Autor: ainé
sábado, 05 de agosto de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: ainé


Mostrado 60.056 veces.


Ir a los comentarios

Siglo XVI. Número de habitantes en la Península

-

No sé hasta que punto son fiables los datos que detallo a continuación (siempre hay tiempo de contrastarlos y rectificarlos si fuese necesario).

Cualquier dato o información que queráis aportar sobre otras zonas, serán bienvenidos (incluido Portugal).


La siguiente información sobre Galicia, extraída de:
http://www.indicesiete.com/caion/historiacaiongalicia.html


Vecinos por provincia en el año 1530(cada vecino representaría una media de 5 habitantes:
•Santiago --- 37.122
•Orense --- 33.226
•Lugo --- 19.247
•Tuy --- 14.999
•Coruña-Betanzos --- 9.707
•Mondoñedo --- 7.302

Vecinos por ciudad:
•Santiago---1.076
•Orense --- 1.058
•Pontevedra --- 1.005
•Tuy --- 761
•Betanzos --- 637
•Coruña --- 593
•Ferrol --- 239
•Lugo --- 114

En total 121.603 vecinos en toda Galicia, lo que viene a representar aproximadamente 608.015 habitantes. En los 64 años siguientes, la población habría aumentado en 4.115 vecinos.

Vecinos por provincia en el año 1594:
•Orense -- -34.456
•Lugo --- 32.025
•Santiago --- 25.739
•Tuy --- 12.881
•Betanzos --- 9.325
•Mondoñedo --- 7.330
•Coruña --- 3.962


Según los datos del INE en el año 2005, el número de habitantes en Galicia:

(---notas---)
---entre paréntesis, el número de “vecinos” que representarían ( “ayer” / “hoy” )
---* no figura en los datos del s.XVI
---“+” posición en el listado que le correspondería en el s. XVI por número de habitantes

•(9) *Vigo --- 293.725 ( ¿? / 58.745)
•(6) Coruña --- 243.349 (593 / 48.670)
•(2) Orense --- 108.358 (1.058 / 21.671)
•(1) Santiago --- 92.919 (1.076 / 18.583)
•(8) Lugo --- 92.271 (114 / 18.454)
•(3) Pontevedra --- 80.137 (1.005 / 16.027)
•(7) Ferrol --- 77.155 (239 / 15.431)
•(4) Tuy --- 16.680 (761 / 3.336)
•(5) Betanzos --- 13.059 (637 / 2.611)


Dato a parte:
Mondoñedo como actual ciudad --- 4.863 habitantes / 973 vecinos
Mondoñedo como antigua provincia del s. XVI --- 7.330 vecinos / 36.650 habitantes


*******
MADRID
*******


EVOLUCIÓN CUANTITATIVA DE LA
VILLA DE MADRID EN EL S. XVI

Año habitantes
1500 / 14.000
1507 (Peste)/ 12.000
1515 / 14.000
1546 / 23.000
1561 / 28.000
1571 / 38.000
1594 / 48.000
1600 / 60.000

Extraido de: http://www.madrimasd.org/revista/revista5/aula/aulas1.asp


Mapa de la actual densidad de población en la península:

http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Espa%C3%B1a

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 kallaikoi 25 de jul. 2006

    No veo por qué considerar obsesión el interés en profundizar en un tema de gran trascendencia, desde los puntos de vista demográfico e histórico.

    Está claro que hasta el 7 de Octubre de 1.886 (casi hablamos de ayer), fecha de la abolición definitiva de la esclavitud en España, y culminación de un proceso gradual de abolición que comenzó en 1.880, el estado español fue un estado esclavista total; es decir, tanto en España como en las colonias. Hasta entonces tuvo en vigor reglamentos y leyes esclavistas que aplicaban en el territorio español y en las colonias.

    Como eres un experto en el tema, a lo mejor hasta tienes esas leyes y nos las puedes colgar en Celtiberia, para que vayamos comprendiendo de qué estamos hablando...

    Por otra parte, no querer ver una relación causa-efecto entre el hito histórico de la abolición de la esclavitud y el masivo éxodo de españoles a tierras americanas en las siguientes dos-tres décadas, es, en mi oPinión, huir del problema histórico.

    Para una investigación más adecuada en la precisión del número de esclavos que había en España en el siglo XIX, y en siglos anteriores, habrá que mirar en los archivos de hacienda correspondientes a esas épocas, donde parece seguro que habrá buenos datos.

    Además de eso, también será necesario precisar cuál era el estatus social de los criados y servidumbre...

    Hay que aprovechar que estamos en el Año de la Recuperación de la Memoria Histórica :-))

  2. #2 davinchy 28 de jul. 2006

    Discrepo con Feligar en decir que Kallaikoi tiene "obsesión" por el tema de la esclavitud. Simplemente oPino que es un tema que le interesa, y al igual que nos pasa a todos los que investigamos, a veces parecemos un poco repetitivos con el mismo tema, simplemente porque es el que estamos investigando.
    Kallaikoi, reitero que no tengo mucha idea del tema de la esclavitud en España en la Edad Moderna, pero sinceramente dudo que encuentres algo en las secciones hacendísticas de los Archivos, porque en esto sí coincido con Feligar, la esclavitud (jurídica, no de "facto", que es otra historia) era muy escasa en todo el territorio peninsular. En todo caso se daba en zonas como Sevilla, muy en contacto con América, donde sí existía un amplísimo mercado de esclavos.

  3. #3 feligar 29 de jul. 2006

    Bueno, davinchy, pues no estoy de acuerdo contigo en lo primero que dices; qué quieres que te diga, intentar por todos los medios darle a un fenómeno histórico como el de la esclavitud la importancia que no tuvo, pues no sé si es obsesión o no, pero desde luego es falta de realismo. El que uno investigue una cuestión no quiere decir que tenga que imponer sus oPiniones por decreto, no? Precisamente ayer conversé un rato con una buena amiga mía que está haciendo su tesis sobre la esclavitud en la Extremadura moderna, vamos, una experta absoluta en la materia, y coincide plenamente conmigo; es más, me decía que a partir del siglo XVIII el mercado esclavista en España prácticamente desaparece, y que los pocos esclavos que hay lo son por nacimiento, es decir, la institución esclavista se "autoreproduce"; si tenemos en cuenta la cantidad enorme de emancipaciones que tienen lugar durante todo el período moderno, y la comprobada baja fecundidad de las esclavas, estamos hablando de un fenómeno en decadencia desde el siglo XVII, y en trances de desaparación ya en el XVIII; con lo cual eso de que la emigración española a América y la abolición de la esclavitud están relacionadas directamente (es decir, que los esclavos emancipados cruzaron el charco) me parece algo imposible. Y no estoy huyendo en absoluto del problema histórico, es que oPino que ese problema no existía.

  4. #4 giannini 30 de jul. 2006

    Hace años, tuve la humorada de "leerme" todos los libros de actas de acuerdos municipales de La Coruña del siglo XIX, trabajo que me llevó algún año que otro porque sólo podía acudir al archivo una o dos horas por la mañana; me "leí" también los libros de actas de la Real Junta de Policía entre 1791 y 1834; papeles de diversas secciones del archivo municipal; protocolos del Trienio o de la Década 'Ominosa'... y no recuerdo una sola mención a esclavos.

    Tengo referencias de compraventa de esclavos en protocolos de la misma ciudad durante el siglo XVII, pero son excepción y aunque escribo de memoria, recuerdo que los adquirían ricoshombres o altos personajes de la milicia o de la curia forense para un uso doméstico, no para labores agrícolas o ganaderas, pero ya digo, aunque mi oPinión no deja de basarse en un muestreo, la presencia de esclavos en el XIX, al menos en La Coruña, si la hubo, creo que debió ser anecdótica. En el XVII me consta que los hubo, pero creo que fue escasa.

  5. #5 davinchy 30 de jul. 2006

    Feligar, si yoestoy de acuerdo en que la esclavitud no revestía la importancia que le da Kallaikoi, pero tampoco oPino que sea para considerarle como obsesionado.

    Giannini, yo estudiando Historia de la zona centro de la península tampoco he encontrado ninguna mención a esclavos.

  6. #6 giannini 31 de jul. 2006

    Por cierto, como me gusta contar también otras interpretaciones, he sacado de la estantería el libro A Coruña en los protocolos notariales del notario de esta ciudad Alfonso García López, obra publicada por Edicións do Castro en 2005. Se trata en mi oPinión de un libro de anécdotas dirigido al gran público, y así en ocasiones no cita con precisión los documentos, o no hace tablas de datos, porque no era ese su objetivo. Aun así, me parece una obra que puede resultar sumamente útil para iniciar o completar una investigación. En oPinión del Sr. García López -de la que discrepo- La existencia de esclavos en La Coruña del siglo XIX no fue algo ocasional: pilotos, comerciantes, altos cargos de la Administración española originarios de Galicia, capitanes, entre otros, a su regreso a la metrópoli traían criados negros de américa.

    Y prosigue transcribiendo parte de una escritura: es el caso de Joaquín Josef Inclán Arango, que fue oidor decano de la Real Audiencia de Santa Fe, en el nuevo Reino de Granada de la América, oy jubilado y residente en esta ciudad de La Coruña el cual había comprado en el año 1790 en aquellas tierras a la mulata esclava Ana María Basurto mediante escritura pública. (p. 164).

    García López aborda la trata y comercio de esclavos desde la óptica de los protocolos notariales en las páginas 163 a 166 de su libro. No obstante, entiendo que por ahora el autor que se ocupa por extenso de este tema sigue siendo el profesor Luis Alonso Álvares en su obra Comercio Colonial y crisis del Antiguo Régimen en Galicia (1778-1818) obra publicada en Santiago hace dos décadas.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba