Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 153.676 veces.


Ir a los comentarios

Del «patsuezu» al «valdeonés»

"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo

Del «patsuezu» al «valdeonés»

| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% oPina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.

Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.

Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Llug 30 de jun. 2006

    No comparto tu optimismo kaerkes, yo más bien oPino que al asturiano le quedan como mucho un par de generaciones más. Supongo que se mantuvo en Asturias mejor que en León porque está más lejos de Castilla, pero hoy en día la televisión llega a todos los rincones, lo cual es bueno para muchas cosas, pero malo para otras como esta.

    Uno de los primeros textos en asturleonés es el fuero de Avilés (del s. XI creo) de todas formas en aquella época todos los romances se parecían mucho entre sí, por lo que decidir si es "niño o niña" no es un asunto tan fácil como pareciera (este texto creo que tiene hasta trazos ocitanos).

  2. #2 Cogorzota 30 de jun. 2006

    Muy pesimistas os veo.
    Mi oPinión personal, si queréis conocerla, creo que quedó bien reflejada en esta charla:
    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1281

    Copié la letra de una canción que es un símbolo de cómo lo ve la poca gente que queda en los pueblos de Aragón. Va un cacho:

    Ven, ven, haz turismo rural
    Ten, ten, una experiencia fuerte
    Yo, yo, al monte me echaré
    Solo por subir a verte. (Pronúnciese Vete)

    Para ti que no distingues
    Pullino u ave rapaz,
    El panizo del Corn Flake
    O una güeña de un pozal.


    Solo desde el orgullo de sentirse de pueblo se puede aliviar la situación.
    ¡Teruel Existe!
    ¡Soria Ya!
    ¡Zamora no se conquistó en una hora!

    Reivindiquemos la boina el botijo y la gayata
    Coñe ya, tanto señoritu…

    Jodo Kaertes cuantos deberes para el finde

  3. #3 kaerkes 01 de jul. 2006

    Aquí tenemos los 101 primeros verbos en infinitivo de la lista de los verbos de uso exclusivo en Cantabria que está en internet la página del "Instituto de Verbología Hispánica" que dice: ..."además de haber inventariado prácticamente todos los verbos antiguos y desusados de nuestra lengua, incluidas sus variantes gráficas, la Base de datos del Instituto de Verbología Hispánica no sólo recoge los verbos del español corriente, culto, científico, técnico, vulgar y jergal, sino también los de los siguientes dialectos y hablas españolas e hispanoamericanas, entre otras: "

    Americanismos generales.
    Americanismos específicos de las hablas regionales o locales de diferentes países.
    Andalucismos.
    Aragonés antiguo y hablas aragonesas actuales.
    Caliche salvadoreño (jerga).
    Caló español.
    Caló mejicano (jerga).
    Canarismos.
    Castúo y hablas de Extremadura.
    - Chinato de Malpartida de Plasencia (Cáceres).
    Chamorro de la isla de Guam (Micronesia).
    Cheli madrileño (jerga).
    Chicano o pachuco estadounidense.
    Coa chilena (jerga).
    Coba boliviana (jerga).
    Cocoliche rioplatense (jerga).
    Espanglés de los EE. UU. y otros países de América.
    Español antiguo (Siglos XII hasta fin del XV).
    Español moderno, desusado (Siglos XVI hasta fin del XVIII).
    Español contemporáneo. (Siglos XIX al XXI).
    FiliPinismos.
    Germanía española antigua.
    Gibraltareñismos.
    Guineanismos.
    Hablas asturiano-leonesas.
    - Bron, antigua jerga de los caldereros de la zona de Avilés, (Asturias).
    - Burón, antigua jerga de los vendedores ambulantes del valle leonés de Forniella.
    - Xíriga, antigua jerga de los tejeros de Llanes, (Asturias),
    Hablas regionales y locales de las provincias de ambas Castillas.
    Hablas del Levante español castellanohablante.
    Judeoespañol, con sus variantes de:

    - Bosnia.
    - Esmirna.
    - Estambul.
    - Hakitía de Marruecos.
    - Salónica y cercanías, etc.

    Leonés antiguo.
    Lunfardo rioplatense.
    Montañés o cántabro.
    Navarro actual y antiguo.
    Panocho y otras hablas murcianas.
    Replana peruana (jerga).
    Riojano antiguo y moderno.
    Textos antiguos aljamiados.
    Textos antiguos mozárabes.

    etc., etc

    Y aqui estan los 101 primeros verbos de un total de 1711 de utilización exclusiva en Cantabria. Solamente a primera vista podría decir casi la mitad de estos verbos tienen una sonoridad más propia del astur leonés que del castellano. En la Comunidad de Castilla y León (no discrimina por provincias), la cantidad de verbos de uso exclusivo es de mas de 4.000, dandome la misma sensación que los verbos de Cantabria. Imagino que si son considerados verbos de lengua española, su significado esté en el DRAE. Yo esto lo interpretaría como una absorción de una lengua por parte de otra.

    1 abadillar s. v. "badillar".
    2 abalcanar
    3 abarajonar
    4 abarcanar
    5 abarquear
    6 abarrullar
    7 abasurar
    8 abeberar
    9 abiedar s. v. "eventilare".
    10 abijorcar
    11 abiliar
    12 abolinchar
    13 abolizar
    14 aboragar
    15 aborucar .
    16 abotegar "abotargase".
    17 aboticar
    18 aboutizar
    19 abracanar
    20 abramar
    21 abroconar
    22 aburajonar
    23 aburallar
    24 aburojonar
    25 aburucar
    26 aburujonar
    27 abutragar
    28 abutrar
    29 acabrachar
    30 acacatar
    31 acachabar
    32 acadillar
    33 acampizar
    34 acarojar . "acarujar".
    35 acarrujar .
    36 acavildrar s. v. "acabildrar".
    37 acemangar
    38 acemellar
    39 acemengar
    40 aceprimar
    41 acerzar .
    42 aciencar
    43 acierzar
    44 acimengar
    45 acochabar

    46 acofrañar
    47 acojecar
    48 acolucar
    49 acomechar .
    50 acompañerar
    51 acomprender
    52 aconducir
    53 aconfrañar
    54 acordojar
    55 acorosar
    56 acorosiar
    57 acorozar
    58 acorrolar
    59 acotear
    60 acucuilar
    61 acudonar
    62 acuerrir .
    63 acujarrar
    64 aculitar
    65 aculocar
    66 acumuñar .
    67 acurriagar
    68 acurrialar
    69 acurrialgar
    70 acurrilar
    71 achirbar .
    72 achujarrar
    73 achusgar .
    74 adeicar
    75 adruecar
    76 adsolver
    77 adumar s. v. "adomar".
    78 adurujonar
    79 afreñir
    80 afriñir
    81 agangollar .
    82 agarlopiar
    83 agarlupiar
    84 agarruñar .
    85 agiebar
    86 agimar
    87 agirmar
    88 agolondrar
    89 agolondrinar
    90 agolondronar
    91 agolver
    92 agorajar "acarujar".
    93 agoritar
    94 agormellar
    95 agortar .
    96 agratar
    97 aguarriagar .
    98 aguarrinear
    99 agudar .
    100 agüegar
    101 agüenar

  4. #4 R. 03 de jul. 2006

    Hola a todos. Yo también soy originario de Laciana por parte de padre (Villaseca). He visto que algunos seguís la oPinión establecida de que en la documentación leonesa medieval no se escribe en leonés: es un error que yo creía hasta hace cosa de un mes. Sin embargo, me dio por mirar los documentos del siglos XIII de San Isidoro, la Catedral de León, el Monasterio de Carrizo, el Monasterio de Sahagún, y oh sorpresa, resulta que están principalmente en la llingua llionesa. AL menos hasta el año 1300 (el último que he rastreado) se usaba el "ye" y un vocabulario notoriamente diferente del castellano empleado por los monarcas castellanos en sus confirmaciones y documentos regios. Precisamente mañana por la mañana estaré leyendo documentos originales en el Archivo de San Isidoro. Estad a tentos a mi blog http://corazonleon.blogspot.com porque puede que ponga la foto de alguno de ellos. Hice una especie de artículo sobre el tema en http://corazonleon.blogspot.com/2006/05/documentos-del-siglo-xiii-en-romance.html
    Ta llueu.

  5. #5 elel.lina 03 de jul. 2006

    Vaya, no me puedo ir de fin de semana que me pierdo muchas cosas...
    Agradezco a todos esta menera que tenéis de enriquecer el artículo con enlaces de textos medievales, vuestra lectura y oPiniones.
    La verdad es que mi explicación de por qué se está perdiendo el habla asturleonesa fuera de asturias en buena parte podría parecer simplista pero lo cierto es que León y Zamora (por poner los mas próximos) se han visto sometidos a una despoblación aberrante desde los años 70, en los primeros tiempos eran matrimonios los que se marchaban con sus hijos o para empezar a tenerlos fuera de las provincias. Hoy en día las distancias no son tan grandes pero de aquella si, y normalmente se emigraba a País Vasco y Cataluña, en muchos casos "al pueblo" se iba en vacaciones de verano pero con el complejo de que "el habla"que se había tenido hasta entonces era "paleta e inculta", un habla que no querína que sus hijos hablasen o ellos mismos perdían. No se tenía el concepto de que el habla es algo propio y no falta de cultura. Esto por una parte y por otra incluso los que se quedaban en las zonas rurales adoptaban usu lingüisticos mas próximos a la castellanización por asimilación del lenguaje de la radio e influencias de la escuela, daros cuenta que en León y en Zamora las tasas de analfabetismo siempre han sido muy bajas, puede ser(oPinión) porque ya en el siglo XIX las escuelas Liberales estuvieron muy presentes y de aquella e incluso hoy, hablar algo que no fuera castellano era un simbolo de incultura.
    Otra cuestión a tener en cuenta es que las zonas más pobladas de la provincia de León son aquellas que en su momento sufrieron más inmigración interna española pero con usos lingüisticos diferentes a los foraneos.
    El despoblamiento de León yo creo que es la muerte del asturleonés fuera de Asturias.

  6. #6 kaerkes 03 de jul. 2006

    Lleonés/asturiano
    Dado que el leonés occidental es la base sobre la que se ha tomado cualquier intento de normativización para la revitalización de la lengua, y el asturiano central es la base normativa del asturiano; las diferencias existentes entre una modalidad y otra hace que la mayoría de los hablantes de cada una las consideren comunes pero lenguas diferenciadas.

    Ejemplo
    Se ha tomado el artículo 3º, párrafo 2 de la Constitución española de 1978 en dos ediciones en cada lengua.

    Versión leonesa: 2. las outras llinguas españolas sedrán tamién oficiales nas respeutivas Comunidaes Autónomas d'alcuerdu conos sous Estatutos. (Constitución en leonés publicada por los ayuntamientos del Alfoz de León).

    Versión asturiana: 2. les otres llingües españoles serán tamién oficiales nes respeutives Comunidaes Autónomes d'alcuerdu colos sos Estatutos.



    El asturiano occidental es un dialecto del idioma asturiano, llamado también llingua asturiana.

    Se caracteriza por la permanencia de los diptongos decrecientes "ou" y "ei" (cousa, carPinteiru), los femeninos plurales en "-as" (las casas, las vacas), tres posibles soluciones en la diptongación de "o" breve tónica latina (puerta, puorta, puarta), y la presencia del fonema postalveolar africado apical sordo llamado "ḷḷe vaqueira", representado con ḷḷ y tradicionalmente con "ts", alófono de la "ll" del resto del asturiano (ḷḷuna, ḷḷobos).


    La división clásica del leonés establece tres áreas definidas:

    Oriental: caracterizada por la aspiración de f- inicial latina (h.ierru)
    Central: caracterizada por conversión de ce/ci en fe/fi (cínife/fínife) o de güe en bue (güertu/buertu). En la parte septentrional presencia de la che vaqueira (L.l.aciana o Tsaciana).
    Occidental: caracterizada por rasgos muy definidas


    El leonés occidental es la base del trabajo de koiné del leonés actual en el intento de unificarlo para buscar su supervivencia. Con diferencias poco notables la práctica totalidad de los escritores o articulistas en esta lengua toman la base del leonés occidental y, por esto, la extrema diferencia que exista con el asturiano actual basado en la variante central asturiana.

  7. #7 rcg873 03 de jul. 2006

    léxico astur-leonés de la sierra de huelva. Muchos son también del occidente andaluz, además de extremadura y canarias:


    Aguachinar León Llenar de agua las tierras o lugar que deba estar seco
    Ajó Castellano-Judeo Eufemismo por ¡culo!
    Aipende Gallego-portugues Pequeño almacén trastero, en planta baja, casi siempre aparte de la vivienda
    Anafe Árabe Hornillo empotrado en el poyo de cocina
    Andancio León Enfermedad epidémica leve
    Apañar Gallego-portugues Recoger el fruto del suelo
    Apitío León-portugues Grito fuerte que se da al oído de alguién
    Archiperres León Instrumentos, herramientas, sacos
    Arguero Portugues remordimiento, preocupación
    Armación Gallego Bóveda del horno de cal
    Arramplar Gallego-leones Llevárselo todo
    Asina Gallego-leones Así, del mismo modo
    Atacarse Meterse la blusa dentro del pantalón
    Atuyes Gallego-portugues Graneros, depositos de cereales
    Aupar Gallego-portugues Levantar
    Bago Gallego-portugues Grano de uva o de cereal
    Baisones León Idas y venidas sin objeto ni utilidad
    Bango Gallego-leones En equilibrio inestable
    Bienza Portugues Cada una de las ingles en el cuerpo humano
    Bujarda Gallego Ventana pequeña
    Cachón Gallego-leones Manantial que revienta en los años abundantes, y cuyo cauce se despeña por la montaña
    Calafetear Árabe Dar varias manos de cal a una pared
    Campavía Gallego Paseo del que se vuelve enseguida, para hacer un recado
    Canciya León Puerta con enrejado de palos, para encerrar la entrada de una finca
    Carfote Gallego-leones Castaña asada y pelada
    Cebique León Vicio, inclinación excesiva hacia algo o alguién
    Cefrao Gallego Destrozado por el cansancio
    Cimbarazo Árabe Mover una vara u otra cosa flexible vibrándola
    Cómago Gallego Montículo de poca elevación
    Corrrobla León Copas que se toman para cerrar una compra-venta
    Cuadríl León Cadera
    Cuín Gallego-leones Cerdo pequeñito, por ser joven o por que no ha crecido
    Cundío León Alimento sólido que se come con el pan
    Chamaretá Gallego-portugues Llamarada muy intensa y de poca duración
    Champarse Gallego-portugues Meterse en un charco inadvertidamente
    Chiflar Gallego Silbar, tocar un pito
    Chinanco Gallego Casa mala y pequeña
    Chío Gallego-leones Tonto o que se hace el tonto
    Defechar Gallego-portugues Abrir con llave una puerta
    Desfiarse Gallego-portugues Separarse de algo o de alguién
    Ejarguío Gallego-portugues Persona que hace mucho que no come, hambriento
    Embabucar Gallego-leones Engañar a alguién, dejándole admirado
    Embarbascao León Sucio, lleno de lodo o porquería
    Embarnecer León Engordar a una persona, estar lozana
    Embusar León Meter la miga de la chacina en tripas, para hacer embutidos
    Empegostar León Quedarse las manos o algún objeto, pegajosos, por adherencias viscosas
    Empicarse León Aficionarse demasiado a algo o alguién
    Enantes León Hace un momento
    Engargolarse Gallego Agarrarse a algo, quedando suspendido
    Escorrifarse Gallego-portugues Deslizarse, resbalarse
    Facatúa Gallego-portugues Mala acción hecha al prójimo
    Facho Gallego-portugues Candela grande, hoguera
    Farangutao Gallego-portugues Vestido con suma desgana, dejadez y desaliño
    Farraguas León Conjunto desordenado y mezclado de varias cosas
    Faruyo Castellano-Judeo Persona que hace las cosas muy deprisa y muy mal
    Flama León Calor intenso que despide la boca del horno al quitar la tapadera
    Gañir León Resollar, respirar con ruido
    Garfaña León Arañazo
    Gatinar Gallego-portugues Subir por el tronco de un arbol, u otro sitio dificil, trepando con manos y pies como los gatos
    Güernío León Sumamente cansado, destrozado
    Gutear León Curiosear de forma impertinente
    Jabicha León Judía, del orden de las leguminosales
    Jace León Haz de leña, espigas
    Jaretao León Cuerda de fibra de palmera trenzada
    Jayuya Árabe Paliza, vapuleo
    Jimplao León Lleno por haber comido mucho
    Julambre León Orificio rectangular en el arado o en el yugo
    Lamber Gallego-leones Restregar la lengua por algún sitio, apurando los alimentos
    Lambuzo León Persona que está siempre metiéndose donde no le llaman
    Lieva Gallego-portugues Conducto o regajo para conducir aguas de riego
    Limeta Gallego Botella, generalmente llena de vino
    Mester Gallego-portugues Menester, cosa precisa
    Mesturar Gallego-portugues Mezclar, especialmente líquidos o emplastos
    Morruo León Muy terco, obstinado
    Nidio Gallego-leones Suave al tacto, que tiene la superficie tersa, sin rugosidades
    Patulea León Junta ruidosa de niños
    Percudío León Dícese de la ropa que está penetrada de suciedad que no sale al lavarla
    Peringayos Gallego-portugues Arrugas del rostro
    Piergo Gallego-leones Pergal, persona desacreditada y de ínfima condición
    Pilá Gallego-leones Dícese de la castaña seca y sin cáscara o castaña pilonga
    Pingueando Gallego-portugues Persona o cosa que esta mojadisíma, chorreando agua
    Pirraque Gallego-leones Cualquier bebida alcoholica de baja calidad
    Pusaero Gallego-leones Asiento rústico muy bajo, generalmente de corcho o madera
    Rabicha Gallego Mujer contestona y sabihonda
    Rebímbano Gallego-leones Acción y efecto de rebumbar o zumbar
    Recadar Gallego-portugues recoger, guardar ordenadamente
    Refugo Gallego-portugues Frutos, especialmente castañas, que por su pequeñez o falta de calidad se destinan sólo para alimento del ganado
    Requilorio Gallego-leones Adorno recargado
    Resencio León Rocío nocturno y del amanecer
    Tabacas León Ramitas secas que sirven para encender el fuego
    Tabuco Árabe Calabozo, taberna ínfima o casa de reducidas dimensiones
    Tarama León Leña menuda que se obtiene de la tala del castaño o de la encina
    Tenguerengue León En equilibrio precario, a punto de caerse
    Tizo Gallego-portugues Trozo de palo a medio quemar, que despide humo acre y fuerte olor
    Torronca León Terraplén, diferencia de nivel entre dos terrenos
    Tracolear Gallego Moverse un liquido dentro de su envase
    Traquina León Atracón, hartazgo de comer
    Trefe Gallego-portugues Travieso, dícese especialmente de los niños
    Trueco León Tronco grueso que se pone en la lumbre, para apoyar la leña más menuda
    Únto Gallego-portugues Grasa interior del cuerpo
    Záina Árabe Falso, hipócrita
    Zugar León Sorber una bebida, beber, especialmente vino, licores,etc.

  8. #8 kaerkes 05 de jul. 2006

    Y muchos leoneses y por supuesto muchos castellanos aborrecemos ese mensaje de "coros y danzas" y "pitos y flautas" de Zamora, Salamanca y León, con sus aparatos administrativos de diputaciones, una copia aún más cateta, si eso es posible, de la Junta de Castilla y León, pero que ponga solo Junta de León. Ahí quien se contenta con esa cosa populista. Yo no, y ya di mi oPinión....yo no hago ese viaje para esas alforjas. Prefiero vivir bajo la administración de una C:A. moderna y dinámica, con población joven, diversa, con montañas y llanuras pobladas y sin monocultivo económico a vivir bajo una Junta de León y una Diputación de Zamora, cuyos únicos intereses son las subvenciones agricolas a los cuatro afines, el arreglo de fachadas de conventos e iglesias, y de vez en cuando hacernos una demostración del poderío del ganado autóctono (por cierto, siempre llevan el mismo burro a todas las ferias) y de los bailes regionales al son de pito maragato y enaguas saltarinas.

  9. #9 elel.lina 06 de jul. 2006

    yo me refiero a habla en cuanto a forma oral de expresarse en un dialecto o lengua´, lo hago para escurrir el bulto y no entrar en discusiones de nombres del dialecto o de como llamar a la Lengua, a mi me gusta llamarlo asturleonés, pero como cada uno barre para su casa, todo quedará en oPiniones hasta que los limgüistas no hagan un trabajo objetivo y le pongan un nombre no excluyente a "lo que se habla" las diversas comarcas distribuidas en diferentes comunidades e incluso países (hablo de Miranda) (claro que esto de pensar que se pondrán de acuerdo igual es vivir en Los mundos de Yupi).
    Que por eso de la objetividad, o por lo menos saber controlar la propia subjetividad, me gustó el artículo que pegué inicilmente, porque en ningún momento se dice (por ejemplo): "en esta zona donde se habla el asturiano accidental y sus habitantes se empeñan en llamar Patsuezo"....
    No se respeta a "falta de un estudio con datos contundentes" el parecer de las personas encuestadas.
    Por eso utilizo habla, porque a falta de una normalización eficaz sigue siendo "lo que se habla" o "como se habla".
    Hasta mañana!!!!!!!!!!!!!!!!
    Un saludo

  10. #10 ainé 08 de jul. 2006

    Entendiste que hablo de lenguas indígenas ¿¿??

    Una lengua nace en un territorio (astur) y evoluciona....cada uno que lo interprete como quiera (mi oPinión ya la he expresado)


    ....como curiosidad...puede que alguien esté interesado en leer esto:
    Dudas y curiosidades sobre Astureses
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4791

  11. #11 diviciaco 12 de jul. 2006

    Sobre lo que andábamos comentando antes de si los hablantes reconocían su lengua o no, en Asturias la respuesta es claramente sí, en todas las encuestas sociolingüisticas llevadas a cabo desde 1977.

    http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/0212999x/articulos/RFRM9696110371A.PDF

    El 40% reconoce el asturiano como su primera lengua.
    El 44% oPina que el asturiano es la lengua propia de Asturias y el 34,6%
    que lo son asturiano y castellano por igual.
    El 46% declara hablar conmás facilidad en asturiano o en amibas lenguas.
    El 44,4% declara hablar cl asturiano muy bien o bastante bien.
    El 60,3% afirma que el asturiano es una lengua.
    El 58,3% ve la necesidad de unificar el asturiano
    El 61% se muestra de acuerdo con declarar el asturiano lengua cooficial.
    El 75,4% está de acuerdo en que se debe proteger la lengua.
    Al 64,6% le gustaría saber bien el asturiano.
    El 71,5% piensa que las instituciones asturianas hacen poco o no hacen
    nada por la lengua autóctona.


    No tengo datos de León, pero allí donde se habla leonés, estoy convencido de el panorama es muy similar.

    En cuanto a las isoglosas y su relación con las tribus prerromanas, no me parece que se discuta esa utilización por S. Albornoz y otros de la f aspirada para delimitar el antiguo confín de cántabros y ástures.

    Ptolomeo señala una Noega Ucesia en territorio cántabro, que parece corresponderse con la desembocadura del Sella, donde hay una localidad hoy llamada San Miguel de Ucio. Las coordenadas que dá para Noega Ucesia son Longitud 13º y latitud 45º 30'

    Vemos que el límite entre cántabros y astures se corresponde entonces bastante bien con las isoglosas del asturiano central y los plurales femeninos -es y el limite del bable oriental y la f- aspirada.

    También la extensión de los paesicii parece encajar muy bien con la isoglosa del asturiano occidental y los plurales femeninos en -as.

    Ptolomeo cita a Flavionavia como ciudad de los pésicos, que se suele identificar como un lugar próximo a Pravia. Varias estelas aparecidas en el valle del Narcea llevan las abreviaturas CP (civitas pesicorum)
    Como a partir del Navia habitaban los albiones, el territorio de esta agrupación tribal iría desde el Navia (o quizá Esva-Canero) hasta el Nalón, sobre poco más o menos siguiendo como digo, la isoglosa del actual asturiano occidental de una forma bastante exacta.

    Por los Astures corre el río Melsos, y un poco más lejos está la ciudad de Noega y muy cerca un estuario del Océano que separa los Astures de los Cántabros».

    En esta cita de Estrabón vemos el mapa tribal claramente: El Melsos es el Nalón, cerca del cual está Noega (Campa Torres, Xixón) y cerca de allí (Ribesella) está el estuario, el del Sella, que separa a los dos pueblos.

    Ahora bien, el área del asturiano con plurales femeninos en -es se corresponde más exactamente con el suelo centro-oriental ocupado por la agrupacion de los lugones mencionados por Ptolomeo(II. 6, 32), quien les asigna como capital la civitas de Paelontium, que se viene situando en Belonciu (Piloña), zona por donde caen también los epígrafes hallados que mencionan a este grupo.

    Por tanto, sí que se corresponden las isoglosas actuales con las áreas de las antiguas agrupaciones tribales, como consecuencia de la diferencia de sustrato lingüistico, y creo que el tema podría dar mucho más de sí en un dominio lingüistico caracterizado por la presencia de numerosas variantes.


  12. #12 amaco 12 de jul. 2006

    Se me olvidaba una cosa... La documentación medieval hay que cogerla con Pinzas ya que no sabes de donde viene o de que influencias participa el notario de turno. La toponimía es más difícilmente influída, especialmente la menor.

  13. #13 Lacianiego_91 13 de jul. 2006

    Hola, he intentado seguir mas o menos esta conversacion que me parece muy interesante, si no os importa esta es mi oPinion : El Pastuezu (conocido por algunos como Tsacianiego) es un dialecto muy carateristico de la zona leonesa ( y de somiedo ,perteneciente a asturias) , en mi oPinion este patrimonio a nuestra cultura deberia estar protegido por la junta de castilla y leon como sucede en asturias. Me parece muy bien que en asturias esten concenciados de que deben proteger su lengua materna , ya que ese es un tesoro de valor incalculable , pero en leon estos dialectos deberian estar protegidos ,o no?

    Esto es resumiendo algo lo que yo pienso sobre el trato que se le esta dando a la lengua astur-leonesa ( y sus variantes)
    Pero tengo una pregunta: Segun vuestra oPinion, en asturias donde se encontraria el asturiano mas puro, es decir , el que menos cambios ha sufrido durante toda su historia, ya que una parte del asturiano se encuentra cerca de galicia con lo cual supongo que introduciria prestamos lingüisticos , bueno si no os importa contestadme.

    Saludos

  14. #14 Lacianiego_91 13 de jul. 2006

    Coincido con tu oPinion, yo varias veces he hablado con mi profesor de lengua castellana sobre el asturiano y me ha dicho que normalmente por esas zonas se tiende a utilizar menos los verbos compuestos, y respecto a la evolucion conjunta del asturiano y gallego podria ser que esa fuera una nueva variante , como un ''hibrido'' entre gallego y asturiano.

  15. #15 Lacianiego_91 14 de jul. 2006

    Puede ser que las zonas norte que tu mencionas utilizen los verbos simples ya que son zonas que estan mas ''incomunicadas'' con las otras. Por cierto, creo que he leido en este mismo articulo un mensaje que decia que en zonas del bierzo como Fabero (si mal no recuerdo se menciona este) se habla algo asi como gallego y castellano ,una mezcla o algo asi ,eso es cierto? . Y en el caso de que lo sea no sería mas normal que este fenómeno ocurriera en zonas mas cercanas a galicia como vega de esPinareda ,candín y puede ser que en villafranca del bierzo

  16. #16 elel.lina 14 de jul. 2006

    En ese mismo artículo se presenta un mapa regido por las siguientes variables: oficialidad, Presencia en los medios de comunicación y expresión, conocimiento y uso, Consideración Social de la lengua propia, Enseñanaza y Toponimia.

    En las conclusiones hace alusión a que el estado del leonés de Cantabria y de Castilla y León, aragonés, enclaves lusófonos fronterizos, idica:
    -Idioma no oficial
    -Nula presencia en los medios de comunicación
    -Bajo o residual nivel de conocimiento y uso
    -Baja consideración social de la lengua propia
    -Ausencia de la lengua en la escuela
    -Toponimia sin normalizar

    Y COMO CONCLUSIÓN GENERAL:
    Un 28% de la superficie del Estado y un porcentaje equivalente de su población es bilingüe.
    Unos 18 millones de españoles conviven con una lengua no castellana. La pluralidad lingüística
    no es una excepción, un dato Pintoresco o marginal, sino parte primordial y
    sustantiva de la realidad geográfica que llamamos España.

  17. #17 elel.lina 14 de jul. 2006

    exacto llug!!!!!!!!!!, yo francamente creo que ha sido una gran falta de precisión de estudio, debido al reciente interés por rescatar textos medievales. Si te fijas el texto "culto" mas antiguo en leonés que trajo Kaerkes en su intervención del dia 30/06/2006 a las 23:48:27 es el "Noticia de kesos" del año 974 y sin envargo el primer debate serio sobre su estudio se realizó en un congreso en León del 15 al 16 de Octubre de 2003. Como ya he oPinado otras veces,(elel.lina 10/07/2006 10:59:01) hasta que no hay un documento antiguo que atestigüe que se escribía en dicha "habla" los lingüistas no lo reconocen como lengua y el artículo de Jesús Burgueño es del año 2002.
    El método de las grabaciones es muy novedoso en el estudio de las lenguas y aún no está vigente en la mayoría de las investigaciones (ya sabes que a veces la tecnoñogía y ciertas ciencias van a velocidades diferentes).
    No obstante con salbedades me parece un estudio serio y para leer con calma, sobre todo la cr´tica que él mismo hace sobre mapas lingüísticos antiguos como el que entre Amaco y yo hemos colgado en este artículo.

  18. #18 kaerkes 14 de jul. 2006

    Al hilo del artçiculo de Morala y la referncia de amaco a ese territorio intermedio llamado Campos. Os pongo una frase que oí decir a una señora en Tierra de Campos vallisoletana hace años. Sus nietos, orgullosos decían que era una de las últimas personas que hablaba "castellano antiguo".....espero no cometer fallos al escribirla: dad vuestra oPinión al respecto:

    "Pasai, pasai y asentarsus en esos adivanes, que pa eso les han hizon".....

    (yo me caí de espaldas cuando oí a la señora.....)

  19. #19 elel.lina 14 de jul. 2006

    kaerkes hay un estudio de Enrique Pato de la Universidad Autónoma de Madrid "Los perfectos fuertes analógicos en español", en los que se estudia esa isoglosa concreta, y su posible evolución desde romance hasta el castellano, este autor toma de un estudio de Llorente de 1986, la afirmación de que este fenómeno analógico de la isoglosa son castellanas pero no leonesas.
    En las conclusiones del artículo Enrique Pato dice en cuanto a su extensión geográfica:
    "La extensión geográfica del fenómeno, por su parte, nos remite a un continuum espacial, desde el oriente de León a las cercanías de Mérida, y temporal, ejemplificado a lo largo de toda la historia de la lengua. No obstante, por sus límites actuales no hace pensar que sea este uno de los arcaísmos en otro tiempo común a todo el leonés y al castellano.51 Por el contrario, la isoglosa nos muestra que hoy en día las hablas leonesas no presentan unidad, ya que quizá nunca la hayan ofrecido (cf. Llorente 1995, Penny 2003), y que el fenómeno es propio únicamente del leonés oriental y del sur, coincidiendo con los límites
    políticos del reino de León entre el siglo XI y 1230.
    4) Su uso más intenso en las provincias de Salamanca y Cáceres quizá deba
    relacionarse con un rasgo incrementado por el efecto de la nivelación lingüística,
    propia de la repoblación. Esta idea encuentra cierta confirmación en el hecho de
    que estos prefectos fuertes analógicos no se dan al norte de la Cordillera
    Cantábrica, sino sólo en los territorios repoblados, al sur de la misma. Es decir,
    las áreas primitivas del reino de León desconocen estas formas de perfecto.

    La evolución sería de la terminación en -ERUNT del Latín -RUNT del Romance a la -RON del Castellano antiguo: estuvon, hubon, trajon.
    http://pidweb.ii.uam.es/coser/publicaciones/enrique/4_es.pdf
    Por tanto si oPino que los nietos de esa mujer estuvieran en lo cierto y ella hablase en Castellano antiguo






  20. #20 elel.lina 14 de jul. 2006

    (igual se me ha ido un poco la Pinza ; ) ).

  21. #21 elel.lina 21 de jul. 2006

    a ver que tenía muy avandonado el foro :-(
    Ainé: te prometo que en cuanto tanga tiempo meto en el cuerpo del artículo las imágenes, y si puedo muchos de los enlaces también (pero no se cuando porque ando a la carrera y hoy marcho de viaje o sea que ...non sey)
    Diviciaco que lloro eh!!!: de toda la zona donde se habla el asturleonés si es verdad que no hay datos, pero coñe, el artículo lo puse exclusivamente a partir de un estudio realizado en Laciana acerca del Patsuezu, te transcribo los porcentajes y que no se vuelva a repetirrrr (es broma):
    Entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano:
    El nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas)
    Bable (62 respuestas).
    Leonés (34).
    Habilidades comunicativas:
    36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca.
    24,3% la entiende y la habla.
    21,3% «entiende, habla, lee y escribe.
    9,1% entiende, habla y lee.
    9,1% asegura ni entenderla ni hablarla
    En "sus casas" hablan: 54,5% castellano, 31,1% asegura que un amestáu , y 14,4% oPina que es el habla tradicional.
    llug: Gracias por traer el artículo, no lo había visto aún.
    Un saludo!

  22. #22 PIEDRA 21 de jul. 2006


    Amaco, no tengo ni idea de quien es el Pastor, ni el Cura, ni el cuento del Pastor y el Cura, ni de que me estas hablando...

    Estando yo en la mi choza Pintando la mi cayada,
    las cabrillas altas iban y la luna rebajada;
    mal barruntan las ovejas, no paran en la majada.
    Vide venir siete lobos por una oscura cañada.
    Venían echando suertes cuál entrará a la majada;
    le tocó a una loba vieja, patituerta, cana y parda,
    que tenía los colmillos como punta de navaja.
    Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada;
    a la otra vuelta que dio, sacó la borrega blanca,
    hija de la oveja churra, nieta de la orejisana,
    la que tenían mis amos para el domingo de Pascua.
    —¡Aquí, mis siete cachorros, aquí, perra trujillana,
    aquí, perro el de los hierros, a correr la loba parda!
    Si me cobráis la borrega, cenaréis leche y hogaza;
    y si no me la cobráis, cenaréis de mi cayada.
    Los perros tras de la loba las uñas se esmigajaban;
    siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias.
    Al subir un cotarrito la loba ya va cansada:
    —Tomad, perros, la borrega, sana y buena como estaba.
    —No queremos la borrega, de tu boca alobadada,
    que queremos tu pelleja pa' el pastor una zamarra;
    el rabo para correas, para atacarse las bragas;
    de la cabeza un zurrón, para meter las cucharas;
    las tripas para vihuelas para que bailen las damas.


    Y esta de la zona de Soria, que tiene pequenas variaciones :

    Estando yo en la mía choza
    Pintando la mía cayada,
    Las cabrillas altas iban
    Y la Luna rebajaba.

    Mal barruntan las ovejas;
    No paran en la majada.
    Vi de venir siete lobos
    Por una oscura cañada.

    Iban echándose a suertes
    A cuál de ellos le tocaba
    Entrar en la majada.

    Le tocó a una loba parda,
    Patituerta y canosa,
    Que tenía los dientes afilados
    Como puntas de navaja.

    Dio dos vueltas al redil
    y no halló nada;
    mas a la tercera sacó a
    la Churri, nieta de la
    Oriscana;
    La que tenían reservada mis amos
    Para la mañana de Pascua.



    "¡Arriba, siete cachorros,
    arriba, perra trujillana,
    si le quitáis la cordera
    tendréis la cena doblada,
    mas si no se la quitáis
    cenaréis de mi cachaba!"

    La corrieron siete leguas
    Por unas vegas muy llanas
    Y otras siete la corrieron
    por una espesa montaña;
    y al llegar un cotarro
    le echó mano la guardiana.

    "Toma, perra, tu cordera
    sana y buena como estaba."

    "No queremos la cordera
    De tu boca embabosada;
    Queremos tu pelleja
    Pa´l pastor una zamarra,
    De tus patas unas medias,
    De tus manos unas mangas,
    De tus uñas tenedores
    Pa´comer las migas canas,
    De tu cabeza un morral
    Para meter las cucharas,
    De tu jopo un abanico
    Para abanicar las damas."

    Saludos

  23. #23 elel.lina 27 de jul. 2006

    charlynohacesurf 27/07/2006 01:41 ¿te has fumado algo?, ¿es una intervención de broma o qué te pasa porque no lo entiendo? ¿qué se calle quien?...

    alevin 21/07/2006 20:20:57 ¡que yo no tiro por tierra el asturleonés al afirmar la dificultad del estudio de su evolución!, que yo lo que intento hacer ver son los argumentos que se han utilizado para no definirlo como lengua. Que una cosa es el sentir popular y otra cosa cuando nos metemos en ligüistica.

    Virio 26/07/2006 19:42 lo que comentas acerca de que:
    "Uno de los argumentos en contra de la oficialidád del Asturiano es el esgrimido por ciertos bienpensantes que agarrándose como clavo ardiendo a su adscripción al Asturleonés niegan que sea genuíno de Asturias y utilizan negativamente algo que precisamente por pertenecer a un gran tronco (Asturllionés) debería legitimar a todos los dialectos asturleoneses con categoría de lengua, en el sentido de pertenecer todos a un tronco común diferente del Castellano y que sin embargo se utiliza demagógicamente para negar el Asturiano. Parte de culpa la tiene el mismo hecho de que esta lengua no sea reconocida políticamente como tal en el área Castellano-Leonesa que abarca y que siempre se haya asociado el ámbito leonés al ámbito castellano"

    Yo estoy de acuerdo con que en una estructura administrativa y geográfica tan artificial como la Comunidad de Castilla y León, se ha querido homogeneizar teniendo en cuanta un modelo castellano tanto en habla como en otras expresiones de cultura Secular. Pero claro llamar solo "Asturiano" a la lengua, sería incluso decir dentro de asturias que los de las cabeceras de la Asturia occidental "hablan un mal asturiano" porque no hablan en Asturiano "normativo" pues para éste se ha cogido (si no me equivoco) el asturiano central. Yo OPinO (pero es oPinión y no pretendo crear cátedra), que tendría que estudiarse el tronco común asturleonés
    darle la importancia que merece, observar las diferentes variaciones y hacer oficial tanto en Asturias como en las zonas de habla Asturleones del Híbrido Castilla y León.

  24. #24 Virio 27 de jul. 2006

    Madre mía Ainé eso sí que es trabajo para linguistas, desde mi ignorancia te confieso que me "suena" más a lo que pudo derivar luego en leonés que en asturiano, pero vaya es puro subjetivismo, desde luego este tema lo dejo para los linguistas. Por otra parte habría que ver quiénes son los que oPinan lo uno y lo otro, pues por el humo se suele saber donde está el fuego.


    A ver, Llug;

    El fenómeno es de fácil captación, pero no todo el mundo se da cuenta, hay que tener cierto "oído musical", no porque sea difícil de pillar , que no lo es, sino porque ocurre como con la música cuya repetición de oído para algunos es una auténtica sencillez, mientras que para otros repetir una simple línea melódica resulta muy difícil a la primera. Es una cuestión rítmica y sonora y por tanto depende mucho de la sensibilidad musical del oyente, si bien la mayoría de la gente suele captarlo, pero no toda.

    A ver; has de fijarte cuando vayas a sitios donde haya gente oriunda cómo pronuncian los imperativos, por ejemplo si estás en un mostrador, fíjate en cómo les piden que les cobren:

    "Cóbreme" o "cóbrese" por "cobremé" o "cobresé". Bueno ya te digo yo que en el Noroeste no usamos tampoco el cóbrese, sino siempre el cóbrete así que lo más probable es que si alguien utiliza el cóbrese lo haga directamente en agudo, es decir cobresé.

    Estoy casi seguro de que en Canarias se produce el fenómeno, sólo has de fijarte. Puede que algunas veces lo acentúen correctamente, pero si el fenómeno se da, se dará con más frecuencia la incorreción tonal que la entonación correcta.

    Espero servirte de ayuda, no dudes en preguntar:)

  25. #25 Virio 27 de jul. 2006

    A mí un Pintor alemán , profesor de Bellas Artes , me decía que en ese aspecto nos parecíamos a los Holandeses o sea "mal encaraos". Vete tú a saber...Nunca llueve pa to los gustos. En cambio una atleta de Michigan me decía que éramos más educados que en Extremadura que era dónde había estado antes de llegar a Asturias, aunque sinceramente no la creí:)

  26. #26 kaerkes 29 de jul. 2006

    Gracias paisanín alevin, por el "peloteo", jejjeje. Ahí va una de risa de ayer. Copio integro del Norte de Castilla, que me ha venido a la cabeza cuando perrucuspín se lamentaba del dersinterés por el patrimonio cultural. No solo cultural, amigo, sino del desinterés por lo fundamental: las personas. En esta nuestra "bi-comunidad" el problema más acuciante es la pérdida de contingentes humanos, como hasta el más tonto (y por aquí es lo que más va quedando) sabe. Pues bien la señora vicepresidenta de la Junta ed CyL Maria Jesus Ruiz (porque nadie duda que esta vicepresidenta de nuestra bicomunidad es una gran señora de bien) dice ayer:

    " es absurdo estar permanentemente mirando el padrón...no son admisibles las críticas sobre la pérdida de habitantes en 5 provincias de la comunidad...no es que se vaya todo el mundo de las provincias que pierden población, ya que la pérdida de habitantes en estos casos es más propia de su envejecimiento, un problema que sufre la comunidad...muchos desaparecen no de Castilla y León, sino del mundo cuando fallecen...además las leyes que se están poniendo en marcha pueden animar a la gente a vivir en Castilla y León".

    jajajjajajajajajja,

    Permitidme unas carcajadas amargas, cuando uno ve lo que ve desde Valladolid hasta Riaño es para suicidarse directamente. Esta gente es una verdadera cínica. No se está haciendo absolutamente nada ni siquiera por aguantar a la poca población rural joven que aún queda. No les interesa en absoluto el aporte de nuevos habitantes al medio rural; de esta manera pueden sostener las cacicadas y hacer del patrimonio natural común lo que les salga de la punta del higo. Si hubiera población joven en la Montaña, por sus narices iban a modificar los Planes de Ordenación para permitir la implantación de parques eólicos o estaciones invernales de ski para sus amiguetes.

    Pues eso, como para que esta gente sea sensible con el leonés, el gallego o el suajiri. A estos solo les mola la pasta, los buenos cochazos, vivir a caballo entre su provincia y Madrid , lucir buenos y caros vestiditos y otras cosas que no escribo por si acaso.

  27. #27 kaerkes 29 de jul. 2006

    Si las carencias que percibes son en tono "pais leonés"pues date una vuelta por Soria entera , Medina de Rioseco, Villalón de Campos, Aranda, la Montaña Palentina, etc. Las provincias que tiran son por el efecto tiron exterior: Segovia y Burgos por el efecto Madrid y Pais Vasco y Valladolid por los funcionarios y el AVE. En León capital también ha entrado ya la locura urbanística por la implantación de la Alta Velocidad. Lo triste es que las provincias de León, Zamora y Salamanca no son colindantes con ninguna zona emergente ni dinámica y eso hace más acusado su decaimiento.Eso sería amortiguado con la aplicación de otro tipo de política de ordenación territorial. Si León provincia alcanzara una autonomía uniprovincial, quizás sería beneficioso para Leon. Con una de tres provincias, creo que la situación sería aún peor. Aunque pienso que zamoranos y salmantinos no están por la labor, ya que temen un verdadero centralismo de la norteña y bien comunicada León, que obviamente tendría la capitalidad y el nombre de la C.A. cosa que hoy Valladolid no tiene ya que se ha desestimado a nivel político varias veces la existencia en el estatuto de una Ley de Capitalidad para esta ciudad que le aportaría Pingues beneficios. Por ejemplo en Baleares la existencia de esta Ley, favorece a Palma de Mallorca, como metropólis del archipielago reconocida oficialmente . Claro, que Valladolid ni es metrópolis , ni es isleña ni siquiera es capital, sino simplemente la sede de los organismos oficiales y ocupa un lugar geográfico estrategico central en la C.A. y es favorecida por su relativa cercanía a Madrid.

    A mi me parece que otras "lecturas", quizás sean más sesgadas, parciales y apasionadas más que reales.

  28. #28 elel.lina 31 de jul. 2006

    De una parte, en mi oPinión: centralismo, de otra pasotismo versus "trepismo" y de otra ombliguismo.
    Centralismo: porque se ha querido hacer una Citi de Valladolid (pero Valladolid ciudad, porque la provincia también es para verla)o sea que centralismo "muy centrado"
    Pasotismo: porque no luchamos por el terruño si no por el pellejo mío, en mi zona ( y me van a echar cuando lean esto) se tapó la boca con prejubilaciones mineras, mira que cariño le tendrían a la tierra que incluso los sindicalistas cuando se pre/ o jubilaron se fueron a vivri e invertir fuera de Laciana ¡ y eso que luchaban por el pan de sus hijos!
    Trepismo: Los políticos de "esta comunidad" para lo único que trabajan es para irse luego a Madrid, es escandaloso, en Castilla y León la gestión en tiempos de Aznar fue vergonzosa, y fijate tú se va a Madrid y algunos dicen que sobretodo la gestión económica de su gobierno fue excelente. Y cuando están aquí que carajo hacen?, yo es que no comprendo como alguien puede votar a un "señor" que salió de una comunidad autónoma dejándola hecha un desastre y convertirlo en presidente del "país entero"...
    Ombliguismo: queremos que nos vengan las soluciones del cielo como si del maná se tratara, pero no por que luchemos por ellas, si no porque nos las merecemos por el mero hecho de existir.Mucho criticar y poco hacer. Con echar la culpa a las administraciones (que parte de culpa tienen) lo damos todo por hecho, pero no hay iniciativas ni inquietudes.

  29. #29 Llug 10 de ago. 2006

    Jarl, no tengo tiempo para leerlo todo, y no seré yo el que me interponga entre dos mujeres xD

    Ainé, en castellano el verbo hacer sirve para las dos cosas, pero en asturiano y gallego de asturias (y supongo que en gallego de galicia y en gallego de portugal también ;-) hay gente que dice "hai munchu tiempu que nun lu veo" y al mismo tiempo que dice "fai un cutu (frío) qu'escarabaya'l pelleyu y Pinga'l mocu". Para fenómenos atmosféricos se utiliza siempre (hasta donde yo sé) el verbo hacer.

    También se oye decir "fai muncho que nun lu veo" pero no sé si esto es un castellanismo (utilizar el verbo hacer para tiempo) o simplemente una evolución paralela.

    Pero que el verbo haber en relación al tiempo transcurrido se usa desde hace mucho es constatable en expresiones fosilizadas como: "cuantayá que nun lu veo!!!" o "apocayá que vieno", abenayá, apocagüei.....

    Perrucuspín:

    en la casa--> na casa
    en su casa-->na so casa

    De toles maneres, la frase "El mio hermanu dexome na casa" ye una frase mui rara (polo menos pa min). Yo nunca uso l'artículu ehí, si me dexó na mio casa digo "El mio hermanu dexome en casa" y si me dexó na casa d'él digo "El mio hermanu dexome na casa d'él"; si me dexó na casa de Xicu digo "El mio hermanu dexóme en casa Xicu" o "El mio hermanu dexóme en ca'Xicu". Dicir asina "El mio hermanu dexome na casa" sin desplicar más de la casa esa ye una frase gramaticalmente correta, pero sonar suena "mu malamente" (yá digo, polo menos a min).

    Saludinos asturianos y saludines llioneses ;-)

  30. #30 alevin 11 de ago. 2006

    Ainé, complertamente de acuerdo contígo en lo que dices sobre las lenguas y claro que todas se parecen, tenemos un antepasado común, como bien sabes....el LATIN, pero según pasa el tiempo unas lenguas evolucionan de una forma y otras de otra diferente, aunque siempre suelen guardar raices o desinencias comunes de recuerdo.
    En lo que hablas de las vides creo recordar,en mi niñez ayude a vendimiar, que habia vides colgadas de palos y alambre, a las que tambien llamabamos cepas, guardando el nombre de parras para aquellas vides trepadoras sobre muros o paredones, no "al aire"

    Elel.lina, lo de viruji, que como te decia yo siempre lo utilicé, lo creia Romaní, pues cuando recuerdo haberlo usado más fué ya viviendo en Madrid, en un tiempo en el que estaba muy de moda utilizar ese argot entre la chiquilleria, si me puedes aclarar algo estupendo, pero no tomes mi oPinión como dogma.
    Paz y bien

  31. #31 alevin 14 de ago. 2006

    Elel.lina, ¿te recuerdo lo de viruji?,¿encontrastes algo?
    Por cierto PerrucusPin, no te dí las gracias por lo de rapaz o guaje. No entiendo esa grafia de" guah.e", ¿es con "h·"inspirada?, yo siempre lo pronuncié como "j" fuerte.
    Paz y bien

  32. #32 elel.lina 16 de ago. 2006

    alevin: no me había olvidado ;-) ji,ji
    Mira en los diccionarios de Patsuezu tampoco bienen, pero no viene porque las palabras que son iguales en Español no las recogen. O sea que resumiendo se dice también en Español.
    Busqué la palabra en el Diccionario de la Real Academia de la lengua y me salió lo siguiente:
    Biruje o biruji.
    1. m. coloq. Viento muy frío.
    ( por lo que me quedé "helada" al descubrir que se escribe con B)
    Me llamo la atención que no dieran como etimología que venía del Romaní, o al menos que hicieran algún tipo de alusión al tema, entonces busqué por la red un diccionario de Romaní o de Caló y resulta que tampoco viene Biruji. Seguí buscando esta vez en Google y me encontré en esta web: http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca2005/lopez/propuesta.pdf, viene o puede venir dela palabra Caló: Bajoril que significa frío.

    En mi humilde oPinión creo que podría considerarse un préstamo. Yo lo utilicé porque siempre lo había oído.

  33. #33 alevin 16 de ago. 2006

    Hola Elel.lina, no he podido acceder a esa pag. que me indicas pues no se porque razon se me salta el Acrobat cuando lo intento y no me funciona correctamente, lo aplazo para cuando pueda solucionar el problema. Ahora estoy con lo de" guaje" o "guah.e", como dice PerrucusPin. Lo cierto es que no recuerdo que
    Menendez Pidal diga nada de las "J" en su hist´rico libro y en el Diccionario de Miguelez viene escrito con "J" haciendo el comentario de que pudiese provenir de Mexico¿sabes tu algo al respecto?. En el drae ratifica esto como provieniente del Nauatl. ¿Cómo llegaría a nuestros pueblos?, pues que yo sepa solo se dice en Asturias y en la zona de la Montaña y aledaños. Venga filöloga, hay tienes trabajo....
    Paz y bien

  34. #34 alevin 16 de ago. 2006

    Gracias Llug. Supongo que lo has leído tambien, Sinceramente creo que los origenes que quieren dar a la palabra suenan un poco "Míticos". Unicamente al ültimo oPinante se le ocurre consultar un diccionario y....Ale hop! sale el origen mejicano aunque con detalles diferentes al DRAE. Menuda historia se puede esconder tras este vocablo .Y me sigo preguntando¿Como demonios acabö en un rincon del mundo como es la montaña de Asturias y León?. Ves, cosas como estas creo que son las ideales para investigar en Celtiberia ¿No te parece?.
    Paz y bien compañero

  35. #35 ainé 18 de ago. 2006

    PeRRuCuSPin ....gracias por el enlace

    Elel.lina .....gracias por la respuesta....feliz viaje!!

    Guaje....yo me quedo con la explicación de nuestros mayores (la misma que la de otros entendidos):
    lenguaje minero, palabra procedente del inglés "wash", "lavar". Los ingleses llamaban "washing" al proceso de lavado de carbón que tenía lugar fuera de las minas. Un proceso en el que participaban fundamentalmente niños ("washers")..."washing---washer---guaje"

    Las casas de indianos proliferan el TODA la cornisa cantábrica (en zonas de interior son muy escasas...aunque también las hay)


    (en otras lides liada estoy....seguiré atenta al asunto)

  36. #36 Llug 20 de ago. 2006

    Bueno Perrucuspín, me remito a otras intervenciones mías en este foro del 12/07/2006 y del 13/07/2006. La aspiración de la f- inicial latina no es exclusiva del oriente.

    Por otra parte,en el oriente, gente que está castellanizada también pronuncia la h., pero en lugar de la j castellana, y también aspiran las eses finales. El resultado suena a una especie de mezcla entre andaluz y asturianu ;-)

  37. #37 Llug 20 de ago. 2006

    Joder, algo sí se parece, sobre todo la gente que está castellanizada y dice muh.er, bah.ar, noh.otros (esto no es por castellanismo pero se dice), h.ambre, chicu (por pequeño)... claro que no es idéntico pero esas cosas recuerdan al andaluz, quien no reconozca esto no es que no esté verde, es que está sordo o tiene prejuicios que le impiden ver la evidencia. De todas formas te veo muy sobradete perrucusPin... tú catedrático por lo menos no? :-P

  38. #38 rcg873 20 de ago. 2006

    perrucusPin te equivocas, no digo que se parezca al andaluz, digo que se parece al andaluz que hablan en la sierra de María en Almería.

  39. #39 rcg873 20 de ago. 2006

    PerrucusPin, habrás oído a un asturiano oriental, pero no has oído nunca a un andaluz de este lugar que comento, te aseguro que lo que yo he escuchado en esa página que ha puesto llug es muy parecido a lo que hablaba mi abuelo, pero sin ninguna ese. A mi cuando me escuchan hablar no piensan que soy andaluz, porque la gente entiende por andaluz lo que se habla por la zona de sevilla y en andalucía occidental. Sólo se me nota en algunas expresiones y en que no pronuncio las eses finales y las des de muchas palabras. Pero el acento mio no es el que la gente entiende por el típico andaluz, y además siempre que me escuchan hablar me preguntan que de dónde soy porque es un acento peculiar.

  40. #40 rcg873 21 de ago. 2006

    PerrucusPin yo no digo qu'eh lo mehmo, tasamente se paece una mieja, pero lâ vocalê pa'hacè er plurà son lâ mehmâ vocalê que tiene l'andalù. Y tamién hay munxo vocabulario en común que no tiene er cahteyano.

  41. #41 rcg873 21 de ago. 2006

    PerrucusPin, eh menehter sólo que sientah la grabación que mienta Llug, Yo t'aseguro qu'enmehtando unâ pocâ palabrâ eh similar, y lâ vocalê abiertâ qu'emplea la mujer eh lo mâ chocante.
    Esas vocales me pasarían desapercibidas si estuvieran en entre palabra, pero están al final de las palabras y forman el plural sin ese, lo cual quiere decir que no son un adorno, sino que es un cambio pertinente para hacer el plural, o sea, la apertura de la vocal al final no es por adornar la palabra, se abre para indicar un cambio sintáctico, y resulta que se hace de la misma forma que en muchas partes de andalucía, y súmale conjugaciones de verbos en común como "vide" que dice la mujer al principio y ya sólo eso te da que pensar.
    Pero tranquilízate perrucusPin, has de saber que los romances que se hablanban en España del latín eran muy similares de norte a sur, así que no te pongas nervioso, también en suiza hay una lengua romance que utiliza las mismas vocales abiertas.

  42. #42 rcg873 22 de ago. 2006

    PerrucusPin si quieres seguimos esta conversación en otro artículo, como el de la lengua española. No me he inventado nada, ese es el dialecto que yo hablo, y mucho me temo que por eso no me darán el nobel, pero en lo que comentas de que se parece al portugués ya lo sé, sobre todo en las vocales nasales que tienen en el sur de portugal, a pesar de que mi zona no es fronteriza con portugal. Por ej.en la tercera persona del plural del verbo ser la -n final no la pronunciamos porque es casi absorvida por la -o muy nasalizada, muy parecido a un portugués cuando dice "sao", pero creo que es debido al mozárabe más que a una repoblación, aunque todo es posible. De todas formas, creo que tienes muchos prejuicios en la cabeza perrucusPin.

  43. #43 elel.lina 15 de abr. 2008

    Hola Komander, encantada de verte por aqui, mira para no repetir información te recomiendo que leas estras informaciones sobre guaje que están ya escritas en este foro (ya de por si arduo y largo....):


    #294 PeRRuCuSPin


    #352 elel.lina

    #349 alevin

    #353 Llug

    #360 alevin

    #354 ainé


     

  44. #44 Komander 15 de abr. 2008

    ¡Muchas gracias elel.lina!  Tras leer todas las teorías creo  que la teoría wikipedista podría ser la más acertada si es cierto lo último que puso Llug sobre el pueblo de Palencia que se encuentra en una región minera, home... podría ser un término exportado por mineros asturianos reubicados allí... aunque no me parece muy probable,  pero por ahora si guaje está asociado a regiones mineras ya se puede desechar el tema de la procedencia mexicana.

    En mi humilde oPinión, claro está.

  45. Hay 44 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba