Autor: yeyo
jueves, 28 de febrero de 2002
Sección: Sobre los nombres
Información publicada por: yeyo
Mostrado 47.262 veces.


Ir a los comentarios

Celtas en Cantabria y en el País vasco

Pequeño artículo sobre el origen étnico de los cántabros

Pese a la infinidad de estudios realizados a lo largo del siglo XX que han tratado de una manera mas o menos directa el origen étnico de los antiguos cántabros, todavía es fácil encontrar errores de bulto que por ejemplo pueden atribuir a este pueblo un supuesto origen "ibérico" o preindoeuropeo. Esto hace que, aunque en principio hablar de su carácter céltico pueda parecer redundante, en ocasiones sea necesario recordar lo que se ha escrito en los últimos 75 años.

El primer estudio sobre la lengua de los antiguos cántabros lo realizó Antonio Tovar en 1955 y ya destaca claramente el elemento indoeuropeo (celta y "antiguo europeo precelta") de su lengua. Solana Sáinz, Martín Almagro-Gorbea, Gonzalo Ruiz Zapatero, Joaquín Gonzalez Echegaray, Eduardo Peralta, Jose Luis Ramirez Sabala, Javier de Hoz, J. Unntermann, J. Gorrotxategui y Juan Manuel Sobremazas, entre otros, confirman este carácter indoeuropeo céltico y la existencia de algunos restos de tipo precéltico, de tipo "antiguoeuropeo".

La tésera de hospitalidad de Monte Cildá (publicada recientemente en la revista "Complutum") y una inscripción epigráfica hallada en las inmediaciones de Retortillo (Julióbriga, Cantabria) escritas en antiguo celta, así como los nombres indígenas que nos han llegado a través de la epigrafía de época romana parecen dejar bastante claro esto. Nombres como Ambato, Danuvio, Bodo, Bovecio, Cadus, Lugua (femenino de Lug, dios supremo de los celtas), Brigetino, Segaida... son de claro origen celta y muchos de ellos aparecen frecuentemente entre otros pueblos célticos peninsulares e incluso extrapeninsulares.

El mismo término étnico "cántabros" esta formado por la raiz celta *kant- (roca, piedra, peñasco) y el sufijo abr- (presente en los artabri de Galicia, los velabri de Irlanda y los galabroi de Iliria) común en varias lenguas indoeuropeas y que significa "tribu, pueblo". Por tanto, los cantabros son "el pueblo que habita en las peñas", o los "montañeses".

El nombre de las gentilidades (subdivisiones tribales), también son celtas. Por ejemplo los "orgenomescos", compuesto por las raíces célticas org-no-: golpear, matar, destruir (escocés argnachadh: pillaje, saqueo, robo; irlandés argain: destrucción, saqueo; gaélico antiguo orgun: razzia, matanza, destructivo; bretón argadiñ: atacar, hacer incursiones, gritar, invadir; galo Orgenos, Orgetorix) y mesk-: embriaguez, borrachera; por los tanto podemos interpretarlo como "los que se embriagan con la matanza".

Los topónimos prerromanos son igualmente célticos. Monte Vindio (del celta *uindos: blanco), Monte Medulio (*medio: lugar o punto central, como Mediolanum, capital de los insubres -galos cisalpinos-)... y los nombres de ciudades con terminaciones en -briga, son algunos de los muchos ejemplos.

Adolf Shulten en su obra "Cántabros y astures y su guerra con Roma" afirmó que los cántabros eran un pueblo céltico dominado por una élite social de tipo ibérico. Esta élite supuestamente hubiera llegado desde la costa mediterránea a través del Valle del Ebro. Estas "invasiones" ibéricas fueron fruto de una historiografia, hoy completamente superada, que postulaba que los celtiberos eran una mezcla étnica de celtas e iberos que habria surgido fruto de este tipo de "dominación ibérica". Pero la presencia en Celtiberia de elementos culturales de origen mediterráneo se puede (y se debe) explicar mediante otras razones.

Shulten se basó en datos bastante dudosos para afirmar esta ibericidad, como el supuesto uso de un arma como la falcata (supuestamente "ibérica"), que aparece representada en las acuñaciones romanas conmemorativas a la victoria sobre este pueblo. No obstante, tal y como señala Fernando Quesada Sanz en su obra "La Falcata ibérica: arma y símbolo", no existe ninguna prueba arqueologica del uso de este arma en el norte peninsular, por lo que el haber sido representada en las monedas de Carisio puede obedecer a otras razones. Y en todo caso, en la antiguedad no existia una relación directa entre el origen étnico de un pueblo y el uso de un determinado arma, que obedecia a otras muchas razones.

Julio Caro Baroja en su obra "Los Pueblos del norte..." destacó una serie de elementos paleo-euskéricos (o protovascos, una serie de lenguas que mas tarde evolucionarian hasta conformar el vasco moderno) sobre los que se superpodrían los puramente indoeuropeos célticos, lo cual fue seguido por algunos autores, entre los que figuraba, en menor medida, el propio Tovar. No obstante, en su parte lingüística, este supuesto sustrato se fundamenta en estudios sobre la toponimia moderna que en demasiadas ocasiones se dejan llevar por la mera semejanza fonética.

Por ejemplo, se ha relacionado el topónimo Selaya con el término vasco "zelai", aunque en realidad procede de "Sel de la Haya" (así aparece en escritos del siglo XVI). Un "sel" es un término montañés (dialecto romance de tipo leonés que se ha hablado en Cantabria hasta finales del siglo XIX y cuyos restos castellanizados se conservan hoy en dia en las zonas rurales mas apartadas) con el que se designa a prados cultivados: Sel deriva del céltico sedl-: sembrar, cultivar. Sel de los Tojos, Sel de la Carrera... son ejemplos claros que se repiten en la zona.

Otros argumentos para tratar de respaldar el origen preindoeuropeo de los cantabros que se nos presente luchando con pueblos celtas (los vacceos) y apoyando a pueblos preindoeuropeos (los aquitanos). Esto obliga a hacer un pequeño repaso a los acontecimientos bélicos en los que participaron.

Pese a que la primera referencia a los cántabros la hace Catón en sus escritos sobre su campaña contra los celtíberos del año 195 a.C., es en la campaña de Lúculo en el año 151 a.C. cuando se les nombra tomando parte en un conficto bélico (si se obvia su participación en las Gueras Púnicas), es esta ocasión en apoyo de los vacceos.
Posteriormente, en el año 137 a.C. cundió el pánico entre el ejército de C. Hostilio Mancio que asediaba Numancia, al difundirse la noticia de que un ejército de vacceos y cántabros acudía en socorro de los numantinos, por lo que este cónsul inició una retirada nocturna con fatales resultados (para el, claro).

En las Guerras Sertorianas los cántabros tomaron parte de Quintio Sertorio junto a celtíberos y vacceos, mientras que autrigones y berones se decantaron por el bando romano. Años después, en la conquista romana de la Galia se nos presenta en el año 56 a.C. a los cántabros ayudando a los aquitanos en su lucha frente al legado Publio Craso. Mas tarde, en el transcurso de las Guerras Civiles Petreyo recluta tropas auxiliares de entre los celtiberos, lusitanos, vacceos y cantabros, siendo derrotados en Ilerda en el año 49 a.C. junto al resto de su ejército.

Por último, en el año 29 a.C. los cántabros, junto a los vacceos y los astures, protagonizan lo que se considera el inicio "oficial" de las Guerras Cántabras. Este seria el ultimo episodio de lucha de los vacceos, tras 200 años de enfrentamientos frente a púnicos y romanos.

Como vemos, las fuentes clásicas nos presentan a los cántabros como aliados tradicionales de vacceos, astures y céltiberos, pueblos todos ellos de origen céltico que fueron, junto a los lusitanos y galaicos, los que mas dura resistencia opusieron al imperialismo romano. Por contra, si que aparecen en bandos opuestos a autrigones, turmogos y vascones, tradicionales aliados romanos.

El párrafo inicial que nos citan las fuentes sobre las Guerras Cántabras (Lucio Annio Floro, Paulo Orosio y Dión Casio) que nos presentan a los turmogos, autrigones y vacceos sufriendo las incursiones bélicas cántabras, constituyen claramente la "justificación oficial" que da Augusto para iniciar la invasión del territorio de los cántabros y astures y por tanto no debe ser tenida en cuenta, pues tal vez tan solo se trataban de ataques a intereses romanos.

En todo caso, si algo caracteriza a la historia de los pueblos célticos son las continuas disputas que hubo entre ellos mismos(al igual que en infinidad de otros pueblos con una organizacion social gentilicia, como germanos, eslavos...). Por lo que intentar sustentar una adcripción cultural en base a este tipo de datos me parece un sinsentido.

Una pequeña bibliografia interesante al respecto:

  • Antonio Tovar: "Cantabria prerromana o lo que la Lingüística nos enseña de los antiguos cántabros". 1955 Antonio Tovar UMP

  • Martin Almagro Gorbea: "El origen de los celtas de la península ibérica. Protoceltas y celtas". Polis Alcala de Henares.

  • Joaquin Gonzalez Echegaray: "Los cántabros". 1986 Estvdio, Santander.

  • Eduardo Peralta Labrador: "Los cántabros antes de Roma". 2000 Real Academia de la historia, Madrid

    De hecho, no solo los cantabros eran claramente un pueblo céltico, sino que todo parece indicar que sus vecinos orientales (várdulos. casistios y autrigones, e incluso los vascones), que tradicionalmente se vienen considerando paleoeuskericos (o protovascos), se hubiesen encontrado dentro del area linguistica celtica, o al menos en parte.

    En el territorio de los vascones (que habitaban aproximadamente lo que actualmente es Navarra) aparecen restos de lengua paleuskérica, pero son mucho mas importantes los vestigios del uso de lenguas celtibéricas e ibéricas.

    Donde sí se documenta ampliamente el paleoeuskera en época prerromana y romana es en Aquitania, en el suroeste francés (en una zoma mas cercana a la península y mas reducida de lo que sería la provincia romana homónima). Esto ha llevado a varios investigadores, como el alemán Jürgen Untermann, a pensar que existió un desplazamiento de población en épocas posteriores a la romana desde el sur de Francia hacia lo que actualmente es el País Vasco, posiblemente debidas al empuje que produjeron las invasiones de los francos. De hecho, es en época visigoda cuando los várdulos y los caristios desaparecen y pasan a ser denominados vascones y cuando las crónicas visigodas hacen referencias a incursiones vasconas y merovingias por la zona.
    La arqueologia ha ido poco a poco respaldando estas hipótesis, tal es el caso de la espectacular necropolis merovingia de Alaieta (Nanglares de Gamboa, Alava).

    Otros investigadores, como Joaquín Gorrotxategui no comparten esta opinión, pues aunque no niega las invasiones celtas en esa zona, opina que el uso de nombres célticos era una cuestión de prestigio social entre una población paleoeuskaldún que es dominada por una élite social de tipo indoeuropea. Y por otra parte, tal y como dice el mismo: "intentar establecer los límites precisos del antiguo vasco en la península es empresa hoy por hoy, a falta de materiales, imposible, y el intentar establecerlos con exclusividad en oposición a otras lenguas de la zona, un error".
    En resumen se puede decir que al realizar una aproximación sobre el idioma vasco y al ser este preindoeuropeo, siempre se ha cometido un error metodológico. Y es pensar que al ser esta lengua propia de unos pueblos que se encontraban en Europa antes de las invasiones indoeuropeas, la presencia cronológica de este idioma en el territorio donde aparece en la época moderna ha de ser anterior a ellas.

    Incluyo algunos antropónimos a modo de curiosidad:

    vascones: Doiterus; carpetanos: Doitena; vettones: Dobiterus; galaicos: Doudena y cántabros: Doiderus

    carisios: Reburrus, Reburrinus; celtiberos: Reburrus, Reburrino; vacceos: Reburrus; galaicos: Reburinia; astures: Reburrus, Reburrinus, Reburrina y cántabros: Reburrinus y Reburrina. (tal vez provenga la raíz céltica "reb-": rebelde, rizoso)

    carisios, autrigones y vascones: Ambatus; celtiberos, vacceos, y cántabros: Ambatus y Ambadus; galos: Ambiacius y Ambigatus; étnicos galos: ambiani, ambibarii y ambiarii. (los ambacti eran unos guerreros galos de élite que acompañaban a los nobles y reyes, una institución semejante a la "deuotio" celtibérica y al "comitatus" germánico)

    vascones y carisios: Aunus, Aunius y Aunia; vacceos, celtíberos y astures: Aunus y Aunia

    vascones: Uirios, Uiriatis y Uironus; astures: Uirius; vacceos: Uirinius; cántabros: Uironus; galos: Uiriatius, Uiriatia, Uiriatus, Uirius (derivado,
    según A. Tovar de la raíz céltica "uiros": hombre)

    vascones y astures: Elanis, Elandus, Elanus y Eleasus; vacceos: Elanus, Elesus, Elaesus; celtiberos: Elauus, Elandus, Eladus y Elasunus; carpetanos: Elauus; cántabros: Elanius; dacios: Elatius. (del céltico "elani": ciervo)

    autrigones: Araica; caristios: Araus; astures: Araus, Arauus, Araica y Arasua; celtíberos: Arauus, Arauiacus y Araiocus; vacceos: Arauius, Arauus, Araua y Arabus; galos: Arabia, Arabius y Arabus y germanos: Araurica. (relacionado con la raíz céltica "ara-": cultivar el campo)

    vascones y galaicos: Carisius, Carisia y Caricus; celtiberos: Carus, Cara, Caricus y Carisius; astures: Caretus; galos, britones, belgas e ilirios:
    Carissus, Cariseius, Caratius, Caricus y Caresius. (de la raíz céltica "karos": amigo, amado)

    vascones: Anna y Aninus; astures: Anna, Anua y Annua; cántabros: Anna; celtíberos: Anius, Anna, Annius y Ano; galos: Anna y dálmatas e ilirios: Ana, Anno, Annaeus y Anna

    caristios, astures y galaicos: Tritius, Trita, Tritis, Triteus, Tridius y Tridia; celtíberos: Tritanus y Tridaius; cántabros: Tridallus. (deriva del
    ordinal céltico "tritios": tercero)

    caristios: Turouius; vacceos: Turainus y Tureius; vettones: Turanius; cántabros: Turanos (del céltico "torannos": trueno, gran ruido, del que
    deriva el teónimo galo Taranis)

    Bibliografia relacionada:

    J. Untermann: Elementos de un Atlas antroponímico de la Hispania Antigua, Madrid 1965.

    J. Gorrotxategui: "Historia de las ideas acerca de los límites del vasco antiguo". Anuario "Julio de Urquijo", 19, 2, 1985, pags. 571-594.

    M.L. Albertos: "La onomástica personal indígena de la región septentrional". Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas, Vitoria1985. Vitoria, Veleia 2-3; 155-194

    M.L. Albertos: La onomástica personal primitiva de Hispania. Tarraconense y Bética. Salamanca 1966.

    Respecto al término "cántabros", no existe ninguna prueba de que este nombre fuera utilizado para designar a todos los pueblos del norte peninsular. Mas bien es un recurso que han utilizado varios historiadores modernos para tratar de justificar las inconsistecias de algunas de sus hipótesis. Por ejemplo, Shulten trató de localizar en base a la toponimia moderna una serie de emplazamientos donde tuvieron lugar batallas en el transcurso de la invasion romana del territorio cántabro. Dejandose llevar por la mera semejanza fonética, hace identificaciones erróneas y se encuentra con que sus teorías postulan que los romanos lucharon frente a los cántabros en lugares distantes cientos de kilómetros del territorio que supuestamente estaban invadiendo. Por ello, a posteriori afirma que con "Cantabria" los romanos se debian referir a todo el norte peninsular.

    Actualmente (y con esto me refiero a los últimos 50 años), todos los especialistas coinciden en que estas hipótesis sobre la "Gran Cantabria" son erróneas.

    La frontera entre cántabros y autrigones actualmente se considera que se encontraba en la divisoria de aguas de los valles del Asón y del Agüera, lo cual es lógico, puesto que en zonas como es el norte peninsular las fronteras naturales las imponen las cumbres montañosas y no los ríos (de escaso caudal como para hacer de fronteras y que transcurren a traves de los valles que son las zonas mas habitadas).

    Afortunadamente, la ciencia arqueologica ha evolucionado notablemente desde que Sanchez Albornoz escribió su obra y por ello podemos conocer a traves de las estelas funerarias de época romana esta frontera oriental cántabra con mas detalle.
    Esta frontera sigue hacia el sur por el alto Guriezo hasta el Monte Burgueño, en el extremo oriental de los Montes de Ordunte. Por ello, el Valle de Carranza quedaría dentro de la antigua Cantabria. Al igual que el Valle de Guriezo.

    Yeyo Balbás

  • Relacionado con: Los Celtas y el País Vasco (1ª parte)


    No hay imágenes relacionadas.

    Comentarios

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    1. #1 Lutetios 28 de sep. 2007

      Hola, Atalaya:


      En primer lugar te pido disculpas por demorar una semana en responder, pero recién entré al sitio a ver si, por las moscas, alguien se había hecho eco de mi participación. Debo aclararte que yo soy un aficionado de la arqueología de las edades del Hierro en lo que fueron las Galias, en lo que ando desde hace unos 15 años, más o menos, recopilando información de instituciones y museos de arqueología, como de algunos arqueólogos contactados, generalmente en francés _soy profesor de esta lengua_, y particularmente de Francia. Argentino, de la ciudad de Paraná, vivo actualmente en Buenos Aires, donde no me he traído más que lo esencial de mi biblioteca. Por esta razón no puedo escanearte ningún artículo haciendo mención de Segobriva (Segovia), que sí se me ha fijado por la acepción gala. Recuerdo como una de las fuentes una revista francesa Historia Spécial (creo que del año 2000) dedicada íntegramente a los Íberos y Celtíberos, en la cual se citaba a Segobriva (no Segobriga, la que también figuraba), como también el nombre de los habitantes del pagus del que era capital. De todos modos miré recién en el buscador de Google, y solo aparece, también en francés, la mención de esta ciudad, en un sitio que enumera cambios administrativos en el imperio romano de occidente, y expresa:  « Ajout de la Province de llurgavonenses (capitale Segobriva) Cote orientale de l'Espagne » (anexión de la provincia de Llugarvonenses (capital Segobriva), al oriente de España. http://www.clanmarechaux.com/vb/archive/index.php?t-1949.html


      Creo de todos modos que para despejar tus dudas deberías contactar una entidad de arqueología de la zona de Segovia o de la ciudad misma. Yo me comprometo, sí, a que ni bien encuentre algo al respecto, te haré un mensaje privado.


      Yo no tengo el itinerario de Antonino como se lo conoce a partir de la época de Dioclesano, sólo la tabla de Peutinger que creo se basó en éste, pero no la he encontrado (tampoco a Segobriga).


       Respecto al tema de los celtíberos y celtoligures, el tema es más complicado, es verdad, pero tampoco lo es tanto. Sólo hay que tener cuidado en el modo en que se conjeturan las cosas, y la demasiada atención que se pone en la rapidez latina para enumerar o narrarlas. En los foros del sitio, noto a veces que hay gente que juzga con demasiada ligereza ciertos aspectos, supongo que por desconocimiento profundo del tema (esto, aclaro, no es una crítica, sino más bien impresión que me han dejado las visitas a éste). Por ejemplo, he leído lo de los Vacceos, y las diferentes opiniones sobre su celticidad o no. Teniendo en cuenta que los pueblos celtas no escribían como lo hacían sus vecinos grecolatinos, no es nada raro no hallar escrituras en ciertos pagos. Sólo raras excepciones, para lo poco que solían escribir, no poseían alfabeto propio, y menos que menos unificado, ya que políticamente nunca tuvieron conexión, sólo les unía la religión _que lo englobaba prácticamente todo_  y los dictámenes de los druidas en sus reuniones, siendo ésta la que prohibía la escritura de todo lo que tuviese que ver con ella (es decir, de casi todo). Entonces se anotaban cuentas, algunos sumarios, raras inscripciones señalando lugares, que por lo general se hacían sobre madera, por lo que casi todo se ha perdido. Pero a la hora de hacerlo, era en un sistema de escritura no propio. Así en Francia se han encontrado algunas cosas inscritas sobre metal o piedra de época celta, en el sistema de escritura latino, y ocasionalmente en el griego. Por lo que una de las cosas que llevan a establecer la celtitud de una región, es principalmente la toponimia. Pero hay que tener en cuenta que las investigaciones arqueológicas es algo que cuesta muy buen dinero, y si bien España y Francia hacen todo lo posible por recuperar el pasado, no es suficiente aún lo que se ha hecho para aseverar tal o cual posición. Por lo que antes de emitir un juicio sobre los Vacceos, por ejemplo, basado en su falta de escritura, hay que ver si se investigó lo suficiente en su región como para poderlo aseverar. Entonces, así las cosas, ¿cómo hay quien pueda decir allí que éstos tenían lengua propia? Y luego se los reconoce celtas por eso de la toponimia…


      A propósito, se debe tener en cuenta que esa toponimia que se reconoce celta en Iberia, es la misma que se reconoce celta en Francia. Y los celtas que arribaron a Iberia llegaron desde allí. ¿Pueden imaginarse a los Vacceos, celtas, de origen diferente, ellos solos? Pueden no haber sido celtas, e incluso tampoco íberos si se quiere, pero celtas de otro lado…


      Respecto de los ligures, más allá de cómo le hayan llamados unos y otros, lo importante es lo que la arqueología logra determinar hoy (teniendo a aquellos en cuenta, claro). Era un pueblo que vivía entre la zona del Mediterráneo que se extiende más o menos desde la desembocadura del río Hérault en Francia (donde está la actual ciudad de Agde) hasta el noroeste de Italia. Comienzan a recibir a galos en busca de nuevas tierras desde el siglo VII a.C. Cuando los griegos fundan Massalia (Marsella) en el -600 la zona ya estaba bastante celtizada en todo lo que será el corredor fóseo (las actuales Agde, Antibes, Cannes, Niza y obviamente Marsella). En los siglos -IV


      y –III llegan más galos a la región, y lo que no era celta, ahora lo es. Pero esa celtitud toma características propias ya que se embebe de muchas cosas propias de los ligures, como ser el tipo de utensillos, los métodos de construcción de las viviendas, el modo de amurallar las ciudades, y hasta ciertos cambios rituales en las manifestaciones religiosas. Al ser la cultura celta más fuerte que la ligur, es la lengua gala la que se termina imponiendo, como otros aspectos de su civilización, pero no lo fue por conquista, ya que a los galos nunca les interesó conquistar ciudades o pueblos (pues si no, jamás hubiesen devuelto Roma), solamente ganar nuevos territorios ante una Galia superpoblada. Este mismo proceso es el que se da en las zonas de la Península Ibérica donde se asentaron.


      También aprovecho a aclarar aquí que los romanos no le pusieron nombre a nadie, sino que ya los tenían. Lo que sucedió es que como esos pueblos no escribían, es por los romanos y griegos que hoy conocemos sus nombres. O en otros casos por sus monedas, cuando las tuvieron. En el caso de los galos, los romanos sabían que eran tan celtas como los bohemios, sólo que a éstos les apodaron así despectivamente al compararles con gallos de riña, y el apodo terminó haciéndose un distintivo. Pero aparte de llamarse celtas por reconocerse celtas, estos pueblos se dividían en tribus las cuales tenían sus propios nombres. Vacceos, creo yo, era el nombre de la tribu, así como Arévacos, Lusitanos, vettones, etc. Claro que la denominación de celtíberos es ajena a estos pueblos, es decir, se la pusieron otros, no ellos mismos. Bueno, aunque esto quizás debería haberlo escrito en el foro sobre los Vacceos. Ja.


      Espero haber respondido en algo al menos a tu inquietud. Si deseas preguntarme alguna otra cosa, dentro de lo que pueda, lo haré con todo gusto. Y lo que me debas señalar, será bienvenido. El discenso es bienvenido, y no creo que sea sinónimo de polémica.


      Un abrazo. Gracias por reparar atentamente en mi participación en el foro.   

    2. Hay 1 comentarios.
      1

    Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

    Volver arriba