Autor: lapurdi
jueves, 12 de octubre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: lapurdi


Mostrado 31.713 veces.


Ir a los comentarios

El número siete

El número siete ha sido de todos los números, el más mágico, y de referencia en todas las agrupaciones de cosas: 7 dias de la semana, 7 notas musicales, 7 pecados capitales, etc. Pero ¿nos hemos preguntado qual podria ser su nombre originario y qual su significado originario para que ocupara este lugar trans preponderante? Aquí se trata de ver este nombre a lo largo de las lenguas del mundo, quales son los parecidos entre las lenguas y cuales sus diferencias tomando como referencia este número. Por último hacer un análisis del significado de su nombre partiendo del basco como lengua más antigua, o, segun le parece al autor, de mayor antigüedad respecto a otras.

El valor simbólico del número siete

Segun parece el número siete siempre ha ocupado un lugar importante dentro de la simbologia y cabalística de los números. Con el siete se trata de completar una serie, dar el colofón a una serie, que acabaria con el siete. Así tenemos los dias de la semana, de Set (siete) mana (dias), que son siete ya desde la antigüedad. Muchos de los principios rectores del universo también se basan en este número: los siete colores del arcoiris, las siete notas musicales, los siete planetas, los siete principios hermèticos, los siete pecados, las siete virtudes, los 7 dias de la creación, los 7 brazos del candelabro sagrado judio, las siete maravillas del mundo, los siete chacras, los siete sacramentos, los siete enanitos, los siete velos de la danza sagrada, los siete..., etc. etc. Siempre el siete como número del conjunto de cosas. El siete desplaza al diez, como número natural para contar, ya que tenemos diez dedos en las dos manos, también desplaza al cinco (una sola mano) o al veinte, los dedos de manos y pies.
Según parece el siete es la suma de dos conjuntos también famosos: el tres (la trinidad divina), y el cuatro (las virtudes humanas). La unión de los divino, 3, más lo humano, 4, simboliza la totalidad, la perfección, la unión de todo lo divino y lo humano. Pero, dejando a parte toda su simbologia, creo que deberiamos preguntarnos por el mismo nombre del número, para saber si este, desde que se conoce el lenguaje oral, ha sido un número tan especial, y a través de su significado lingüístico conocer que significaciones esconde tras ese nombre: siete, que, por otra parte también es un nombre muy extendido, en sus diferentes variantes de cada lengua.

Extensión del vocablo "siete"

Hay algunos nombres que parecen haber sido compartidos por muchas lenguas, o, al menos, haber sufrido una difusión de unas lenguas a otras extraordinario, de manera que encontramos el mismo nombre en muchas lenguas.
En principio del número siete solo conocemos su nombre en algunas lenguas conocidas para nosotros. Por ejemplo: "set" en catalán, "sete", en gallego, "sept" en francés, "seven" en inglés, ... Si alguien se acuerda del latin, del qual se nutrió nuestro castellano, recordaremos que siete es "septem". Por ello es facil encontrar, a veces la "p" y la mayoria simplemente la "t" sin la "p" anterior. Sin embargo el inglés no conserva la "t", al contrario, la enmudece y solo presenta la "v". Pero ¿qué pasa cuando ampliamos un poco más esta pequeña y conocida lista de nombres sobre el siete? Que vemos que el número "siete" llega a confires muy lejanos y a lenguas que aparentemente son muy distintas.
Para sistematizar un poco toda una lista larga, diré que de todos los nombres encontrados hay uno que podria ser anterior a todos ellos, y no por casualidad este es el nombre de siete en vasco. El euskera dice "zazpi" para "siete". Si de las dos consonantes que hay juntas, "-zp", eliminamos una, la menos característica, la "z", quedaria pronto una pronunciación parecida a "zapi". Sobre este base creo que podemos encontrar una serie de lenguas, no precisamente indoeuropeas, que comparten con el vasco las dos consonantes basicas: z-b. Por ejemplo el árabe magrebí es "seba", el árabe clásico es: al-sabt, con la "t" final, al igual que el latin (sept-em), el swahili lo hace en "saba", ... Pronto encontramos alguna lengua donde aparece una "t" final, como en el árabe, que ya la relaciona con la mayoria de las lenguas. Las primeras más parecidas son el hebreo: "shabbat", del cual han deribado los nombres del dia sagrado hebrero, el sábado, el séptimo dia para ellos y, también, su dia sagrado o de descanso (al igual que Dios creador). El rumano hace "sapte". Antes de continuar he de decir que algunas lenguas omiten esta "t" final, como las anglosajonas: el alemán "sieben", el inglés "seven", el afrikaner "sewe". Pero el grupo más númeroso, con las latinas incluidas, son las que presentan esa "t" final. Las celtas, como el galés "saith", el gaélico "seachd", las nórdicas, como el estoniano "saitse", el sueco "seten", el findlandés "setti", las latinas, como el latín "septem", pero también la bengalí "shat", o la griega "hepta", con enmudecimiento de la "s" inicial, al giual que el húngaro "hét", con una aspiración de la "h". Por último hay una série de lenguas que omiten el grupo "pt" pero si que conservan, quizás como un morfema de caso, la "-m" final del "septe-m" latino. Són las lenguas eslavas como el ruso: "sim", el ucraniano "sim" también, y el frisón, lengua no eslava, pero coincidente con estas: "sân". Ya al final de la lista podemos incluir al chino mandarín "chi", siete, pariente lejano del "si-ete" y mucho más del vasco "za-spi".
Así vistas las lenguas, solo quedarian fuera las lenguas africanas, las amerindias, y otras asiáticas como el japonés: "nana". Las lenguas africana parecen seguir otros patrones, como algunas en base al cinco: xitonga, "cisanu a tubili", es decir, cinco y dos, o la chinyanja: "sanu ndi wiri", y otras como la luganda: "musanvu", la zulú: "isik hombisa", o la shona: "nomwe".
Como hemos podido ver, un gran grupo de lenguas, incluyendo casi todas las europeas, parten de una misma base, y esta base parece originarse, con alguna adición posterior, como es la "t", del vasco: "zazpi". Parece, pues, ser un proceso donde la lengua más conservadora y la que mejor conservaria el origen del término fuera la vasca, quedando en las otras lenguas un tanto desfigurado el término original con una "-z-" anterior a la consonante bilabial. Luego la adición de la "t" podria obedecer a un morfema como el que sufre nuestro números al pasar de cardinales: uno , dos , tres, a los ordinales: primero, segun-do, tercero, quar-to, quin-to, etc. Los enmudecimientos fonèticos, ya fueran de la "p/b" o de la "t/d" forma parte de la casuistica normal dentro de cada pronunciación concreta de la palabra en cada lengua.
Por último habria que analizar si el término más original o primitivo, el vasco "zazpi", encierra algún significado que nos informe sobre el valor de "siete", el valor etimológico.
Habria que ver que casi todos los sitemas de numeración en las lenguas se basa en los dedos, y en el nombre del dedo, que en vasco es "atz". Este termino lo vemos en algunos de los números vascos como en: "bor-tz", cinco, las "z", de "zortzi", ocho, o el final de "beder-atzi", nueve. Por lo tanto la palabra dedo es básica dentro de un sistema de computación "digital", en el mejor sentido de la palabra, es decir, en base a los dedos. De hecho palabras como "decem", diez, del latín, parece contener esta palabra: "dig-". Así pues, suponiendo que la "z-" que aparece en algunos numeros básicos vascos, y, por lo tanto, "z-azpi", contendria en primer lugar el nombre del dedo (at)z-azpi, vemos de fácil interpretación la segunda parte del nombre "z-azpi": "azpi", debajo. Justamente el siete, si vamos contando del uno hacia delante, encontraremos que, despues del "seis", cuyo valor semàntico es el de "cortado", separado, al ser el primero de la segunda mano, separado de sus anteriores, el siete seria el que se haya debajo del seis, si situamos la mano en posición con los dedos horizontales: el seis ocuparia el lugar superior, y el siete siguiente, el dedo de más abajo, que es justamente el sentido de "zazpi", bajo del dedo. Algunos se preguntaran si ello le puede dar un sentido simbólico diferente de los otros dedos. Yo creo que, al contrario, el significado etimológico de siete es un significado muy sencillo y ramplón, de simple situación respecto a la segunda mano. De los otros nueve números que conforman la decena básica, algunos si puedo encontrarles alguna significación concreta. Por ejemplo "bi", dos en vasco, se relaciona con "be", él, pronombre de la tercera persona, la que esta separada, que es justamente el significado básico de la "b-": la separación, ya que cuando hay dos es por la separación de una parte del uno. El "tres" que es parecido al "hiru" vasco, si tenemos en cuenta la omisión de la "t" inicial, se refiere al dedo que queda enmedio de dos, es decir, se original al ponerse enmedio de dos, ya que este es el significado básico de "-ir", disponerse hacia el interior. "Bost", cinco, quizás se relaciona con su posición final, parecida al "post", latino.
"sei" o seis , se relaciona con el corte, la separación, y nueve, "debe-ra-atzi", significaria el dedo para (-ra) el completo, "bete" en vasco, que seria la decena.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 MARCOVITO 12 de oct. 2006

    Pues mira lapurdi, que quieres que te diga, a mi nome convence tu conclusión, pues por más que la explicas, no creo, en primer lugar que el vasco sea el término más original y genuino, pues de lo que tu comentas, solo puedo deducir que te autonvences, no más. Y en segundo lugar, lo de los dedos, es ya para nota. ¿Pero es que hay necesidad de autojusticarse tanto?, ¿hay que estar buscando originalidades para así convencer a los demás?, pues lapurdi, a mí no me convences.

  2. #2 Servan 12 de oct. 2006

    En Africa, como en otros lugares, el 7 indica totalidad, pues es la suma de lo femenino mas lo masculino.
    El 4 es femenino, pues la mujer tiene 2 senos y 2 nalgas, o 2 labios mayores y dos menores.
    El 3 es masculino por los 2 testículos mas el pene.
    Según esta ideología, las personas nacen hermafroditas, de modo que al entrar a cumplir sus funciones sociales (3 o 4) deben ser circuncidadas, eliminar lo masculino de la mujer y lo femenino del hombre, que son respectivamente el clítoris y el prepucio.
    Que nuestra semana tenga 7 dias, indica que se basa en un cómputo lunar (28:3).
    Si unimos las Pléyades, Orión y la Osa, tendremos un triángulo cósmico cuyos valores angulares son 7.
    En Egipto se escribía 7=3 mas 4.

  3. #3 Servan 12 de oct. 2006

    En Pitágoras, si mal no recuerdo, el 7 tiene el mismo simbolismo que en Africa.

  4. #4 egi-baltza 12 de oct. 2006

    pronombres numerales:
    1 Vasc. bat (uno) procede del protovasc. *bade, que también está en la base de bederatzi (nueve), ronc. bedratzu < bederatzu.
    2 Vasc. bi, bigá, bidá, biá (dos), sin ninguna duda del protovasco *biga
    3-4 Vasc. hiru, hirur, ronc. iror (tres) y lau, laur (cuatro), cito textualmente a gastiz http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6063: Hirur. De Lakarra: “42. hiru(r) «tres» < *her + ahur. Cf. heren «tercio» para *her y lau(r) para el final -ur. Para este, en vez de pensar en alguna marca flexiva privativa del «3» y del «4» o en alguna otra partícula gramatical o incluso en el (h)ur de hurbil «cerca» o de urrun, urruti «lejos», cabría pensar en ahur «palma» pero también «puño»
    y «puñado», con evolución posterior *herahur > *heraur > *hiraur > hirur. Recuérdese que en indoeuropeo el nombre de «4» y, como consecuencia, del «8» se han hecho derivar de «4/8 dedos» (cf. Blazek 1998: 215 y 220), con lo que tendríamos *her + ahur «puñado de tres (dedos)» > «tres» y *laC + ahur «puñado grande» > «cuatro», donde la -c podría ser -rr (cf. larr-i «grande»). Se entiende que cada mano tiene cuatro dedos, sin que el dedo gordo entre en la cuenta, como explica Blazek cumplidamente. Obviamente (cf urde en (6) ordots), ahur a su vez ha de ser explicado a partir de formas más simples que no alcanzamos a precisar en este momento.”
    5-bost, bortz, de < *bortz, puede ser la base de zapzi (siete) < *bortzaz-bi?

    Dedo es hatz. ¿Qué es lo que ha sucedido con "eri" (GN/Ipar)? ¿Ha dejado, "eri" de significar dedo? Por lo tanto, tenemos hatz, eri (dedo) y ahur (puñado, y por lógica cóncavo).

  5. #5 egi-baltza 12 de oct. 2006

    Recomiendo leer sin demora: "Fonética histórica vasca" de Luis Michelena. ¡Está en castellano; no hay excusas!

  6. #6 Kullervo 13 de oct. 2006

    Y, en finlandés, el 7 es "seitsemän", nada de "setti"

  7. #7 Servan 13 de oct. 2006

    Para los Bambara, la vida humana consiste en 7 períodos de 7 años, llegando así a 49 (3 X7 mas 4X7) en que el hombre está caduco. 7 veces 7 es un número bíblico.

  8. #8 lapurdi 14 de oct. 2006

    Tienes razón, Kullervo, siete en findlandés és "setisemän" y no "setti". Un error de transcripción, supongo, pero basicamente continua siendo del grupo de los "s-t", mayoritario en Europa.
    Es verdad que el número siete se reviste de valores simbólicos, religiosos, pero que no creo tenga nada que ver con el valor semàntico del nombre "siete". Supongo que son dos tradiciones, una la religiosa, posterior a la lingüística, y otra la lingüística que se retrotrae a varios miles de años antes de nuestra era..
    Sobre los significados de los números en basco es muy posible que el origen del número siete sea ese, el de sumar cinco más dos (bortz-az-bi) tal y como hacen algunas lenguas africanas que cuentan en base cinco. Pero lo que no me explico que ese sistema solo sirva para el siete y no para el seis, el ocho, etc. Creo que también habria que tener en cuenta la posibilidad del significado de "debajo del dedo) "(at)z-azpi" que propongo yo.
    Sobre el libro Fonética Histórica Vasca, de Luis Michelena, tengo que decir a Egi-baltza que ya lo tengo. Lo compre hace años y , la verdad, no lo he leido mucho. En el comenta que dedo se deberia escribir así; er-hi, con sonido aspirado, diferente de "eri" enfermo. Quizás sea este número el que subyace en "hiru", pero es más facil ver el enmudecimiendo de "t" inicial de la raiz, por otra parte indoeuropea, "ter", con lo que quedaria solamente "her", con la oscilación vocálica hacia "hir".
    Sobre el nueve, "beder-atzi", creo más posible que sea una aglutinación entre "bete", lleno, más "hatz", dedo, más el morfema de caso adlativo -ra, para señalar que es es dedo que va hacia el completo, el diez, "hamar". También se utiliza "bete" en los meses "hila-bete", luna llena. Posiblemente fuerea en un principio así: bete-ra-atz-i, con una "i"i final propia de adjetivos.
    Sobe lo que dice Marcovioto de los dedos creo que es lo más normal y corriente que las cuentas y los números empezaran por algo tan a mano como los dedos. Sobre si el "zazpi" vasco fue primigenio, no lo sé seguro. Lo que esta claro que esta más con las lenguas camíticas que con las indoeuropeas, pero ambas se diferencian muy poco en lo que se refiere a este número. Quizás la originalidad del vasco esta en esta "z" anterior a la "p", que no vemos en ninguna otra lengua. esto se puede deber a que las sibilantes en contracto con una oclusiva posterior tienen tendencia a desaparecer, no siendo así en vasco que la conservo. Por ello creo que, al menos es una lengua más conservadora que las otras en cuanto a su fonètica.

  9. #9 giorgiodieffe 14 de oct. 2006

    No me meto en lo del basco, pero siete en Piamonte es el numero del "timor" y se dice "sèt".
    Por hacer timor a un ninyo se dice sèèèèèèèèèèèèèèèèèèètt

    Esto vale tb en la Occitania francesa...

    Y en italiano existe una manera de hacer timor a los ninyos que es "bu-bu-sette-te"

  10. #10 lapurdi 15 de oct. 2006

    En catalan también es "set", lo mismo que el francés, aunque en francés s'escriba con "p": "sept". A propósito del francès i de la oocitania, supongo que el sabado en francés, no sé si en occitano, se dice "samedi", en lugar de algo así como "saba-di", como lo hace el castellano y el catalán. Sabeis este "same" si quiere decir siete, o a qué se refiere?

  11. #11 Evocati 15 de oct. 2006

    el número 6 en cambio, significa la imperfección o todo lo contrario del número 7

  12. #12 giorgiodieffe 15 de oct. 2006

    El castellano sabado no viene de saba-di, sino de sabbath, como el italiano sabato.

    En occitano se dice "sande"

  13. #13 giorgiodieffe 15 de oct. 2006

    samedi viene del bajo latin "sambati dies"

    anntes he escrito sabbath ...habria sido mejor shabbat

  14. #14 lapurdi 16 de oct. 2006

    Gracias Giogiodieffe, pero me quedo igual con el significado de "sambati dies", ya que no me dices si es un derivado de "septem", o proviene de otra palabra. Shabbath en hebreo es siete. Por lo tanto el sabado era el dia séptimo, para nosotros, siendo el séptimo, ahora ocupa el lugar sexto. Supongo que la tradición hebrea fué muy influyente para dar nombre a este dia. Si proviniera del latín, supongo que seria algo así como el "saturnes", o dia de Saturno. Puede que Saturno pudiera tener en su raiz el número "siete", "sat", pero no lo sé. si alguien puede dar un poco de luz a estos nombrecitos, entre todos esclareceremos los dias de las semana, y en particular el famoso número siete.

  15. #15 giorgiodieffe 16 de oct. 2006

    sambati (al genitivo) es una alteracion latina del hebraico shabbat

  16. #16 AROMARTI 16 de oct. 2006

    el número siete en lengua hebrea es shéva (con la s fricativa y la b suave como en francés). Para el sábado es sabát (con s normal y la b oclusiva), de la misma raíz y que viene a ser algo así como "septeto" o "conjunto de siete".

  17. #17 giorgiodieffe 17 de oct. 2006

    http://en.wikipedia.org/wiki/Shabbat

  18. #18 giorgiodieffe 17 de oct. 2006

    The Hebrew word shabbat comes from the Hebrew verb shavat, which literally means "to cease," or shev which means "sit." Although shabbat (or its anglicized version, "Sabbath") is almost universally translated as "rest" or a "period of rest," a more literal translation would be "ceasing", with the implication of "ceasing from work." Thus, shabbat is the day of ceasing from work; while resting is implied, it is not a necessary denotation of the word itself. For example, the Hebrew word for "strike" (as in work stoppage) is shevita, which comes from the same Hebrew root as shabbat, and has the same implication, namely that the striking workers actively abstain from work, rather than passively.

    Incidentally, this clarifies the often-asked theological question of why God needed to "rest" on the seventh day of Creation according to Genesis. When it is understood that God "ceased" from his labor rather than "rested" from his labour, the usage is more consistent with the Biblical view of an omnipotent God who does not "rest."

    A common linguistic confusion leads many to believe that the word means "seventh day." Though the root for seven, or sheva, is similar in sound, it is derived from a different root word. Shabbat is the source for the English term Sabbath, and for the word in many languages meaning "Saturday", such as the Arabic Sabt (السبت), the Armenian Shabat (Շաբաթ), the Farsi shambe and the Spanish Sábado. It is also responsible for the word "sabbatical," although that concept is also derived from the Jewish concept of the sabbatical year.

  19. #19 Servan 17 de oct. 2006

    En algunos lugares de Africa el séptimo dia no se trabaja, no por ser sagrado, sino por ser peligroso.
    Desde luego, el séptimo dia es el sábado, no el domingo.

  20. #20 Virio 17 de oct. 2006

    Interesante artículo, Lapurdi. :)

    Tengo una curiosidad. Me gustaría que me dieras tu opinión sobre el posible significado del número 44.

    Saludos

  21. #21 Gastiz 18 de oct. 2006

    No creo que zazpi tenga origen en *bortzazpi < bortzaz bi, ingenioso sí que es.

    Hilabete es 'un mes' o 'mes completo', lo mismo que astebete 'semana completa', etc. Ese bete sí que tiene relación con bete 'llenar, llenado, completo', pero no parece posible que aparezca en bederatzi, que estaría más bien relacionado con b*bade '1', y con bedera, y con bederen 'por lo menos'.

  22. #22 lapurdi 18 de oct. 2006

    Virio, te preguntaria el por qué del número 44, porque los estudios que hago no son cabalísticos ni esotéricos, se basan en el nombre de los numeros, y aquí habria que estudiar, en primer lugar que es un sistema decimal, es decir, en base 10, cosa que el vasco no lo es porque númera en base 20. Y en segundo lugar habria que estudiar el significado de cuatro, que me temo no tiene la unanimidad del número siete en cuanto a su nombre en las diferentes lenguas. No obstante miraré que puedo sacar sobre el número 4, que en nuestros idiomas latinos se corresponde a la palabra cuadrado, ya que los cuatro lados generan un cuadrado o cuadrilatero.
    Gastiz, el origen de zazpi no lo relaciono con bost o bortz, sino con "hatz", dedo, ya que si empezamos la cuenta de la segunda mano, debajo del seis (sei) se encontraria el siete, vistos los dedos en posicion horizontal. Ya se que puede parecer solo ingenioso, pero creo que la presencia de la "z" en muchos nombres de número se refiere a la palabra "hatz", dedo.Es decir, una forma de contar digital, seguramente la más antigua.

  23. #23 lapurdi 19 de oct. 2006

    Hola Virio, sobre la pregunta que haces del significado de 44, no me respondistes a qué tipo de significado te refieres. El sentido lingüístico semántico o etimológico de los nombres de los números es lo que normalmente trato y indago.
    Sobre el número cuatro, del latin "quattuor" y del sánscrito "catur", hace falta saber cual pudiera ser el significado de la raiz o raices que se amalgaman en esta palabra. Comparando el número "cuatro" con el nombre de este número en euskera podemos ver que "lau" ha perdido una "-r" final que recupera en los compuestos de cuatro como "laur-hogei", ochenta, es decir 4 veinte. También mirando este nombre en otras lenguas en las que el nombre sea diferente podemos ver: inglés "four" y aleman "vier", todos ellos nombres bien distintos y todos referidos al mismo número 4.
    No obstante esta aparente distancia fonética, me ha parecido ver una raiz común a todas estas palabras. Se trata de que "l-aur" podria componerse de dos raices: una , de la qual solo quedaria la "l" y la segunda, "aur", que coincidiria con el adverbio espacio-temporal "aurre", delante, pero también contra. En "quat-uor" también podemos encontrar en segundo lugar la misma raiz "aur", pero ya convertida en "o" por efecto de evolución en las lenguas de sustrato celta por lo cual AU hace O. Lo mismo sucede con el inglés "f-our", compuesta a su vez de la misma partícula "our" procedente de la raiz vasca "aur". Aquí difiero de Václau Blazek que relaciona "lau" con "larri", grande, i "ahur", cavidad, y no puñado como dice él, ya que puñado en vasco és "uka", muy parecido al verbo "ukan", tener. Lo que si que nos une es el hecho de dividir la palabra en dos raices.
    Pero cual seria la primera raiz, distinta en cada una de las lenguas? En el latín y todas las lenguas que se derivan , la raiz inicial es "kat", una raiz que la encontramos en cosas cuyo parecido nos lleva al del cuadrado, como son las palabras: cad-ena, cát-edra, cat-arata, etc. Todas ellas nos llevan a objetos "abiertos" en ángulo recto. La raiz "cat" oseguramente se originó a su vez en dos raices también muy freqüentes: ak, extraer hacia afuera, y at, abrir a l'exterior, que conjuntament dan este significado de "abertura por extracción". Curiosamente la palabra "ate", en vasco, significa eso: apertura, puerta, puerto, lugar de paso. Entonces qué tendrá que ver esta raiz con el número que estamos hablando y concretamente con el nombre "cator", y no cuatro , ya que luego vemos que "cator-ce" sigue fiel al nombre más original. Yo creo que se refiere a la forma del dedo pulgar, sobre el dedo indice, que creo que es el número cuatro. El indice estaria nombrado por "aur", delante o contra, y "cat" se refiere a la forma de abertura en ángulo rectángulo que ofrece el pulgar sobre el indice. Es decir, el "cator" seria el que esta delante del "cat", o abertura que se produce entre esos dos dedos.
    Bien, puede que simplemente sea un dato ingenioso o puede que quizás esté en lo cierto, pero eso ya se verá con la comprobación que puedan hacer otros lingüístas sobre este tema en concreto. Sobre el vasco "laur" también me atrevo a proponer un valor semántico para la primera raiz aglutinada "(a)l-", que se relacionaria con otras palabras de mucho uso en la lengua vasca como son: al-bo, lado, borde, al-de, a favor, al lado, al-da, cambio pero también "aldaka" es lado, cadera., otras palabras que continen esta "l" inicial podrian ser "lehen", antes, primero, "el-kar", mútuo. Todas ellas nos llevan a dar a la "l-" inicial de laur el valor de "lado o límite" , con lo cual la significación de cuatro en vasco, parecida a la del latín, seria la de: "delante o contra del lado, y aquí el lado se referiria al dedo movible que se situa al lado de la palma de la mano, el dedo pulgar. Para acabar con esta série me voy al inglés "f-our", cuya primera raiz , "f-" se podria referiri al prefijo tantas veces utilizado en muchas lenguas "ab-" separarse, y por lo tanto el nombre de "four" tendria el significado de "delante de la separación, o "contra la separación", y hemos de suponer que el dedo que se separa es otra vez el pulgar, en oposición al indice, o cuarto dedo de la mano.
    El nombre alemán de cuatro, "vier", que se aparta de la explicación que doy para las otras tres lenguas o grupo de lenguas, nos podria orientar el hecho que en alemán la preposición "contra" es "wider", que podria dar por evolución fonético "wier", es decir, el número cuatro, descrito como oposición, o posición contraria al dedo más característico como es el pulgar.
    Estos son los significados que puedo ver para el número cuatro. De aquñi al 44 es una simple progresión aritmética tomando como base el diez, el sistema decimal, con su sistema en decenas, centenas, etc.

  24. #24 Virio 23 de oct. 2006

    Me refería al significado cabalístico , Lapurdi y si pudiera ser el mismo significado que para el 8 ( La completud, el infinito, Dios, la perfección, lo divino hecho obra humana, etc).

    Pero me parece ingeniosa tu explicación sobre la posible raíz etimológica del 4.

    Gracias. Salud:)

  25. #25 bocanegra 24 de oct. 2006

    Lapurdi, no sé de dónde sacas esas teorías sobre el número cuatro, pero estás completamente equivocado. La raíz de ese número no es cat-, sino kwetwor- o quetuor-, posiblemente relacionada con tri-, "tres". Ni cadena ni catarata tienen nada que ver con eso, sino que derivan del griego cata-, que significa "hacia abajo" o "encontra". De kwetwor- deriva el latín quattuor, y por aliteración el protogermánico petwor > fewor > alemán fiuer > vier e inglés four, todos los cuales significan "cuatro". Podemos encontrar la misma raíz en otras lenguas indoeuropeas, excepto el griego.

    Sobre el "lau" vasco no puedo decir nada. Pero sobre "zazpi", yo diría más bien que es un préstamo del latín, o como mucho de alguna lengua celta prerromana vecina. Me inclino más sobre el latín, y mi teoría es que se formó de la siguiente manera: coges el latín "septe", y la "t" postconsonántica se transforma en "s" por un proceso muy habitual en muchas lenguas, que sólo tienes que ver en la pronunciación inglesa de "action". El resultado es "sepse" o "sapse", que resulta muy difícil de pronunciar a los vascones, y lo aliteran en "sespe/saspe". A continuación cambias la "e" final por la "i", algo muy común en euskera. En cuanto a la grafía en "z", habría que saber desde cuando se escribe así, y aunque sea algo antiguo hay que tener en cuenta que la "z" representa una variante de la "s".

  26. #26 lapurdi 28 de oct. 2006

    Hola Bocanegra: dices que con el número "cuatro" voy completamente equivocado. Quizás podriamos decir que las raices que utilizo no sean las correctas y que en lugar de "cat" quizás debiera utilizar una base "qwat", ya que yo divido el número cuatro en dos raices; "cuat." y "aur", o lo que podria ser en origen "wor". Piensa que "aur", contra en vasco, podria derivar facilmente hacia "wer" y finalmente "our" y "or". Sobre la primera raiz, "qwat" podria ser que en origen no fuera "cat-" que las relaciono con tantas palabras que basicamente se parecen al griego "cat-", hacia abajao (cátodo, etc.), pero pudiera que tubieran ambas una subraiz, "at", con el significado de abertura. De hecho los "catetos" son los lados que enmarcan el ángulo recto, y que por lo tanto, abren el paso. Otras palabras vienen a corroborar este significado: cadera, cadena, catarata, cátedra, etc. Esta abertura se refiere, creo yo, a la abertura del dedo pulgar sobre el cojunto de la mano, ya que es el único dedo que se puede separa en ángulo recto del resto de la mano. Por lo tanto, esta forma podria ser el significado del dedo "4", que se encuentra delante, contra, esta abertura. Es el dedo "cateto" del ángulo que forman el indice con el pulgar.
    De una posible raiz "o-at" podria haber derivado tanto hacia "u-at" , w-at, gu-at, y finalmente "qu-at", de la misma manera que se generan las conjunciones que se escriben con "qu-", derivados de un articulo y pronombre, "o", "el/ella/ello", que derivó hacia "qu-" con toda su bateria de conjunciones derivadas (que, quando, quien, ...). Si a este articulo-pronombre de 3a persona primitivo le añadimos la segunda raiz "-aur", tendriamos una derivación directa hacia el inglés "f-our", con un paso de "o" a "u/v" y a "f" más la raiz "aur", contra. Es decir el número 4 se singifica como el que esta delante, contra, "ello", siendo ello el dedo pulgar, el único que se puede abrir en ángulo recto respecto al resto de dedos.
    Quizás creo que los latinistas no vais más allá de los etimos indoeuropeos, no pensais que pudiera haber una lengua anterior a estas lenguas, o que estas tomaran raices anteriores mucho más antiguas que han perdurado en lenguas hoy aisladas como el vasco. Por eso creer que el número siete en vasco deriva del número siete latino, es poner la carreta delante de los caballos. Realmente el vasco, por muchas razones, es más antiguo de formación que el latín, y no me parece verosímil forzar las palabras vascas para hacerlas derivar del latín. Algunas seguro son prestamos latinos, pero otras, muchas, vascas, son originales y, algunas de ellas se relacionan con raices latinas, por tanto el latín beberia de una lengua anterior parecida al vasco. Tengo razones y muy claras que antiguamente el latín tomó palabras de origen parecido al vasco. Por ejemplo el número dos, "bi, en vasco, también lo utiliza, pero menos, el latín. La lista de posibles relaciones es bastante larga, pero utlizo otro ejemplo más para acabar. Tenemos la palabra "cargar", que los latinistas derivan del latín "carrus", carro. Realmente en vasco hay un verbo "ekarri", con una razi "karr", que significar "llevar", que es de formación mucho más anterior al "carrus" latino, y que se puede aplicar a cualquier cosa que se lleva, siendo el carro un vehículo seguramente posterior a la formación de la palabra "llevar", "ekarri".

  27. #27 onolzani 06 de dic. 2006

    ekarri, ronc. eragu, es 'traer'; eraman / eroan ( < *e-ra-oa-n) es 'llevar', factitivo de joan 'ir' ( < *e-oa-n)

  28. #28 Amalur 06 de dic. 2006

    bocanegra: el euskera si hubiera cogido del latin septe no pronunciaria sepse, sino sete, o sepete, o algo parecido. Y respeco a la z... no es una grafia! es la pronunciacion! la z no es una variante de la s en el sistema vasco, son dos fonemas, como lo son tz y ts: hazi (semilla, crecer) hasi (comenzar), sen (instinto) zen (era -verbo ser-), atzo (ayer) atso (anciana)

  29. #29 onolzani 06 de dic. 2006

    se da muchas veces alternancia de /z/ /s/ /x/ - /tz/ /ts/ /tx/, como xede / zede 'obetivo', 'límite', 'frontera', etc., txahal / xahal / ronc. xâl 'ternera', y tantos otros. Hasi y hazi pudieron haber tenido un origen común; lo que ya no acierto a adivinar es si sería con /s/ o con /z/.

  30. #30 bocanegra 06 de dic. 2006

    Sobre la relación entre zazpi y septem no puedo decir nada más que conjeturas, quizá incluso fantasiosas, pero siempre me han sonado tan parecidas que creo que debe de haber alguna relación, aunque no pueda demostrarla. No tiene por qué ser con el latín: quizá con alguna lengua céltica que también heredara la misma raíz indoeuropea.

    Lapurdi: por supuesto que se piensa que puede haber lenguas anteriores al indoeuropeo, de las cuales este haya cogido muchos préstamos. Si una de esas lenguas fue un protovasco que se hablara en media Europa, es perfectamente posible, pero el problema es que hay que demostrarlo; y lo siento, pero tus elucubraciones me parece que tienen muy poca base. El significado de "cateto" no es abrir el paso, sino "echado hacia abajo" (cata- "hacia abajo", y -ietos, forma adjetiva del verbo iemi "enviar, lanzar", relacionado con el jacere latino), puesto que representa la plomada que se dejaba caer verticalmente para formar ángulo recto contra el suelo.

    El número bi vasco diría yo que está completamente relacionado con el bi- latino. El problema es que no tienes que pensar obligatoriamente que el vasco lo cogió del latín, sino que es también posible que lo adoptara de una lengua céltica vecina. Porque resulta que el bi- latino deriva de una raíz indoeuropea, dvi-, de la cual procede el también latino duo, e incluso el inglés two, así como otros muchos ejemplos en todas las lenguas derivadas. Si el indoeuropeo lo cogió del protovasco entra dentro de las conjeturas a demostrar.

    Y del mismo modo, seguramente la raíz vasca karr- no viene del latín carrus, sino de la raiz indoeuropea kar-, que significa "moverse" y también "llevar", y la cogió del celta. Si es lo contrario, y en realidad el indoeuropeo cogió esa raíz del protovasco, es nuevamente una conjetura que hay que demostrar.

  31. #31 Amalur 06 de dic. 2006

    la alternancia siempre se da entre (t)z/s y (t)x, pero no entre (t)z y (t)s.en euskera la (t)x no ha tenido siempre valor autonomo, y es resultado de una palatalizacion, bien por ir precedida de una i (isil>ixil=callado; naiz>nax= soy) o por ser diminutivo (zezen>xexen=torito/toro, zotz>txotx=palito/palillito).... los que son con (t)z o (t)s son mas antiguos, pero en algunos casos solo nos queda la version palatalizada, o las dos pero con significados ya muy alejados.
    respecto a tx y x... simplemente en euskera las palabras no pueden(podian) comenzar generalmente por africadas (ts, tz, tx) excepto tx en gran parte de los dialectos surpirenaicos, como txahal/xahal, lo mismo que no es comun que acaben en z, s, x (hots, hitz, baliza>baliz>balitz..., aunque hay ez (no), instrumental -(e)z...), sin embargo no encontraras alternancia (me refiero a alternancias como zede/xede, sin cambio de significado) como he dicho antes, entre (t)s y (t)z: hasi/hazi, hotz/hots, hitz/hits, utz/huts, atzo/atso, hezi/hesi, zu/su, zen/sen...
    tambien hay tx que procede de t palatalizada, generalmente con caracter expresivo tipi>ttipi/ttiki>txipi/txiki (pequeño) o guti>gutti>gutxi (poco)

  32. #32 Amalur 06 de dic. 2006

    el vasco bi no procede ni de alguna lengua celtica, ni del latin bi-, y menos del indoeuropeo *dvi- (primero porque no conozco la palabra bi(s) en latin, sino solo como prefijo, y seria raro que el vasco adoptase un prefijo como numeral, en vez de la propia palabra duo...), por otra parte, mitxelena propone bigá/bidá>biá>bi, conservado en los dialectos orientales en segun que caso. P.ej.: "Zenbat etxe dituzu? BIGA/BIDA/BI(A)" (¿Cuantas casas tienes? DOS) Frente a "BI etxe ditut/Etxe BI ditut" (Tengo DOS casas).

  33. #33 onolzani 06 de dic. 2006

    Amalur: tienes razón. Un ejemplo al que suelo dar vueltas es aisia / aiziña 'comodidad'; 'ociosidad', 'placer'; 'ocio' / 'tiempo libre', 'ocio', cuya alternancia se deberá a que la sibilante va precedida y seguida de 'i'; no sé entonces si su étimo sería *aizina. Ez 'no' es un caso aparte, de *eze, visible hoy (más bien ayer) en ezeze 'no sólamente', 'excepto', 'salvo', 'menos': "[...] -Bici ecece yl doc ya Don Iacob. -[...] eguia eguiia al dioc, Eneco.]" http://www.vc.ehu.es/gordailua/145.htm

  34. #34 onolzani 06 de dic. 2006

    biga 'becerra', 'ternera' [de 1 a 3 años], (de *bigana) creo que en la ampliación de "Fonética histórica vasca" Mitxelena dice que es préstamo latino, pero no estoy seguro.

  35. #35 onolzani 07 de dic. 2006

    izain 'sanguijuela' / vizc. usan, pero por la confusión entre s y z en vizcaíno de la que habla Luis Michelena cuando explica este ejemplo

  36. Hay 35 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba