Ir a los comentarios

Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor

-



Preámbulo.

Este es un artículo en construcción permanente. El objetivo es recopilar toda la información posible sobre el Jardín en la Historia y su propio desarrollo desde la antiguedad. Asimismo estudiar y presentar los hechos concretos que desembocan en el diseño y la creación de los Jardines Históricos de todo el mundo. Espero que sea de vuestro agrado y participéis con vuestras necesarias aportaciones.

Queda dedicado a todas las personas de una manera u otra vinculadas al mundo de la flora y a los generosos habitantes de este "oppidum", que no sólo se merece un especial jardín sino un enorme bosque.

Photobucket - Video and Image Hosting


"¿construir o plantar?. Los constructores pueden demorar años en sus tareas, pero un día terminan aquello que estaban haciendo. Entonces se paran, y quedan limitados por sus propias paredes. La vida pierde el sentido cuando la construcción acaba. Pero existen los que plantan. Estos sufren a veces con las tempestades, las estaciones, y raramente descansan. Pero, al contrario que un edificio, el jardín jamás para de crecer. Y, al mismo tiempo que exige la atención del jardinero, también permite que, para él, la vida sea una gran aventura. Los jardineros se reconocen entre sí, porque saben que en la historia de cada planta está el crecimiento de toda la Tierra."

Prólogo de Brida. Paulo Coelho.1990.



Jardines míticos

Los orígenes de las creaciones míticas sobre el jardín habría que buscarlos en una´época de la existencia de la humanidad en la que el hombre vivía "placidamente" en medio de la naturaleza, en unas sociedades humanas cazadoras y recolectoras. Cuando está etapa desaparece y se extiende la domesticación de plantas y animales, lo que entendemos por agricultura y ganadería, el ser humano se sedentariza, se aglutina en ciudades, tiene que trabajar la tierra y atender a los animales. La guerra se socializa con el fín de proteger las posesiones del colectivo y también como fórmula de expansión y enriquecimiento. El ser humano se desconecta y deja de comprender el lenguaje natural. Es a partir de entonces cuando el hombre asocia el paraiso con esa naturaleza abundante y generosa, atribuyendo su creación y su pérdida a una intervención divina. es en este momento cuando los pueblos de oriente medio llevan a cabo esa creación literaria del jardín mítico, ese Paraiso Perdido. La humanidad, en mayor o menor medida ha tratado de recrear estos jardines.

-




No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Ego 15 de mayo de 2006

    Los Campos Eliseos (como el Valhalla, por ejemplo) más que con el Jardín del Eden, se corresponden con el "Paraiso" o "Cielo" judeo-cristiano. Un lugar donde se va (si cumples con las normas morales), no de donde se es arrojado.

    Por cierto, Cierzo, esa cita que indicas, sacada de Artehistoria, contiene una grave imprecisión (por no decir incorrección). El "cielo" no es católico. El catolicismo lo comparte, como cristianos que son. Su origen es mucho más antíguo, es judío. De hecho, poco tienen que ver los Campos Eliseos con el catolicismo, pues en tiempos clásicos, no había católicos. Había cristianos, que, por cierto, no eran más que una de tantas sectas judías.

    Salud.

  2. #2 Brandan 15 de mayo de 2006

    Yo no me iría muy lejos a la hora de asignar el nacimiento del concepto de jardín, propiamente dicho. De acuerdo en que se llama jardín del Edén, jardín de las Hespérides, Jardín del Bien y del Mal, Jardín de las Delicias, etcétera, a parajes idealizados; pero obsérvese que se refieren a lugares que, aunque situados geográficamente, por motivos que desconozco, como en el caso del Jardín del Edén, no están en este plano de realidad o simplemente pertenecen a la morada de los Dioses; por lo que no son accesibles al ser humano hasta su muerte. A Brandán, por ejemplo, solo le fue mostrada una pequeña parte, mientras se le invitaba a regresar y esperar en su monasterio la hora de habitarlo.
    En mi opinión, el concepto de jardín se hace plenamente significativo hacia el siglo XV, sin negar orígenes anteriores, como evolución de la pintura gótica, dentro de la pespectiva lineal, con punto de concurrencia en el infinito del horizonte, que impone la visión del hombre occidental en esa época.
    Los griegos y los romanos desconocen conscientemente el horizonte en sus composiciones. Es el mencionado arte gótico el que empieza bien pronto a ofrecer muestras de visiones místicas representando el elemento atmosférico, las nubes. Giorgione, Veronés y El Greco, son buenos ejemplos.
    Se consagra entonces el "arte de la jardinería".
    Para hacernos una mejor idea, conviene que contemplemos el significado del propio término:
    jardín.
    (Del fr. jardin, dim. del fr. ant. jart, huerto, y este del franco *gard, cercado; cf. a. al. ant. gart, corro, ingl. yard, patio).
    1. m. Terreno donde se cultivan plantas con fines ornamentales.

    La definición casi hace por sí misma una descripción de la posible evolución hitórica del jardín. Cercado, corro, huerto, patio y, yo añadiría, posteriormente jardín y luego parque.

    parque.
    (Del fr. parc).
    1. m. Terreno destinado en el interior de una población a prados, jardines y arbolado para recreo y ornato.
    2. m. Terreno o sitio cercado y con plantas, para caza o para recreo, generalmente inmediato a un palacio o a una población.

    Notable es el hecho de que en los barcos, a la sentina se le llama "jardín", lo que podría dar una idea de la utilidad, si no de la verdadera procedencia, del espacio en cuestión. También es interesante notar que a los niños, cuando no tienen edad para protestar, o mejor dicho, para que se les haga caso, se les encierra en lugares que se llaman jardines de infancia o parque infantiles, como si llamándoles de este modo se conjurase el miedo a la separación que tienen, no solo los hijos de sus padres, sino los padres de sus hijos. Se llega al extremo de llamar "parque" a lo que en realidad es un artilugio que más parece una trampa vietnamita que un lugar de recreo y esparcimiento.

    Parece pues que el asunto tiene ascendencia germánica y que, como digo, es una concepción relativamente moderna que obedece a esta nueva visión del mundo.
    Los estanques epaciosos, las galerías, las alamedas, los panoramas, aparecen casi al mismo tiempo en la pintura al óleo que en el arte de la jardinería.
    Se intenta representar en la naturaleza la misma perspectiva que en un cuadro, y en este cuadro se sublima la profundidad, se intenta producir el efecto de espacios lejanos.
    El primer teórico de la jardinería en occidente, León Bautista Alberti - Brunelleschi y Piero de la Francesca tambíén se ocuparon del aspecto teórico - estableció ya en 1450 la relación entre el jrdín y la casa , o mejor dicho, de la relación entre el jardín y los que lo contemplan desde dentro de la casa (algo así como lo que expresa Marprim para los orientales).
    Se pueden ver en sus bosquejos de la Villa Ludovisi y de la Villa Albani, como van aumentando de importancia las perspectivas lejanas. Los jardineros franceses, a partir de Francisco I, le fueron añadiendo cascadas, fuentes y los estanques, como en Fontaineblau.
    La culminación de la jardinería, en esa época, la encontramos en el punto de vista de los jardines rococó. Aquí se abren los caminos de flores, las avenidas de setos y en él se pierde la mirada en suaves ondulaciones. Es este punto de vista el que nos da la clave de para comprender la extraña manera que tenemos de someter la naturaleza al servicio de la representación simbólica de un arte.
    Pues no es otra cosa que el disparo de la mirada hacia el infinito, el anhelo del hombre gótico por alcanzar estos espacios, el que termina dando forma a los jardines barrocos.
    La dimensión histórica del jardín la da el tiempo. Pero eso es ya otra cuestión y este comentario se está haciendo demasiado largo.
    Un saludo.
    Una de la rosaleda del retiro.
    Image Hosted by ImageShack.us

  3. #3 Régulo 24 de mayo de 2006

    Gracias kaerkes, magníficas fotos de Villandry. Oye ¿ves tu algún simbolismo especial en el trazado?. Lo digo porque parece ser que el tal Joaquin Carvallo y su mujer, la norteamericana Ann Colemann, (los constructores del jardin y reconstructores del palacio) eran muy místicos y por ello supongo que se proyectarían sobre el jardin como su porpia obra de arte o casi, casi alquímica. Claro, que tb es cierto, que con los años han podido cambiar mucho su diseño y sus especies.

    ¿Alguien tienen fotos del jardin de la marquesa de Pompadour, en Fontenebleau?. Lo vi una vez y me impresionó su estructura decididamente simbólica.

    ¿Alguien tiene fotos de las "barbaridades" que se hacen con tejos u otros árboles en lo que creo que se llama Topiaria y que a mí desde luego me parece una monstruosidad muy humana y por tanto muy cruel, como la de la ejecución de los bonsais?. He visto fotos de auténticas construcciones imitando pagodas, casas, pozos, animales, etc..

    Bueno, ya está bien de tanto gorronear fotos, me la voy a ganar.

    Yo intuyo en el amor y construcción de un jardín, una ambivalencia. Por una parte quieres sentirte Dios, creando el paraiso, con su belleza y su potencia material y por otra te sientes animal, y gozas volviendo al orígen, al refugio, a lo utérico-natural, al oxigeno,la clorofila, los olores, el frescor. Sería un poco largo desarrollar todo eso. Quede como síntesis esa doble vertiente de lo humano: lo divino-lo animal, ya que el jardin es naturaleza pero sometida, ordenada, cercada, abarcable, previsible. No es el bosque, naturaleza salvaje e indómita. No es la ciudad, ámbito humano.

    Si alguien tiene "El jardin simbólico", publicado por Margaret H. Thomson a partir de un texto bizantino del ¿siglo XI?...
    Un saludo.

  4. #4 Brandan 29 de mayo de 2006

    Interesante página Régulo.
    Por aquí no tenemos más que dos jardines monumentales, que yo sepa, el de los Duques de Béjar, en esa localidad, y el de los Duques de Alba, en Piedrahíta. Dos noblezas de similar corte pero con una concepción distinta de su sino. Quizás a través del estudio de los diseños y de los elementos poco perecederos, como decía, nos podamos hacer una idea del punto de vista de cada una de ellas.
    Los de Béjar están mejor conservados - se está acometiendo una restauración en la actualiadad - y mantienen especies vegetales exóticas introducidas por sus creadores. Los de Piedrahíta conservan muy poco de su origen.
    Cuelgo una del estanque de Béjar y más adelante pondré alguna de Piedrahíta.
    Image Hosted by ImageShack.us

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba