Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 153.661 veces.


Ir a los comentarios

Del «patsuezu» al «valdeonés»

"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo

Del «patsuezu» al «valdeonés»

| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.

Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.

Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 alevin 30 de jun. 2006

    Hola otra vez elel.lina. me tem´´ia, y por desgracia acerté, que este foro que has abierto iba a liquidarse rápido. Si estuvieramos hablando del astutriano ,catalan, vasco o gallego habría habido por lo menos 20 intervenciones en un par de horas, pero como hablamos del astur-leones, ya ves, tú y yo. Y no será porque no haya leoneses en el foro. Así somos y así nos va.
    Pues, hoy que tengo el día reinvindicativo, deseo informar a quien quiera leerlo que este dialecto-idioma(¿donde esta la verdadera diferencia?)cuyo primer vestigio se encuentra en el s.X dentro de una lista de quesos del monasterio de Rozuela(M.Pidal-"origenes del Español")se extendió por todo el antiguo Reino de León, desde Asturias a Badajoz y que en la actualidad es lengua de estudio en Asturias, lengua oficial en los Ayuntamientos portugueses de Miranda Douro y Vimioso, mientras que en la Comunidad de Castilla y León está absolutamente ignorada.

  2. #2 alevin 30 de jun. 2006

    Kaerkes, te lo decía más arriba, el primer texto es una lista de quesos, del s.X, perteneciente al Monasterio de Rozuela((M.Pidal-"origenes del español", le sigue un juicio de faltas procedente de Vezdemarban(de este no tengo más información). No se si Llug estará de acuerdo, pero creo que en Asturias se mantuvo mejor debido aestar lejos de los centros de poder y aislada por las montañas(lo mismo que hablabamos de Portugal, mire Vd.).
    Cogorzota, no hay que decirlo más, sino llevatlo a la practica.La Unesco tiene calificada a la lengua asturleonesa como"seriously dangered", en el cuarto de los seis grados de peligro de desaparición. Bajó a esta categoría en 1999 y la Junta mirando.......para Valladolid(ahí si te doy entrada Kaerkes, jejejejje).
    Ahora si me voy a por el copazo, a ver si puedo seguir el domingo con réplicas, todavía me falta el galleg@ defendiewndo que a su idioma no le amenazó nunca nadie...(me estaré convrtiendo en provocador?).
    Paz y bien, hermanos

  3. #3 kaerkes 30 de jun. 2006

    Bueno, para aglutinar inserto unas aportaciones en celtiberia de hace un tiempo:

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=417
    Esta anterior contiene datos sobre los límites antiguos del Asturleonés y el Castellano en Cantabria.
    Viene bastantes datos y alguna discusión quizás un tanto politizadas pero ahí están.

    origenes del Bable:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=1907&cadena=astur%20leones
    Este es otro foro muy antiguo, que si teneis la paciencia de leer, veréis lo poco que hemos evolucionado. Pero contiene datos bastante interesantes sobre todas las modalidades de esta lengua.

    Y añado un ultimo dato (no se si muy fiable):

    Su clasificación:

    Indoeuropeo
    > Itálico
    > GrupoRomance
    > Romance
    > Lenguas Romances Ítalo-Occidentales
    > Grupo Ítalo-Occidental - Subgrupo Occidental
    > Grupo Galo-Ibérico
    > Grupo Ibero-Romance
    > Grupo Ibero-Occidental
    > Subgrupo Astur-Leonés
    después quedarían sus variantes.....

    Número de hablantes
    No existe un estudio en conjunto de las regiones del grupo, ya que en la zona leonesa, cántabra y extremeña no se han realizado investigaciones estadísticas. En cambio, en Asturias y Miranda los datos se pueden considerar bastante precisos. En total, sin contar a Extremadura y Cantabria, la mayoría de las cifras que se barajan andan alrededor de los 620.000 hablantes.

    Nombre Hablantes %
    Asturiano 550.000 88,8
    Leonés 55.000 8,9
    Mirandés 15.000 2,3

  4. #4 kaerkes 30 de jun. 2006

    Una pena, pero Facendera pola Llingua y su Foro de debate están en construcción en la red.

    Otro enlace de celtiberia.net:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6234.
    Trata sobre el montañés, como variante del asturleonés y sus hablas comarcales.



    LA DEFINICION
    En wikipedia y otros lugares, sobre el Documento de Kesos o noticia de Kesos:

    "Se conoce como Documento de Kesos o Noticia de Kesos al primer escrito hecho en romance del Reino de León, es decir leonés, de la Historia. Hecho en el año 959, se convirtió en el primer documento escrito en una lengua romance de la Península Ibérica de los que se tienen conocimiento. Poro podría decirse que es la lengua leonesa, el primer dialecto romance hispánico que aportó a la Historia de la Lengua un texto escrito, siendo el segundo tras los Juramentos de Estrasburgo. Sin embargo, se mantiene una copia con el nombre de Manuscrito 852 en el archivo catedralicio de León"

    "Es un pergamino escrito en letra minúscula visigótica, cuyo original está en la catedral de León. Lo más interesante es la nota a dos columnas que se encuentra al dorso redactada en romance. Podemos por tanto encontrarnos ante una de las primeras manifestaciones escritas del leonés romanceado, y dice así: `Nodicia de kesos... kesos V... i kesos en que puseron ogan kesos III... que lebaron en fosado'".


    EL DOCUMENTO

    "Nodicia de kesos que espisit frater Semeno jn labore de fratres: jnilo bacelare de cirka Sancte Juste, kesos .u; jnilo alio de apate, .II. kesos; en que puseron ogano, kesos .IIII.; jnilo de Kastrelo, .I.; jnila uinia majore, .II.; que lebaron enfosado, .II. adilatore; que [le]baron aCegia, .II. quando la taliaron; ila mesa, .II.; que lebaron aLejone .I. ...n a...re... que... ...ga uane ece; alio ke leba de soprino de Gomi de do... a...; .IIII. quespiseron quando jlo rege uenit ad Rocola; .I. qua Salbatore jbi uenit".


    LOS COMENTARIOS


    Diario de León (23-9-2003)
    Martes, 23 de septiembre de 2003
    Descifran el documento «Nodicia de Kesos» y lo datan en el año 974
    Actualmente se encuentra en el archivo de la Catedral y fue escrito por un monje de Rozuela
    Es el primer texto que contiene el mayor número de palabras escritas en lengua romance

    El primer documento en el que se encuentran más palabras en lengua romance es conocido como Nodicia de Kesos y está datado en el año 974. Así lo afirmó ayer José María Fernández Catón, presidente de la Fundación Monteleón, en un encuentro con los medios para anunciar que con motivo del primer Congreso Internacional sobre los Orígenes de las Lenguas Romances en el Reino de León , que se celebrará del 15 al 18 de octubre, Caja España y Correos han editado un matasellos que conmemorará su celebración. Este documento ha sido descifrado por una empresa madrileña dedicada a la edición de facsímiles que gracias a una moderna técnica de digitalización ha conseguido concluir que Nodicia de Kesos es, en realidad, una especie de archivo de las cantidades de queso consumidas en el Monasterio de Rozuela y anotadas por su despensero.

    A pesar de no existir fechas, se le ha podido datar el 21 de julio del año 974 por dos razones. La primera de ellas es que el documento comienza a escribirse en la época de la poda de la viña, que coincide con los últimos días del mes de marzo o los primeros de abril.

    Mientras que su última anotación se realizó cuando fueron consumidos cuatro quesos con motivo de la visita del rey Ramiro III a la inauguración del cenobio del Monasterio de la localidad leonesa de Rozuela que había sido destruido, cuando el monarca apenas tenía once años. Estos dos datos han sido la clave para datar este documento que será uno de los 21 que se incluyan en una edición facsímil de 18 documentos de los siglos X al XII, que el comité científico del congreso ha considerado una muestra muy representativa de la documentación leonesa para el estudio del romance. Junto a estos dieciocho escritos también se publicará su respectiva transcripción y un estudio histórico, paleográfico y filológico de los mismos.

    Esta publicación cuenta con dos propósitos, por un lado servirá como instrumento de estudio para los historiadores y, por otro, como testimonio del congreso y la importancia del Reino de León en la disfusión del castellano.

    Este congreso es el primero de estas características que se celebra, y pretende abrir la puerta al estudio del pasado de las lenguas romances de la zona mediante el rico patrimonio documental que descansa en los archivos de la capital y provincia leonesas.
    ABC (23-9-2003)
    Un matasellos difundirá el congreso sobre las lenguas romances de León
    B. MOLLEDA
    LEÓN. Una empresa de edición de facsímiles logró descifrar y datar, gracias a una «moderna técnica de digitalización», un famoso e importante documento escrito en el 974 en lengua romance, conocido como «Nodicia de Kesos» y cuyo original se encuentra en el Archivo de la Catedral de León. Así lo aseguró ayer en rueda de prensa el presidente de la Fundación Monte León, José María Fernández Catón durante la presentación de un matasellos que acompañará la correspondencia que se envíe desde León hasta el 20 de octubre y que publicitará el I Congreso Internacional sobre los «Orígenes de las Lenguas Romances en el Reino de León», que se celebrará del 15 al 18 de octubre, organizado por la Fundación Monte León.
    El documento descifrado, que además es la portada del cartel y programa anunciador del congreso, está elaborado por un monje del Monasterio de Rozuela, cerca de la localidad leonesa de Ardón, durante el reinado de Ramiro III, en el año 974, cuando se dedicó a anotar los quesos que se consumían en el cenobio.
    Este documento será uno de los 21 que se incluirán en una edición facsímil editada por esta empresa madrileña con motivo del I Congreso Internacional, que reunirá destacados especialistas europeos y norteamericanos y servirá para estudiar el origen de los romances castellanos en el Reino de León.
    Al término del Congreso, que será clausurado por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, se publicarán en edición «facsímil»18 documentos de los siglos X-XII procedentes del Archivo Diocesano de León y del Archivo Diocesano Nacional al igual que su transcripción, un estudio histórico, paleográfico y filológico de los mismos, además de un «index verborum» de todas aquellas palabras que aparezcan en los 18 documentos


    EL NORTE DE CASTILLA (23-9-2003)
    LEÓN
    El 'nodicia de los kesos'
    Correos y Caja España editan un matasello sobre el Congreso de Lenguas Romances que acogerá León
    José Manuel López.
    EL nodicia de los kesos', es el documento más extenso -no el más antiguo- que se conserva en el archivo de la catedral de León, escrito en la antigua lengua romance y es una de las joyas de los orígenes del castellano que se analizará en el Congreso Internacional sobre los orígenes de las lenguas romances en el reino de León, siglos IX y XII, que reunirá, en la capital leonesa, a más de 240 expertos de varios países de la Unión Europea y Estados Unidos a partir del próximo día 15 de octubre.

    Para dar constancia del elevado nivel del congreso, la dirección provincial de Correos y la Fundación Monteleón presentaron ayer el rodillo publicitario cuya estampa, con la leyenda del congreso internacional, portarán todas las cartas que salgan de León desde hoy hasta el próximo 21 de octubre.

    La portada del programa, en el que se explican los temas que los eruditos abordarán a lo largo de los tres días que durará el encuentro, es una reproducción del 'Nodicia de los kesos', el documento más extenso que se conoce en lengua romance en el que se supone que el monje encargado de la intendencia del monasterio de Rozuela, una localidad casi limítrofe con Zamora por Benavente, detallaba el consumo de estas y otras muchas viandas. Como es el caso de los cuatro quesos que se degustaron con motivo de la visita del rey leonés Ramiro III, el 21 de mayo del año 974, en plana temporada de preparación de las vides, a este monasterio acompañado de su tía Elvira, que aportó los fondos necesarios para la restauración de este convento que quedó hecho añicos tras el paso de las tropas infieles, comandadas por el temido caudillo Almanzor. En este documento también detalla la aportación de víveres que realizan las instituciones eclesiásticas a las tropas que partían a luchar contra los invasores.

    Cita relevante

    El presidente de la Fundación Monteleón, José María Fernández Catón, explicó todos los pormenores de este documento que se imprimirá en un facsímil, junto con los dos o tres volúmenes que recogerán las diversas ponencias que se debatirán durante el transcurso del congreso.

    Fernández Catón no duda que se trata de la cita más importante y de mayor nivel intelectual en la que se aborda el origen de nuestra lengua que, supone, ya existía antes de la aparición de documentos como el de los quesos datado en 1175. Los organizadores del congreso estiman que las 240 preinscripciones que ya han recibido superan las estimaciones iniciales que daban por buena una asistencia cercana a los 200 ponentes.

    Por su parte, la jefa provincial de Correos en León, María del Carmen Fernández Gimeno, señaló a Europa Press que desde el pasado viernes día 19 y hasta el próximo 20 de octubre, la oficina de Correos de la ciudad impregnará este matasellos conmemorativo del Congreso en todas aquellas cartas que salgan de León a sus respectivos destinos.

    «Un rico patrimonio documental», según Fernández Catón, que permite hoy, a mil años de distancia, «abrir la puerta al estudio del pasado de nuestras lenguas romances».

    Por último, al término del Congreso, que será clausurado por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, se publicarán en edición facsímil 18 documentos de los siglos X-XII procedentes del Archivo Diocesano de León y del Archivo Diocesano Nacional




    Menéndez Pidal y otros autores han encontrado palabras del primitivo romance en documentos notariales, escritos desde el siglo IX en latín degradado. Son nombres de lugares y personas escritos tal como se usaban en la conversación diaria, alejados ya del latín.

    2. Siglo X. La "nodicia de kesos".

    Manuel Alvar propone "como primer testimonio del romance aquella "nodicia de kesos" que el cellero Semeno, de Ardón del Esla, escribió en el año 980". Se trata de un texto espontáneo, anotado en lo primero que se tiene a mano, en este caso el dorso vacío de un documento oficial en latín vulgar. Quien lo escribe lo hace utilizando el nivel conversacional en el que mezcla palabras latinas y romances. Es un fiel reflejo del habla de la calle, alejada de los glosarios y de los estereotipos de los documentos oficiales.

    En la nota (nodicia), el hermano Semeno (frater Semeno), despensero del monasterio de San Justo o Rozuela (Rocola), en la villa leonesa de Ardón (probablemente del euskera ardo 'vino'), describe de forma rápida para uso personal el consumo (espisit) de quesos en el monasterio. Una parte de ellos han sido consumidos por los hermanos (fratres) en el trabajo de las viñas o bacillares (bacelare, vinia): cinco, en el bacillar cercano a S. Justo; dos, en otro; cuatro, en el que plantaron este año (puseron ogano); uno, en el de Kastrelo; dos, en la viña grande; dos, cuando podaron (taliaron) la viña de Cea (Cegia).

    Se anotan otros quesos gastados: dos, como tributo a la guerra o fonsadera (enfosado); cuatro, en la visita del Rey al monasterio (ilo Rege venit ad Rocola); uno, gastado en la mesa; otro, que llevaron a León; otro, que llevó el sobrino de Gomi y otro, cuando vino Salvador.


    La marca del primitivo romance aparece en las consonantes sordas que se sonorizan y en la palatalización (uinia, taliaron). Este texto leonés, que no tiene características del romance leonés, sino del romance castellano, plantea la cuestión sobre si los orígenes de éste se limitan al espacio riojano y burgalés de las Glosas o es un fenómeno más amplio.

    ;• El documento de Ardón, descubierto por Menéndez Pidal, se conserva en el dorso de uno de los folios del "Manuscrito 852"de la Catedral de León, fechado en el año 959. La nota de quesos, según las últimas investigaciones, sería de 974, año de la visita del rey Ramiro III al monasterio ("quando jlo rege uenit ad Rocola"), en la que se gastaron cuatro quesos

  5. #5 alevin 03 de jul. 2006

    Bueno, ya empezamos a pegarnos con la "máquina". Te decía Ainé que mis disculpas pues realmente creí que lo de que te morías por leer el Foro de Aviles era una ironía, en compensación te dirré que si introduces, en Google, "fuero de Avilés" te salen un monton de páginas. Ademas estoy de acuerdo con tu teoría de que la gente no conoce propiamente de fornteras, yo siempre he pensado que asturianos, leoneses y buena parte de los "cantabros" eramos un mismo tronco con iguales ramas, y muchisimo más parecedidos entre nosotros que con un burgales o un soriano(sin ánimo de ofender).

    Kaerkes, tu pregunta del 30/6 a las 20,55, sobre el bocadillo al asturleonés entre el gallego y el castellano, creo que te viene respondida en mi anteriro comentario, mismo dia, a las 19,08, en sentido afirmativo.Por cierto entre las cosas tancuriosas que has puesto(nunca había visto ninguna imagen de la "lista de quesos") me ha llamado la atención los articulos comentando el Congreso sobre esta "lista de Quesos", y la diferencia de matices en el tratamiento según la publicación

    Llug, claro que todas las lenguas romance se parecen en origen, pero según se van desarrollando empiezan las diferenciasal buscar soluciones própias. No soy linguista pero por ejemplo:dentro de la metáfonia en otras lenguas tenemos qu la palabra castellana envidia sería invidia en astur-leonés, el yo castellano sería el eu gallego y el you asturleonés.

    Según un articulo del Diario de León de 1997,el Diccionario de la RAE reconoce 223 leonesismos, claro que hasta bien entrado el S.XX no contó con colaboradores en León.Ademas la myoría de las incluidas estan en desuso actualmente y aquellas que estan má vivas no estan oficialmente reconocidas como leonesismos. Por cierto¿No iba a pubñicarse un Atlas linguistico de castilla y León?.

    Algunas de estas palabras serían: entelar, friura, adil, abregancias, aguantar(en el sentido de apresurarse), diantre, muria, gabito, filandon, galfarro, debura......

    Contacté en león, el sabado, con un grupito que por lo visto se juntan todos los sabados enfrente de Botines,de 12-13 hrs, se hacen llamar "Colectivo ciudadanos del Reino de león"y estan reivindicando la autonomía con Zamora y Salamanca. Y han hecho una manifestación a primeros de junio de unas 5000 personas ycreo que querían insistir al menos una vez al mes. Me alegré de ver que el "espiritu" no está dormido del todo. Si os meteís en:www. autonomíaleonesa@gmail.com salen una serie de enlaces muy curiosines, incluso uno con el video de la manifestación.Elel.lina, si vives en León, a lo mejor me podrías dar más información sobre estos movimientos y que se comenta sobre estas movilizaciones......

    Paz y bien

  6. #6 rcg873 03 de jul. 2006

    kaerkes, pero que sean de uso común en castellano no quiere decir que sean de origen castellano o exclusivamente castellanos. son lenguas vecinas y se han influenciado mutuamente.

  7. #7 kaerkes 05 de jul. 2006

    Yo no he podido tampoco escuchar las grabaciones de la "che vaqueira", aunque tengo bastante identificado el sonido y es diferente a la "Ch" de los argentinos del Rio de Plata. Y respecto al comentario político, aunque no me agradaría que este foro se convirtiera en uno de los muchos foros sobre leonesismo faltos de contenido y análisis, sí que me gustaría anotar, la percepción del "centralismo de valladolid" metida a fuego y sangre y nunca probada con cifras de inversiones contrastadas. Me parece el.lelina que hay un desenfoque cuando relacionamos ,causa -efecto, el supuesto "centralismo de valladolid" (frase para mí, hueca) con los problemas de Tsaciana. Si los tsacianiegos enfocaran correctamente sabrían que el problema lo tienen mucho más lejos de Valladolid y también en casa. Sigo pensando que determinar el origen de la decadencia económica de León en la pertenencia a la comunidad autónoma de Cy L es desviar la atención y dificultar las posibles soluciones. No es León quien va a la deriva, es toda la comunidad autónoma y no por estar administrados conjuntamente, sino por quién y como nos administra. Cualquier persona con un criterio observador no puede creerse determinados sloganes cuando constata el estado de las provincias de Soria, Valladolid, Zamora, Segovia, etc. Exceptuando las capitales, centros comarcales y la zona de influencia bilbaina en el norte de Burgos, el abandono es patente.
    Lo demás: mucho de folclor y poco de identificar y resolver problemas. En León se ha llegado a un nivel de inconsciencia tan grande que hasta las responsabilidades de la falta de uso del agua de Riaño en vez de pedirlas a los responsables de la CHD y el Ministerio en Madrid y a Iberdrola, la verdadera gestionadora de los embalses, quedan diluidas en una pataleta ridícula sobre el desvío de agua para riego a la provincia de Valladolid. Parte de la población leonesa digiere el mensaje (aunque sea absolutamente falso, como es el caso), lo transforma y ahí se muere, tranformado en 1500 o 1600 votos para la derecha leonesista escindida de Alianza Popular.

  8. #8 kaerkes 05 de jul. 2006

    A mi me parece que ya va siendo imprescindible un cambio político que oxigene toda la Comunidad Autónoma; diseñe y ejecute un plan de choque para evitar la desgracia demográfica en que está sumido todo el territorio y posteriormente se haga la "prometida comarcalización". Luego, podremos hablar de segregaciones. El problema es que los potenciales votantes del cambio político nos vamos, a razón de 8.000 personas anuales de entre 25 y 35 años. Por ejemplo, en Baleares, los miles de leoneses que residimos habitualmente aquí, estamos empadronados en las islas (entre otras cosas por los descuentos para el transporte aereo) y nuestros posibles votos quedan en esta comunidad autónoma. Ya solo nos queda, en la mayoría de los casos, la relacion afectiva con nuestro entorno de origen. En los casos en que existen propiedades en los pueblos, éstas se dedican a segunda residencia por parte de los emigrados, que por supuesto quieren tranquilidad y no tienen las necesidades de los que alli residen. Esa es la "limpieza ideológica" a la que hace unos mensajes me refería y que beneficia por supuesto al Partido Popular de Castilla y León, que es quien administra la C.A..

  9. #9 kaerkes 07 de jul. 2006

    Sobre el verbo asturleonés "prestar": gustar, apreciar, apetecer. Creo que su origen está en el latín.
    También se utiliza el adjetivo "prestoso, prestosu", con el mismo significado.

    Prestosus sábadu e domingu!

  10. #10 elel.lina 11 de jul. 2006

    Noticias frescas, antes de nada : http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=4933934
    Es una noticia del Diario de León de hoy.
    Resulta que se está comenzando a dialogar para hacer la reforma del estatuto y esntre otras cosas se comenta que se reconocerá al Reino de León como origen de la comunidad, se referiran a Castilla y León como comunidad histórica que surje de la unión del Reino de León y el Reino de Castilla.
    Pero lo que realmente es importante de cara a este artículo es que Villalba "destacó que, también por primera vez, junto al reconocimiento expreso del papel del castellano como seña de identidad de la propia comunidad, el futuro Estatuto incluirá un reconocimiento específico para otra lengua, como es el leonés (llionés en leonés) que actualmente sigue siendo hablado por entre 30.000 y 40.000 personas en las provincias de León, Zamora y Salamanca, y en la zona oriental del distrito de Braganza (Portugal)".

  11. #11 amaco 11 de jul. 2006

    Mejor tómatelo con bastantes reservas. ¿Qué quiere decir que el Reino de León (al que habría que añadir el de Castilla) constituyen el origen de esa comunidad autónoma? Es muy distinta la propuesta del PSOE cuando afirma que la comunidad autónoma surge del encuento de dos territorios históricos a decir qu la comunidad surge de la unión de dos reinos. La primera da a la comunidad un origen contemporáneo y reconoce su dualidad, y aunque no expresamente, su birregionalidad. La segunda constituye el argumento tradicional del nacionalismo castellano: Castilla y León es una región que tiene como origen la unión de los reinos de Castilla y León de 1230.
    Creo que la Crónica de León explica mejor que el Diario esta circunstancia:
    PP y PSOE pretenden equiparar los reinos de León y Castilla en la reforma del Estatuto
    En lo relativo al reconocimiento del leonés creo que se están produciendo avances muy interesantes. Por fin la Diputación de León abandera esta protección y su existencia va a quedar plasmada ene l nuevo estatuto a pesar de la resistencia del nacionalismo castellano.

  12. #12 elel.lina 11 de jul. 2006

    y de todas formas a ver como ponen lo "del origen en la unión de reinos", porque pueden volver a incurrir en una falacia histórica como el actual estatuto de LEY ORGÁNICA 4/1983, DE 25 DE FEBRERO, DE ESTATUTO DE AUTONOMÍA
    DE CASTILLA Y LEÓN, porque cuando existía el Reino de León y el de Castilla las provincias no existían. Lo suyo sería poner "esta comunidad está formada por tierras incluidas anteriormente en los reinos de León y de Castilla", porque no están todas las tierras que formaban parte del Reino de Castilla. Pero bueno si lo hacen historiadores y no políticos ignorantes- enprincipio y como pone en el enlace que pegas- espero que lo redacten medianamente.

  13. #13 amaco 14 de jul. 2006

    Lacianiego, el artículo que adjunto responde a tu 1ª pregunta y este artículo a tu 2ª pregunta.
    Lo que viene a decir el artículo de Morala es que Castilla no tiene la homogeneidad dialectal que se le supone y que se observan diferencias entre la Castilla del norte del Duero, relacionadas con el asturleonés que en la Castilla al sur del Duero. Las zonas más aisladas conservarán mejor sus características dialectales parimoniales. Ya en Celtiberia se había tratado sobre vestigios de coincidencias del asturleonés en el Norte de Castilla como la presencia del sufijo -in y que se habían relacionado con un posible origen del castellano del asturleonés, hecho sobre el que no estoy de acuerdo.
    En todo caso no habría que olvidar que hasta muy avanzada la Edad Media, el territorio denominado León sólo llegaba hasta el Norte del Duero, que Castilla tampoco superaba el Duero, que entre León y Castilla había un tercer territorio con entidad propia denominado Campos y que al sur del Duero estaba la Extremadura (la leonesa y la castellana). Entre todos estos territorios hay diferencias importantes.

    Sobre tu segunda pregunta, ya hemos aclarado que la situación lingüistica leonesa es especialmente mala porque muchas veces el hablante no tiene conciencia de utilizar una lengua distinta. O piensan que hablan mal el castellano o que están utilizando una lengua ajena que identifican con el gallego o con el asturiano. Recuerdo una vez leer una revista editada por maestros que trataba sobre toponimia leonesa. Al explicar el origen de La Utrera en Omaña decía que significaba "Buitre" y que se debía a influencia asturiana. ¡Así estamos! Y con el Bierzo pasa algo parecido: se ha trazado una raya por un sitio de acuerdo a distintos rasgos dialectales, se ha dicho que de un lado es gallego y de otro leonés y luego cada lado de la raya trata de homogeneizarse lingüisticamente según los rasgos más prestigiosos. con la diferencia de que en el lado leonés esos rasgos corresponden al castellano. Se observa entonces un fuerte contraste gallego-castellano cuando en realidad hay una suave transición gallego oriental-astuleonés occidental. El colmo es que, además, ese asturleonés occidental se sigue identificando con el gallego (pues comparte con él muchos rasgos) favoreciendo la expansión del gallego sobre un sustrato afín pero distinto.

  14. #14 alevin 21 de jul. 2006

    Hoal Rosa-ae,disculpa la tardanza en responder a tu interpelación pero he pasado unos días sin conectarme y creí que este foro ya había terminado y ayer me lo encontré "vivito y coleando" de casualidad. Así pues paso aresponder tu comentario del 09/7-21,11 hrs.

    Tras la unión de 1230 el castellano se fué imponiendo paulatina pero insistentemente como idioma oficial de la cancilleria regia imposición que se hace efectiva en la segunda mitad del S.XIII, a la muerte de Alfonso X dado su vitalidad y vigor(M.Pidal-"origen del Español").En su expansión hacia Occidente se encontro con un asturleones encorsetado y debil, que habia evolucionado mucho menos que el galaico portugés o el própio castellano, y al mismo tiempo que lo iba influenciando tambien se íba diluyendo en él de forma más creciente según más hacia el Oeste avanzaba.Por eso tenmos ahora una lengua asturleonesa que es un conjunto de dialectos que marcan la mayor o menor influencia castellana según esten más ala este que al Oeste, siendo estos últimos en donde llega a desaparecer dicha influencia(e incluso aparecen las influencias gallegas).Por eso estoy con sanchez Albornoz en que el astur leonés salvo al gallego de las influencias castellanas. Por favor, mira el mapa que colgó Amaco el 14/7 alas 11,45 hrs¿de verdad ahora te parece un disparate esta teoria?.A mí desde luego no, pero "para gsutos se hicieron los colores".

    Referente al florecimiento de la cultura galaicoportuguesa en esta época lo dicho anteriormente no influye para nada. Alfonso X tenía afición a la lirica galaicoportuguesa ya de herencia de su padre, Fernando III, e incluso existe una teoría(J.F.Oliveira Martin"Historia de la Civilización Iberica")que implicaba el que el galaico portugés hubiese sido la lengua de la corte en lugar del castellano(le ganaba en extension tanto cultural como territoriaql, al menos en el S.XII). Mi teoría personal es que no fué asi debido a la paulatina extensión de la Reconquista castellana por Andalucia(Precisamente Alfonso X ordenó que se tradujese el Fuero Juzgo al castellano para implantarlo en Andalucia).

    un saludo
    Paz y bien

  15. #15 elel.lina 21 de jul. 2006

    Hola alevin: si que nombras diferetes obras en la intervención del 30/06 19:08, pero la investigación de dichos textos antiguos y la consideración de romance leonés diferenciado del romance que dio origen al español es más bien reciente. Y como es reciente no se le daba al leonés es peso específico que como lengua le corresponde. Argumentaba en todo caso que el que haya menor número de obras antiguas cultas y literarias escritas en Asturleones fue debido a que se dejara de escribir en dicho romance.
    Te cito en tu intervención del 21/07 12:48 "Tras la unión de 1230 el castellano se fué imponiendo paulatina pero insistentemente como idioma oficial de la cancilleria regia imposición que se hace efectiva en la segunda mitad del S.XIII, a la muerte de Alfonso X dado su vitalidad y vigor(M.Pidal-"origen del Español")"---- debido a ésto que tú explicas, se perdió la costumbre de escribir en asturleonés, y al no haber continuidad de escritos cultos no se estudió su evolución como lengua, hasta hoy en día. Es decir que si había un uso continuado durante siglos entre el pueblo casi-siempre analfabeto (date cuenta de que siglos hablamos), con tradición cultural oral pero no escrita pero no entre los escritos de los nobles y clero. Es complicado entonces estudiar la evolución de una lengua y que los ligüistas clásicos consideraran lengua al asturleonés.
    Yyyyyy no se si te aclaré algo o te lié más.......

  16. #16 ainé 10 de ago. 2006


    Siento la necesidad de hacer una pequeña aclaración, sobretodo para los que se pregunten…¿y esta que hace hablando del gallego en un foro leonés? (y haciendo comparaciones)

    Hace casi tres años que pululo por estos lares y desde un principio siempre he hablado y preguntado sobre nuestra historia (Galicia, Asturias, León, Portugal…y sobretodo la zona norte de España)….me interesa “mayormente” lo cercano como a todo quisqui…creo que es normal.

    Si queréis curiosear, echad un vistacillo a lo que comentaba hace tiempo. Veréis que mi interés se centra en saber más sobre lo que me interesa (creo que como todos)….siempre con respeto y poniendo la oreja (en este caso los ojos)

    Noviembre 2003
    cual es el origen de l'asturianu?
    http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2894

    Para mi, la comparativa entre el asturiano, leonés, portugués, mirandés, gallego,…es enriquecedora…sería fantástico que nos animáramos a hacer algo como lo que comentaba en el foro que indico a continuación (o como lo que ahora se está haciendo....poner frases o expresiones en las distintas lenguas norteñas….de ello todos aprenderíamos)

    Diciembre 2003
    nacionalismo bien entendido
    http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2954
    ainé
    03/12/2003

    Tratar de separar el estudio de estas lenguas ignorando o dando la espalda a alguna de ellas…es un NEFASTO error…desde mi punto de vista.

    Os pongo el ejemplo del Diploma del Rey Silo…que leonés, asturiano, zamorano, gallego, portugués,... no encuentra en el texto palabras que hoy en día utiliza en su lengua? (tenemos una historia común)

    Estas lenguas norteñas se parecen muchísimo entre sí y compartimos muchas palabras o expresiones locales (el castellano evolucionó y se distanció de ellas…el castellano antiguo era también muy similar a estas lenguas)

    Y no creo que haya que demostrar cual es la más guapa ni la más fea…amos! ...digo yo!


    (un poco más tarde...más coment)

  17. #17 alevin 16 de ago. 2006

    Gracias Llug. Supongo que lo has leído tambien, Sinceramente creo que los origenes que quieren dar a la palabra suenan un poco "Míticos". Unicamente al ültimo opinante se le ocurre consultar un diccionario y....Ale hop! sale el origen mejicano aunque con detalles diferentes al DRAE. Menuda historia se puede esconder tras este vocablo .Y me sigo preguntando¿Como demonios acabö en un rincon del mundo como es la montaña de Asturias y León?. Ves, cosas como estas creo que son las ideales para investigar en Celtiberia ¿No te parece?.
    Paz y bien compañero

  18. #18 elel.lina 18 de ago. 2006

    Parece que el término guaje es más complicado de lo que se creía:
    Corominas lo da como probable a partir del indígena mejicano, guaje, en el principio, 'bobo'; luego 'hecerse el bobo, hacerse el tonto'; y con el tiempo, todo lo contrario, por evolución: 'listo, pícaro, pillo, granuja'; finalmente, en asturiano, 'el que ayuda al picaor en la mina. No hay que olvidar que en cubano existe guajiro, guajira: 'silvestre, campesino, indígena'. Hay otras interpretaciones: inglés, waggle ('mover'), waggon ('vagón'), con el sentido de 'ayudante', 'ayudante de mina', y luego, 'ayudante del minero'.
    De las acepciones que tiene guaje en cuanto a Árbol y Planta leguminosa este autor no hace ningún tipo de comentario.

    Por lo que a significado se refiere yo igual me inclino por el que viene del inglés, en cuanto a pronunciaón, waggle se diría "guagel" y es facilmente deriveble a guaje. Además los usos mineros a España nos llegaron desde Inglaterra.
    Aunque se haya generalizado el significado de la palabra a joven, lo cierto es que en un principio tenía un caracter fuertemente minero. Sería interesante ver cuando llegó la generalización a nuestro lenguaje habitual, desde zonas puramente mineras a otras más ganaderas, yo en este caso no creo que sea un problema geográfico tanto como de ocupación u actividad económica.

    De la acepción mejicana de BOBO, aún quedan vestigios, hay personas a las que le incomoda el término y prefieren utilizar el neno (si es perquena la persona) o mozu ( si ya es adolescente o primera juventud). De todas formas no sería tan extraño que el término proviniera de México, y se ubiera hecho tan popular como el término Patata ( que también tiene origen indígena americano). La emigración hacia Mexicoy la vuelta posterior a España fue un hecho bastante habitual en el siglo XIX, recordaz la cantidad de Casas de Indianos que hay en la parte Asturias y Cantabria.
    Pero bueno todo esto son elucubraciones y suposiciones
    A ver si cuando vuelva de vacaciones puedo añadir algo ( me voy mañana para La Argentina), saludos Celtíberos!!

  19. #19 Llug 18 de ago. 2006

    Pues si me preguntas a mi, alevín, te diré que estas cosas me apasionan.

    Elel.lina, en ese enlace que te puse puedes ver que también hay más teorías (el buachail gaélico, origen árabe...), lo que sí parece ser cierto (y esto es un punto en contra de la versión mexicanista) es que al principio era palabra sólo de las zonas mineras y posteriormente se fue expandiendo.

    La explicación más exótica (y la que más me gusta a mi) es que las primeras nóminas de los mineros venían en inglés, y las de los oficiales ponían "salaries" y las de gente con menor cualificación "wages" (que significa también salario). Como explicación es un poco fastántica ;-) (no sé la cantidad de gente que sabría leer de aquella, ni siquiera si de aquella al ver escrito wage pronunciarían guaje, porque en aquella época la influencia inglesa era mucho menor, y la w dudo que supieran siquiera lo que era) pero como leyenda urbana es, por lo menos, simpática.

  20. #20 alevin 18 de ago. 2006

    Elel.lina, sobre la palabra guaje he contactado con la oficina cultural de la Embajada de Mexico que me han permitido amablemente utilizar su Biblioteca, lo que ocurre es que la "jefa" no llega hasta finales de mes. de momento he estado consultando el Diccionario de Mexicanismos"(Francisco Santamaria)donde mayormente definen "guaje" en sentido botánico(incluso como calabaza) o en sentido de bobo o hacerse el desentido(hacerse el loco,pasar del asunto, que decimos nosotros). Voy a esperar a finales de mes para hablar con la agregada cultural para ver5 si puedo profundizar más en esta teoría. No me suena mal, de primeras lo del origen inglés, lo que ocurre es que como explicar que llegará a zonas tan relativamente alejadas de las minas como la mía, aparte de que "waggle"=movimiento, sería en el sentido de coleada(wag of tail) moviemiento de cola de un animal

    Llug, venga , apasionate, si necesitas algun contacto que se te ocurra dimelo, a lo mejor por estar en Madrid puedo conseguirlo, suelo ser tozudo.
    . De cualquier forma me pregunto como llego hasta una zona tan definidad, provenga de donde provenga.
    Paz y bien

  21. #21 alevin 04 de dic. 2007

    Gracias, Amaco. Me he leído el Estatuto un tanto en diagonal y lo cierto es que parece que Castilla y León son un matrimonio bien avenido,de los antiguos, que van juntitos del brazo a todos los lados. No obstante  he reparado en los siguientes puntos:


    Curioso que cuando hablan de origen del castellano no se mencione S. Millan de la Cogolla ni las Glosas .


    Cuando se especifica sobre el reino de León se le da cierto "bombo" y se habla de la separación castellana, gallega y portuguesa, pero no se menciona el Principado de Asturias.


    Se comienza hablando de León y Castilla pero, a las pocas lineas, tras hablar de la unión, ya pasa a ser siempre Castilla y León.


    Me ha llamado la atención la psrte en la que se habla sobre el aprovechamiento hídrico de la comunidad, como muy de moda con lo que tras exigen de tener derechos sobre los rios que las atraviesan.


    En la disposición transitoria 3ª se habla de posibilidad de segregación de Municipios a otras Comunidades. Huéleme a chamusquina si antes he leído que El Bierzo tendrá una regulación especial...Ayayay, no quiero pensar mal. ¿Sabes si en otros Estatutos se cocontempla tambien este supuesto?.


    Lo cierto que no sé que esperaba encontrar en un documento debida y politicamente pulido donde los sentimientos no aparecen ni cuentan para nada.


    Paz y bien

  22. #22 Llug 14 de abr. 2008

    Retomando el antiguo debate sobre el origen de la palabra guaje, aporto que en Guardo (Palencia) zona castellanoparlante (si hubo una castellanización es muy antigua) también utilizan la palabra, y es zona minera. 


    Salud

  23. #23 Komander 14 de abr. 2008

    Pues no se hable más, buscando por San Wikipedia, he encontrado esto:

    Guaje

    , niño, joven, especialmente usado en Asturias cuyo origen
    viene determinado por un anglicismo. Su origen está en los lavaderos de
    mineral instalados en la cuenca minera del Nalón (walsh, walsher)con
    técnicas y tecnología inglesa en los que muchos de los trabajadores
    eran niños. Posteriormente, y por extensión, se utilizó para cualquier
    menor que trabajaba en una mina, en muchos casos como ayudantes de
    picador, hasta que, por mimetismo, se utilizó (y aún se usa) en
    Asturias como sinónimo de "niño" o "joven".


    En México también se usa para referirse a alguien tonto o bobo o a un árbol.

    Saliendo de la wikipedia por mis contactos de la APPO según me contaron la región mexicana de Guajaca significa "tierra de guajes" .

    Escuché también una asturianización más profunda de guaje, que es "guaghi" (más concretamente en Mieres del Camín).

    Saludetes.


  24. Hay 23 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba