y en el paraje denominado Monte dos Bicos. El resto de los petroglifos se halla al Oeste del Polvorín de Monte Alto, en un gran peñascal de 20m., de cara al poniente, igual que los otros."

    Conozco ambos grupos de inscripciones, pero no veo en ellas motivo alguno para identificarlas con las de Mogor y similares. En todos los casos el motivo central es el cruciforme, con toda la Pinta de representar la cruz del Calvario. Es cierto que la primera interpretación, por la que ya ha pasado un siglo o casi, los llevó al neolítico, pero creo que hoy, los más osados como Santos Estévez (y me parece mucha osadía) no los llevan más atrás de la Edad del Hierro. Creo que los argumentos más sólidos apuntan a la época medieval, en la que no faltan paralelos con este tipo de grabados. ¿Dispone usted de alguna prueba de que estos grabados sean prehistóricos en lugar de medievales?

    Y paro aquí porque es tarde, porque son ya muchas las preguntas acumuladas, y porque, no se lo voy a negar, tengo la impresión de que usted no va a responderlas, sino a largar un nuevo discurso presentando otra vez como cosa probada lo que dista de estarlo. Pero ocurre que entiendo que un conjunto de dudas nunca produce una certeza, sino una duda mucho más gorda; y de dudas, creo, ya estamos bien servidos.

  16. #16 giannini 30 de mar. 2007

    Por cierto, a veces me expreso sabe dios cómo. En mi mensaje de las 00.30 sólo quiero decir, que a la luz de la documentación que se puede rastrear en el CODOLGA, no es posible otra ubicación para Farum Brigantium o Farum Brecantiaun que en La Coruña, o en sus inmediaciones.

    Por otra parte la documentación parece aludir también a una comarca más que a una ciudad, como si la población hubiese abandonado la costa y se hubiese asentado en villas más alejadas. Ese "valle" de Farum Brigantium se "percibe" -o al menos yo lo "percibí"- desde lo alto del monte Xalo (per Gallo), monte que divide tres ayuntamientos (Carral, Culleredo, Cerceda), tres arciprestazgos, y tres parroquias claro. No me parece nada descabellado que un nombre tan largo como "Farum Brigantium" se fuese simplificando y quedase en "Faro". Es decir, no albergo dudas acerca de que Farum Brigantium se designa como Faro.

    Si los famosos normandos fueron "machacados" en Farum Brecantium y se acercaron hasta aquí ¿no sería que había algo que les interesaba para hacer la "excusión"?

    Brigantium, al menos el puerto o la civitas Brigantium, sigue por lacoru, y en mi oPinión, sigue siendo cierto que no hay otro lugar más probable en donde ubicar Farum Brigantium que en la misma ciudad y su "valle" ¿o no?

  17. #17 giannini 30 de mar. 2007

    Para añadir más fuentes que disipen las posibles dudas, ahí va otro documento del año 991, más conocido que la Srta. Pepis y que aparece recogido en el Tumbo A de la Catedral de Santiago:

    "adicimus eciam a parte maris oceani Pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum precantium , quod regibus semper fuit deditum uel nobis, ut amodo et deinceps sit parti domini Iacobi apostoli, secundum illud obtinuerunt comites de consensu auorum et parentum nostrorum, cum suo commiso, quod de ipso Faro supsit exordium ab omni integritate post partem Beati Iacobi et secundum illud obtinuit beatus et sanctus Dei Rudesindus episcopus. adicimus adhuc Civitatem ab antiquis fabricatam per suos terminos non procul ab ipso faro, eciam et casatas ingenuatizas. concedimus etiam vobis homines qui fuerunt creancia de uilla Pastoriza".

    LUCAS ÁLVAREZ, M., Tumbo A de la Catedral de Santiago, pp. 162-166.

    Pastoriza está en Arteixo ¿Cómo es posible donar esa "Civitatem ab antiquis fabricatam" si no existe? ¿Cuál puede ser esa ciudad fabricada por los antiguos, no lejos del mismo faro y que se encuentra en la comarca de Farum Brecantium según nos dicen otros documentos? Para mí que blanco y con cáscara, pero vamos, los que no lo crean así, que digan.

  18. #18 Cossue 30 de mar. 2007

    Unos apuntes por el interés que puedean (o no) tener, todos del CODOLGA salvo error de un servidor:

    - Para el 830 Farum es ya un condado (comisso), que comprende al menos las parroquias (ecclesias) de St Mª in Conduzo (en Culleredo) y St Eulalia in Carolio. Otro documento situa una iglesia "St Eulalie, iuxta farum". En un documento de Celanova del 942, Artasio (actual Arteixo, con evolución plenamente regular) está comprendida en Farum.

    - En un documento santiagués de 1110 se da una relación de frotalezas de la mitra compostelana: Honestum, Farum, castellum Sancte Marie de Lanciata... parece una descripción de los castillos costeros anti-normandos, aunque habría que leer con detenimiento el documento.

    - En 1161: "novus portus in novo Burgo de Faro" !!! Si el burgo viejo es el actual O Burgo, al fondo de la ría, el novo Burgo parece que debe ser A Coruña. A partir de ese momento hay varias referencias en el codolga al burgo novo y al burgo vello.


    Pd:
    Reuve: lo indicado por Ainé es correcto: Quinta da Corunha, Pinhel, Guarda. (http://www.mapadeportugal.net).


    P-Pd:
    Giannini, lo de ir de noche a por tabaco me ha tocado el alma de fumador que todo ex-fumado lleva dentro. Ais... que añoranzas.

    Bo fin de semana to everyjuán.

  19. #19 Cossue 30 de mar. 2007

    Aps. El Pinna de "adicimus eciam a parte maris oceani Pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum precantium , quod regibus semper fuit deditum uel nobis" podría traducirse como parapeto y supongo que como fortaleza, según el diccionario de latín on-line WORDS, que da en ingés, entre otras acepciones: "battlement, parapet".

  20. #20 ainé 30 de mar. 2007


    Una curiosidad sobre la grafía oficial de “A Guarda / Guardia” .

    A la pregunta: ¿De dónde eres?
    --Un habitante de A Guarda (Galicia) responde: Da Guarda
    --Un habitante de Guarda (Portugal) responde: Da Guarda


    Municipio da Guarda
    http://www.mun-guarda.pt/index.asp?idedicao=51&idSeccao=577&Action=seccao
    O Concelho da Guarda fica localizado na província da Beira Alta, confinante com os concelhos de Celorico da Beira, Pinhel, Sabugal, Manteigas e Belmonte. Trata-se de um concelho de dimensão média, composto por 52 freguesias rurais e três urbanas, compreendendo três bacias hidrográficas: Mondego, Côa e Zêzere.



    Saudiños

  21. #21 pérola 30 de mar. 2007

    Hola

    Pan de borna no lo he oído pero pan de broa si se dice.

    En cuanto a lo de Pinna que comenta Cossue si me parece muy interesante, porque autores lo han insinuado hacia torre. Traduciendo Pinna por torre, como Bello, creo recordar.

    Pero fortaleza encajaría mejor quizás, y nos hable el texto de una fortaleza junto a una civitas, Brigantium por supuesto.

    Y la fortaleza ya sabemos donde está, luego la civitas debe andar muy cerca.

    La presión demográfica del condado de Présaras puede hablar de la dispersión y ruralización de esas `personas.

    ¿o no?.

    Saludos

  22. #22 El Brujo Redivivo 30 de mar. 2007

    Si no entiendo mal, y dejando al margen sus fallos de memoria, Pérola propone que la "Pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum precantium", se refiere al campamento romano de Cidadela, que se llamaría en esos momentos "Farum precantium".

    Pues sería de apellido, porque en los albores del año 1000 Cidadela ya tenía su propio nombre, y se llamaba Cidadela. O Cidadelia, para ser más precisos.

    Como conocemos su nombre (Cidadelia) y sus apellidos (Farum Precantium), ya podemos inscribirla en el censo. Tendremos el primer campamento romano con DNI. Hay que decírselo a Touriño, que mola.

  23. #23 giannini 30 de mar. 2007

    Dice pérola que la fortaleza sabemos en dónde está, por lo tanto, la cívitas debe andar muy cerca. Estupendo, pero vamos, tupendísimo. Reconoce que la fortaleza es la Torre de Hércules y la ciudad está cerca. Por lo tanto, ¿y si le metemos un poco el diente a Cidadela? ¿Cómo se llamaría en época romana?

    En primer lugar, habría que saber qué significado tenía en época romana la palabra Cittadella. A día de hoy, la RAE nos dice:

    Ciudadela:
    (Del it. cittadella, con infl. de ciudad).


    1. f. Recinto de fortificación permanente en el interior de una plaza, que sirve para dominarla o de último refugio a su guarnición


    Esta definición de plaza fuerte es congruente con lo que la Arqueología informa acerca de Cidadela. Sabemos a través de la Notitia Dignitatum que la Cohors Prima Celtiberorum estuvo asentada en Cidadela.

    Si echamos mano del CODOLGA [búsqueda: cida* f* s*], en el año 991 nos encontramos con este documento de los Tumbos de Sobrado:

    "confero pro sua anima, ecclesie iam fate ubi corpus eius quiescit, et medietatem ad suos proPinquos, seruata ratione ut non uendant nec donent in alia parte, nisi si aduenerit eis ecclesie iam dicte. ecclesie sancte Marie Cidadelie de Curtis nobis in ea competit inter nostros heredes".

    ¿Sería posible que esa Cidadelie de Curtis fuese algo así como "la Ciudadela de la Cohorte" Prima Celtiberorum?

    En el año 1100 ya Curtis y Cidadela parecen ser dos entidades distintas, al menos en otro documento procedente de los mismos tumbos de Sobrado:

    "DE ECCLESIA CIDADELIE ET DE CURTIS era Ma Ca XXXa VIIIa et quot nonas maii. orta fuit intentio inter iudicem Petrum Sancte Marie Cedadaelie et suas gentes, et de alia parte Iohannes presbiter sancte Eulalie et suas gentes super decimas suas. dicebat iudex Petrus quia erat sua directura Sancte Marie Cedadelie de Sancti et de Coussello, et dicebat Iohannes et sue uidelicet gentes quia non erat sic, set magis dicebat Iohannes presbiter quia non erat sic, quia erat sua directura decima Sancte Marine et de Amo, et de aqua leuada...".

    Y digo yo... Al parecer, -que me corrijan si me equivoco- Cidadela se suele considerar un traspaís de lacoru debido a la analogía de materiales encontrados en ambos lugares. Si no recuerdo mal, el ocaso de Brigantium (=lacoru) coincide con la salida de la CIC de Cidadela hacia Iuliobriga. Con independencia de que las ciudades romanas que no fueron sede de un obispado firmaron su sentencia de muerte a lo largo de la Edad Media y se transformaron en una pura ruina, ¿durante época romana había piratas? Si los hubo y la CIC se encontraba en "su" Cidadela para defender Brigantium de posibles ataques por mar, es de suponer que la población pudo abandonar paulatinamente Brigantium (=lacoru) y esto explicaría el ocaso de la ciudad. En fin, por si queréir seguir por aquí.

  24. #24 El Brujo Redivivo 30 de mar. 2007

    Giannini, creo que me falta por responder a la sugerencia de D. Manuel Vidán sobre Gruma-Crunia.

    No lo había entendido en su primera intervención. Si ahora no entiendo mal, lo que propone el Sr. Vidán es que hubo un error, bien de copia, bien de transcripción, de modo que ese "Crunia" no es tal, sino un "Gruma". Con ello se resuelve el problema: la población que se hace en Raña Longa (y por cierto que en los mapas actuales hay un topónimo "Braña Longa" cerca de Bruma) no estaría "in loco qui dicitur Crunia" sino en el llamado "Gruma".

    Me parece un apunte de lo más plausible (en todas sus acepciones) y de lo más sagaz. Sería interesante dar un vistazo a ese texto del Tumbo ¿B? para ver si realmente dice Gruma y fue un error de transcripción (con lo que quedaría demostrada la hipótesis del Sr. Vidán) o si dice Crunia y habría que suponer un error de escritura en el documento original, bastante más difícil de demostrar (por más que siga siendo lógica).

    En lo que pone sobre la mesa sobre el Calixtino, nada digo porque nada sé. En principio no me suena que ese Gruma haya sido una población de la suficiente entidad como para meterla en la nómina de ciudades conquistadas por Carlomagno; en eso está empatada con la posible Crunia del XII, de la que tampoco sabemos nada (aunque es factible pensar que su puerto ya estaba funcionando por mor de las peregrinaciones, lo que podía estar haciendo crecer el primitivo núcleo de la posterior ciudad).

    Permítame añadir un elemento más de confusión. Si no recuerdo mal, otras lecturas de ese término del Pseudo Turpín apuntan a "Erunia" e incluso a "Ervina", lo que nos recuerda necesariamente a Elviña. No miento si digo que creo recordar que Blanca García Fernández-Albalat dio por buena esta identificación de Ervina y Elviña, pero lamento no tener claro dónde le leí eso, por lo que no puedo corroborarlo. Sólo puedo afirmar que en mi cabeza está; fuera de ella, a saber (y mis disculpas a Blanca si lo dicho es un error de mi memoria).

  25. #25 El Brujo Redivivo 31 de mar. 2007

    Bocanegra:

    Empecemos por la segunda, que es más fácil.

    Caronium es una ciudad que cita Ptolomeo entre las ciudades interiores (recalco lo de interiores, no costeras) de los Galaicos Lucenses.

    El mismo Ptolomeo es la fuente más antigua que cita al polémico "Brigantium". En este caso la pone en la costa, en concreto en el Gran Puerto de los Galaicos Lucenses, con el nombre "Flavium Brigantium" (o Flavión Brigantión), que no "Brigantium Flavium". Es la única mención al "Flavium", y señalemos ya que no existe ningún monumento epigráfico en el que aparezca el nombre de la ciudad.

    La siguiente mención de Brigantium viene de mano de Dion Casio. Al relatar la vida y milagros de Julio César cuenta que llegó por mar a la ciudad galaica de Brigantium, cuyos habitantes, que nunca habían visto una escuadra, se rindieron ante el estruendo de los navíos. Este texto incide nuevamente en la situación costera de la ciudad de Brigantium.

    Aparece de nuevo Brigantium en el Itinerario de Antonino, como mansión de la vía que une Braga con Astorga "per loca maritima", a la que se ha asignado el número 20. La "mansio" Brigantium está situada entre las de Atricondo (hacia Braga) y Caranico (hacia Lugo). Esta "Caranico" es el otro nombre que cita Coso como antecedente de Coruña. Huelga decir que el Itinerario da la distancia en millas entre cada dos mansiones.

    Tenemos también a Brigantium (ahora bajo la forma "Brigantia") en la Notitia Dignitatum. Lo que dice la Notitia se refiere al tribuno de la Cohors Celtiberorum, del que dice "Brigantia, nunc Iuliobriga".

    La última fuente clásica que cita a Brigantium (también bajo la forma "Brigantia") es Paulo Orosio, que dice "Secundus angulus circium intendit, ubi Brigantia, Gallaeciae civitas sita, altissimam pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit".

    Básicamente esto es todo lo que sabemos de Brigantium a partir de los textos de los primeros siglos de la era. Digo "básicamente" porque creo recordar que hay otra fuente que también cita a Brigantium calificándola como "oppidum"; pero estoy escribiendo de memoria y puede ser un error de mi cabeza.

    Estos cinco textos han dado lugar a mucha literatura, tanto en papel como en electrones. Intento un breve resumen, necesariamente incompleto, de la cuestión:

    1) Las ciudades tradicionalmente candidatas a ser las sucesoras de Brigantium son Betanzos y Coruña.

    2) El único argumento que puedo encontrar a favor de Betanzos es la "etimología de sonsonete", es decir, el relativo parecido de la sonoridad de sus nombres y, si se quiere, que con buena voluntad puede considerarse costera. Por lo demás, ni se conoce asentamiento romano en Betanzos, ni dan las medidas de millas del Itinerario, ni consta que tenga nada que ver con faro alguno.

    3) A favor de Coruña juega la presencia de la Torre de Hércules (único faro romano del mundo que permanece en activo), la clara situación costera y la existencia bajo la ciudad actual de abundantes restos romanos, tanto urbanos como de tipo "villa"; también en las aguas del puerto de la ciudad han aparecido abundantes y significativos restos romanos, desde cerámicas campanienses hasta multitud de ánforas (grecoitálicas, Dressel 1, Haltern 70 y orientales tardías entre otras, apuntando hacia una continuidad del tráfico marítimo a lo largo de unos cuantos siglos), pasando por un pequeño cepo de plomo de ancla romana (uno de los pocos encontrados en Galicia, habiendo aparecido los restantes en las Rías Bajas). En su contra juegan las distancias del Itinerario de Antonino (hasta Lugo hay bastantes más kilómetros que los indicados por el Itinerario) y la breve frase de la Notitia Dignitatum, pues se sabe que la Cohors Prima Celtiberorum tenía su campamento en Cidadela, en el municipio de Sobrado, a unos ¿50? Km de la ciudad.

    4) En fechas relativamente recientes (1991) se ha apuntado la hipótesis de que la mansio del Itinerario estuviese situada en Cidadela (en donde sí coinciden las millas del Itinerario, pero jugando en su contra su situación en el interior y alejada del faro, así como el hecho de que lo conocido se trata de un campamento, no de una ciudad, por lo que no parece irle muy bien lo de "civitas"), mientras que la ciudad estaría en Coruña. El nombre Brigantium de la mansio indicaría, interpretándolo como acusativo de dirección (desde luego no está en ablativo, como sería lo esperable), que de la mansio saldría una vía secundaria que llevaría a la ciudad de Brigantium. El autor de esta hipótesis es Xoan Luis Vázquez Gómez.

    5) No entro en las posturas de quienes discuten en Celtiberia.net por resultar fácil dar con ellas en esta página, y mejor leer las fuentes originales que un posible resumen mío. Apuntemos simplemente que Pérola sostiene que Brigantium, tanto en su faceta de mansio como en la de ciudad, corresonde a Cidadela, y por lo que entiendo sostiene también que el Faro no es la Torre de Hércules sino que estaría en los alrededores de Cidadela. Coso por su parte sitúa a Brigantium (cuyo nombre vendría de Viri-Gentium, las gentes del río Vir -aunque la traducción correcta sería "el río Vir de las gentes", pues "gentium" es un genitivo plural-, río que Ptolomeo sitúa en la comarca de Bergantiños) en algún lugar próximo a Laracha.

    6) Por mi parte todavía no he encontrado solución satisfactoria que explique la relación entre las tres patas del banco: la ciudad, la mansio y el faro; también me inquieta esa doble denominación Brigantium / Brigantia, que puede ser inocente pero puede ser que no. En mi oPinión, los textos de Ptolomeo, Dion Casio y Paulo Orosio son argumentos a favor de situar la "civitas" en Coruña, mientras que el Itinerario y la Notitia apuntan a Cidadela (al menos como "mansio").

    Hasta aquí los textos clásicos. A partir del siglo V desaparecen las menciones a "Brigantium" como nombre en solitario, y el protagonismo lo toma el nombre "Faro", en torno al cual se constituye un "commisso" y una circunscripción eclesiástica que pervive todavía hoy. Frecuentemente ese "Farum" aparece acompañado de "Brigantium", "Precancium" o "Precantium", siempre referidos a la Torre de Hércules coruñesa; en este sentido también pueden jugar a favor de considerar que Brigantium estaba en el lugar de la actual Coruña.

    Que yo conozca, el Brigantium no aparece en texto medieval alguno vinculado con claridad (ni sin ella) a ninguna de las otras candidatas.

    No sé si le habré aclarado algo o si he ayudado a incrementar la confusión. Sea como sea, quedo a su disposición.

  26. #26 El Brujo Redivivo 31 de mar. 2007

    Por ejemplo, de un libro de Vicente Araguas (creo que era "Paisaxe de Glasgow") que perdí hace mucho tiempo:

    Porque te quero qué pouco importa
    se Poe está borracho na escaleira
    se o arcoiris da vidrieira
    que de estar tan só xa non me corta

    As bágoas do sereo, o lord, os anxos
    por ti roubeille un canto a François Villon
    romPinlle o sorriso a un faraón
    matei cando fuxía catorce arcanxos

    Rinme do revisor, perdín un tren
    XXXXXXXXX de novo, amor
    roubeille á soidade soio unha flor
    e ó darcha sabía que estabas ben.

    ----------------

    Me falta la parte del verso marcada con XXXXXX. Si alguien puede completarla (y corregir el resto, que seguro que hay fallos; por ejemplo, no me pegan bien esos dos "roubeille", aunque los recuerde así) quedaré agradecido. Es posible que ahí estuviese el vértice geodésico, pero, francamente, ni me consta ni lo creo.

  27. #27 El Brujo Redivivo 31 de mar. 2007

    No rima, efectivamente. Pero no está prohibido el verso libre.

    Sobre lo del relato de Dion Casio. No tengo a mano el original, pero en la web hay una traducción al inglés. Pongo algo de lo anterior y también de lo posterior que solicitaba jfca:

    -------------
    [53]4 Such was the result of that attempt; later, Caesar sent for boats from Gades, crossed over to the island with his whole army, and reduced the people there without a blow, as they were hard pressed for want of food. Thence sailing along to Brigantium, a city of Callaecia, he alarmed the people, who had never before seen a fleet, by the breakers which his approach to land caused, and subjugated them.

    54 On accomplishing this he thought he had gained thereby a sufficient stepPing-stone to the consulship and set out hastily for the elections even before his successor arrived. He decided to seek the office even before holding his triumph, since p187it was not possible to celebrate this beforehand. 2 But being refused a triumph, since Cato opposed him with might and main, he let that pass, hoPing to perform many more and greater exploits and celebrate corresponding triumphs, if elected consul. For besides the omens previously related, which always gave him great confidence, was the fact that a horse of his had been born with clefts in the hoofs of its fore feet, and carried him proudly, whereas it could not endure any other rider.

    http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Cassius_Dio/37*.html
    --------------

    Con el texto delante, respondamos a las preguntas de jfca:

    "Dion Casio dice que ¿Cesar llegó a Brigantium por mar?"

    - Sí.

    " -releanlo todo y traduzcan bien -."

    - Releído está. "Thence sailing along to Brigantium" habla de algo así como "navegando", ¿no cree? Cierto que habían pensado ir en tren, en el famoso AVE de César, pero consideraron que había demasiados accidentes y demasiados muertos (por eso los que montaban en el AVE decían lo de "AVE, Cesar, morituri te salutant") y finalmente decidieron ir por mar, que era más seguro.

    "Y continuen el relato donde dice que regresó por tierra."

    - Ya le he puesto la continuación, pero eso que dice no lo encuentro.

    Y ahora me toca preguntar a mí. ¿Dónde está el error de mi versión del relato de Casio por el cual dijo que repasase el texto y tradujese bien? ¿O simplemente lo dijo por el afán de enredar y tocar los huevos?

  28. #28 giannini 31 de mar. 2007

    He leído en un Diario Oficial de Galicia recientemente, que se había aprobado una subvención -mi recuerdo es borroso- para excavar Cidadela, y me parece que hace mucha falta, porque me he quedado de piedra con lo que dice Elpater, que no se ha excavado la parte no campamental...

    En cuanto a Bruma, a su posible presencia en el tumbo B de la Catedral de Santiago bien como Crunia, bien como un error de transcripción; o a su relación con La Coruña, a mi me parece raro que teniendo la pujanza que tenía a mediados del siglo XII el Burgo, con el Temple y su encomienda de Faro -que al parecer era de cierta entidad- hubiese un puerto en Crunia. La presencia de una iglesia como la de Santiago del Burgo parece que podría relacionarse con el culto jacobeo, con las peregrinaciones, como la posterior de Santiago de La Coruña.

    Entrando en la mención de Crunia en el Códice Calixtino. Si la Crónica del Pseudo Turpín de Santiago, como sostiene el prof. Barreiro Fernández en su Historia de la ciudad de La Coruña , es la más antigua compilación y se realizó a mediados del s. XII, resulta paradójico que aparezca una Crunia porque la repoblación de Alfonso IX data de 1208. Ahora bien, el mismo autor señala que no se conoce si el volumen físico que se conserva en Santiago es el original de mediados del s. XII, o si es posterior -para el caso, a 1208- con lo cual sería normal que hubiese añadido Crunia porque era una ciudad que ya existía y aumentaba la gloria de Carlomagno en lo que a ciudades conquistadas a los árabes se refiere. Una ciudad, que a diferencia de las restantes de Galicia no era sede de un obispado. De acuerdo con el mismo autor, esta Crunia, al ser copiada en otros Códices, se eliminaba o se alteraba ("Ervinia" procedente de una primera "Erunia", de la que partiría el error) porque era desconocida en el extranjero al no ser sede episcopal, como lo son todas las demás citadas de Galicia y Portugal.

    La pujanza del Burgo de Faro y la presencia de una poderosa encomienda templaria, ¿no parece difícilmente compatible con otro puerto cercano, en mejor situación, que competiría con el propio Burgo? Recordemos que el propio Fernando III, tuvo que recordar a los templarios que deshiciesen lo que habían hecho desde que su padre Alfonso IX había trasladado la población del Burgo a La Coruña.

    En cuanto a Bruma, coincido en que se me hace muy raro que pueda mencionarse en el Códice Calixtino, máxime cuando sabemos que las demás ciudades que aparecen de Galicia y Portugal son sedes episcopales, salvo el caso de la polémica Crunia. En definitiva, si tuviese que apostar, apostaría por una interpolación del Códice Calixtino.

  29. #29 A.M.Canto 01 de abr. 2007

    Giannini (Hoy a las 20:47). La opción que sugiere el Sr. Vidán en primer lugar no es posible, entre otras cosas porque, hasta donde recuerdo a bote pronto, no existen unidades militares romanas de ciudades ni con epítetos de ciudades.

    Brigantiae en la Notitia es, en efecto, un genitivo locativo, como corresponde a un topónimo de la 1ª o 2ª declinación en singular (Saepe Deli et Ithacae fui: "A menudo estuve en Delos y en Ítaca"), y la coma está bien puesta, pues, si se fija Ud., ésa es la misma estructura de las demás frases (Tribunus Cohortis Secundae Flaviae Pacatianae, (en) Paetaonio, Tribunus cohortis Lucensis, (en) Luco), sólo que en "la nuestra" se añade un desplazamiento posterior de esa cohorte, de ahí la segunda coma y el nunc Iuliobriga, esto es: "El tribuno de la Cohorte Celtíbera (acuartelada antes) en Brigantia (y) ahora en Julióbriga".

    La edición crítica más correcta de esta frase, según estudio bastante reciente, es: 30) Tribunus cohortis Celtibeae, Brigantiae, nunc Iuliobriga. (C. Neira Faleiro, La "Notitia Dignitatum": nueva edición crítica y comentario histórico, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid [1998], 2003, p. 571.

    No es de menor cuantía, por último y siempre en mi modesta oPinión, el contrasentido que supondría que una cohorte "celtíbera" fuera a la vez "de Brigantia". Saludos.

  30. #30 El Brujo Redivivo 01 de abr. 2007

    Giannini, sobre la Notitia ya le ha dicho A.M.Canto mucho más y mejor que lo que yo habría podido escribir. Simplemente me apunto a la extrañeza de que D. Manuel eche de menos un genitivo donde hay un genitivo :-) Algún cruce de cables ha debido haber.

    Es una pena que no sea correcta esa interpretación de "Cohorte Celtíbera de Brigantia" (lo que podría tener sentido para diferenciarla de otras Cohortes Celtíberas, si las hubiera, en vez de usar la numeración), pero así parecen ser las cosas.

    Mire cómo se alternan los genitivos y los ablativos en la Notitia:

    "Praefectus classis secundae Flaviae, Graio.
    Praefectus classis Histricae, Mursae.
    ...
    Praefectus legionis secundae adiutricis partis inferioris, Florentiae.
    Praefectus legionis secundae adiutricis partis superioris, Acinco."

    ¿Qué viene siendo eso de "Fario"? El único significado que se me ocurre sería apropiado si tuviese razón (que no la tiene) Coso y el "Farium Brigantium" estuviese en Laracha. Durante un año trabajé en Carballo, y cada día, cuando pasaba por Laracha, me entraba un cierto escalofrío. Me fijé en las noticias de prensa que se referían a Laracha, y en una semana hubo allí tres suicidios, una chica de una barra americana asesinada por un legionario de Laracha, y una pelea de moinantes de los que cincuenta acabaron en el hospital. Con esas estadísticas, efectivamente ese Brigantium de Laracha da "mal fario". No sé si en época romana la cosa ya era así en un grado tal que la hiciese merecedora de ser fijada en un topónimo. A saber.

    Lo del puente de los arcos tampoco me cuadra con lo que dice Vidán. Para Balil podría tratarse de restos del puerto romano, pero de Coruña. Sin embargo me parece recordar que la crónica de Osborne continuaba diciendo que cuando se viesen todos los arcos sería el fin del mundo o algo parecido, de modo que la cosa tiene Pinta de conseja mítica más que de otra cosa.

    En lo que sí hay acuerdo general es en que la Cohors I C era equitata. El campamento de Cidadela vendría a ser algo así como una Casa Cuartel de la Guardia Civil con Land Rovers. Funciones de orden público y de control y reparación de vías más que propiamente militares, supongo; al menos no consta que haya habido rastro de conflicto bélico entre el II y el IV, que es cuando está acantonada en Cidadela.

    En cuanto a la arqueología, los niveles propiamente campamentales aparecen vacíos de material. Lo esperable en un establecimiento militar; los milikos romanos debían ser tan obsesos de la limpieza y el orden como los actuales, que lo son mucho (y no seré yo quien diga que no tienen razón al serlo). Los restos de la época aparecen en escombreras. Hay, efectivamente, al menos un lugar próximo en el que abundan los materiales (y restos epigráficos) romanos. Creo no equivocarme al reiterar que esos lugares (o ese lugar) no fue objeto de excavación ni prospección sistemática hasta la fecha. Me consta que al director de las excavaciones le apetece hincarle el diente, pero el campamento es grande, la comprensión de su estructura todavía no está agotada, y los dineros, el tiempo y las personas son insuficientes para abordar todo al mismo tiempo.

    Es una lástima todo el tiempo que se perdió en esa más de una década que la arqueología gallega estuvo paralizada en general. El daño que hicieron los responsables de la anterior Dirección Xeral do Patrimonio y Servicio de Arqueoloxía no ha sido evaluado aún en su enorme gravedad, y todavía lo sufriremos unos cuantos años. La paralización de los estudios de Cidadela (como de otros muchos yacimientos fundamentales) es uno de los logros de esa panda de fenómenos, que son unos fenómenos. Y mientras tanto había que leer su propaganda diciendo chorradas de que Galicia estaba a la vanguardia de la investigación europea y majaderías similares.

    No tenga problema, que si no se remedia (y no tiene Pinta de remediarse) podrá gozar de todas sus mentiras en la Cidade da Cultura. Tiempo al tiempo :-(((

  31. #31 giannini 01 de abr. 2007

    Bueno gracias a la Dra. Canto, a Onnega y al Pater.

    En primer lugar tanto a la Dra. Canto, como al Pater, agradezco que me corrijan en la cuestión de la Notitia, que seguramente entendí mal. Algún día abriré de nuevo mi libro de latín de 2º de BUP...

    Onnega, sobre Betanzos, no me dijo nada al respecto, y no me pareció prudente presionar.

    Pater, en cualquier caso, existiendo puente o dejando de existir, a mí me tiene Pinta de que a la altura de 1147, fecha en la que Osborne hace la excursión por aquí, el único puerto que podría funcionar sería el del Burgo de Faro (Santiago del Burgo) o el del Nuevo Burgo de Faro (Santa María del Temple).

    Con respecto a las cuestiones de arqueología gallega, uno tenía el convencimiento que en esto de cultura eran los archivos los que estaban más atrasados, los que tenían menos personal, el horario más raquítico, los que todavía tenían una mínima parte descrita en la red, los que tenían muchos fondos y colecciones manejándose como si tal cosa con inventarios del siglo XIX, XVIII y aún anteriores -no en todas partes, pero en algunas muy importantes, sí. Pues bien, veo que la arqueología no anda mucho mejor. Es que vamos, que un campamento de la entidad de Cidadela -ahora lo oficial es Ciadella, al parecer- se haya excavado tan sólo en una mínima parte, que permite una interpretación provisional, incluso el hecho de que no se haya excavado la zona exterior no campamental, sabiéndose como se sabe que aparecen materiales de interés, es para echarse a llorar. No me meto en las guerra que hay entre arqueólogos gallegos, porque escuché argumentos en ambos sentidos. La postura contraria que me contaron, fue que la anterior Dir. Xeral de Patrimonio, decía que había muchos materiales procedentes de excavaciones que no se habían estudiado y que cuando se alcanzase un cierto desarrollo en los estudios sobre los materiales excavados, se autorizarían nuevas excavaciones.En este caso, paralizar las excavaciones no parece que ofrezca buenos resultados, sino todo lo contario.

  32. #32 giannini 01 de abr. 2007

    La cosa empieza a tener emoción... Por lo que anota, entiendo que para García Mercadal Hisn-Algar se identifica con La Coruña. Para Pedro Pereyra, La Coruña es Wadi-Calanbira lo cual tiene su lógica porque nos dice:

    "Wadi-Calanbira, que es río de grande confluente, y el mar entra en él; y sobre él hay una atalaya grande".

    Habría que saber quien tiene razón, en que se basa García Mercadal para identificar Hisn-Algar con La Coruña, o si fue un error de Barral Rivadulla, porque en pirncipio, tiene mejor Pinta lo que dice Pedro Pereyra, pese a haber escrito doscientos años antes que García Mercadal, que es de suponer que conocería la versión de Pedro Pereyra.

  33. #33 giannini 02 de abr. 2007

    Sobre el tal Idrisi, tiene muy buena Pinta esta obra, reciente y avalada por el CSIC, que no sé si conocerá pérola y nos podrá decir algo:

    Idrisi. Los caminos de Al-Andalus en el siglo XII :Según Uns al-Muhay Wa-Rawd Al-Furay : [solaz de corazones y prados de contemplación] / Al-Idrisi ; prólogo de María J. Viguera ; estudio, traducción y anotaciones por Jassim Abid Mizal . Madrid : CSIC, 1989, 425 pp.

  34. #34 giannini 02 de abr. 2007

    Parece que no es una fuente perfecta. El artículo que le dedica la Wiki dice:

    "El libro no es una fuente histórica perfecta, ya que Al-Idrisi, siguiendo la costumbre de aquella época y de siglos posteriores, se basó en otras fuentes. Por ejemplo, combinó la descripción de Polonia con la del territorio de la actual República Checa, pues escribió acerca de "un país rodeado por montañas".

    Esto no tiene que invalidar la fuente si cuenta con una buena edición crítica, y la obra...

    Idrisi. Los caminos de Al-Andalus en el siglo XII :Según Uns al-Muhay Wa-Rawd Al-Furay : [solaz de corazones y prados de contemplación] / Al-Idrisi ; prólogo de María J. Viguera ; estudio, traducción y anotaciones por Jassim Abid Mizal . Madrid : CSIC, 1989, 425 pp.

    ...tiene una Pinta estupenda.

  35. #35 giannini 03 de abr. 2007

    Lo de Al-Far tiene muy buena Pinta. Como tengo la versión de García Mercadal delante, copio dos detalles.

    "Cerca de este puente [el de Cesuras según dice antes] está la gran fortaleza denominada de Honesto (15), y de allí a Santiago hay cerca de seis millas".

    Nota 15: Torres del Oeste, llamadas Castellum Honesti en la Historia Compostelana ( España Sagrada , XIX, p. 194, y XX, p. 15), Torres Augusti de Pomponio Mela.

    Qué lío... :-)

  36. #36 giannini 03 de abr. 2007

    Me tiene muy buena Pinta es Al-Far. Hay documentos medievales en los que se lee Far, en algún portulano si no recuerdo mal. Si fuese así, encajarían varias piezas. Esa Pinnam , que así aparece citada en el año 991, que se traduce a veces como castillo. El propio nombre del edificio en la documentación municipal del siglo XVI, que lo denomina Castillo Viejo ¿Hisn-Alfar= Castillo de Faro? Habría que admitir entonces que el viajero contempló las ruinas de una ciudad, que conservaba un edificio que la pareció templo y califica de notable, dato coincidente con Paulo Orosio en el siglo IV cuando sitúa a la Torre de Hércules, "inter pauca memorandi operis"; la propia Torre de Hércules pudo haberle hecho pensar en un castillo, y por extensión el resto incluido en ese hisn. En fin, tal vez estoy yendo más allá de que debiera.

  37. #37 giannini 03 de abr. 2007

    Muy interesante tanto lo que dice Cossue como Amerginh. Para este período, nos vendría de perlas conocer documentación procedente del entorno más próximo, de los monasterios das Mariñas dos Frades: Santa María de Cambre, que existe desde principios del siglo X y fue importante; San Ciprián de Brives, fundado en el siglo XII; San Xoán de Pravio, del que se sabe que existía en el siglo X; y por fin la encomienda templaria de Faro cuya documentación ha exprimido Carlos Pereira Martínez, y es de suponer que no habrá mucho más que tocar.

    De todos ellos creo que se conocen detalles sueltos, que no hacen granero. Salvo la encomienda de Faro, que desaparece con la Orden del Temple en 1315, los demás pasan a ser prioratos y a depender de San Martín Pinario o antes de San Paio de Antealtares. No sé si el archivo de las monjas de San Pelayo está rastreado de forma exhaustiva.

    El problema estriba en que ya en 1589 se pasaron por estas tierras los amigos ingleses, que hiceron de las suyas, quemando entre otros monasterios el de Santa María de Cambre, que es de suponer tendría un rico archivo que nos vendría al pelo. Para que la situación sea todavía más desfavorable, en 1809 también se pasaron por aquí no recuerdo si ingleses o franceses, que volvieron a incendiar el monasterio de Cambre. Hablé con un amigo que es un apasionado del medievalismo gallego y tiene una biblioteca impresionante, y me dice que no le suena que haya un estudio en el que se hubiesen aportado documentos nuevos, distintos a los que usa por ejemplo Hipólito de Sá Bravo en su obra El monacato en Galicia (1972). De todos modos, me dice que él si ha localizado documentos, fuentes indirectas sobre este monasterio, al parecer inéditas. Cuando vengan a Galicia las copias de los fondos eclesiásticos que hoy se encuentran en el Archivo Histórico Nacional, tengo la esperanza de que se pueda consultar con más sosiego la documentación y puedan aparecer detalles que permitan tirar de los hilos.

  38. #38 giannini 11 de abr. 2007

    Hoy me acerqué por la calle de San Juan, y pude comprobar que habían sacado la tierra de las zanjas cubiertas con plásticos y rellenadas hace días. La obra se realizaba bajo el control de un arqueólogo. Sólo vi un muro, perpendicular a la zanja, que me pareció un sillar con buena Pinta; no sé si bajo él habría mampostería; los huesos aparecen sólo en el tramo de zanja que se encuentra frente al patio de la Grande Obra de Atocha. Espero que algún día se dé la oportunidad de que excaven ese patio, porque allí estuvo la capilla de San Juan.

  39. #39 pérola 12 de abr. 2007

    Y sobre él un castillo llamado Mont-Saria Dabelia sesenta millas; y de él á Wadi-Calanbira, que es río de grande confluente, y el mar entra en él; y sobre él hay una atalaya grande;

    Retomando esta frase que citais as arriba y en la que se tiende a identificar Wadi-Calanbira con Coruña

    As primeiras novas documentais de Cambre falan de Calambre ou Calamber. Estas novas teñen que ver coa edificación dunha igrexa por parte de Alvito nun lugar coñecido co nome de “Calambre”. A dote outorgada a esta igrexa abarcaba a vila de Cambre e os seus contornos, a de Sigrás (Cidriales) e a de Cela. Á beira destas primeiras novas documentais débese suliñar a importancia que para a zona tuvo o descubremento ou invención co sartego e sepulcro de Santigo en

    É posible que os cabaleiros da Orden do Temple disen o nome á comarca, ainda que diversos historiadores consideran que provén do mosteiro bieito de Cambre. A importancia e o número de templarios se presupón dun peso específico extraordinario posto que ó longo da segunda mitade do século XII aparecen numerosos documentos que se refiren a eles, ás donacións que reciben así como ós seus contínuos problemas coa cidade da Coruña que fora repoboada recentemente. A parroquia do Temple coa súa igrexa románica e a ponte do século XIV son os derradeiros vestixios da fortaleza que os templarios posuían aquí. A finais do século XII a cidade da Coruña atopábase abandoada e semiderruída e a súa poboación desplazárase ó fondo da ría, lugar máis seguro fronte ás incursión piratas. Así, baixo o reinado de Afonso VII, o poderoso Conde de Traba fundará unha poboa chamada “Burgo de Faro”. A este lugar comezaron a chegar os comerciantes de Gascuña e os peregrinos ingleses, co que o peirao sustituirá co tempo ó de Padrón como porto da cidade de Santiago. Deste xeito a ponte do Burgo será o auténtico porto ó que se arrimaban os barcos para a carga e descarga das mercadurías, á vez que delimitaba as augas navegbles da ría. O

    O mosteiro de Santa María de Cambre foi construído posiblemente sobre restos romanos e sobre outra construcción relixiosa datada na Alta Idade Media (932) segundo consta nun documento no que se relata como Gutier e Aloito confirman a dotación e fundación do mesmo ó seu Abade Adulfo. A igrexa actual foi construída baixo o patrocinio dos poderosos Condes de Traba.


    Segundo Carré Aldao, o topónimo “Cambre” recorda o termo “Cambria” do País de Gales, nas Illas Británicas, feito que o induce a establecer que os “Kimris” ou “Cimbrios” foron os remotos habitantes do concello. “Cymrr”, segundo este autor (que siñifica “País de Gales” no idioma galés), derivou con posterioridade a “Cymbri” que logo converteuse na actual Cambre.

    Carré sinala tamén que o actual termo municipal era cruzado de Oeste a Este por una “vía romana” que unía Farum (A Coruña) con Brigantium (Betanzos).

    Estracto y pego de

    http://www.cambre.org/


    Para mi tiene mas sentido Cambre que Coruña.

    No se que oPiniais

  40. #40 giannini 12 de abr. 2007

    pérola, creo que las picotas no tienen esa forma, por eso preguntaba si a alguien le parece otra cosa. De hecho, si Martín Sarmiento viese que se trata de una picota canónica, en donde se exponían los miembros de los ajusticiados o donde se daba tormento o se sometía a la vergüenza pública a los reos, supongo que lo diría. No sé, pero en mi oPinión era otra cosa, y como estamos con la posibilidad de que el barrio de Santo Tomás (entendido como Atochas-San Juan) fuese el lugariño que existía en lo que hoy conocemos como Coruña, antes de que Alfonso IX ordenase trasladar la población desde el Burgo de Faro, lo planteé para intentar hilar cabos.

    En cuanto al texto de Al-Idrisi, me parece que mientras no aparezcan otros elementos de juicio, ahí se puede entender lo que cada uno quiera.

    Por lo que se refiere al privilegio de Sancho IV en el que recoge el denominado "telegrama" del Alfonso IX de 1208 mediante el cual funda La Coruña, no desapareció, no. Se sabe quien lo tiene. Como el año que viene se cumple el 800 aniversario de la fundación de la ciudad, tengo la esperanza de que por fin aparezca y vuelva al lugar de donde nunca debió salir: el Archivo Municipal de La Coruña.

  41. #41 El Brujo Redivivo 18 de abr. 2007

    Giannini, lo de la coña visigoda del Portiño no me suena a nada. Ni siquiera recuerdo haberlo leído en el libro de Cabanas, al que di un vistazo hace años y no gané para sustos. No hace falta que le diga que si de algo se entera, avise. De entada no me parece una noticia fiable, pero no está de más andar al loro. No sé quién es ese Sr./Sra. que da el apunte, pero al margen de su buena voluntad, de la que no dudo, es un poco fastidioso comprobar lo lleno que está el mundo de enterados a destiempo. Vienen con sus noticias cuando ya todo está cerrado y poco se puede hacer (nunca o casi nunca cuando se elaboran los planes, se exponen públicamente, se abre período de alegaciones...), y en un tono entre llorón y perdonavidas. Es cansino. Pero es lo que hay: estes bois non son bois bos, pero temos que arar con eles porque non hai outros, que decía Castelao. Y si no lo dijo, hizo mal.

    En cuanto a lo de la excavación en el Portiño, en mi coco está que fue Salvador (antes Chito) Correa, tal vez con la firma y la supervisión de Monteagudo. El resultado, unos restos de muros a bastante profundidad (que yo sepa llevan la tira de tiempo enterrados, nada de visibles) y unos pocos restos de cerámica, algunos de ellos de interés, sobre todo los que parecen conformar una patena con una cruz en Pintura blanca y una especie de cuenco que fue interpretado como un cáliz, supongo que con razón. Correa los dio, creo, como paleocristianos, pero posteriormente salieron en algún artículo, libro, catálogo de exposición... como del siglo X, creo que con la firma de Francisco Fariña. Todo, como casi siempre, muy nebuloso, pero es lo que hay.

  42. #42 Amerginh 18 de abr. 2007

    Sobre Seoane: http://www.xenealoxia.org/modules.php?name=Apelidos&rop=showcontent&id=457

    Seoane

    ONOMÁSTICA
    Etimoloxía.- Nome galego de várias espécies de plantas da família das escrofulariáceas, abundantes na Galiza e moi usadas noutros tempos. Tamén é a variación da San Ioanes (San Xoán).
    (...)
    DATOS ANTIGOS
    1. Juan de Seoane, 1507 carPinteiro de Pontevedra. Páxina 293 do libro "Galicia en el comercio de marítimo medieval" de E.F.P.
    2. Pedro de Seoane, 1507 carPinteiro de Pontevedra. Páxina 293 do libro "Galicia en el comercio de marítimo medieval" de E.F.P.
    (...)
    NOBILIARIA
    Ilustre e antiga liñaxe galega.
    1. En 1135, na zona da Límia, destáca-se o conde Fernán Yoane.
    2. Na conquista de Almería, Sancho Manero de Seoane (Señor do castelo de Seoane de Barras, Seoane-Ourense). Deste descenden os Condes de Monterrei e de Fuentes.
    Proba nobreza na Real Chancillaria de Valladolid. En 1872 fixeron Marqués de Seoane e Vizconde de Morta a Juan Antonio Seoane Bayón e Ramón Seoane Ferrer, respectivamente.
    (...)
    Fonte: G.E.G., P.B. Repertorio de Blasones de la comunidad hispánica (Vicente de Cadenas y Vicent).

  43. #43 coso 18 de abr. 2007

    Una nota hermosísima para que después no digan que la historia no se superpone.La mansión de Asseconia coincide según mis cálculos con el pueblo de Lavacolla.Yo soy de la oPinión de que el camino de Santiago era una ruta ancestral que existía con anterioridad.Los pueblos del norte entendían la península ibérica como la isla del paraíso.La isla desde donde soplaba el viento cálido,la isla hacia donde emigraban las aves del norte en Invierno.Bueno el mito del paraíso que se daba en las regiones de buen clima.Ya sea valle del Tigris -Eufrates,valle del Nilo,cuenca mediterránea.El viento del anticiclón del norte los traía por mar ,ya sea para vivir o para comerciar con estaño.Y regresaban de nuevo por el camino de Santiago.Mi teoría de que existía con anterioridad la baso primero en el nombre de la mansión Brevis(Atajo).El pragmatismo romano obligó a trazar la vía XIX por un camino más corto luego ya existía con anterioridad.La trazan por el alto do Corno do Boi(Boi es una palabra posterior que significa camino).Bueno a lo que iba .Qué nombre más bonito para indicar el inicio de una ruta ancestral que Asseconia (Cigüeña).La cigüeña que aparece en febrero indica el inicio del deshielo y de la primavera(por San Blas la cigüeña verás).El momento adecuado para iniciar un largo camino que atravesaba montañas nevadas .Entonces esperaban a la llegada de la cigüeña para iniciar el retorno a la tierra de origen.Hoy los turistas que llegan a Santiago esperan cigüeñas de metal (aviones) para regresar a sus destinos de origen.El cristianismo aprovechó estas sinergias para difundir el mensaje de Cristo.El pórtico de la Gloria tiene ese simbolismo de puerta de llegada y partida hacia un paraíso terrenal.


    Bueno está redactado a correr pero quería dejar constancia de mi hipótesis.

  44. Hay 43 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba