Autor: Carlos Sánchez-Montaña
domingo, 25 de febrero de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 115.658 veces.


Ir a los comentarios

La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

Algunas fechas dan por iniciados los trabajos en el momento en que Octavio Augusto gobernaba sobre las tierras de la Callaecia y cuando era el único promotor de los fantásticos trabajos de ingeniería y arquitectura llevados a cabo en Hispania.























Fechando la Torres de Hércules




..."Estrabon, que habló con tanto conocimiento de los Gallegos, y Mela y Plinio que describieron esta costa con tanta exâctitud, y que no se olvidáron de las Aras de Sestio y de las Torres de Augusto, no pasasen por alto la de Hércules, que por su magnitud les hacia muchas ventajas, y por su situación no podía ocultárseles"...
Joseph Cornide, Madrid - 1792.
Investigaciones sobre la fundación y fábrica de la torre llamada de Hércules, Situada a la entrada del puerto de la Coruña
http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_08.doc
por: Fco-Javier López Vallo

Es común encontrar hoy en día en ensayos, guías y folletos turísticos que el origen de la Torre de Hércules se remonta al gobierno del emperador Trajano en el siglo II d.C.
Parece que la certeza alcanzada en estos tiempos de avanzada técnica no ofrece dudas a los estudiosos y que no existe fisura en la fecha de los comienzos de los trabajos que después de siglos, y tras múltiples vicisitudes, dan como resultado el monumento representativo de la ciudad de A Coruña.
Sin embargo este monolitismo sobre la fecha es solo aparente. No siempre fue esta la consideración, otros estudiosos argumentaron en otro sentido, no sin buenos cimientos, para exponer sus razones.
Estas contrapuestas fechas dan por iniciados los trabajos algunos cuantos años antes, en el momento en que Octavio Augusto gobernaba sobre las tierras de la Callaecia y cuando era el único promotor de los fantásticos trabajos de ingeniería y arquitectura llevados a cabo en Hispania.



Reproduzco extracto del trabajo de López Vallo sobre el texto Florian de Ocampo escrito en 1553:
"Este Príncipe dicen todos los Cronistas Españoles haber sido muy noble, muy justo, muy franco y muy humano, por donde fue siempre muy amado de todas sus gentes. Dicen mas, que pobló diversos Puertos de mar, y que Calix fué su principal asiento, donde todas estas Crónicas tienen creido que fuéron vencidos los Geriones; atribuyendo tambien la población de Sevilla, y afirman que por su causa fue llamada Hispalis, sin hacer memoria del Rey Hispalo, de quien primero hablamos: lo cual nunca me desagradó. Hácenle mas, fundador de Segovia, donde certifican asimismo que labró la puente maravillosa que permanece hasta nuestros días firme y entera, de labor en gran manera suntuosa, por donde traen el agua para la Ciudad. Escriben también haber edificado cierta Torre crecida y altísima, cuya mayor parte dura también ahora sobre las entradas del puerto de la Coruña de Galicia, con un espejo grandísimo; y aun suelen decir que le puso grandes encantamientos para ver los navíos que por la mar anduviesen, antes que llegasen á la Ciudad: lo qual ciertamente fué todo considerado, y no se puediera hablar cosa mas atrevida; porque mucho tiempo después de este siglo que tratamos aquí, se hico la puente de Segovia, que más propiamente se debe llamar caño para le traer el agua; la cual, y ya que sepamos muy averiguado ser edificio labrado cuando los Romanos residían en las Españas, y los Españoles usaban sus labores, y sus trajes, y toda su manera de vivir al modo Romano: hay personas que les parecen hallar indicios bastantes para conjeturar haberse hecho por mandado del Emperador Trajano, Señor de Roma, nuestro natural Español y nuestro Príncipe: pero desde [por "desto"] muy largo trataremos adelante mostrando la verdad, y todo lo que de tal edificio se deba saber. Y pues en la fábrica y en el tiempo de la puente no concertaron; de sospechar es, que tampoco va firme la población de Segovia, como después en el décimo capítulo del segundo libro manifestaremos mayormente que cuanto se pude conjeturar de las buenas Historias, no se hallaban estos días en España poblaciones tan metidas dentro de la tierra como hoy tenemos á Segovia, sino por lo cercano de la mar, ó muy poco más adelante alejadas de ella contra la vuelta del Andalucía y Cataluña, con otras en la costa del mar Océano de Poniente: dado que sea verdad lo que primero diximos en el séptimo capítulo del Rey Brigo y de sus fundaciones, las cuales todas hay sospecha no mala, que debieron ser por aquellas marinas y partes arriba declaradas, y las otras que también allí quedaron apuntadas, fue cierto que se poblaron mucho tiempo después dentro de la tierra con el sobrenombre de Briga, que significa Ciudad en la habla muy antigua de los Españoles.

La Torre que llaman ahora del Faro, sobre la Coruña de Galicia, fue también obra romana, porque hallamos aquel pueblo ser primeramente llamado gran Puerto Brigantino, reputado por uno de los más principales en toda su Provincia: dentro del qual por veneracion y honra de Ocataviano César Augusto, Emperador de Roma y Señor de España, los vecinos y moradores en él mandáron hacer aquella Torre famosa. Y el Maestro que tuvo cargo de su labor fué también Español nombrado Cayo Sevio Lupo, según parece por unas letras que dexó cavadas en unos peñascos cerca de la misma Torre, que dicen de esta manera, tornadas del latín á nuestro romance vulgar.

Cayo Sevio Lope, hijo de Aulo Daniense Lusitano Arquitecto : que significa tanto como Maestro de obras á las victorias de Augusto César la consagró por promesa que de ello hizo: esta memoria pusiéron en las pizarras por haber un estatuto de ley antigua, que ningun Maestro ni persona que tuviese cargo de semejantes obras, podia jamas escribir su nombre dentro del cuerpo de los edificios que se hiciesen á costa de qualquiera República, dado que bien lo podian hacer en las obras que fuesen labradas á sus espensas; la qual instrucción y mandado hallamos hoy dia conservada y escrita dentro en el cuerpo de las leyes Romanas, en el libro de las Pandetas que mandó recolegir el Emperador Justiniano. Y lo que dice del espejo encantado, que Hércules allí puso, fué tan mala ceguera, que no puede ser mayor: porque dexado muy aparte la burla de los encantamientos, queda muy averiguado que la Torre sobredicha no se hizo con otro fin, sino para que de noche pusiesen allí fuegos y lumbreras á los mareantes en que reconociesen tener Puerto seguro, quando tormentas les recreciesen: tambien para los viages y derrotas que traian, si les fuese menester. Esta costumbre de labrar Torres, y hacer en ellas fuego de noche sobre los Puertos y sitios principales, fué siempre muy provechosa y muy usada, y de mucha solemnidad entre los antiguos; llamábanlas en latin Speculas, que significa descubrideros y lugar alto, donde se divisan grandes anchuras de mar, ó de tierra. Los Moros les dicen Atalayas en su lenguage vulgar; y por otro nombre tambien los antiguos les decian Faros, por haber seido la primera parte donde se hicieron una Isla que solia ser cerca de la tierra de Egipto, frontera de la Ciudad de Damiata: la qual Isla se decia Faro, donde tienen algunos creido que fué natural y procediente la casta de los Príncipes Egipcianos, á quien la Sagrada Escritura llama Faraones; y quedándoles costumbre por su respecto de nombrar Farones ó Faraones en la lengua de los Egipcianos, á los mismos que las otras gentes decian Reyes. Allí por mandado de Ptolomeo Filadelfo, Rey en aquellas tierras, un Maestro llamado Sostrato Gnido, labró cierta Torre para los fuegos ya dichos de tan extraña hechura, que quanto duró fué reputada por una de las maravillas del mundo: y aun hoy dia se guarda la costumbre de los tales fuegos en algunos Puertos y Ciudades conocidas, como son Génova de Italia, donde tienen una Torre que llaman agora la Lenterna, para cada noche poner allí fuegos que los navegantes divisan. En Alexandria hacen otro tal, y lo mismo tambien en Caliz sobre la Torre Sant Sebastian, que por otro nombre llaman el farol; y aun muchas veces he visto yo por otros Puertos, que si faltan aquellas Torres, algunas personas tienen costumbre de poner lenternas con lumbre de noche sobre las Iglesias, ó sobre lugares altos donde se descubra la mar, para que reconozcan ser alli parte segura donde pueda guarecer. Creo yo que la falta de sospechar que la torre de la Coruña tuviese tal espejo, nacio de que (como tenemos dicho) las tales Atalayas en latin se llaman Speculas; y Paulo Orosio, Historiador Español, hablando de ella la nombra Specula; y como en el tiempo de estos Cronistas Castellanos fuese menester mas las armas contra los Moros, que las letras para los echar de la tierra que nos tenian ocupada, habia acá tan poco latin, que sospecháron el nombre de Specula que Paulo Orosio le daba ser algo de espejo; y así fingiéron esta hablilla fuera de propósito. He querido poner esto tan detenido, porque nuestra gente vulgar salga del engaño que los Cronistas pasados imagináron sobre la Torre de la Coruña, pues no va bien mirado quanto fuera de esto se platica.

La Torre de Augusto en A Coruña

La retórica que utiliza en el texto de encabezamiento Cornide sobre la ausencia de mención en las fuentes antiguas de la Torre de A Coruña y sin embargo la detallada presencia de las tres Aras Sestianas y las Torres de Augusto se contrapone con la seguridad con que Florian de Ocampo establece que fue Octavio Augusto el promotor de la Torre de Hércules.

En otro artículo he presentado una hipótesis general sobre el emplazamiento de las tres Aras Sestianas, expongo en él de manera breve argumentos sobre la posibilidad que tanto Cornide y de Ocampo tuvieran coincidencia en el sentido de sus textos, y que la Torre de Augusto en A Coruña no fuera otra que la conocida como Torre de Hércules.

Que evidencias puedo aportar a la afirmación ya realizada por Florián de Ocampo sobre que Augusto fue el promotor de la torre de A Coruña.

I) Moneda de Augusto al pie de la torre.
Durante el transcurso de la excavación realizada en el siglo XX se encontró una moneda que debe ayudar a fechar el edificio. Una moneda romana con el rostro del emperador Augusto, que gobernó hasta el 14 dC.

"En el Museo Arqueológico del Castillo de San Antón se conservaban algunos fragmentos de cerámica romana que habían sido localizados en 1947 por Luis Monteagudo, en los cortes realizados con motivo de unas obras en la llanada inmediata a la Torre de Hércules por su lado sur...."
..."Así pudimos contemplar los fragmentos de terra sigillata, entre los cuales figuraban modelos nada frecuentes en Galicia, como el plato nº 18 de la clasificación de Dragendorff, o un asa del tipo 39 de la misma tabla, ambos datables a comienzos del siglo II de nuestra era. No estaban, por el contrario, los más antiguos fragmentos de cerámica campaniense; pero a cambio de esta ausencia, otros materiales, como una moneda de plata (un quinario) de Carisio, o incluso un fragmento de borde cerámico que a decir de Schubart sería de procedencia iberopúnica, nos remitirían a momentos anteriores, el siglo I aC el primer caso y hasta el III aC el segundo."

Excavación arqueológica al pie de la Torre de Hércules
http://www.elpater.com/webtorre/Textomanito.PDF



Moneda aparecida en la Torre de Hercules
Quinario (1,9 g) - Augusto
Moneda de plata acuñada en Emerita (Hispania) entre el 25 y el 23 a.C., bajo el legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius, aludiendo a las victorias del emperador en la guerra contra los cántabros y astures.
Anverso: AVGVSTus
Cabeza descubierta del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: (P. CARISI) LEGatus
Victoria estante, mirando hacia la derecha, coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico.

Moneda similar a la aparecida en la Torre de Hercules
http://www.tesorillo.com/republica/carisia/carisia.htm


En torno al año 25 a. de C., Publio Carisio, legado augustal, empieza a acuñar monedas, principalmente de plata, para pagar a los veteranos que habían luchado contra cántabros y astures y que se asentaron en los nuevos territorios del N.O. y en la colonia de Emerita.
P. Carisio tras terminar su campaña en el N.O. se estableció en Mérida, capital de la Lusitania, y desde allí dirigió los trabajos que Augusto estableció debían ser desarrollados en la ciudad, no se ha llegado a un completo acuerdo sobre la fundación ex-novo de Emerita por Carisio pero nadie pone en duda la gran variedad de trabajos de construcción que el legado lleva a cabo en Mérida.
Carisio como legado augustal "constructor" tuvo una gran actividad en esa época. Construyó puentes, acueductos, torres ...., y luego pagaba estos trabajos en monedas de plata. Como la que apareció en la Torre de Hércules.

La característica de los reversos de sus denarios es la aparición de tipos militares, con motivos que celebrasen sus triunfos sobre los bárbaros sometidos. Las siguientes monedas de Publio Carisio ya en bronce se emiten hacia el año 23 a.C, sustituyen el LEG PROP por el de LEG AVGVSTI.
Las emisiones a nombre de Augusto, ya plenamente coloniales, que contienen las siglas del permiso imperial presentan una cronología del 2 a.C. hasta el 14 d.C. año de la muerte del emperador. Los tipos monetales presentan una amplia gama de motivos tremendamente representativos de la colonia y de la vida municipal, como son el templo tetrástilo, el altar, la puerta de la ciudad, o el sacerdote delimitando el territorio de la ciudad.
La aparición de monedas en los yacimientos arqueológicos es una de las evidencias que se utiliza para su datación, la aparición de esta moneda de plata de Augusto en la zona sur de la Torre y cercana al ara dedicada por el arquitecto lusitano director de los trabajos permite dar crédito a la tesis defendida por Florián de Ocampo.
No se puede imaginar mejor firma para un promotor, ni mejor promotor para la Torre de Hércules. El mismo Augusto emperador.

II) La firma del arquitecto al pie de la torre.
Pocas construcciones antiguas presentan una firma tan rotunda del arquitecto director de las obras, Gaio Sevio Lupo dejó grabado en roca viva y a escasos metros del pie de la torre su perenne ara orientada al sur.


MARTI
AVG SACR
C SEVIVS
LVPVS
ARCHITECTVS
AEMINIENSIS
LVSITANVS EX V°"
"Consagrado a Marte Augusto.
Gaio Sevio Lupo, arquitecto
de Aeminium (junto a la actual Coimbra),
Lusitano, en cumplimiento de una promesa".
Imagen en b/n publicada por Abo y (c) (varios autores) en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4775

Este arquitecto lusitano no fecha su trabajo, sin embargo la aparición en la zona próxima de la moneda de Augusto ya reseñada, permite imaginar que el ara y la moneda forman conjunto de una común "cápsula del tiempo" que depositada en la cimentación del edificio permitiría recordar a quienes participaron en su construcción.
No deja de ser significativo la procedencia del arquitecto, la Lusitania, territorio que dependía del legado Publio Carisio y que en ese momento empleaba a varios arquitectos para la construcción de innumerables trabajos en honor del emperador.
La hipótesis de que el arquitecto Sevio Lupo, de origen lusitano, fue contratado por Carisio en Mérida para que se encargase de la ejecución de la Torre de Hércules es verosímil. La Lusitana ya había sido romanizada con anterioridad a la Callaecia y sin duda en los trabajos de construcción acometidos por Carisio como legado de Augusto intervinieron algunos arquitectos nativos.(*)
Por otra parte, es muy interesante la dedicatoria del arquitecto a Marte Augusto, dios de la guerra, en total consonancia con el reverso de la moneda encontrada en el lugar, con una victoria estante coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico. ¿Sería la moneda parte de la ofrenda del arquitecto al dios de la guerra?


III) Las Torres de Augusto
La Torre de Hércules pudo ser en su origen similar a la Torre de Augusto en Campa Torres mencionada por P. Mela en el siglo I dC.
La doctora Fernández Ochoa ha realizado excavaciones arqueológicas para establecer el emplazamiento y la forma de la Torre de Augusto en la Campa Torres mencionada en las fuentes antiguas. Los hallazgos permiten construir la hipótesis de cómo era este edificio y la función para la cual fue construido.


TORRE DE AUGUSTO EN CAMPA TORRES Y TORRE DE HERCULES ANTIGUA

Fernández Ochoa cree que la torre tuvo carácter simbólico, pero también pudo cumplir otra función además de mero hito conmemorativo. Llega a la conclusión de que un faro situado en la península de Torres prestaría indudable servicio a la navegación. Después de examinar la documentación historiográfica, los expertos han establecido la relación con la lápida de Calpurnio Pisón y apuestan por la existencia de una torre consagrada a Augusto en el extremo del Cabo Torres, que haría las veces de faro.
Dice la inscripción:
"Al emperador Cesar Augusto, hijo del Divino (César) trece veces cónsul, emperador con veinte salutaciones imperiales, pontífice máximo, padre de la patria, treinta y tres veces investido con la potestad tribunicia (Cneo Calpurnio Pisón, hijo de Cneo, legado propretor) consagró este monumento".
Según la inscripción es Augusto él que en este momento, siglo I aC., es promotor de la construcción de torres-faro en la costa noroeste de Hispania. Monumentos muy similares al de A Coruña.
La Torre de Hércules conjuntamente con la Torre de Augusto aparecida en Campa Torres y su compañera cercana a Finisterre y descrita por Mela, podían ser las tres Aras Sestianas Augustas que en la antigüedad alcanzaron gran renombre.
Ver: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
© Carlos Sánchez-Montaña- 2007



IV) Hércules Egipcio, señor de la Torre.
Alfonso X en su "Crónica General", afirma que la torre fue construida por Hércules Egipcio después de enterrar la cabeza del gigante Gerión entre sus cimientos.
Hércules es el nombre romano del héroe griego Heracles. Era hijo del dios Zeus y de Alcmena, mujer del general tebano Anfitrión. Heracles aceptó la imposición de una docena de casi imposibles trabajos que tendría que realizar para llegar a ser dios. Podemos seguir la mitología de Hércules para describir la biografía oficial del emperador Augusto.
En el siglo I aC. Augusto y Hércules eran representados de forma similar. (canon doriforo).



En el momento en que se propone la construcción de la Torre de Hércules el emperador es el héroe de Egipto, el nuevo faraón que realiza trabajos imposibles para los demás hombres, y que se encamina a ser un nuevo dios en el panteón romano. Según la leyenda del siglo I aC. Augusto, como un nuevo Hércules, vence a todos los pueblos de Hispania, al igual que Hércules venció al gigante Gerión que habitaba en estas tierras, y cuyo cuerpo se componía de partes distintas. La Torre en el extremo occidente simboliza la conquista de toda Hispania por el emperador.

Nombrar una "hipotética" Torre de Hércules Egipcio era equivalente a nombrar a la Torre de Augusto: Herculi Augusto. En honor de Hércules Augusto. En honor del Augusto Hércules, es decir del emperador que es descendiente del propio Hércules y que conquistó Egipto e Hispania convirtiéndose en faraón y dios.

Imagen de Augusto como faraón egipcio
http://recursos.cnice.mec.es/


EPILOGO
"El segundo ángulo de Hispania está orientado al Norte, donde la ciudad galaica de Brigantia eleva para observación de Britania su faro altísimo y digno de mención entre muy pocas cosas".
Historiarum adversus paganum libri septem . Pablo Osorio. Siglo V

Actualmente la Torre de Hércules sigue en funcionamiento, es el único faro en todo el mundo, de origen y base romana, que lo hace y sin duda el promotor de la obra, Octavio Augusto, su legado Publio Carisio y el arquitecto contratado para su ejecución Gaio Sevio Lupo se sentirían hoy orgullosos de su emblemática obra.


© Carlos Sánchez-Montaña- 2007

(*)Para saber algo más de Sevio Lupo tenemos su lugar de procedencia: el oppidum Aeminium, de fundación prerromana y anterior a la fundación en el siglo I del oppida Conimbriga, a 15 Km. al sur. (Aeminium es la actual Coimbra).
Aeminium dependía de Emerita Augusta cuando Carisio contrataba arquitectos para las obras patrocinadas por Augusto. Y era el principal asentamiento romano al norte de Emerita. (Ni Conimbriga, ni Bracara, ni Lucus, ni Astúrica se habían fundado en tiempos de Carisio.
Posiblemente Carisio contrata a un arquitecto de las “afueras” de Mérida para el proyecto de la torre-faro de A Coruña. De los de su confianza es el arquitecto que tiene su “estudio” más al norte.
Lupus, loco por el encargo, el proyecto y su ejecución, al terminar el trabajo y contraviniendo otras estipulaciones, inmortaliza su nombre a escasos metros del edificio, por el sur, dedicando a Marte sus votos. Marte y la moneda están muy relacionados en ese momento cronológico. Marte fecunda la victoria de Augusto.

Más informacióen en: http://eltablerodepiedra.blogspot.com


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 09 de feb. 2007

    "Reproduzco extracto del trabajo López Vallo sobre el texto Florian de Campo escrito en 1553".

    Uy, uy lucus, López Vallo te agradece mucho que lo cites, pero el trabajo al que aludes no es de Javier -déjalo así- sino de Joseph Cornide. Javier sólo se limitó a picarlo y colgarlo en esa web, y además es a veces un poco pesado citando para que no se confunda lo que es suyo con lo que es de otros.

    Más adelante enmiendas -y respiro: "La retórica que utiliza en el texto de encabezamiento Cornide sobre la ausencia de mención en las fuentes antiguas de la Torre de A Coruña y sin embargo la detallada presencia de las Tres Aras Sestianas y las Torres de Augusto se contrapone con la seguridad con que Florian de Campo establece que fue Octavio Augusto el promotor de la Torre de Hércules".

    Pues a mí me parece que esa seguridad no tiene mayor valor que el de la mera opinión porque el bueno de Ocampo no demuestra nada. Se limita a realizar una afirmación gratuita, con seguridad, pero vamos, que no la demuestra. Fíjate:

    "La Torre que llaman ahora del Faro, sobre la Coruña de Galicia, fue también obra romana, porque hallamos aquel pueblo ser primeramente llamado gran Puerto Brigantino, reputado por uno de los más principales en toda su Provincia: dentro del qual por veneracion y honra de Ocataviano César Augusto, Emperador de Roma y Señor de España, los vecinos y moradores en él mandáron hacer aquella Torre famosa".

    ¿Y de dónde saca que "por veneración y honra de Octaviano César Augusto (...) los vecinos y moradores en él mandaron hacer aquella Torre famosa? Si tuvo acceso a alguna fuente ¿cómo no la cita cuando más adelante lo hace con la Crónica General de España? Raro-raro.

    Parece claro que ni lo demuestra y que la supuesta seguridad es una mera opinión o si se quiere una conjetura, pero que no se demuestra por parte alguna.

    Dejo lo que comentas por medio para otros, pero no deja de llamarme la atención esa seguridad con la que concluyes el trabajo:

    "Actualmente la Torre de Hércules sigue en funcionamiento, es el único faro en todo el mundo, de origen y base romana, que lo hace y sin duda el promotor de la obra, Octavio Augusto".

  2. #2 El Brujo Redivivo 11 de feb. 2007

    No tenga problema, que quien localizó -no sin trabajo- la moneda en cuestión en lugar tan exótico como el Archivo del Reino de Galicia, que es el mismo que dio los pasos pertinentes para identificarla de forma segura (unos cuantos años antes que usted, por cierto, y sin la ayuda de Google), que la fotografió, que la dio a conocer en conferencias y publicaciones (en papel y en la red) y que la expuso en la vitrina del Museo en la que se encuentra a vista de todos, no tiene la menor intención de proceder a ningún tipo de caprichoso "expurgo" que más bien suena a censura. La moneda, a pesar de su falta de contexto preciso, aunque no es prueba como usted pretende, sí es indicio. Y aunque no lo fuera, existe y debe ser mostrada para que todo interesado la conozca y la emplee como guste. Incluso aunque, como en su caso, la emplee mal: para esos casos está la libertad de crítica y de debate, correlato intrínseco de la libertad de expresión.

    Cuando uno se enfrenta a un libro o un artículo, suele ser buena cosa leer con atención el texto en vez de quedarse sólo en contemplar los "santos". Si usted, después de darle al Google para informarse de quién era el hijo de Tito, hubiese vuelto al texto y lo hubiera leído, tal vez se hubiese enterado de las circunstancias deposicionales de la moneda en la que cree haber encontrado la piedra filosofal. Lea ahora con más atención, a ver si pilla:

    "Si bien la media se sitúa en torno a los 50 cm de potencia [en los sondeos practicados en la llanada que se extiende al S de la Torre], como se aventuraba en el proyecto de intervención sometido en su día a aprobación, las dos potencias mayores, en torno al metro, las presentan las catas B y F, en las que se presumía una mayor sedimentación a la luz de la topografía disponible, al situarse en una zona deprimida que recorre el centro de la llanada en dirección Sur. Esta depresión cruza también la construcción
    militar en cuyos cimientos Monteagudo había encontrado materiales romanos, interpretados por dicho autor como venidos por arrastre de una zona más alta; el hecho de que el único resto romano aparecido en la actual intervención proceda de la cata B refuerza los argumentos de dicho autor, haciendo suponer que los restos romanos hayan estado en su origen en los alrededores inmediatamente próximos a la Torre, quizá en su zona Este."

    Es decir, ya Monteagudo había interpretado que los restos encontrados por él no estaban en posición primaria, sino que venían del arrastre, y su interpretación se ve reforzada por los resultados de los sondeos. Pero es que, además,

    "La mayor parte de las catas puso de manifiesto la utilización de la roca madre como cantera. Este hecho resulta coherente con los datos obtenidos de la investigación documental llevada a cabo al compás de la preparación de la exposición "Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña", con posterioridad por lo tanto a la intervención arqueológica. Nos referimos al aprovechamiento de los alrededores de la Torre como cantera por parte de particulares, documentada cuando menos desde 1729 (Copia de la carta que la ciudad de La Coruña remitió al Conde de Ytre en la que se le pide conceda libertad de arrancar piedra sin que esto vaya a perjudicar la construcción de fortificaciones, en Libro de Actas de Acuerdos Municipales, Acta del 2 de Agosto de 1729. Archivo Municipal de La Coruña, 1.2. Pleno. C-38.), y la misma utilización como cantera durante las obras de reedificación llevadas a cabo entre 1788 y 1791. Las rocas de las inmediaciones de la Torre sirvieron para la extracción de mampostería con destino a dichas obras, en cantidad que supera los 1.500 carros, "arrancada en el monte por los operarios de la obra", "de la falda del monte de la Torre", o "de las inmediaciones", según consta en el Cuaderno copiador de las relaciones mensuales de la obra ejecutada en la de reparación de la Torre de Hércules desde su principio hasta su conclusión (ms., Biblioteca del Real Consulado de La Coruña)."

    Es decir, esos estratos de aluvión depositados en la llanada a lo largo de los siglos, fueron removidos y modificados por intensas labores de cantería; lo que ya estaba fuera de su lugar original vuelve a ser cambiado de lugar, tanto en superficie como en altura. Pero es que, además,

    "Todo el material, con excepción del fragmento de tégula, aparece revuelto entre distintas capas de echadizo, lo que parece evidenciar un relleno del terreno, posterior a la reedificación de la Torre, quizá como preparación para su utilización agropecuaria."

    Es decir, después de toda la llegada de materiales de aluvión, después de que éstos fueron revueltos por la cantera, se rellena ésta con tierra traída de vaya usted a saber dónde; y esa tierra contiene materiales de épocas muy distintas que aparecen, desordenados y mezclados, en las catas practicadas.

    Volviendo a la moneda (y a los restantes materiales encontrados por Monteagudo, que son tanto o más interesantes que ella), desconocemos las circunstancias de su posición estratigráfica antes de ser removida por las obras. Si hubiese estado, por ejemplo, en una tierra compacta rellenando una irregularidad del terreno, podríamos aventurar que permanecía en el mismo lugar en que fue depositada por el arrastre de aguas (un arrastre que situaría hipotéticamente su origen en la zona E de la Torre, es decir, en la contraria a la inscripción con la que está usted empeñado en vincularla); pero no lo sabemos. Así, no podemos afirmar que no haya venido con las tierras, originalmente en otro lugar, vertidas durante la actividad de extracción de piedras, o con las tierras de relleno posteriores.

    Por eso de la moneda no podemos deducir todo eso que a usted le gustaría, aunque la tentación sea fuerte. ¿De verdad piensa que es usted el primero en saber que Carisio era el legado de Augusto, y que la presencia de la moneda apunta a la posibilidad de que la Torre hubiera sido edificada, o cuando menos iniciada, durante su imperio? En fin, allá usted con sus megalomanías.

    Por seguir la costumbre, se equivoca, y ya le he dicho antes que otros más sabios y con más conocimiento de causa, más sensatez y más mollera, han hablado y hablan de un origen augústeo de la Torre y de su posible interpretación como una de las Aras Sestianas.

    ¡Qué hermoso hubiera sido encontrar en los sondeos algo, un resto constructivo, un suelo original, unas ruinas de edículo, algo que documentase una presencia augústea (nunca supe bien si es "augústea" o "augustea", de ambas formas lo he visto escrito) estable en la llanada de la Torre, que contextualizase la moneda y la campaniense! Pero no, nada de nada. Tan sólo un subsuelo granítico objeto de mil puñeterías a lo largo de los siglos. Pues tampoco pasa nada: el gozo al pozo, y a seguir trabajando.

    A seguir trabajando. No me refiero al trabajo de excavación, que es complicado de hacer por su necesidad de financiación, concurrencia de especialistas, obligatoriedad de permisos, etcétera. Hay muchas cosas que se pueden hacer sin necesidad de permiso alguno. Por ejemplo, un estudio arquitectónico de detalle de los aparejos, los módulos de los perpiaños de los cimientos y de los vanos del edificio, de los grandes sillares moldurados que conservan los negativos de grapas, de la cornisa que se exhibe en la cripta en el mismo lugar en que fue encontrada sin modificación alguna, del mortero empleado en los cimientos y en el edificio, etcétera. Un estudio arquitectónico de verdad, no esotérico. Para estimular los jugos gástricos puedo apuntar que otros sabios (en este caso una sabia, catedrática en Cataluña por más señas) ya apuntó hace años, empleando su ojo de buena cubera, la opinión de que algunos de esos rasgos estaban hablando de Augusto. Pero no llega con eso. Lo siguiente es trabajar, trabajar, trabajar y, si hay suerte, demostrar.

    ¡Pues hágalo usted!, me dirán algunos, no sin razón. El problema es que para hacerlo hay que tener tiempo y ánimo; desde hace unos años me falta sistemáticamente lo primero, y lo segundo se va y se viene alternativamente, como con la luna. Pero ahí está para quien disponga de tiempo y se anime a hacerlo, y no se requieren especiales permisos, ni costosos análisis, ni kafkianas deambulaciones eternas por pasillos y despachos para obtener una bendición burocrática.

    Pero mire, ya puestos, lanzo el reto a don Giannini, a don Brigantinus y a quien se apunte, por si pican. Si se animan, damos un vistazo al asunto un fin de semana o así y después lo contamos por aquí para colectiva discusión. Todo es válido en el objetivo de zamparse un buen pulpo en O Fiuza, también próximo a la Torre hacia el sur y asimismo sin relación alguna con la inscripción de Sevio Lupo, o para tomarse unas garimbas en la Cervecería por antonomasia, más alejada de la Torre pero emplazada en el camino hacia O Corgo del río de Monelos, donde los habitantes de la Torre romana ponían el lino a secar, de modo que también vale.

    Volvamos a los materiales de Monteagudo. En el momento en que los recogió nada seguro había sobre la Torre más que la Torre misma, el dato epigráfico de la inscripción de Sevio Lupo, la referencia de Orosio al altissimam pharum y los documentos medievales que hablaban de la pinnam ab antiquis hominibus fabricatam (cito de memoria, no lo tomen como textual). Los restantes documentos eran ya interpretaciones, que dicen más de las manías de cada época que de la Torre misma; así, y también de memoria y con riesgo de error, en el siglo XII se suponía que el autor era Julio César, en la Edad Moderna se le calzaba a Augusto, y en el XVIII a Trajano (por no meter en danza a Hércules, Breoganes y demás); parece un asunto de modas intelectuales más que otra cosa, aunque esas modas se razonasen como hizo Cornide.

    Los materiales de Monteagudo, de antigüedad nada supuesta, son los primeros documentos de índole arqueológica mueble asociados, si no a la Torre misma, sí al cabo o península en la que la Torre se asienta. Son indicios de que una intervención arqueológica podría resultar científicamente rentable, y sugieren presencia humana en dicha península desde momentos muy tempranos, tan tempranos como el III aC (siempre que la identificación de Schubart sea correcta), continuados en el I aC (moneda y campaniense) y en el I-II dC (sigillatas hispánicas).

    Todo ello resultaba coherente con lo que se iba sabiendo, poco a poco, del solar de la ciudad y de las aguas de la bahía. En estas últimas habían sido dragados materiales de las mismas épocas, como una boca de ánfora púnica Mañá A, de en torno al III a.C., y restos del II-I aC como son un plato campaniense y buenos fragmentos de ánforas Dressel 1 (todo ello identificado en su momento por Naveiro, cuyo buen hacer me parece más que fiable). Campanienses y Dressel 1 aparecían también en diferentes puntos de la ciudad.

    Nada de ello prueba, pero todo ello indica y sugiere. Son, por lo tanto, restos importantes, básicos a la hora de proponer hipótesis de trabajo. De trabajo, es decir, hipótesis que ayuden a diseñar el trabajo posterior que permitirá, con suerte, rebatirlas o hacerlas más fuertes si salen airosas.

    Los restos de Monteagudo no prueban, como usted pretende, que la Torre haya sido edificada por Publio Carisio. Pero sí que pueden señalar que desde momentos muy tempranos hubo presencia humana (y de materiales mediterráneos) en la península de la Torre. En nuestro caso, sabemos además que alguien perdió una moneda y rompió un plato o una taza a finales del I aC. Ciertamente es posible y coherente, dado que no se conoce asentamiento alguno en las inmediaciones, que esa presencia tuviera que ver con la valoración y el uso de la citada península en el marco de la navegación marítima. Una valoración y un uso que llevaron, en algún momento, a la construcción de un faro: ahí está. Pero aun dando por bueno que la península se usase a tales efectos desde cuando menos Augusto si no César o antes, no sabemos cuándo se construyó el faro. Ni siquiera sabemos si se construyó de una vez o por etapas, o si primero fue pequeño y más tarde se hizo más grande.

    Contra lo que usted piensa, a mí me gustaría que se probase que el faro es de Augusto, o al menos que su construcción comienza con Augusto. Pero entiendo que hasta ahora no se ha probado (aunque, como le he ido diciendo, la idea no es original ni nueva y puede que cada vez más indicios apunten hacia ahí). Queda todavía mucho por hacer hasta llegar a una conclusión que pueda darse como cierta.

    En otro lugar de alguno de estos foros comenté lo incierto de la atribución de la Torre a Trajano (y de hecho los estudiosos del emperador no ponen la Torre en la lista de sus obras, o eso creo; corríjaseme si estoy errado). En otro, creo que respondiendo a Giannini, conté la mala suerte que cayó sobre una muestra enviada a los laboratorios de C14 y que, a mi entender, podía ser preciosa para establecer con cierta precisión (con las limitaciones propias de la técnica empleada, por supuesto) el momento de inicio de las construcciones en la Torre.

    Pues bien, debo agradecerle haberme hecho volver de nuevo a la Torre. Ayer por la noche, al volver de una cena tardía y copiosa con unos amigos, me puse a escribir una larga respuesta de la que ésta no es más que una especie de duplicado. Al llegar a estos comentarios sobre datación, cedí a la tentación de volver a abrir, una vez más, mis viejos archivos con los resultados de las fechas de C14, la relación de unidades estratigráficas, los listados de materiales asociados a cada una de ellas, la enorme matriz Harris, etc. Eran, más o menos, las tres de la madrugada.

    Ahí me puse de nuevo a torturar el coco a ver si sonaba la imposible flauta. Y tal vez sonó, no lo sé. Lo cierto es que me di cuenta de algo evidente pero que hasta ahora se me había escapado. Hasta ayer me había obsesionado la fecha, incongruente, resultado de esa pequeña lámina de carbón que podría fechar el inicio de la construcción de la Torre. Y no le había prestado mayor atención a otra fecha, asimismo incongruente, de un estrato bien datado por sus materiales. Ayer se me iluminó la bombilla y me di cuenta de que sólo había dos fechas incongruentes en la larga relación de muestras analizadas; tan sólo dos de un total de 32. Además, esas dos muestras formaban parte de un paquete de tres (el resultado de la tercera es coherente con su contexto) que se analizaron en un momento distinto a las restantes. El asunto es que si se invierten los resultados, es decir, si aplicamos cada resultado a la otra muestra, todo encaja. Error en esas muestras lo hay seguro. ¿Es posible que el error venga de algo tan tonto como una equivocación al pasar a limpio un listado, cruzando dos líneas? Desde luego, puede ser, y no sería nada infrecuente. Ayer mismo me encontré con un error similar en un listado que me pasó el comisario de una exposición: un cruce de números en los de inventario de las piezas. Pero hay un abismo enorme entre que algo pueda ser y que algo sea.

    Mañana me pondré en contacto con el laboratorio para que revisen los listados originales suyos, para que revisen incluso las muestras originales, para ver si se dio este error. Si es así, el bingo es de categoría. Si no, pues tampoco pasa nada: el gozo al pozo, y a seguir trabajando. Ya les contaré.

    Cuando terminé de mirar todo eso y de escribírselo a ustedes, eran las siete de la mañana. Le di al botón para que entrase, con el resultado que ya otros padecieron antes: la conexión estaba cerrada y se perdió todo lo escrito.

    Para acabar con el tema de la moneda, resumo lo que ya le dije en anterior mensaje: ni apareció en la Torre, ni mucho menos en sus cimientos, ni nada indica que esté relacionada con la inscripción de Sevio Lupo, ni existe ninguna “cápsula del tiempo” que encierre ambos elementos. Entiendo que sí podemos afirmar que esa moneda fue perdida en algún momento de finales del I aC en una amplia zona que abarca la llanada que se extiende al sur de la Torre, incluyendo al monumento mismo; pero no hay nada que nos permita ir más allá. Ni que nos diga si en el momento de perderla la Torre ya estaba construída, estaba en construcción, o todavía tenía que esperar un tiempo antes de que fuese comenzada. No lo sabemos.

    Así es, y así lo cuento. Y como es, la moneda y los restantes objetos se exponen y seguirán expuestos en la vitrina del museo, en la medida en que puedo afirmarlo, que es menos de lo que muchos pueden creer pero más que lo que a algunos les gustaría que fuese. Porque tanta manipulación y tergiversación hay en inventar datos, como en retorcerlos de forma ilícita para hacerlos decir lo que no dicen, o como en ocultar los que, por una u otra razón, nos resultan molestos o inconvenientes. Y porque todos los ciudadanos tienen derecho a saber la verdad, incluso la verdad de que el pasado no es fácil de aprehender, de que hay objetos que, por mejor identificados y por más que sea conocida su antigüedad (y éstos lo están y su antigüedad no tiene nada de supuesta, siempre, por supuesto, mientras no se demuestre lo contrario, que seguridades absolutas sólo las hay en las matemáticas y en la religión, y esto no va ni de unas ni de otra) no nos hablan con la claridad que desearíamos sino que su resupesta es ambigua cual de oráculo, y de que lo que importa es el desarrollo honesto de un proceso que intenta, con rigurosidad y sin concesiones, llegar hasta donde se pueda.

    Aunque el resultado final sea haber aumentado las dudas y las frustraciones de no poder llegar a donde se quería. Que, a fin de cuentas, o importante é ter saúde e os pés quentes.

    Y además no sé por qué les largo todo este rollo, cuando todos sabemos que el faro romano estaba en Curtis del Obispo.

    Y Dios en la de todos.

    PS: Aunque le cueste entenderlo, aunque poquito, algo conocemos. Por ejemplo, conocíamos lo de Mérida y lo de la Carisa (un campamento de fortuna, no estable, por cierto). Pero no me refería a eso, sino a esa imparable actividad febrilmente constructora de Carisio, la que le llevó a enviar una legión de arquitectos para que, cual misioneros, llenasen el mundo de “torres, puentes y acueductos” además de erigir “infinidad de monumentos conmemorativos” o algo parecido (las comillas no significan aquí cita textual). Y todo ello en el poco tiempo que el buen (es un decir) hombre actuó como legado. ¿Ha sacado todo eso de algún lugar diferente a su imaginación?

    PS(2): Pues claro que los objetos bien contextualizados pueden datar muchas cosas. Doy por supuesto el buen hacer de Jorge Camino, por lo que si él dice que la moneda de Carisio de la Carisa data el yacimiento, así debe ser salvo prueba en contrario. Pero no es el caso, como ya hemos visto, de la moneda de la Torre. Otras hay, bien contextualizadas, que sí datan acontecimientos concretos de la vida de la Torre. Pero ésa, no.

    Y que sea con salud. Mejorando lo presente y salva sea la parte, por supuesto.


  3. #3 jfca 11 de feb. 2007

    OJO con la Torre porque..
    A Coruña
    IST
    die
    TIPISCHE PHOENIZISCHE LANDSCHAFT
    (el típico territorio púnico, ya sabeis)
    no me extrañaría que fuese anterior, en origen, y dedicada a Melkart. Esto tendria mas sentido por ser el dios "guia" de los navegantes fenicios y/o cartagineses que lo de Hércules al que ni en la mitologia griega ni en la romana se asocia directamente con el mar.
    Ademas... ¿porqué os peleais? , bien pudo Trajano REconstruirla ¿no?.......y ya puesto hasta Augusto, y Caius Iulius, etc y a saber..........
    Una cosa si se
    y es
    que se ve (aun hoy y con la ciudad por medio) desde, con buen tiempo, claro, unos 100 Km. de distancia y esto de DIA de noche antes del alumbrado publico tenia que ser la/el *******
    (poned lo que guste mas)

  4. #4 lucusaugusti 12 de feb. 2007

    Brujo:
    En una cosa le doy la razón; puede disponer de mas medios un funcionario público que un particular, y aunque pienso que el recurso principal está dentro de cada uno, no deja de ser una ventaja manifiesta ser detentador de medios, archivos, informes, objetos etc.
    De todas las maneras me alegra saber que este modesto articulillo le ha permitido recobrar las fuerzas y el interés por la Torre de Hércules y que como resultado tengamos una revisión de los datos que obran en su poder en su estudio particular y, que no sin emoción, nos anuncie un posible “bingo de categoría”.
    Que alegría ponerle las pilas.
    Me gustaría aprovechar ahora esta febril actividad suya para que me indicase si cuenta entre sus archivos alguna reseña donde se describe en detalle la moneda de Augusto encontrada a los pies de la torre.
    Algún lugar donde se amplía el conocido “como una moneda de plata (un quinario) de Carisio” que a todas luces es muy pobre.

    Perola:
    Sería interesante exponer esas características epigráficas que relacionan a Lupus con Trajano. Las apuestas epigráficas suelen tener argumentos gráficos.

    Giannini:
    Mire podemos restar 100 m. a 15m. y tenemos 85m. y si resulta que en ese lugar en pendiente se depositaron en arrastre los restos encontrados por Monteagudo tendremos el ara de Lupus y la moneda de Augusto y Carisio en el mismo lugar de origen.
    Le propongo a usted, al Brujo y a todos los que se quieran sumar, a que realicen el ensayo de dejar rodar 100 monedas de euro desde la posición libre en el terreno natural donde se encuentra el ara de Lupus y comprobar cuantas alcanzan el lugar señalado donde apareció la de Augusto.
    Seguro que nos llevamos una sorpresa.
    (Me cree si le digo que en este año 2007 ese experimento ha sido realizado con éxito).

  5. #5 lucusaugusti 14 de feb. 2007

    En cualquier yacimiento arqueológico en que en un radio de 100m. apareciera en roca viva un texto de cronología altoimperial con el nombre de un arquitecto y además una moneda de Augusto y Carisio; los estudiosos determinarían la relación directa entre ellos con la edificación que con cimientos altoimperiales es centro de lugar.

    Lo que yo creo que ocurre en la Torre de Hércules es que en año 1792 Cornide, (sin tener conocimiento de la moneda que apareció en el 1947) determinó una trascripción para el texto de la roca poco afortunada, y que relacionaba al arquitecto con una población de origen Flavio, y por lo tanto muy posterior a Augusto y Carisio. Fue Cornide quién señalo a Trajano como promotor de la torre, sin tener en cuenta a otros que ante que él señalaban a Augusto. Ahora sabemos que Cornide se equivocaba.

    Los historiadores de A Coruña del siglo XX son en su gran mayoría devotos de Cornide y con dificultad podrán dar “su brazo a torcer”. Sin embargo existen ejemplos de construcciones contemporáneas a la Torre de Hércules que han sido datadas en el siglo I aC. por la sola aparición de una moneda de plata similar a la encontrada por Monteagudo y rescatada por Bello.

    Moneda que por su valor era utilizada, entre otras cosas, para pagar los honorarios de arquitectos que eran contratados por Carisio en las obras patrocinadas por Augusto.
    El tiempo dará poso a todos los datos.

    Ver: El hallazgo de una moneda acuñada por Publio Carisio, el dirigente romano que impulsó la construcción de la vía Carisa, ha permitido datar la construcción del campamento en el 25 antes de Cristo. Los expertos han confirmado que la plaza fuerte está erigida sobre otra levantada en una campaña anterior y que fue abandonada precipitadamente por las tropas imperiales, puede que obligadas por el asedio al que fueron sometidos por los astures.
    Ver :La Carisa seguirá desenterrando la Historia
    http://terraeantiqvae.blogia.com/2004/120601-la-carisa-seguira-desenterrando-la-historia.php

  6. #6 Brigantinus 15 de feb. 2007

    El problema es el reflejo que aparece en la foto. Lo mejor es verla in situ.
    AEMINIENSIS es la lectura más probable, lo que coincidiría con su origen lusitano.
    Pero la verdad es que no está nada claro (pero me parece que la letra antes de la N si es una E, por el trazo horizontal...

    Como cualquier hijo de vecino: la superficie sobre la que escribir se les iba quedando pequeña, y con la cantidad de texto que aún tenían que grabar, fueron apretando, apretando...

  7. #7 Brigantinus 16 de feb. 2007

    Ah, una cosa más; sobre el apellido SEBIO que mencionaba Ainé, tan extendido por La Coruña, es ni más ni menos que un topónimo. En concreto, el nombre de una parroquia de Arzúa.
    Sobre su origen etimológico, ni idea. Aunque en Galicia hay toponima (Sebe, Sebeiro...) que deriva de sebe (=seto). Quizás vayan por ahí los tiros...

  8. #8 lucusaugusti 16 de feb. 2007

    ofion_serpiente me has dejado cuadrado con el colofón.


    TEMPLO DE JANO QUIRINO EN ROMA
    INTERPRETACION DEL EDIFICIO
    El templo de Jano Quirino estaba situado en el siglo I d.C. cercano a la Curia, en la calle Argiletum, en una zona importante que unía el Foro y las áreas residenciales en el noreste. Era un templo pequeño, realizado en madera, características que sugieren que el culto era de origen antiguo............Ver: http://www.arqweb.com/arkho/tj.asp



  9. #9 lucusaugusti 24 de feb. 2007

    Brigantinus:
    No solo Cornide, gran variedad de autores que han analizado el texto "Grande e General Estoria" de Alfonso X señalan que se refiere a Hércules Egipcio o el Egipciano para diferenciarlo del Hércules de origen griego.
    Este Hércules Egipcio o Hércules el Grande, hijo de Osiris, venga la muerte de su padre, derrota y mata a los hijos de Gerión y funda varias ciudades y las torres de cadíz y A Coruña entre otras obras. Pura leyenda que encaja como un guante en la figura de Augusto. Cuando "el sabio" escribe el tiempo cronológico se rige por la "Era Hispánica"....
    Hispania no vio otro Hércules sobre su territorio que a Augusto y el rey Alfonso lo sabía.
    Si quieres ampliar un poco sobre el tema puedes leer:
    HÉRCULES EN LA MINIATURA DE ALFONSO X EL SABIO
    Ana Domínguez Rodríguez
    http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0309.html


  10. #10 lucusaugusti 26 de feb. 2007

    Pero el legado más importante y singular que los romanos dejaron en La Coruña es el gran faro conocido como Torre de Hércules. La tradición le atribuye diversos orígenes, pero el más conocido es el que anota Alfonso X en su “Crónica General”, afirmando que fue construido por Hércules Egip­cio después de enterrar la cabeza del gigante Gerión entre sus cimientos. También este dios fundaría la ciudad vecina a la que dio el nombre de “Crunna” por una belleza de la zona con la que tuvo rela­ciones amorosas.
    http://www.culturaclasica.com/cultura/faros_en_hispania.htm

  11. #11 lucusaugusti 27 de feb. 2007

    The account which I received of this Hercules makes him one of the twelve gods. Of the other Hercules, with whom the Greeks are familiar, I could hear nothing in any part of Egypt. That the Greeks, however (those I mean who gave the son of Amphitryon that name), took the name from the Egyptians, and not the Egyptians from the Greeks, is I think clearly proved, among other arguments, by the fact that both the parents of Hercules, Amphitryon as well as Alcmena, were of Egyptian origin. Again, the Egyptians disclaim all knowledge of the names of Neptune and the Dioscuri, and do not include them in the number of their gods; but had they adopted the name of any god from the Greeks, these would have been the likeliest to obtain notice, since the Egyptians, as I am well convinced, practised navigation at that time, and the Greeks also were some of them mariners, so that they would have been more likely to know the names of these gods than that of Hercules. But the Egyptian Hercules is one of their ancient gods. Seventeen thousand years before the reign of Amasis, the twelve gods were, they affirm, produced from the eight: and of these twelve, Hercules is one.
    The History of Herodotus
    http://classics.mit.edu/Herodotus/history.2.ii.html

    Quizás los clasicos tenían el conocimiento sobre algunos asuntos que hoy nos quedan lejos. Quizás Cornide estudio otro texto del que se ha colgado sobre Alfonso X, o quizás si, y también leyó a Herodoto.

    Hércules Egipcio es tomado por lo griegos según Herodoto, sus padres, ambos egipcios delatan su origen.
    Mela, Alfonso X y Cornide debieron leer a Herodoto.
    Hércules es uno y es egipcio.

  12. #12 Diocles 27 de feb. 2007

    Vaya, acabo de comprobar que no se puede fiar uno de ninguna cita (me refiero a la que di anoche de R. Graves). En primer lugar, el pasaje que hay que leer de Herodoto no es el II, 42 sino el II 43-44. En la primera parte de este párrafo, se encuentra el texto que lucusaugusti copió en inglés. Según Herodoto, Heracles era un dios muy antiguo entre los egipcios y por ello dice que "como ellos declaran, pasaron diecisiete mil años hasta el reinado de Amasis, durante el cual los ocho dioses se convirtieron en doce, de los cuales uno es Heracles." En el siguiente párrafo (II, 44), Herodoto nos cuenta lo siguiente:
    "Yo deseaba averiguar esto con toda claridad por alguien que fuera capaz de informarme, y navegué hasta Tiro de Fenicia, porque sabía que allí hay un templo consagrado a Heracles. Y lo visité. Está ricamente adornado entre otros muchos exvotos, con dos columnas, una de oro macizo y otra de piedra de esmeralda, la cual de noche brillaba espléndidamente. Entablé diálogo con los sacerdotes del dios y les pregunté cuánto tiempo hacía que tenían el templo edificado. Y encontré que no concordaban con los griegos, pues decían que el templo se levantó al mismo tiempo que se fundó la ciudad de Tiro, la cual era una población habitada desde hacía dos mil trescientos años (...)"
    Así pues, el Heracles fenicio (sin duda el dios Melkart de Tiro) habría sido venerado, según Herodoto, desde el año 2750 a. C. aproximadamente, mientras que la antigüedad del llamado Heracles egipcio se remontaría solamente, de acuerdo con este mismo autor, hasta el siglo XVI a. C. (la época del faraón Amasis en que fue incorporado a ese panteón egipcio que habría pasado de ocho a doce dioses). Es por esto que Graves interpreta, de forma un tanto sui generis, que Herodoto supo de los egipcios (en realidad de los tirios) que el origen del dios Heracles estaba en Fenicia. Sigo pensando entonces que el Heracles griego (tal vez un mitificado personaje de la época micénica) fue identificado con el dios Melkart, conocido en las costas del Próximo Oriente (incluyendo las de Egipto), y los griegos le atribuyeron entonces algunas de las legendarias hazañas de ese dios tirio (y egipcio por extensión) de la navegación, como la apropiación fenicia de la antigua isla gaditana y de los bueyes tartésicos que allí debían de criarse.

  13. #13 ofion_serpiente 27 de feb. 2007

    La conclusión de Heródoto, que viaja a Egipto, Tiro y Tasos en busca del origen de Heracles, distinguiendo perfectamente el griego del egipcio "Acerca de heracles oí [el] siguiente dicho: que pertenecía a los doce dioses; pero acercad el otro Heracles-el que conocen los helenos-en ninguna parte de egipto pude oir hablar"(Libro II 43). "Pues bien, lo averiguado demuestra claramente que Heracles es un dios antiguo"
    (Libro II 44)

  14. #14 Diocles 27 de feb. 2007

    Efectivamente, amigo ofion_serpiente; Diodoro Sículo dice por su parte que la antigüedad del "Heracles egipcio" (si la cita de Graves es correcta) se remontaría al año 11200 a. C. (y esto sí que es subir la apuesta). No obstante, es curioso que el nombre de Som se parece mucho a Sem, el epónimo o patriarca de los pueblos semíticos, y Chon o Khon tal vez se pueda relacionar con Cam, el patriarca de los pueblos camíticos en las creencias del Próximo Oriente. El "Heracles egipcio" y el "Hercales fenicio" serían prácticamente el mismo dios próximo-oriental, de mayor antigüedad que el Heracles griego pero diferente, en su origen, a este último.

  15. #15 lucusaugusti 27 de feb. 2007

    Declárese, pues, la verdad, y sea Hércules tenido, como lo es, por dios antiquísimo del Egipto.

    Libro II. XLIII. Este Hércules oía yo a los egipcios contarlo por uno de sus doce dioses, pero no pude adquirir noticia alguna en el país de aquel otro Hércules que conocen los griegos. Entre varias pruebas que me conducen a creer que no deben los egipcios a los griegos el nombre de aquel dios, sino que los griegos lo tomaron de los egipcios, en especial los que designan con él al hijo de Anfitrión, no es la menor, el que Anfitrión y Alcmena, padres del Hércules griego, traían su origen del Egipto, y el que confiesen los egipcios que ni aun oyeron los nombres de Posideon o de Dioscuros[49]; tan lejos están de colocarlos en el catálogo de sus dioses. Y si algún Dios hubieran tomado los egipcios de los griegos, fueran ciertamente los que he nombrado, de quienes con mayor razón se conservara la memoria; porque en aquella época traficaban ya los griegos por el mar, y algunos habría, según creo sin duda, patrones y dueños de sus navíos; y muy natural parece que de su boca oyeran antes los egipcios el nombre de sus dioses náuticos que el de Hércules, campeón protector de la tierra. Declárese, pues, la verdad, y sea Hércules tenido, como lo es, por dios antiquísimo del Egipto; pues si hemos de oír a aquellos naturales, desde la época en que los ocho dioses engendraron a los otros doce, entre los cuales cuentan a Hércules, hasta el reinado de Amasis, han transcurrido no menos de 17.000 años.
    LOS NUEVE LIBROS DE LA HISTORIA
    Herodoto de Halicarnaso (484 adC-425 adC)
    Traducción Bartolomé Pou, S.J.
    http://www.ebooksbrasil.org/eLibris/nuevelibros.html


  16. #16 Diocles 27 de feb. 2007

    Sin ánimo de marear la perdiz, me ha sorprendido lo siguiente:

    En la traducción de Herodoto al castellano que ha recogido lucusaugusti podemos leer: "...desde la época en que los dioses engendraron a los otros doce, entre los cuales cuentan a Hércules, hasta el reinado de Amasis, han transcurrido no menos de 17.000 años."

    Y en la que he reproducido yo esta mañana (ya daré la referencia, si es necesaria), encontramos: "...pasaron diecisiete mil años hasta el reinado de Amasis, durante el cual los ocho dioses se convirtieron en doce, de los cuales uno es Heracles."

    ¿Con cuál nos quedamos?

    En cualquier caso, Estrabón (III, 5, 5) dice en relación con las Columnas de Heracles: "Otros las identifican con las columnas de bronce de ocho codos de altura del santuario de Heracles en Gadira..." Y poco antes había señalado que "los que llegaron en la tercera expedición (los tirios) fundaron Gadira, y levantaron el templo en la parte oriental de la isla y la ciudad en la parte occidental."

    Así pues, si realmente fueron los fenicios los que construyeron el primer templo de Heracles en Gadir, como parece afirmar Estrabón, éste tenía que estar dedicado a Hércules-Melkart, ya fuera conocido después como "Heracles fenicio" o como "Heracles egipcio". Pero la torre coruñesa de Hércules poca relación puede tener, en cualquier caso, con ese Hércules-Melkart de origen próximo-oriental, ya que fue construida por los romanos (que veneraban más bien al Hércules griego, nacido algunas décadas antes que la guerra de Troya, según la creencia helénica más ortodoxa)

  17. #17 giannini 03 de mar. 2007

    Ahá. Faro prerromano. Díjolo Blas, punto redondo. ¿Y demuestras que es un faro prerromano? ¿O es cuestión de fe? Porque si se trata de esta última, la cosa cambia.

    Lo que no parece muy científico es afirmar que Alfonso X "establece" que la Torre es prerromana ¿Qué "establece" qué? ¿Y lo prueba o se limita a afirmarlo? ¿Inequívoco? Vamos...

    Si Alfonso X se hizo eco del conocimiento que se tenía del monumento en el siglo X, sin duda con la forma de conocer propia de su tiempo -que algo se habrá avanzado, digo yo- permíteme, ahora se "conoce" de otra forma y se conoce mejor, por ejemplo, con ayuda de las ciencias y técnicas que nos permiten tener una mayor esperanza de vida, por ejemplo, no dando crédito a los disparates de los que con candor y buena fe se hizo eco Alfonso X, como lo de Hércules..

    Se han puesto enlaces a las excavaciones practicadas en el faro. De lo que allí se expone, no aparece una sola pieza de origen prerromano. Lo digo otra vez al revés a ver si así se entiende. De las excavaciones practicadas, resulta que las piezas más antiguas encontradas -en posición primaria, no removidas como las halladas por D. Luis Monteagudo- tienen un origen romano.

    Por último, no conozco a un solo autor moderno que discuta el origen romano del faro. Como me interesa toda la literatura que haya al respecto, si eres tan amable, indícame alguna monografía moderna, un modesto artículo -aunque sea de periódico- en el que se demuestre y sostenga un origen prerromano para la construcción.

  18. #18 Brigantinus 03 de mar. 2007

    La verdad es que es difícil (o imposible) encontrar por la red fotos tan detalladas de la línea problemática.
    Por cierto, creo que no habría problema en aceptar la transcripción AEMINIENSIS, con un par de matices:
    -A la última E le faltan los trazos horizontales superiores y medio.
    -La I que debería ir entre la M y la N no aparece
    De todos modos, agradecido por ver por fin una foto tal cual, sin "repasos".

    Sobre el origen prerromano, si Alfonso X lo dice, cierto debe ser; como es cierto que el acueducto de Segovia es realmente de factura medieval y obra del Diablo.

  19. #19 lucusaugusti 28 de nov. 2007

    En estos momentos en que la reivindicación de la Torre de Hércules como “Patrimonio de la Humanidad” se encuentra en su punto más álgido y se solicita desde los estamentos públicos la aportación de los ciudadanos del mundo para que la Torre alcance mayores cotas de reconocimiento quiero “remarcar”, dando portada a este texto, un aspecto que parece olvidado de manera generalizada.


    De manera mayoritaria se establece que fue Trajano el promotor de la Torre, incluso desde el Instituto de Estudios Torre de Hércules se recuerda en su página web oficial que:


    Los estudios más relevantes sobre la Torre, podemos limitarlos, fundamentalmente a los realizados por: Cornide Saavedra, publicado en 1792, en el que atribuye la construcción a la época de Trajano......


    Los estudios más recientes (Hutter y Hauschild), así como las excavaciones llevadas a cabo en su base en 1992 (JMª Bello), confirman el origen romano de la Torre. En lo que no hay coincidencia es en la fecha de su construcción, al atribuirla algunos autores al S.I d.C. y otros al S.II d.C.”   http://torrehercules.org


    Sin entrar en otras consideraciones creo que no es correcto que en estos momentos de apogeo y de apoyo popular hacia la Torre de Hércules se mantenga la historiografía oficial y caduca sobre el origen de la Torre. Flaco favor se hace a la Torre y a su historia manteniéndola fuera de la base histórica que la hicieron posible.


    En este artículo y en los comentarios que le siguen ha quedado bastante claro que la Torre y los elementos encontrados en su entorno permiten fecharla en el siglo I a.C. , y que sus similitudes con la Torre excavada en Campa Torres en Gijón permite situarla en un contexto histórico documentado y anterior.


    La extraña voluntad de mantener el origen de la Torre entre el mito y la niebla solo resta credibilidad a las iniciativas que se suponen desde el rigor histórico. La Torre de Hércules merece que se pongan al día las cronologías oficiales sobre su orígen.


    Como aportación personal al reconocimiento de la Torre de Hércules:


    El origen de los conventos jurídicos del Noroeste Peninsular


    La hipótesis que presento sugiere que las Aras Sestianas construidas por Augusto estaban compuestas por tres enclaves donde se construyeron tres torres, que además de su valor simbólico eran elementos para los servicios de navegación.
    Las tres torres serían: las Torres de Augusto en Cabo Touriñan y Campa Torres, y entre ellas la Torre de Hércules de A Coruña.

  20. #20 lucusaugusti 29 de nov. 2007

    Aplaudo que se propongan nuevas excavaciones, claro que si.


    Pero que se tenga a Cornide como la clave para interpretar el origen de la Torre, y que su opinión esté por encima de las evidencias que desde Mela, Estrabon, Ocampo y hasta hoy situan la construcción en época de Augusto es una desgracia.


    Un error que se plasma no solo en la web de Instituto, sino que luego sale publicado en todo lugar y tiempo. Ejemplo: el cuadernillo de la Voz de Galicia de esta semana que dejó pasar una buena oportunidad para dar a conocer otras interpretaciones más fundamentadas que las de Cornide. (Que solo se basa en el miedo a no meter la pata, Trajano y todos contentos).


    Además, al hablar de Trajano, de descontextualiza la Torre y su sígnificado "global" en el mundo romano augusteo, asunto grave y que creo es la madre del cordero.


    La Torre es "Patrimonio de la Humanidad" desde el primer momento de su existencia, ya que su génesis es global y fijada en el "Orbis Terrarum".


     

  21. #21 giannini 29 de nov. 2007

    Lucusaugisti, dices:


    "Pero que se tenga a Cornide como la clave para interpretar el origen de la Torre, y que su opinión esté por encima de las evidencias que desde Mela, Estrabon, Ocampo y hasta hoy situan la construcción en época de Augusto es una desgracia".


    En primer lugar, Cornide era de aquí, y los demás no. Cornide tuvo ocasión de ver el monumento por vista de ojos durante muchos años, de analizarlo como nadie. Ni Mela o Estrabón estuvieron por aquí -que yo sepa-, así que sus comentarios son un "díxome que me dixeron"; no sé si Florián de Ocampo conoció la Torre, pero si lo hizo, sería en plan turista. Por lo tanto, la opinión de Cornide me parece de mucho mayor peso frente los demás, que, o bien no conocieron la Torre, o si la conocieron, fue de paso o de oídas.


    En cuanto a que Cornide emita una opinión y los demás ofrezcan evidencias, pues también discrepo. Para mí que todos opinan. La única evidencia válida se perdió. No recuerdo si fue en este u otro hilo, pero el Brujo nos contó que al levantar un sillar de los cimientos romanos del edificio, apareció una lámina minúscula de materia orgánica carbonizada, que se envió a cierto laboratorio, en donde se perdió. Esa lámina podría haber proporcionado la fecha de construcción del inmueble; esa lámina para mí conlleva una evidencia.

  22. Hay 21 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba