Autor: Onnega
domingo, 18 de febrero de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 34.092 veces.


Ir a los comentarios

Santos falsos (hagiotoponimia)










1. San Millán

Se documenta como “sanctos medianos”.

Año 906: “in territorio Coyanca villa que dicitur Sancti Emiliani que ab antiquis uocabatur Sanctos Medianos ex integro per suos terminos, et locos antiquos per terminos Sancti Vicenti et villam Mannani, et per Ssuares et per Lagunam et ex alia parte per flumen Extula cum sexigas molinarias siue et piscarias, prata, pascua”

Año 908: “adicimus ecclesiam que uulgus uocat Sanctos Medianos, que est e contra Coyanca, cum omnibus suis terminibus ex integro, ut filius noster Gundisaluus obtinuit. item et in Coanca ciuitate ecclesie sancti Saluatoris et ecclesiam sancte Marie”

Es el actual San Millán de los Caballeros (León), limitada por Villamañán, Zuares del Páramo, Laguna de Negrillos y el río Esla, y perteneciente al territorio de Coyanca (Valencia de Don Juan).

No existen santos pequeños, medianos o grandes, ni santos debajo, en el medio o encima, así pues, del latín saltum (soto): *saltos medianos = sotos en el medio, medianeros > *santos medianos. La evolución del grupo alt > ant ha podido ser natural ya que ambos sonidos tienen en común un punto de articulación alveolar (1). Esta evolución, que suponemos natural, es la que a continuación ocasiona la reinterpretación del nombre como si se tratase del homónimo proveniente del latín sanctum, de ahí la grafía con c de ambos documentos.

La evolución del grupo d+yod hacia ll también es la esperable, lo mismo que la inflexión o cierre de la vocal precedente en contacto con la yod: medianos > millanos; mediano > millán(o) con apócope.

La cristianización hubiese sido igualmente efectiva con el topónimo en plural pues podría justificarse una advocación a un San Millán desdoblado en dos lugares de culto próximos (véase lo que creo que sucedió en el caso de San Millán de la Cogolla, con dos, de Suso y de Yuso). Pero en el caso que nos ocupa no fue ésta la solución y al fijarse como hagiotopónimo adoptó la forma en singular de los mismos.

Otro caso que ratifica lo que estamos viendo. Tumbo de San Julián de Samos (Lugo):
-año 997: "eiromiliani" (agrum medianum > eiromillano / eiromillán / eiromeán...). El compuesto figura con desinencia de genitivo para indicar relación con respecto a un posible núcleo elidido: [terras] Eiromiliani = tierras de un lugar llamado Eiromillán.

2. San Julián

Como diminutivo proveniente del latín saltum (soto, bosque) el gallego todavía conserva el nombre común “soutullo”, aunque a punto de extinguirse en el uso actual del idioma; quedará como apellido y topónimo frecuente. Se documenta evolutivamente en dos fases:

a) Sustitución del sonido lateral alveolar por el nasal homólogo: año 854 Samos, “et alia terra in Santulio”.
b) Vocalización secundaria de la sílaba finalizada en nasal: año 1062 Carboeiro, “et senras de Sautulio cum suo molino et cum suas aquas”.

La evolución concluye con la consabida au > ou: soutullo.

A esta forma diminutiva puede adjuntársele un morfema derivativo de procedencia. Partiendo de las fases evolutivas que acabamos de ver en los apartados a y b el resultado sería:

Santulio --> santuliano > santullano = del sotillo
Sautulio --> sautuliano > sautullano = del sotillo

La explicación convencional por la cual el topónimo asturiano, palentino, etc. Santullano / Santullán procede siempre de un lugar de culto dedicado a la memoria de San Julián (Sanctum Iulianum) habrá que reconsiderarla ya que también es explicable por reinterpretación cristianizante y latinización de santulianum = del sotillo. Incluso podríamos pensar que esta toponimia derivada de saltum inspiró, en el momento de la repoblación mediante fundaciones de iglesias, algunas de las numerosas advocaciones a San Julián.

Así tenemos cómo dos morfemas derivativos se convierten en nombre propio en virtud de la reinterpretación o, tal vez, cristianización consciente del paraje y del topónimo:
-ulianum > Juliano / Julián.

En Galicia se produce un paso más en este complejo proceso: cuando el topónimo se asienta como hagiotopónimo y se asume su carácter de nombre propio, el Xulián se normaliza suponiéndolo castrapismo. La sustitución por el antropónimo Xian es inevitable, y todo parecido con la realidad...

(1) Nota añadida el 18-02-07: Menéndez Pidal en Orígenes del Español, punto 20.3, 3ª ed. 1956, señala sin embargo que Saltus Noualis (1194) > Sandoval "por etimología popular del adjetivo san", sin mencionar un posible cambio natural provocado por compartir ambos sonidos un mismo punto de articulación.













No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Abo 10 de nov. 2006

    Onnega,

    Te agradecería que cuando puedas me digas algo sobre ese "subtus Teurega".

    Te pongo lo que dice Antonio García Lago en: "Crónica biográfica de Camposancos y su entorno", 1998.

    ..."Sería de sumo interés el estudio etimológico de la voz TEUREGA, en cuya formación, a través de algunas derivaciones , pudiera entrar la palabra BRIGA = ciudad fortificada: BRIGA, URIGA, UREGA, (mon)TE UREGA (m) = TEUREGA.

    Nos atrevemos también a aventurar que de la voz TE(u)R(e)GA, con metátesis, se formase la palabra TREGA, implicando esta transformación la cristianización del término.

    Respecto a lo segundo, que apunta Antonio García, parece no existir problema alguno, ¿qué oPinas de esa posible derivación en Teurega de una -briga?.

    Un saludos y gracias.

  2. #2 Onnega 12 de nov. 2006

    Jugimo y Elpater, muchas gracias por vuestros comentarios.

    Jugimo, lo que preguntas del Sansustre me tiene un poco despistada, si la evolución fuese al revés, partiendo de San Yuste te diría que los topónimos tipo Santiuste, Aldeaiuste, Yuste, San Justo, Santa Justa... podrían explicarse por la preposición iuxta: saltum iuxta X, quedando sobreentendido el lugar al que está próximo el saltum o la villa. Puede entenderse también la preposición postpuesta (junto al soto = saltum iuxta, pero esto es menos frecuente). No es más que una idea sin comprobar, pero me tiene buena Pinta. He visto en Google que el otro nombre del río es Saltillo... Una preposición que también da mucho juego es circa, cuyos sonidos consonánticos KiRKa son compatibles con esa transliteración del árabe Q.R.Q. Si se hubiese conservado como santo en la zona de los Pedroches habría que buscar un San Quirce o San Quirico, o un resultado diferente por evoluciones consonánticas propias del mozárabe. QRQ también es compatible con toponimia derivada de quercus.

    Abo, ya conocía un Teurega explicable por briga, pero en Asturias: Sevilla Rodríguez supone que el Teverga asturiano, lugar y río, es un compuesto en -briga, siguiendo a García Arias y basándose, como él, en la documentación medieval Tebriga / Tebrica. No hay ningún inconveniente en postular lo mismo para el caso gallego, el proceso es una metátesis de vibrante (erre) de lo más normal. Lo que hay que descartar, y en eso están de acuerdo todos los autores, es la idea de Piel de la posesora Teodeuerga. Bascuas apunta también la posibilidad de que sea un hidrónimo, no le convence mucho que sea un compuesto en -briga como segundo elemento porque dicho segundo elemento tendría que ser átono. Pone en relación este topónimo (Teverga o Teberga, según gustos) con hidrónimos como Tebra, étnicos como Tiburos, etc. No veo que mencione al famoso Tíber, sería también del mismo tema hidronímico. Todo esto viene en el último de Bascuas (Hidronimia y léxico..., punto 48).

    Un saludo

  3. #3 Reuveannabaraecus 17 de nov. 2006

    Me sumo a los parabienes, Onnega, por la inclusión de este aperitivo (aunque yo más bien lo llamaría Pincho; entiéndeme bien, lo digo por la cantidad y no por la calidad). Claro que esta tendencia de desenmascarar falsos hagiotopónimos no debemos nunca llevarla al extremo, pues también hay santos verdaderos en toponimia: lugares que recibieron su nombre de la advocación de tal o cual ermita o santuario cristiano preexistente. En fin, hagiotopónimos, como todo, los hay falsos y los hay auténticos.

    Una discrepancia con Jeromor: la evolución fonética San Otero < Sub altariu me parece ligeramente inviable; lo esperable hubiera sido un Sub altariu > So Otero > Sotero, que, curiosamente, también es nombre de santo, sólo que aquí estaría sin el "San".

    Otra discrepancia con Jeromor: San Morales < salmuriales me resulta difícil de explicar por varios motivos fonéticos, el más evidente de los cuales es la aparición de un diptongo -ia- donde sólo había una -a- (pero hay más). Tal vez sería más fácil hacer derivar San Morales de Sancho Morales, como el también muy falso santo salmantino de San Muñoz deriva de Sancho Muñoz. No debemos fiarnos del "sonsonete", de la mera asonancia. Y está claro que, siglos atrás, el pueblo confundió a unos Sanchos (repobladores o posesores) que ya no conocía con unos Santos que lo de menos era que existieran o no...

    En cuanto al Sansustre que habéis mencionado Onnega y Jugimo, decir que se trata de un afluente del Zapatón -que a su vez lo es del Gévora (cuenca del Guadiana)- que recorre terrenos absolutamente despoblados entre las provincias de Cáceres y Badajoz, en los términos de la capital cacereña y de Alburquerque. Ni una sola población se asoma a sus orillas. Atraviesa una vastísima extensión de monte alto y bajo al sur de la Sierra de San Pedro, donde la única nota de presencia humana la ponen las muy esporádicas cortijadas de sus inmensos latifundios, dedicados mayoritariamente a la ganadería extensiva y -sobre todo- a la actividad cinegética (empleando el eufemismo). No creo que proceda de un *Sancti Iusti > Santiuste, porque las -r- no aparecen así como así, cual setas en otoño. Habrá que buscar otro origen. Me parece otro interesante hidrónimo extremeño sobre el que habría mucho que investigar; a ver qué averiguamos...

    Saludos a tod@s.

  4. #4 Onnega 23 de nov. 2006

    Otro ejemplo de saltum transformado en santo o santa:
    - Santa Linya, documentado antiguamente como Sancta Licina (s. XI), del latín Saltus Liciniae (bosque perteneciente a la familia romana Licinia) o bien Saltus Iliciniae (bosque de encinas). Es información que se encuentra en http://classicat.net/llocs.pdf
    A esto añado otro posible posesor Likine (atestiguado como nombre propio celtibérico Likinos), o el étimo elix, elicis, del que ya había tratado en Hiendelencina. Las encinas en la toponimia

    Otros por los que apuesto: San Marcos (marco = límite o mojón), San Victorio (fitorio > hituero > hitero, relativo también a los hitos o mojones), San Pablo (padulem > paul...).

    Es evidente que no todos serán falsas advocaciones, convengo con Reuve en esto (no trataba de generalizar la falsedad a todos los hagiotopónimos).

    A Cossue: la transformación en San Xian no se produce de forma natural, es una ultracorrección por parte de la comisión de toponimia. Una vez que el Santuliano se transforma, por interpretación popular, en un Sant Iulián > San Xulián, viene la comisión y corrige con Xián lo que les parecía un antropónimo castrapizado (Xulián).

    Muchas gracias a todos por vuestro interés en el “Pincho”.

    Saludos

  5. #5 jeromor 11 de dic. 2006

    En un viaje de trabajo he pasado el otro día por Ciruelos del Pinar (Gu) (ver http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4472), casi un espolón que sobresale 50 m. de los alrededores. Por cierto se llama Alto del Santo, siendo el Santo seguramente el collado o Portillejo que controla.

  6. #6 Onnega 14 de feb. 2007

    Bueno Reuve, aquí tienes tu demostración de que saltum > "santo" en muchísimos sitios, no sé si de forma natural o por etimología popular:

    -"Sanctus Maiolus" = Soto [llamado] Viña (saltus malleolus). No creo que ofrezca mucha dificultad buscarle la etimología ¿no?
    y si se admite el paso anterior todo resulta más fácil. Por ejemplo:
    -"locus ubi dicunt Santuculo": mejor pensar que el topónimo se origina en un saltuculo que en un inexistente *sanctuculo que no Pintaría nada como nombre de un sitio.

    Ambos ejemplos son del corpus lombardo
    http://cdlm.unipv.it/strumenti/

    PD Yo me alegro de que el artículo esté en la portada, sin duda por las acertadas intervenciones de los comentaristas.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba