Autor: Airdargh
viernes, 14 de abril de 2006
Sección: Eventos
Información publicada por: Airdargh


Mostrado 75.120 veces.


Ir a los comentarios

Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

En este artículo se detallan aspectos concretos que se relacionan
con la festividad de San Juan en Galicia, extrayendo los pertinentes
análisis, concluyendo en establecer determinados paralelismos con otros
de Irlanda.







































El fuego, el agua, la luna y el sol.




La investigación de la Prehistoria prima la visión arqueológica en detrimento de las perspectivas etnográfica y antropológica aunque más indicado sería realizar trabajos de campo etnoarqueológicos que encuadren los yacimientos dentro de su contexto espacial y humano. El tratar de rescatar del olvido aspectos significativos de una civilización perdida implica un esfuerzo colectivo que los diferentes especialistas deben coordinar. Cuando se trata de dar una imagen lo más aproximada posible del conjunto de ideas, creencias religiosas, ciencias, artes y costumbres de la misma para lo que la arqueología no se baste por si misma, conviene una investigación interdisciplinar que conjuge conocimientos antropológicos que, aun considerados de menor rango académico, no deben de ser desestimados.


En este artículo se detallan aspectos concretos que se relacionan con la festividad de San Juan en Galicia, extrayendo los pertinentes análisis, concluyendo en establecer determinados paralelismos con otros de Irlanda.


No sólo en la noche de San Juan se encienden hogueras y exalta el fuego, y no es el fuego el único que nos remite a ancestrales ritos ligados a los misterios de la Naturaleza y sus mágicas o divinas manifestaciones desde la Prehistoria.
Varias son las fechas en las que tradicionalmente se sitúan la celebración de ritos ígneos coincidiendo principalmente con los solsticios y equinoccios solares, y con acontecimientos que se relacionan con el año agrario y pastoral, el principio y fin de las faenas ganaderas y agrícolas, las fructificaciones y florecimientos, la renovación de los ciclos vitales de la Madre Naturaleza, que no dejan de estar relacionados con los cíclicos equinoccios y sollsticios solares al situarse aquéllos a la mitad del transcurso de tiempo que separa éstos para conmemorar el cambio de ciclo en la naturaleza propio de la época, que es despedido para saludar al siguiente, influídos igualmente por el Astro Rey , la Luna o el agua o el fuego... acontecimientos que hoy interpretamos gracias a la ciencia igual que hacían nuestros antepasados con unos medios más arcaicos, en tanto debían, igual que nosotros pero más directamente, la supervivencia a la Naturaleza y dependían de ella en tal medida.

El porque de la unificación de la mayoría de tales ritos en la noche de San Juan parece haber sido propiciado por la Iglesia y su afán de cristianizar los distintos antiguos ritos paganos de carácter general homogéneo bajo una denominación común y simbología nueva, alterándolos en parte ya que, mediante este proceso, se asimilan otros que aun no estando vinculados con los solsticios propiamente dichos, ni relacionados con ellos directamente, son englobados conjuntamente por su mera semejanza externa morfológica.


En el NO. peninsular la fiesta del primero de Mayo reúne una serie de peculiares características destacables dignas de mencionar y comentarse pero, antes hay que considerar ciertos aspectos que las influyen.
La mentalidad aldeana, tan sabia en lo que a aspectos relacionados con la Naturaleza se refiere, concibe los astros como señores del tiempo al cual engendran. La armonía y constancia de sus órbitas garantizan la marcha del tiempo, la perpetuidad de la vida y la paz cósmica. Adquiere sentido así la frecuente asimilación cristiana de la simbología lunar y solar de cuerpos astrales asociados a santas y santos. Incluso la imagen de Cristo crucificado es denominada Divino Sol o Estrella Divina, o se devienen ancestrales cultos lunares en imágenes marianas.
En el contexto rural, el tiempo no se divide en espacios cualitativamente iguales incluso si lo son en términos cronológicos. Cada instante resulta heterogéneo, cada día es único. Según la organización del calendario campesino, trabajo, religión y vida social están ligados a una concepción multidimensional de la existencia hasta tal punto que no sabemos que se celebra exactamente: si una divinidad, la vida en grupo o el orden y evolución vegetales. La dinámica social del grupo se refleja en la vegetación como en un espejo: muere y nace con el ciclo de la germinación, se reforma mediante nuevas uniones matrimoniales con el de la floración y asegura la supervivencia colectiva durante el ciclo de las cosechas.

El calendario católico se injerta sobre el agrícola, esta relación no pretende una recuperación por parte del clero, aunque intente revitalizar determinadas celebraciones populares introduciendo misas o construyendo capillas en un lugar de culto naturalista. Lógicamente, el cura va buscar a sus fieles donde los aldeanos se reúnen. La aldea percibe una nueva fuerza para sus ritos mediante la cristianización de éstos. El nombre de un santo otorga nueva dimensión y posibilidad razonable a un rito cuyos trámites son mal comprendidos. El santo encauza un rito que el pueblo controla. En ocasiones los fieles rechazan cultos católicos que intenta imponer la jerarquía eclesiástica ya que la nueva designación no es tan rica como la precedente.

En la época en la que uno de los ciclos de la naturaleza toca a su fin para dar paso al siguiente se celebran los Maios, esperados con ansia tal como sugiere el pareado:
Levántache Maio/ que tanto durmiches/ xa pasou o inverno/ e non o sentiches.


Son fiestas de origen pagano, de inmemorial remoto origen, cuyas profusas manifestaciones populares revelan una dual motivación y doble carácter: uno agrario de petición a la Madre Naturaleza su propiciación de buenas cosechas, protección frente a adversidades como plagas, fenómenos meteorológicos adversos, malos espíritus o alejamiento de peligros de la casa, cosechas y ganado; y, de carácter lúdico el otro, en la conmemoración del fin del crudo periodo invernal que da paso a la Primavera, la floración y fructificación, la renovación y regeneración vegetal, exaltando la juventud y el amor.
Son fiestas con raíces en antiguos cultos de divinidades campestres protectoras de la flora y fauna campesinas cuyos orígenes se relacionan con el Beltaine céltico, la noche de Walpurgis (tan arraigada en la Europa occidental y septentrional), las fiestas en honor a la diosa romana Flora (Floralia) o incluso con las fiestas de Mayuma en costas sirias y palestinas. Idénticos o muy similares rituales se hallan lo mismo que en España, en Portugal, Inglaterra, Checoslovaquia, Rusia, Polonia, Marruecos, Túnez, etc.
Caro Baroja resumió para los mayos una serie de características esenciales: 1). Se festeja el esplendor de la vegetación y el amor. 2). Se representa por distintas figuras: un árbol, un pelele, un muchacho vestido de flores llamados mayo o una muchacha (maya) que es rodeada de otras muchachas. 3). Su doble carácter se aprecia en la costumbre de adornar floralmente los novios las casas de novias y en las simbólicas bodas de los denominados mayas y mayos. 4). De antiguas costumbres tradicionales se deduce la estrecha relación entre las fiestas de Mayos y la de San Juan, siendo aquellas el preludio a estas. 5). Contienen elementos de origen pagano.


Las ceremonias ígneas ligadas a la protección de cosechas tienen cabida durante estas festividades. Con sutiles variaciones se registran, en Galicia, las comúnmente denominadas lumieiras do pan: Para la noche del 30 de Abril los campesinos confeccionaban los fachons o fachuzos, manojos de paja a modo de tea que hacia media noche, sonando las campanas de las parroquias a ánimas, se van prendiendo apareciendo luces aisladas por los montes cuyo número aumenta según avanza la noche. Al primer canto del gallo, lentamente primero, más rápido después y vertiginosamente por último descienden estas lumieiras hasta el valle donde se juntan deteniéndose un instante para, fraccionándose luego, darse a correr entre los campos recorriendo los sembrados sobre los que se sacuden las chispas y cenizas de los fachons, de esta guisa se dan tres vueltas sobre las propias fincas para continuar haciendo lo propio en las ajenas. Este rito, según el lugar, conlleva variaciones. Así, también a toque de ánimas, se reunían los vecinos en la plaza donde encendían una hoguera, alrededor de la cual se bailaba, pudiendo encender en ella los fachuzos con los que emprenderían luego su peregrinaje ígneo-lumínico . En otra variante los vecinos cortaban un árbol (un pino generalmente) que clavaban en un sitio normalmente elevado para, a medianoche, plantarle fuego y luego dar vueltas alrededor bailando, cantando, etc.
Con estos rituales de fuego se recitaban coplas que, teóricamente, pretendían la defensa de cosechas y la salud general de los vecinos tales como:
Alumea o pan/ alumea ben/ alumea o pan/ para o ano que ven-ben/ alumea ó-o pai/ cada grao seu toledán/ alumeaó-o fillo/cada grao-gran un pan-trigo…cada espiga seu pan-trigo/ alumea o liño cada freba, seu cerriño, o bien: Lume,lume,/ ve o pan/ Deus cho dea/ moito gran./ Cada gran coma un bugallo./ Cada pé, coma un carballo.

Otras formulaciones procuran prevenir amenazas naturales y paranormales:
Cobras e sapos/ bruxas e ratos/ toupas e meigas/ fora das miñas veigas.


Otras tantas son las festividades en las que el fuego protagoniza distintos tipos de ritos ceremoniales. Según la tradición gallega, muchas localidades representan la figura del Carnaval (Antroido o Entroido en Galicia, del latín introitus: principio, para el nuevo ciclo, en este caso) en un muñeco denominado según el lugar como entroido, meco, momo, Marcial, Farruco, Felipe, Felipiño, etc. Este muñeco-rey de los festejos todavía es quemado en la ceremonia con que finalizan dichas fiestas aunque esta viene sustituyéndose por el ritual del entierro, a modo de exhumación cristiana, de la sardina, costumbre ésta importada desde la Meseta.
En Nochebuena o primero de año, se limpiaba a conciencia la lareira (hogar) y, siendo en muchos lugares la persona más vieja de la casa la encargada, se encendía el lume novo (mejor con leña de carballo, árbol considerado sagrado por los antiguos) mientras se rezaban ciertas oraciones estando presente toda la familia, rito que se suponía portador de buena suerte. Se guardaban tizones resultantes de este lume novo (nueva lumbre) como elemento apropiado para combatir quemaduras o ahuyentar truenos y tormentas. También en Nochebuena el agua, bendecida por el cura en este caso, era un medio, hasta no hace mucho, de propiciar simbólicamente la fructificación en numerosas parroquias, bastaba con que el clérigo bautizase, a las 3 de la tarde, un árbol veceira (los que dan fruto en años alternativos o, sencillamente, no dan fruta por lo que su funcionalidad se comprende fertilizante).
En relación al fuego y el Sol, señalar también que las fechas de Navidad, posteriormente adaptadas al Cristianismo)., se venían celebrando desde mucho antes por los indoeuropeos como la fiesta del Sol Invicto). al que se le suplicaba un resurgir propicio.
También se llamaba lume novo al de Pascua, que se encendía de noche tras quedar todo a oscuras para ser bendecido por el cura, muchos pasaban ciertos objetos (cirios, varas de roble, etc.) por las purificadoras llamas de estas hogueras prendidas en los atrios de la iglesia de cada parroquia, luego cada vecino recogía un tizón que llevaba a casa con fines semejantes al del de Navidad, cuando no portaban el mismo fuego en teas o antorchas para encender el del hogar propio. La variación de las fechas en la celebración de Pascua, se interpreta con la que acontece para las distintas fases de la Luna que sería, antes del advenimiento cristiano, una manifestación divina, adorada y reverenciada.

Varias son las fiestas locales en las que se procura la intercesión divina mediante el fuego. Cada año, el 20 de Enero en Castro Caldelas-Pontevedra, se celebra San Sebastián, al que se le pide que proteja las cosechas contra las pestes. Es la Festa do Lume o Festa dos Fachons, en la que se emplean teas que también se denominan fachinos o fachicos y que adquieren, uniendo gavillas, varias dimensiones, algunas más largas como la constatada en 1.978 de más de 12 metros que trasladaron entre 12 garridos jóvenes. Tras reunirse a la entrada de la villa y lanzarse la bengala que marca el inicio de la fiesta, precedidos por los gaiteiros, se dirige la procesión de, exclusivamente, hombres con sus antorchas encendidas, entonado cánticos y “vivas”, a la modesta iglesia parroquial donde se hacen determinados rezos, salvas y rogativas tras lo cual se regresa por la calle del Sol hasta la plaza del Prado donde las antorchas conforman una espectacular hoguera alrededor de la que se baila y hasta se salta por encima de sus llamas hasta que se apagan, entonces la gente continúa la fiesta en otra parte de la plaza, habiendo quien no dude en recoger las cenizas que servirán para fumigar sus campos.

Al igual que en el NO. peninsular el fuego hace acto de presencia en todo tipo de ritos, ceremonias, conmemoraciones y festividades por toda Europa, simbólicamente es un poderoso agente de regeneración, purificación y protección, alcanzando incluso la sacramentación en la antigüedad que ya lo asocia a la vida y la salud siendo, para la mayor parte de pueblos primitivos, un demiurgo que procede delSol.
Investigaciones antropológicas deducen de los festivales ígneos perpetuados en las hogueras de San Juan, en fuegos artificiales o en el árbol iluminado de Navidad, una magia imitativa destinada a asegurar la provisión de luz y calor mediante la luna y el sol, o una finalidad purificadora y regeneradora y, en consecuencia, una destrucción de las fuerzas del mal y, aunque en el ámbito europeo aún perduren reminiscencias de un viejo calendario lunar, ya desde la antigüedad, con raíces en el Egipto faraónico, se afianza el año solar como máxima medida de un tiempo cíclico.

Tanto el fuego, como el sol y la luna, adquirieren pues simbólicos significados en las diversas sociedades a través de variadas manifestaciones conceptuales según las circunstancias. Este tipo de circunstancias que giran en torno al Sol hallan indudablemente peculiar significado, al igual que en el resto del occidente europeo y, especialmente, en su cornisa atántica, para el NO. ibérico.
Quien haya contemplado la puesta de sol en el horizonte atlántico podrá entender a lo que me refiero: los reflejos del astro resplandecen sobre el flagrante mar tiñendo bermejo el cielo y configurando un celestial espectáculo. Ya el clásico Floro relata el terror que sufre Junio Bruto ante la proximidad del lugar donde el sol cae en el mar haciendo surgir el fuego del agua, queriendo evocar la llegada a los límites del mundo y a las puertas del reino de la Noche, morada de los muertos, el metu et horrore sacrilegii que padece Bruto ante semejante espectáculo expresa la visión excepcional de un fenómeno oculto a ojos humanos que le hace sentir el temor a la trasgresión de lo prohibido. Artemidoro también observara desde el Hieròn Akrotérion el sol “que bramaba como si al apagarse, en el momento de caer en las profundidades del mar, este rechinara”. Posiblemente influyeran aspectos religiosos relacionados con el culto al Sol y la eterna búsqueda del poniente en la idea de una tierra de promisión que la mitología situaba hacia estas coordenadas, en el avance de pueblos por motivos religiosos indoeuropeos hacia estos lares de costas atlánticas.
Adquiere razón de ser, igualmente, el marcado carácter religioso que distintos autores conciben para los grabados rupestres, los petroglifos galaicos, relacionándolos con el culto y la figura del Sol y la Luna principalmente, entre otros cuerpos astrales, a la vez que cobra sentido la leyenda popular que sitúa en el rocoso promontorio del cabo de Fisterra el levantamiento del legendario altar petreo Ara Solis ya que presumiblente tuvo que ser desde remotos tiempos toda la zona receptora de cultos en honor de la divinidad solar que desaparecía en el océano sin fin, cultos no sólo de carácter votivo sino también relacionados con capacidades, como la reproductora en este caso, otorgada a una piedra fecundadora de los alrededores denominada Sepulcro de San Guillerme y que la Naturaleza había configurado con forma de lecho, levantando posteriormente la Iglesia una ermita en la cumbre del monte de San Guillerme con objetivo de cristianizar los antiguos cultos y rituales paganos. Otros ejemplos de roca fecundativa son A Pena dos Namorados (Ponteareas) o el Peñasco de santiago (Padrón) que además concede el perdón de muchos pecados .
No podían faltar cultos de tipo lítico asociados a la vez que con el Sol, el clima y las cosechas, como es el caso de cierto menhir, sito en el monte de Santa Mariña, cuya orientación parece señalar el ocaso solar durante el solsticio de verano y en torno al cual, recuerdan los ancianos del lugar, se ejercía un rito animista-panteísta que consistía básicamente, tras los pertinentes rezos del párroco, en remover la piedra los aldeanos para tratar de alzarla, si lo conseguían luciría el sol, de lo contrario seguiría lloviendo.

Es el Sol entonces elemento de los más sobresalientes entre antiguos cultos astrales, y no extraña que alrededor de él se arterien leyendas tales como en la que, personificando al lobo, devora la Luna, o la que refiere la enemistad entre estos dos astros motivo por el cual el Sol arroja ceniza al rostro de la Luna que le lanza agujas a la faz de aquél.
Otra leyenda, que explica el origen del fuego, nos cuenta como fue el petirrojo el único ave capaz de atreverse a buscar el fuego al Sol, al alcanzar su destino le pidió a éste que le diera fuego para traerlo hasta la Tierra, lo que le fue concedido tras ser advertido de que podría quemarse y fracasar en su cometido, no desazonó el valiente pájaro y, cogiendo con el pico la prendida antorcha, emprendió su regreso arribando por fin a la Tierra sobre la que posó, pero tanto se había consumido la antorcha en el pico que se quemaron las plumas de su garganta por lo que todas las aves se comprometieron a entregarle cada cual una de sus plumas para reparar la pérdida de las propias y curar su quemadura, todas las aves cumplieron lo convenido excepto la lechuza, razón por la que las demás le prohibieron volver a volar de día.

Aunque varias son las fechas en que tradicionalmente el fuego y sus vínculos solar o lunar, además de la profusión vegetal y las aguas eran exaltados mediante distintos rituales durante las fiestas paganas, éstos derivan en converger unificándose mayoritariamente en una misma noche bajo la advocación del santo cristiano a causa del deseo de ser aproximados a la Iglesia para su cristianización: San Juan Bautista a quien, posiblemente a causa de ritos que en principio le son ajenos pero se le acaban por vincular, sobreponemos el fuego como testimonio a su homenaje sobre el elemento con el que realmente está más vinculado y le sería más propio ser asociado: el agua, imprescindible para el bautismo, rito del que hablan los más antiguos escritores cristianos, y que sustituyen simbolicamente las llamas en el "Bautismo de Fuego" también llevado a cabo por estas fechas. Y aunque el agua sigue jugando su papel en ésta gran noche meiga en la que se cree que el bañarse a las doce en punto en la fuente todo lo cura o se toma el baño de las nueve olas, además de beneficiarse de las virtudes sanadoras que adquiere el rocío o el agua en la que se sumergen ciertas hierbas, etc., es más asociado, celebrado y reconocido el fuego alrededor del cual se come y baila.

Al fuego de la hoguera de San Juan que, en gallego adquiere múltiples denominaciones como por ejemplo: fogueira, cachela, afume, fumazo, larada, luminaria, lume novo, lumeirada, foleó, castelo, queimas de San Xoan, etc.... se le atribuyen diversas propiedades benéficas:
Saltando sobre estas hogueras (hasta 9 veces y procurando que el número sea impar), girando o danzando alrededor, aspirando su humo o recitando distintos conjuros, ensalmos y fórmulas, se obtienen una serie de beneficios : Preservación y cura de enfermedades como la hernia, orzuelos o pequeñas heridas y sarpullidos (en general todo tipo de males cutáneos para lo cual lo mejor es saltar desnudo), alejamiento de los gérmenes que provocan estas dolencias, ahuyentado de brujas ( que esta noche ejercen una gran actividad) y de sus maleficios así como de ladrones, protección frente a animales dañinos (mordeduras de perros, culebras, etc.), evitar contratiempos de todo tipo, asegurar la cosecha, ahuyentar alimañas del corral a través del humo. Si el enfermo es un niño dos mujeres ritualmente denominadas Juana y María lo pasan por encima un número impar de ocasiones mientras recitan el mismo numero de veces cantinelas como
Enfermo cho dou, devólvemo sao/san
Haciendo pasar los animales sobre las cenizas humeantes, entre dos fuegos o saltando sobre él, se les previene contra dolencias como el muermo o maleficios, etc.…
Generalmente se intenta hacer cumplir unos deseos relacionados mayormente con la salud y la prosperidad aunque también saltan las mozas con fines adivinatorios, si lo hacen 9 veces y sin tocar las llamas saben que casarán en 12 meses Además de esto se guardan sus cenizas o los tizones resultantes como antídoto contra tempestades o quemaduras.
En esta noche de brujas se cantan o recitan coplas como:
Salto por enriba/ do lume de San Xoan/ para que non me trabe/nin cobra nen can./ Pasades os lumes de San Xoan/ para que non vos morda cadela nin can/ nen cantos males han./ Cachela de San Xoan/ que nin morda cadela/ nen can/nen cousa que ande polo chan.

Por ser noite de San Xoan/ noite de encantos e bruxas/ por ser noite de San Xoan/ teñoche medo, Maruxa.


Pero la noche del Bautista el elemento acuoso no podía faltar, quizás sea por esto que muchas de las hogueras que se le dedican ardan, allí donde es factible, en playas y cerca del mar u orillas de ríos poniendo en comunión ambos medios, dos elementos protagonistas en las distintas tradiciones de origen pagano que confluyen bajo la advocación del santo.


El agua es, al igual que el fuego con su vínculo al Sol, sacramentada desde antiguo en el culto a manantiales, hecho corroborado por datos arqueológicos e históricos, comúnmente entre muchos pueblos indoeuropeos que consideraron ciertos pozos sagrados como lugar liminal entre éste y El Otro Mundo. Muchos sagrados pozos, fuentes y manantiales son reverenciados por toda Europa, especialmente en la tradicionalmente considerada céltica. También los ríos fueron objeto de culto y reverencia como morada de divinidades o ámbito a través del cual éstas se manifiestan. El mar, desde luego, no permanece ajeno a esta serie de consideraciones. El agua, en todas sus manifestaciones, adquiere esta mágica noche de San Xoan un particular simbolismo por su significación como sagrada y mágica frontera ( recordemos el Leteo por ej.) que antiguamente éstas como ríos, mares, lagos etc. conformaron, relalocionándose con la no menos mágica o sagrada frontera que separa la época invernal del periodo estival, un ciclo natural de mayor escasez productora de otro fructífero y prolífico, un tiempo de recogimiento de otro en el que el clima invita a poder mejor realizar actividades al aire libre, salir, pasear, relacionarse con los semejantes, etc.

El agua es purificadora y fecundadora, esencia de la vida que, como el fuego, regenera y revitaliza nuestra existencia. Es elemento central, junto al fuego, tierra y aire sobre el que gira nuestro universo y, aún cobrando en ocasiones poder destructivo mediante inundaciones etc. al igual que el fuego a su manera, debidamente empleada resulta bastante beneficiosa para los distintos fines.
Reza la tradición que las mejores aguas, llamadas flor/frol de auga o frol de auga fría, son las que se recogen justo antes de amanecer el día de San Juan como testimonia el siguiente romance:
Madrugada de San Xoan/ madrugada a máis garrida/ Que baila o sol cando nace e ri cando morre o día./ ¿Onde vai Nosa Señora, onde vai Santa María?/ Vai cara a banda do mar, vai cara a banda da ría./ ¿Qué diz a Virxe, que diz, que dice Santa María?/ ¿Cal será a meniña, cal, que colla a fror d´auga fría?/ Non será dama, nin deuda, que será a princesa Aldina,/ A princesa namorada, filla do rei de Galicia./ Non hai outra coma ela, tan feitiña e tan bonita/ C´aqueles seus ollos craros, do color d´augua da ría./ Só ti Aldina serás, quen leve a fror d´augua fría;/ Érguete do leito nena, ven cara á banda do mar/ Qu´aunque ti soíña veñas tornarás en compañía;/ Na torre do real palacio, anque inda está lonxe o día/ Móvense os liños dun leito, algunha xente s´erguía./ E a princesa ¡dio-la garde! era a moi garrida Aldina/ Que vai día de San Xoan catar a fror dáuga fría.


Atendiendo a la concepción tradicional de las enfermedades u otras dolencias, el agua al tratarse de un elemento purificador, resulta indispensable en las ceremonias curativas así, desde una perspectiva etnográfica, las dolencias causadas por malos espíritus satánicos y de otra índole hallan antídoto en el agua bendita o proveniente de una fuente santa o milagrera que brota de las entrañas de la madre tierra (como la de Santiaguiño do Monte-Padrón-A Coruña en la que los peregrinos sacian su sed de salud o lavan las partes afectadas). En forma de lluvia, ya que proviniendo del cielo, presenta una naturaleza divina (al igual que las pedras do raio, piedras meteóricas con las que se confunden y entremezclan las puntas de flecha o lanzas paleolíticas y que la tradición sitúa en el interior de robles). El agua depositada en las oquedades de rocas, objeto entonces igualmente de culto, como acaece en la Pedra dos Ocos (en las immediaciones del santuario de Augas Santas-Ourense) en cuyas oquedades naturales recogen los enfermos el agua de lluvia para impregnar el órgano afectado (generalmente el oído). Concentrada en un espacio considerado sagrado, adquieren además el carácter purificador, sanador y milagroso del entorno que la recoge. Si a la zona se halla próxima un río o el mar sus propiedades milagrosas se multiplican y si además se emplea una noche como la de San Juan están garantizadas para diversos fines, tal como atestiguan los siguientes versos:
Día de San Xoan alegre/ meniña vaite lavar/ pillarás auga do páxaro/ antes de que o sol raiar/ irás ó abrente do día/ a auga fresca catar,/ da auga do paxariño/ que saúde che ha de dar.// Corre meniña,/ vaite lavar,/ e a fresca auga/ desta amañecida/ cor de cereixa che ten que dar;/se arraiar,/ se arraiará/ todas as meigas levará,/ xa arraiou,/ xa arraiou,/ todas as meigas levou./ Peladas eran/ peladas serán/ todas as meigas/ que andan polo chan./ Peladas son,/ Peladas eran/ todas as meigas que andan pola terra.
(Castroviejo).

En San Juan, a partir de las 12 de la noche, se bebe la virtuosa agua de 9 fuentes para sanar el bocio, sin miedo a encantos o mouros que esta noche hacen profuso acto de presencia, así en la Fonte do Espiño (Luaña- Brión) sale a la superficie una gallina de oro con su rolada de oro también. Dejando las ropas en un carballo para arrojarlas luego al río Miño se consigue evitar gran número de enfermedades. En recipientes adecuados se depositan hierbas y hojas ( hojas de carballo, castaño, nogal, saúco, hierba de Nosa Señora, digital, helecho, romero, verbena, albahaca, valeriana, trobisco, etc. algunas con vínculos mágicos) para que, dejándolas a la intemperie, reciban el orballo o rocío con el que lavarse al día siguiente pues estas aguas resultan incluso milagrosas. Posteriormente estas hierbas se dejan también secar al sol y guardan en un saquito para reutilizar en diferentes dolencias como granos y sarpullidos en la cara o genitales. A Sanxenxo (Pontevedra) iban las personas aquejadas de sarna a restregar sus cuerpos en el orballo de las hierbas que crecen próximas a la ermita de A Lanzada. Y ya que mencionamos A Lanzada hay que hablar del ritual baño de las nueve olas (o siete en ocasiones) que en distintos lugares de la costa gallega se practicaba con intención de favorecer la salud o la fertilidad bien en la madrugada del último sábado del mes de Agosto al domingo o, amaneciendo el día de San Xoan, momento este en el que despertando el nuevo día que trae un tiempo nuevo, se puede ver, según la tradición popular común a algún otro lugar de la península y fuera de ella, bailar el Sol, a cuyo compás bailan también todas las brujas del mundo.

Ya San Agustín alude en uno de sus Sermones de Tempore (S. Agustín, Serm. CXCVI in Nat. Domini) la costumbre de ir a bañarse en San Juan al mar indicando que tal costumbre la tomaron los cristianos de los paganos.
Esta costumbre, arraigada especialmente entre las familias de pescadores de toda Galicia, estaba muy extendida por toda su costa recordándose aún la práctica del rito en la playa de A Concheira (Val Miñor), la de Placeres (Marín), o, más al Norte, en la de Santo André de Teixido (Cedeira) donde, de paso y tras depositar la pertinente piedra en el milladoiro, podía visitarse A Fonte do Santo o das Virtudes, sita al fondo de la costa junto al santuario donde el peregrino puede pedir un deseo o realizar una pregunta que resultarán afirmativos si flota una miga de pan depositada en el agua o negativos en caso contrario, y ya puestos apañar unas cuantas ervas de namorar o unos juncos del buen parir de los que por allí crecen. De este lugar de S. Andre de T. parece proceder la cantiga:
Ide tomar nove ondas/ antes de que saia o dia/ e levaredes con vosco/ as nove follas de oliva.
Donde más fama acató este rito es en la mencionada playa de A Lanzada, practicándolo principalmente mujeres que no conseguían tener descendencia, aunque también podían hacerlo mujeres fértiles con visos de dar a luz hijos sanos además de gentes de todas las edades y ambos sexos con pretensiones fecundativas sobre todo, aunque con la esperanza igualmente de conseguir suerte en la vida o lograr librarse de dolencias en los próximos 12 meses. Consiste este baño en dejarse, permaneciendo de pie en el interior del agua, bañar por 9 olas. Aparte del carácter benefactor del agua de estas 9 ondas, se puede considerar la importancia de la 9ª en tanto actúe como mágica frontera entre los distintos estados de salud, de fecundidad, de suerte que se suplican, etc. a la vez que frontera simbólica entre los dos ciclos o temporadas distintas que esta noche separan.
De la intercesión del baño contra distintas dolencias da crédito la cantiga:
Levei a miña muller/ á Lanzada, ás nove ondas;/leveina a desenfeitar-desinfeitar/ e botar os demos fora.

¿Dónde podríamos acertar a situar los orígenes de este ancestral rito? No falta quien lo asocie a un culto preromano ligado a una diviniad marina de la fecundidad, ni quien asevere en el hecho de este realizarse en playas que miran hacia poniente connotaciones regeneradoras que tienen que ver con un sol que tras ponerse vuelve a salir aunque, el hecho de tomarse el baño antes de salir el Sol o el de la participación de la Luna en el condicionamiento de las mareas, lo mismo pueden relacionarlo con ritos lunares tales como los que protagonizarían Selene o Arianrod, diosas y señoras de la noche.


La Luna es considerada el más importante elemento del folclore astronómico en Galicia donde ciertas prácticas y creencias se suponen herencia de antiguos cultos lunares.

Estrabón (Gegraphica III) se refiere al galaico como el único ateo entre los pueblos del Norte Ibérico, adoradores de una innominada divinidad lunar a la que honran ejecutando danzas circulares hasta la madrugada en noches de plenilunio. El pueblo galaico es definido, por el mismo Estrabón, como el más difícil en conquistar de todos los lusitanos (G.III) que, a su vez, son descritos como extremadamente belicosos en tanto calificaciones similares, como la de los más salvajes para los cántabros, etc., se suceden en su obra. En la categorización de montañeses común a los pueblos del Norte, la interpretatio estraboniana describe estos pueblos: los Cántabros, los Galaicos, los Astures, hasta los Vascones, como incivilizados, primitivos, salvajes...bárbaros. Y es, a través de la clasificación como ateos para los Galaicos, donde alcanzan estos un status de primitivismo y barbarie tan salvaje y extremo, tanto más acentuado cuanto más alejado está un pueblo de la civilización greco-romana, que, rallando el bestialismo, no comprenden incapacitados para su interpretación, los conceptos religiosos. Todo esto responde, además del desconocimiento real, al cometido de la interpretatio estraboniana por presentar estos pueblos como necesitados de la civilización y organización romanas, lo que muy bien justifica o excusa sus conquistas.
Se ha deducido de la innominación de este divinidad lunar el tabú que supondría pronunciar su nombre, esto en el caso de que lo tuviera pues Dios, realmente, no necesita nombre ya que, al igual que para el Dis Pater galo o el Dios cristiano no procede dárselo como para diferenciarlo o no confundirlo en tanto sea Él el Dios, el Único y tabú parece ser, precisamente, imponerle nombre alguno, debiendo además, supersticiosamente, referirnos a Él en ocasiones no como Dios, sino como (el) Único, Todopoderoso, Magnánimo, Creador, Padre Celestial, Señor del Universo, Rey del Cielo, Divina Estrella o Sol Divino, por ejemplo.
Ciertamente conocemos teónimos a docenas de prehistóricas divinidades pero éstas vendrían siendo diosas y dioses menores, de menor rango frente al Único y Todopoderoso Señor de todas las cosas, son divinidades especializadas para distintas funciones como la guerra, la fertilidad o la soberanía, algo así como los cristianos santos a los que, por distintas razones, nos encomendamos, pero Él, que todo lo puede, es multifuncional, como lo es Lugh (*Leuk, brillante), cuya etimología parece coincidir en su significado con la de Dios: *Dwio: (El) Luminoso/El que nos ilumina. El sol o la luna no son sino elementos o medios a través de los que manifiesta su poder y dualidad, pudiendo ser tan cálido como el calor y el fuego, o frío como el agua o el hielo.

Quedando descartada su condición atea, acorde a lo que la investigación viene demostrando, cabe suponer para el galaico, una religiosidad conformada autóctonamente pero ni tan peculiar ni tan extremadamente diferenciada como para, en su sincretismo, escapar a cierta afinidad con los pueblos vecinos que practican el culto vinculado a la Luna .
Ptolomeo menciona, entre los Galaicos, la ubicación de la Sierra de la Luna así como cierta isla situada en el NO. hispano dedicada al culto del astro.
Los vecinos de Carracedo o Viana do Bolo continuaban, hasta no hace mucho, bailando y entonando cánticos al satélite en noches de luna llena.

No sin razón, distintas actividades agrarias o caseras tienen en cuenta hoy las fases lunares: creciente para cortar el cabello que crecerá así más vigoroso o, en Agosto, ser la fase idónea para mejor beneficiarse de determinados baños. Con Luna nueva se evita la matanza del cerdo para no perjudicar la conservación de su carne. El sembrado se realiza con la Luna vieja que propiciará mejor cosecha, misma fase que confiere mayor elasticidad a la madera por lo que es cuando debe cortarse. Sus rayos son beneficiosos para la piel la cual ponen morena.
Se le realizan peticiones tales como la concesión de dineros o se busca en su superficie avistar la mujer deseada. Teniendo en cuenta determinadas fases lunares, los cabellos de mujer, arrancados de raíz, se metamorfosean en serpientes.
También puede presentar carácter negativo, por ejemplo embarazando mujeres o despertando niños de un susto. Otra creencia que la relaciona entre pueblos marineros es la de propiciar el fallecimiento de enfermos cuando vacía la marea.

La leyenda moura presenta conexiones constantes con este elemento y muchas de las actividades de los mouros son nocturnas. Noches, en los que más actos de presencia hacen son la de Sán Xoan o amaneciendo el mismo día, mismo instante que en S. Andrés de Teixido. Otros elementos vinculados a los mouros son la serpiente y el agua. Estos mouros llevan además una vida subterránea o en lugares especiales fuera de la aldea, suelen poseer riquezas agrarias y tesoros además de no ser cristianos y servirse de la magia mediante poderes especiales.

La moura-serpe o mujer serpiente asociación testimoniada desde el Neolítico al triunfo del héroe varón sobre las fuerzas del mal en Europa, interviene en nuestras leyendas como símbolo infrahumano de lo extra-cultural en la prueba que deben superar, normalmente los labriegos, para desencantar el hechizo que supone la superación de dicha prueba, en torno a la bella mujer que, junto a riquezas, se constituye como premio. Aunque no todas estas serpientes necesariamente están vinculadas a la figura de la mujer como es el caso de las que vienen siendo dragones y que simbolizan el mal y el pecado, con amplia difusión desde el cristianismo medieval (versiones de Troña, Cova da Serpe,...). Desde otra perspectiva el reptil con su deshechizo simboliza la sabiduría o el alcance de la misma cuando es, obrando el labriego con picardía y perspicacia, que media el desencanto.
Hacerse amigo de un cuervo, animal generalmente considerado de carácter negativo, refleja en la épica moura su lado positivo pues ayudará a conseguir el tesoro encantado sin que esto entrañe peligro físico alguno ya que el pájaro servirá de ayuda y colaborará en el descubrimiento del tesoro y la persecución de la serpiente.
Otra figura que, al igual que la moura, se aparece al lado del agua y bajo la luna, es la lavandeira que acostumbra pasar la noche lavando las ropas, en ocasiones ensangrentadas, de aquel cuya muerte se presagia.

Pero la luna no solo es testigo de los sucesos, en ocasiones interviene directamente en los acontecimientos.
El Pico Sacro nace por atracción lunar, de la misma manera que la luna atrae la marea, en la leyenda al reflejarse sus rayos en cierta flecha entregada por un meigo a un noble gallego que decidiera viajar por el mundo para adquirir sabiduría. Se supone el Pico Sacro bautizado así por los discípulos del apóstol como Mons Sacer siendo purificado con agua y sal para conceder nombre cristiano al que, en el Códice Calixtino, se hace derivar del de Ilicinus/Ilicino (lugar de aciñeiras, encinas) y se afirma que lo habitaban hombres encantados por las artes del diablo al que adoran entre la peculiar erosión del monte en la cual parecen haber intervenido prospecciones auríferas romanas, y pudiera ser el mismo Mons Sacer en el que Justino da por cierta la antigua prohibición de hurgar en él para extraer su oro excepto cuando un trozo fuera arrancado por un rayo. La mítica del nombre le sugiere entorno de antiguos cultos paganos, solares o lunares por ejemplo.

Para los ritos nocturnos, de curacíon básicamente, es tenida en cuenta la posición y fase lunares. Con plenilunio (cuando más puede beneficiar la luna) se realizaban en Couso- Campo Lameiro, para curar el enganido o tangaraño (especie de raquitismo) a los niños, el ritual de las tres oliveiras utilizando los olivos de la iglesia parroquial de S. Salvador de Saians-Moraña, donde el cura mandara tumbar alguno de estos árboles por considerar paganas y diabólicas las practicas que sobre el se ejercían, continuando los vecinos haciendo muescas en los otros donde apoyaban el pie del doliente. Este ritual tiene que efectúarse a las 12 de las noche al igual que el de la parroquía vecina de Santa Xusta donde,a pie de la oliveira del cementerio, se recoge la tierra que llevará a casa para poner al fuego, según seque ésta desaparecerá la dolencia.
En las palabras retorneadas, cuento tradicional europeo, éstas le son solicitadas por el Demonio una noche de San Juan a un hombre al que de no saberlas hará desaparecer, haciéndolo él en caso contrario si el muchacho las conociese. La versión, en gallego castrapo, del recitado contiene 13 preguntas y respuestas al igual que la judía y al contrario que el resto de versiones conocidas y comienza así:
Á unha, unha/ mais claro o Sol que a Lúa/ Ás duas ,duas táboas de Moises/ de onde San Xoan vai e ven; A unha mais clara o sol que a lúa,.. y así sucesivamente.



Encontramos reminiscencias de este tipo de cultos, mayormente naturales, comunmente en Europa ya desde el Neolítico o el Paleolítico y, en ciertos lugares los recursos de su práctica muestran unos paralelismos análogos, entre territorios tan alejados geográficamente, que no dejan de llamar nuestra atención.
Para estos pueblos el mar era una vía de comunicación con factores de dinamismo que podrían determinar la difusión de creencias a la vez que se intercambia comercio mismamente, formulan alianzas entre pueblos en tanto se establecen contactos foráneos y estrechan relaciones, se controlan rutas, etc.; o suceden movimientos poblacionales como el que obliga a los oestrymnios, pueblo de pacíficos navegantes dedicados al comercio, a ceder espacio a cierta plaga de serpientes (metafóricamente la tribu de los Saefes ), según la Ora Marítima de Rufo Festo A. inspirado en el s.IV d.C. en noticias de navegantes anteriores a la era cristiana, o a los drakoni, por ejemplo. De saefes y oestrymnios narra cierta leyenda la boda entre Forcadiña, princesa oestrymnia y el jefe Saefe.
Aunque asimilar elementos externos puede conformar ciertos cambios en una sociedad, la base anterior de ésta interviene también en la medida que su evolución resulta de un proceso de adaptaciones internas que conjugan elementos externos fusionados con los nativos. Por eso no resulta tan extraño constatar conceptos análogos entre distintas zonas que, aún no suponiéndose éstos como resultado de un constante flujo poblacional, o movimientos migratorios más o menos masivos, tampoco se descartan estas posibilidades.

Podemos acertar a definir elementos de este tipo como comunes a la cornisa atlántico-(cantábrica) que nos ocupa. Aunque una serie de constataciones etnológicas comunes, paralelas o análogas pudieran resultar semejantes entre las distintas latitudes como resultado de sucederse en un ámbito geográfico característicamente común, no todos estos paralelismos parecen obtener una explicación, en su razón de ser, satisfactoria bajo esta premisa, lo que nos sitúa en posición de tener que contemplar la resolución de un tráfico de las ideas e influencias que vendría sucediéndose desde el Neolítico e, incluso el Paleolítico, por vía marítima principalmente y, más reciente pero significativamente, por vía terrestre, a través del camino de Santiago.
Se enumeran a continuación como ejemplos para lo anteriormente expuesto, determinados elementos que presentan cierta afinidad analógica que, si bien algunos debieron y de hecho son, comunes a otros tantos lugares, especialmente de la cornisa atlántica, otros arraigan y son peculiares de unos finis-terrae considerados sagrados en la antigüedad donde el NO. hispánico además juega tan importante papel en las relaciones entre el Mediterráneo y el Atlántico, tanto por su situación geográfica como por sus recursos minerales, etc.


En Irlanda, una de las islas llamadas antiguamente oestrymnias o Isla Sagrada, las celebraciones ígneas adquieren también un particular significado. Estas se relacionan a menudo con el Sol y antiguos cultos astrales. Ya el santo irlandés comprobó que no era fácil disuadir a los antiguos irlandeses de su adoración al Sol o la divinidad en este astro representada. Ocurrente como era, según la leyenda, combinó el crucifijo con el disco solar para crear la llamada cruz celta, ganando así muchos adeptos a su causa.
No nos sorprenderá entonces la tradición gaélica de salir el domingo de Pascua o el de Pentecostés a ver bailar el Sol que debió proceder del Beltain, fecha en la que los irlandeses madrugan para ver salir el Mayo.
Las cosas no están tan claras en la Galia donde el calendario de Coligny se basa indirectamente en el año solar, los solsticios y equinoccios ya que, superponiendo a la cruz de la división solar, el aspa de los festivales lunares del fuego, se obtiene una división cualitativamente equidistante de aproximadamente 50 días entre todos ellos, siendo la Luna la que regula los meses del año, en una división relacionada con la agricultura y ganadería más que con el recorrido del sol no dejando este de ejercer toda su influencia para determinar el carácter de cada estación. El predominio de las diosas del Sol parece ser un hecho más bien insular y gaélico antes que galo. Aun así los inicios del cristianismo tanto en las Islas Británicas como en la Galia presentan unas peculiaridades comunes que, en ciertos aspectos son parangonables a las del NO. Ibérico: Si en la primera se mantienen arraigadas las antiguas tradiciones, destacan en la segunda un culto a reliquias y santos de marcado carácter local que enlaza con un remoto pasado.

El Beltain (1º de Mayo), Beltaine, Calan Mai(Gales), Cétshamain, etc. (Fuego de Bel o Hermoso Fuego) se relaciona con el dios Balar, Beil, Belenos o con Belisama (La Resplandeciente) y es la fiesta de exaltación del fuego, elemento druídico y sacerdotal por excelencia, así como con la divinidad soberana en su aspecto luminoso.
Los druidas practicaban dos fuegos con encantamientos y sortilegios para hacer pasar el ganado entre ellos preservándolos así de todo mal. Grandes hogueras se encienden esta noche en Irlanda, Isla de Man o Escocia ( aquí en cimas de montañas). En Irlanda las vacas se hacían saltar sobre las llamas para evitar que su leche fuera robada por las hadas. Estas hogueras debían encenderse por fricción entre dos palos de serbal u otro sagrado árbol, humanos y animales pasaban entre ellas o las saltaban buscando la purificación. La gente danzaba alrededor de estas hogueras hacia la derecha, en el sentido del sol, portando ramas de tejo o serbal y, a partir de estos sagrados fuegos, encendían en acto de purificación, uno nuevo en los hogares donde habían previsto apagar el anterior. Este tipo de ritos en torno a un fuego comunal debe ser muy antiguo tal como sugiere la leyenda de Uisnech (Meath), colina donde Midhe, druida de los milesios, encendió una hoguera que ardió durante 7 años y a partir de la cual se encendieron todos los fuegos de Irlanda.

Ir en sentido contrario al giro del Sol, el deosil, fue nefasto para muchos héroes y vedado recorrer a reyes sus tierras e esta dirección, la diosa Boann quiso probar el poder del manantial de donde mana el río Boyne por lo que lo desafío caminando 3 vueltas a su alrededor en el sentido contrario del sol (el widdershins), entonces surgieron 3 olas del pozo que la ahogaron. El deosil aún hoy es tenido en cuenta, no sólo para girar alrededor de la hoguera, los peregrinos que visitan los santos lugares rodean los montones de piedras, que allí se fueron depositando, girando siempre en este sentido deosil.
El Sol es recordado en las lorigas, fórmulas protectoras, como se puede ver en la denominada El grito del ciervo que pronunció San Patricio por primera vez:
Me levanto hoy/ Por la fuerza de los cielos:/ Luz del Sol,/Brillo de la Luna,/ Resplandor del fuego,/ Rapidez del rayo,/ Presteza del viento,/ Profundidad del mar,/ Estabilidad de la tierra,/ Firmeza de la roca.


Otro tipo de costumbres rituales que se practicaban en Beltain eran la de adornar las casas con ramas de serbal y flores, empapar el rostro o todo el cuerpo en el rocío o beber agua de algunos de los pozos o manantiales sagrados antes del amanecer (hay más de 3.000 catalogados así en Irlanda), o el nombramiento de una doncella a la que se denomina Reina del Mayo, entre otros.

Otra importante fiesta de Irlanda era el Samain o Shamain (1 de Noviembre, primer día y fiesta del año que se celebraba con gran pompa y ceremonia). Aquí los fuegos sagrados, constituyen también importantes componentes de ceremonias y rituales y también estos servían para encender el nuevo fuego con que purificar las casas. En este día, sobre todo de noche, las fronteras entre este, el mundo de los mortales, y “el otro mundo” son permeables y por eso se suceden apariciones y extraños fenómenos. Uno de los rituales para este día consistía en enterrar verticalmente a una persona hasta el cuello para, de esta manera y permaneciendo así un día entero, entrar en contacto con los difuntos y la esencia de la tierra, después saldría renaciendo de entre los muertos. Este ritual se practicaba rodeándose de fuego.

Las otras dos fiestas destacables en Irlanda fueron Imbolc (1 de Febrero), comienzo del nuevo ciclo considerado tiempo de gestación; y Lugnasad (1 de Agosto) en la que se celebran la maduración del grano y las cosechas, tiempo de máximo esplendor lumínico que, a la vez, empieza a apagarse. Se exaltaba elfuego, lo material y lo masculino.


Además del fuego, el agua, como ya vimos, también es reverenciada por sus capacidades bajo las distintas formas en las que se manifiesta, relacionada con la del mar es particularmente significativa la que conforma la 9ª ola tal como constata la tradición:
Habiendo arribado a Erín los goidélico-milesios y tras su confrontación con los tres reyes de los Tuatha De Dannan son conminados a no permanecer en esta isla más de 9 días por lo que el druida Aimirgin profiere la sentencia que los hará retirarse, antes de volver por la fuerza, alejándose más allá de la 9ª ola .
Según la tradición era hasta esta 9ª ola que llegaban las aguas territoriales, más allá se situaban los mares neutrales y países extranjeros, ir más allá de la 9ª ola significaba ser desterrado, este máximo castigo se suele constatar en textos antiguos: dejaban a los criminales a la deriva en un barco sin remos, vela ni gobernalle, sólo con un cuchillo y algo de agua, pocos sobreviven pero los que lo consiguen están destinados a realizar grandes hazañas que cambiarán el curso de la historia.
Alcanzar la 9ª ola se vuelve una cuestión de vida y muerte en un relato que cuenta como ciertos navegantes tratan de hacerlo para escapar de la peste que azotaba la isla.
Está conformada la 9ª ola por las aguas mágicas de las que Math y Gwydion forman a Blodeuwedd cuando buscan una esposa de raza inmortal para Lleu Llaw Gyffes.
El poder de la 9ª ola vuelve a manifestarse tras pasar sobre el bebé Morfhind al que devuelve a la superficie cuando fuera arrojado al mar donde la magia de sus aguas le permiten pronunciar 9 sabias sentencias.

El número 3 y su cuadrado el 9, seguidos del 7, que se tienen en la tradición gallega como propicios y otorgadores de suerte tal como se atestigua en las innumerables ceremonias y rituales de todo tipo en los que estos determinan las veces a repetir determinados ritos así como otras tradiciones; fueron, entre los antiguos pueblos de Irlanda, considerados sagrados. Esto se refleja en las triplicidades, diosas madre triples y en toda clase de ritos, mitos y leyendas tradicionales.

Leyendas relacionadas con serpientes, similares a las gallegas, se detectan en Irlanda, donde existió un tiempo en la que toda la isla, llamada antiguamente Oestrymnida, Sagrada o Hibernia, se hallaba atestada de estos reptiles. El ofidio, en ocasiones, simboliza la sabiduría, quizá tenga, en esto, que ver su capacidad para mudar la camisa, fenómeno similar al de la regeneración en la membrana exterior de la cornamenta cérvida, en los que se pudo apreciar un simbólico paralelismo con la capacidad regeneradora de la naturaleza y la fertilidad por tanto.

El cuervo, al igual que en el NO. hispano, presenta en la isla doble carácter: negativo por un lado como pájaro de mal agüero en el que se metamorfosea la Morrighan para hacer acto de presencia en las batallas o posarse en el hombro del héroe moribundo y, positivo por el otro ya que el número y forma de sus graznidos constituían la metodología en uno de los métodos de adivinación con los cuales se predecían acontecimientos venideros.

Otra ave que adquiere carácter sagrado y es tabú molestar, debiendo incluso desvíar nuestra trayectoria en caso de que este pájaro se cruce en nuestro camino, es la lavandeira (aguzanieves o andaríos). La tradición infringe castigos tan severos como la desgracia familiar cuando no la propia a quien ose molestar una de estas aves. El carácter mágico o sagrado que adquieren determinadas aves en el NO. hispano concuerda con el que así mismo adquieren éstas en la tradición irlandesa.

La figura de la lavandera en un río lavando las ensangrentadas ropas, además de la coraza y las armas del guerrero, al igual que en el NO. Ibérico son, en Irlanda, presagio fatal para el dueño de las mismas.

El roble, árbol druídico por excelencia, se tiene igualmente por sagrado entre las antiguas gentes de estos dos pueblos. Posiblemente influya, además de desarrollarse bien el muérdago en él, su capacidad para aguantar la embestida del rayo, que, inexplicablemente hace de este árbol su más asidua víctima.
En numerosos lugares de Galicia hay carballos desmochados, hendidos por el rayo. Respetadlos, pues acaso sean testimonio de fe de nuestros más remotos antepasados.


Bibliografía básica:
El 1 de Mayo. Druídas e santos.- Ladislao Castro Pérez.
Guía da Galiza Máxica.- Vitor Vaqueiro.
Galicia Secreta.- Tomé Martínez.
Os celtas da antiga Gallaecia.- Manuel Alberro.
La tradición celta.- Caitlín Matthews.

Mención honorífica, por su gran labor en el estudio del celtismo gallego: Fernando Alonso Romero







-






































No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Airdargh 27 de mar. 2006

    " Otra ave que adquiere carácter sagrado y es tabú molestar, debiendo incluso desvíar nuestra trayectoria en caso de que este pájaro se cruce en nuestro camino, es la lavandeira (aguzanieves o andaríos). La tradición infringe castigos tan severos como la desgracia familiar cuando no la propia a quien ose molestar una de estas aves. El carácter mágico o sagrado que adquieren determinadas aves en el NO. hispano concuerda con el que así mismo adquieren éstas en la tradición irlandesa."

    "La figura de la lavandera en un río lavando las ensangrentadas ropas, además de la coraza y las armas del guerrero, al igual que en el NO. Ibérico son, en Irlanda, presagio fatal para el dueño de las mismas."


    Esta es toda noticia acerca el mito para el artículo que pretende reunir tantos sintetizando necesariamente su contenido, pues extenderse demasiado en cada uno de ellos requeriría un libro mejor que un artículo que, ya de por sí, se alarga inevitablemente, por la amplitud de recursos posibles vinculados a los temas que trata, susceptibles de ser desarrollados en conexión por asociación a tantos otros pudiendo seguir ampliando, tantos otros mitos y ritos que alrededor del fuego, demiurgo del sol, bajo la luna, tantas veces cerca de una playa o un río, en la noche de San Juan se celebran, si por desarrollar fuera más ampliamente otros conceptos que se relacionan también pero en segundo plano, siendo los relativos a conceptos más primordiales, tan primigenios y fundamentales para la mitología y los rituales como los que proporcionan entonces el sol, la luna, el agua o el fuego, los relacionados en conexión con la noche de S. Juan principalmente, para el fin que persigue el artículo: analizar comparando entre mitos y ritos de los dos enclaves atlánticos similitudes compartidas, habiéndose el trabajo extendido en estos primordiales únicamente para no harto alargarse demasiado en aspectos como el que toca a la lavandeira aquí computada por vínculos a San Juan mediante la luna o el agua, mítica, simbólica y mágica frontera en el mito y el ritual tanto en la mágica noche como en torno a la figura de la lavandeira, en segundo plano como sencillamente le corresponde.
    La lavandera está a orillas de uno de estos elementos primordiales en lo que a relacionar al santo comprende: el agua de los vados de ríos y regatos donde surge, aparece además de noche y bajo la luna, y se confunde con un tipo de moura de características muy semejantes a ella, siendo entonces mediante primordiales vínculos por lo que se relacionan en el análisis comparado entre mitos y ritos de S. Juan tanto en Galicia como Irlanda, cuestión que aborda el artículo avisando "Podemos acertar a definir elementos de este tipo como comunes a la cornisa atlántico-(cantábrica) que nos ocupa. Aunque una serie de constataciones etnológicas comunes, paralelas o análogas pudieran resultar semejantes entre las distintas latitudes como resultado de sucederse en un ámbito geográfico característicamente común, no todos estos paralelismos parecen obtener una explicación, en su razón de ser, satisfactoria bajo esta premisa, lo que nos sitúa en posición de tener que contemplar la resolución de un tráfico de las ideas e influencias que vendría sucediéndose desde el Neolítico e, incluso el Paleolítico, por vía marítima principalmente" ...lo cual ya de por sí aclara que ciertas comparaciones hechas, en este caso entre Irlanda y Galicia, abarcarían en su caso un ámbito y contexto más amplios desde luego, como bien se podría por lógica sencilla y simple sentido común suponer para el denominado arco atlántico que comprende las costas europeas entre Galicia e Irlanda, donde sus posiciónes extrema de finis-terrae recogen los conceptos bajo asimilación y síntesis del sincretismo cultural que conjuga unos elementos externos e internos nativo-indoeuropeo-celta-ibero-mediterráneo particularmente extremo-periférico-occidentales que nos interesa destacar donde si bien algunos de los mitos tienen raíces comúnmente indoeuropeas en lo que se refiere al tema que desarrollan y tan universales como el sol, el agua, la luna o el fuego, lo hacen de forma particular, otros son exclusivos y de no serlo, su recuerdo se ha perdido en otros lados... pero, como en el caso anterior en lo que toca a la extensión de cada uno de los mitos, no convenía al artículo (pues éste formato es el originalmente concebido) sobreextenderse con ampliaciones sobre todos los temas y de todo tipo que de soslayo toca sin ser estos su base ni el sentido ni objetivo de la redacción , pues se busca reitero centrarse en el aspecto que cabe destacar, en lo que al tema toca y nos interesa, y atañe contemplar, y que se concreta en como si bien algunos de los mitos y rituales comparados serían comunes por asociación a otros lugares donde la tradición celta se ha perdido (una tradición que, insisto recoge tantos de los conceptos comúnmente indoeuropeos) es en este Finis Terrae que mira a Poniente donde ésta perdura y ha conservado mejor la esencia ancestral del mito y ritual desarrollado a la vez bajo propia facturación local que para cada caso le otorga peculiaridad y autonomía , reitero sin perder la esencia y origen comunes, los contemplados en los extremos del eje atlántico celta, el contacto con los del resto de la Europa indoeuropea y celta, ya que los mitos son comunes pero adquieren una conciencia definida para cada caso, ámbito y contexto también más definido en común como extremo-periférico-atlántico-occidental para los casos galaico e irlandés.



    LAVANDEIRAS
    La lavandeira de Galicia es la misma figura sobrenatural que la céltico irlandesa washer-woman at the ford, o lavandera del vao, que aparece en las leyendas de aracaica literatura oral lavando las ensangrentadas ropas de una persona que está a punto de morir. (MacKillop 1998: 378) (M. Alberro)

    Bouza Brey cree que el gran respeto que las clases populares gallegas dedican al pájaro del mismo nombre, lavandeira (aguzanieves o andarríos en castellano), está de alguna manera relacionado con el mito de la lavandeira.
    En asturias lavan en los regatos, en días de fuerte temporal. En San Antolín de Ibias, una arcaica canción dice:
    Paso ríos paso puentes sempre te encuentro lavando.

    En Bretaña la tunnerez noz lava en un río de noche esperando a que alguien pase para que le ayude para aniquilarlo, en otra versión acarrearle males cuando el inocente retuerce las ropas en el mismo sentido que ella. Las lavanderas bretonas también lavan los sudarios del que va a morir.

    La washer-woman at the ford aparece lavando en un regato o vado de río lavando armas, armaduras y ropas ensangrentadas del guerrero cuya muerte así presagia en la mitología y arcaica literatura oral de Irlanda y Escocia, y es el personaje más parecido a la lavandeira asturiana y gallega. (Ross, Mac Leod, Alberro).
    En Irlanda a Cuchulain se la aparece como la figura mítica de Badb, como bella mujer en el vado de un río, lanzando lastimeros lamentos mientras lava las ropas, armas y armaduras del héroe campeón en el agua teñida de rojo, presagiando su muerte.

    En gaélico escocés es conocida como la nigheadaireachd, o bean nighe, y su mito perdura en el folclore durante siglos lavando las ensangrentadas ropas de una persona de la veciñanza próxima a morir, sobre todo en la batalla. La bean nighe típica entre los que creeron verla es pequeña y delgada, generalmente vestida de verde, deambula por desolados lagos y regatos lanzando horribles gritos que estremecen al que los oye.

    La cadineagh, también escocesa, se dja oír en la oscuridad de la noche aullando a veces, gimiendo o lamentándose a gritos a orillas de una cascada cuando va a suceder una catástrofe en el clan más próximo.
    En la isla escocesa de Islay la caointeag es más estremecedora todavía. La cyhyraeth galesa es también similar.
    La banshee irlandesa se relaciona en lo que a presagiar muertes se refiere igualmente, pero sin aparecer ya junto al agua necesariamente, elemento que en un manantial o río, asociado también al Reve g.-lusitano, se constituye en umbral hacia otro mundo, otra dimensión, y que se relaciona con San Juan en el artículo, baste por ser éste el Bautista y las hogueras siempre realizarse de ser posible en presencia del elemento del bautismo, ser el orballo de esta noche milagreiro, practicarse el baño das 9 ondas, etc.

    En Galicia moran en fuentes, y los aspectos que las asocian a fuerzas malignas las recogen cantigas populares como:
    "Eu pasei por Vilariño, por Vilariño cantando; as mozas de Vilariño quedan no río lavando" (Camariñas en otra versión) o
    "Meniña, ti es o demo que me andas atentando; que no río que na fonte sempre te encontro lavando"
    Dos piezas que, como señala Bouza-Brey muestran la desconfíanza hacia la mujer que lava: sugeriéndose en el primer caso que el hombre pasa cantando para distraer el miedo, y de forma más contundente en el segundo en el que se especifica la relación entre el hecho de lavar y el ente demoniaco, donde se relaciona además una tentadora y pecaminosa incitación de tipo sexual.
    Según versión el relato en tormo a la mítica figura adquiere matices propios. En la isla de Ons, un hombre que volvía de andar ás mozas al pasar por la orilla de un río se encuentra tres mujeres a las que pregunta por qué lavan de noche. Entonces una de las lavandeiraslo coge y arroja a un zarzal de donde rescatan al día siguiente herido.(Liste).
    Suele la lavandera acarrear la desgracia, incluso más fatal , dependiendo en ocasiones de la actuación o reacción del paisano que con ella se encuentra. Al miedo que infunden se relaciona, como ya se apuntó, al cierto respeto del que goza el pájaro de mismo nombre y del que dice la leyenda que socorrió a Cristo crucificado despuntando las espinas de su corona, concediendo entonces el Señor el don y la merced al pájaro de otorgar la felicidad a la rapaza que se bañe antes de la salida del sol en la noche de S. Juan dejando caer sobre ella una gota de agua que recogiera el ave esa misma mágica noche en el pico.

    Decía que si bien el tema en torno a la mítica lavandera es susceptible de desarrollar más extensa y explícitamente como otros tantos que toca el artículo no pretendía a la vez extenderse en detalles de los que el lector medianamente dispuesto siempre puede obtener una información mismamente en el GOOGLE más o menos confrontada que le permita adquirir, ampliar y mejorar un conocimiento que se sirve en defecto sesgado e inexacto. Y si al lector incrédulo todavía le estorban, tras lo testimoniado en las mismas devanditas fuentes siempre, nebulosos misterios rondando el desconocimiento que le permitan clarificar la evidencia que guarda la cuestionada referencia resumida en el árt. en torno a este mito y la relación de desgracias, incluso las más fatales, que propina, además de jactarse en averiguar como no siempre acarrea desgracias la lavandera, dando “suerte” aproveche eso... la propina, que nos brinda el mismo V.V., entre otros encantos, precisamente sobre as lavandeiras(sic), al amablemente informarnos de como para atravesar el río Miño desde Melgazo (Po) hasta Arbo (Ga) procede llevar en la boca una piedra que impida hablar, de lo contrario las feiticeiras se introducen en el cuerpo, tradición que comprende el frecuente concepto también folclórico de silencio ritual. Silencio de señalada importancia en el pensamiento mítico, tanto en lo que se refiere en su perseverancia como quebrantamiento, acarreando la desgracia (cuya máxima expresión es la muerte propia o la que afecta y aflige que simboliza además la mala suerte enfatizada), o reportando suerte.


    En lo que respecta: "Estrabón (Gegraphica III) se refiere al galaico como el único ateo entre los pueblos del Norte Ibérico, adoradores de una innominada divinidad lunar a la que honran ejecutando danzas circulares hasta la madrugada en noches de plenilunio"
    está claro que tras denominarse en la frase ateos a los galaicos y enumerar a continuación al resto de pueblos norteños, la definición "adoradores de una innominada divinidad lunar" se refiere a estos últimos, no nos vayamos a hacer un lío sin necesidad.

    Respecto a cuestiones sobre la inclusión de vascones entre los salvajes del Norte por Strabon, "Los galaicos, los cántabros,...HASTA los vascones”, ciertamente este HASTA que surge tras la traducción sugiere diversas interpretaciones como la de exclusión en la lista comprendida para lo mismos o, al contrario, de su inclusión, incluso como término medio entre ambas posibilidades. Hasta los vascones= ¿"hasta donde están los vascones"? ¿"incluso los vascones"?, cuando no ¿"incluso entre los vascones"?. Sin duda la doctora A.M.C. tiene razón en el artículo que trata la cuestión, si bien en este mío figura la versión tradicional, como se señala ser ésta la que los incluye, entre comentarios. Entonces Cántabros, Galaicos, Astures y Vascones se puede modificar máxime por Cántabros, Galaicos, Astures hasta los Vascones sin que tampoco quede claro si este HASTA excluye o incluye o medio incluye-excluye pues tampoco hay necesidad de entretener al lector en algo que el árt. no pretende tratar ni resolver, algo además sin la mayor trascendencia para el tema central acerca mitos y ritos del mismo que nos interesa y al cual no afecta en definitiva, pero que en pos del rigor histórico-científico, se establecería oportuno precisar como susceptible a interpretaciones varias, tratando de satisfacer al más exigente de los lectores que, evidentemente puede servirse en consultar dicho árt. arriba señalado para más detallado y pormenorizado análisis de la cuestión, si lo desea. En relación a galaicos como pueblo más difícil entre los lusitanos de conquistar ver Strabón, como especifica el árt. Arrebur.

  2. #2 crougintoudadigo 29 de mar. 2006

    SALUD Y GLORIA elPater


    Veo que es Vd., gallego, y como sabe en nuestro país hay una muy meritada y activa cativa escuela minianticeltista, representada por los más minipreclaros 'centíficos do pais', miniinternacionalmente conocidos en su casa y en el norte de Portugal. Son los doctores Calo Lourido, Antonio de La Peña, nuestro brigantino José Maria Bello, y el doctoral Felipe Arias.

    Digamos que es ahora el Pater y el Patronus de la criatura y de la res arqueológica galaica -y no le habla caro elPater el Crougintoudadigo aquí, ojo, de su Paternidad, de Vd., de elPater, le habla de otros patres y patroni- de minipatres de la minipatria. Y a la cabeza visible de todos, está el Felipe Arias, que el otro Felipe voló para Roma.

    Y es Felipe Arias, perdón, Don Felipe ARIAS electo por el BNG minipater y minipatronus como director Xeral, un preclaro acérrimo defensor y representante del minifrenesí minianticeltista gallego - o lo que es lo mismo un redomado, ya que no puede serlo acerado, miniceltófobo (y esta no es nuestra dosis de vitriolo de hoy)- y aún, más bien es una luz, y guía, para que nos sepan, y vean y oigan, los druidas de la Celtiberia de dónde vienen los tirillos esos del minianticeltismo gallego y hasta los los choscos nos sepan por dónde se va san San Pedro con sus llaves en Galicia, o en la realidad -.


    Y todos los cuatro amigos, y en realidad algunos, y pienso en Antonio, lo son mucho, y los otros no dejan de ser o no ser -salvo excepción que confirma la regla y celo-, nuestros amigos doctorales. Todos nuestros cuatro puntas de lanza de la miniceltofobia son en realidad muy afectos vasallos y del Imperio Romano - y no porque en ese Imperio, Calígula (no lo callo como no callé lo de los callos) a uno de ellos nos lo habría nombrado miniconsul ex more de imperial botita - y solo por ello, seguramente no se merecen poco, pues a ellos debemos, la miniresponsabilidad de una serie increible de minitrabajos, que el día de mañana conformarán disciplina en miniPsiquiatria.

    Y a ellos debemos una catarata de publicaciones miniridículas, la más grande del mundo, y un ninialud de opiniones celtofobas, y aún muchas minipersecuciones (pienso en Urganda la Desconocida) y mucho pitorreo, pienso en Fernando Alonso Romero y en lo de su pionera expedición en un currag, lo de La Breogán, que le valió un premio Internacional Rolex, sic, mientras que en su tierra los minipejes esos y otros que ya no están se lo minicomieron minivivo. -no es el caso crougintoudadigo, ni el de su paredros, que a nosotros nos miniescapan, y nos minireaccionan, como al agua fria , (y aún nos tienen como minihidrofobia, pues dicen que el agua fria le hace daño al miniescaldado gato o minino, y van ya como muy miniescaldados ), porque hace minitiempo que las minivíctimas de ayer son los miniverdugos de hoy, y hoy - de muchos miniataques, a base de miniceltobobos chistes, que es la forma mini y celtogalaica y celtoatlántica de minidestruir, y a base de minipersecuciones minisubrealistas al celtismo. Y a sus miniegregios representantes.


    Y hoy son ellos los que se andan y con escafandra por si les sube con el deshielo el mininivel del agua minicalladitos y con cuidadito, y los que se sienten miniperseguidos, y sólo están miniperseguidos por sus memorias porque son minirehenes de sus pretéritas palabras y miniesclavos de sus pretértas acciones. Y para recuperarles la minimemoria, por si la piensan perder, para muestra este minibotón, y los más minibotones que son todos sus minipapeles.



    Y le recuerdo a Vd. que Fernando Alonso Romero, a quien CROUGINTOUDADIGO vé todos los viernes, es celtista y celtólogo.
    Su conclusión elPater, sobre el trabajo A Moura Constructora de Megalitos, puede haber sido algo inexacta, o no del todo correcta. Al menos considerada en el contexto u horizonte de un amplio concepto acumulativo de la celticidad, y en un contexto indoeuropeo.

    Y acaso la crougintoudadiga opinión es ahora también contrastada, no solo porque con Fernando Alonso Romero, nuestro Crou se nos reune y se nos despacha todos los vierneses de vigilia, que son prácticamente todos los viernes del año, y por que es público y notorio, más también porque Fernando Alonso, nuestro catedrático etnocomparatista de la USC, podría ser hoy por hoy el más exímio de los celtólogos gallegos, o el nª 2, de no haber sifo que todos los demás celtólogos son amigos suyos.


    Pero en cosas de la Moura, y de la moura constructora de megalitos, como que es cosa celta "todo de todo", no le quita crougintoudadigo la prelación. Ahí no hay amigos que valgal, es celta la moura constructora, no los megalitos, y lo es la Moura aunque no lo sean los megalitos que nos lleva y nos trae en el mandil. Y lo es porque también es celta, y aún celtoatlántica la palabra Moura y Mouro.

    Y nada tiene que ver con Abenamar, ni con los grandes prodigios ocurridos en el día de su natividad.


    Pero volviendo a los minianticeltistas del comienzo, porque son miniresponsables de su miniciencia, que alguno alguna tiene, aunque sea mini, y las tienen algunos, aunque no sean algunas miniciencias tan puras, ni alcancen todas en el minigénero el nivel de R. A. Heinlein, o de A. C. Clarke, la Historia ya les minijuzgará -ya les miniestá juzgando en realidad- aunque eso sí, sus servicios a la Patria ya se les están premiando en este mundo -acaso se nos lleven para el otro como se merecen, como en lo Shinto, acaso una prestigiosa minimedalla de oro y minibrillantes, como un minigrelo estrellado ganado en el telóndegrelos, con años de abnegada dedicación minicelticida-

    Es crougintoudadiga opinión, y elPater convendrá conmigo que se la merecen y muy merecida, por poner con sus minicelticidios y con sus minichistes, a la nanoarqueología gallega a un gran nivel, por lo menos chistoso, que unos lo tienen muy alto, casi estratosférico, y otros lo tienen muy profundo, como en el cretacíco aunque sea minicretácico- y ¡ojo! no dice cretino el idiota del crou, que luego vienen los minimalentendidos -

    Salud y gloria elPater

    Ave Pater,
    Ave Mater,
    ave a todos!!


    CROUGINTOUDADIGOS SALUDOS CARO DINGO
    SALUD Y GLORIA

    SALUD Y GLORIA DRUIDAS Y CIRCUNSTANTES


    Y DICE VD

    "Celta" no le es sinónimo de "atlántico", estimado Crougintoudadigo. No le fuerce, que no le es.

    Y sabe Dis Pater que no es por enredar.

    Me dice, caro contertulio, que el folklore extremeño es exactamente igual, al 100% al gallego, y aunque se le antoja a dingo pasada de exacta cifra, le pregunta, si eso piensa Crougintoudadigo, por qué le es entonces Galicia más celta que Extremadura.

    ¿Será porque Galicia le es... atlántica y brumosa?


    Y DICE CROUGINTOUDADIGO

    DINGO, CROUGINTOUDADIGO LE PIENSA QUE LOS EXTREMEÑOS SON CELTAS AL 100%, en lo que respecta al común de su acervo cultural tradicional.


    Y DICE VD

    Dingo nos tiene la maniática manía de separarnos por sistema el grano de la paja.
    […]
    La paja nos es el movimiento neoceltista, que nos identifica como especificidades de celtico gusto la gaita y las perpetuas brétemas, estimado Crougintoudadigo, y los antiguos celtas créale a dingo caro contertulio que ni nos tocaban la gaita ni nos vivían todos ellos extraviados en las perpetuas brétemas.

    Y DICE CROUGINTOUDADIGO


    DINGO, LO CELTA ES TAMBIÉN INDOEUROPEO ¿O NO LO ES?

    Nada tiene de particular que se parezca pues su acervo al común acervo de los indoeuropeos.

    Y un rasgo celta lo es el de conservar, como fosilizados muchos rasgos indoeuropeos arcaicos en épocas muy avanzadas.

    Y DICHO ESO ESTOY DE ACUERDO CON EL 100% DE LO QUE DICE VD.

    en separando ahora el grano de la paja en el ojo ageno, y en dejándolos en el Cretácico a ellos, a los minis de arriba, nos dice Vd. Dingo -y yo le confieso de antemano, es una crougintoudadiga declaración, que me considero total y de pleno derecho, y a todos los niveles como vd. asturiano occidental -, desde asturias:

    "El grano nos son los celtas históricos, estimado Crougintoudadigo, que pueden ser entendidos desde varios conceptos, y dingo suele entendérselos desde la lingüística, con lo que entenderá Crougintoudadigo que dingo le tiene un concepto de celtas muy abierto y le ve celtas andando por Galicia. Se los ve, caro Crougintoudadigo, alguna vez se los ve.

    La paja nos es el movimiento neoceltista, que nos identifica como especificidades de celtico gusto la gaita y las perpetuas brétemas, estimado Crougintoudadigo, y los antiguos celtas créale a dingo caro contertulio que ni nos tocaban la gaita ni nos vivían todos ellos extraviados en las perpetuas brétemas"


    Y dice más, caro Dingo, vd


    ¿Puede definirnos su concepto de celta, estimado Crougintoudadigo, y los rasgos específicos según su criterio de lo celta, para nosotros poder adoptarle su particular criterio y ponernos a medir grados de celticidad? O al menos para que le sepamos a qué atenernos, caro Crougintoudadigo, porque créale a dingo que nos mantienen, ud. y otros, créale a dingo estimado contertulio, en una perpetua brétema.

    Estimado Crougintoudadigo, le dice este cachorro que desde que el tocho de Frazer le iniciase y le despertase su interés real por saber lo que había en la continental Europa, le dice dingo que averiguó que nos está llena la Vieja Europa de antiquísimas supervivencias. Pero llenita llena.

    Y dice CROUGINTOUDADIGO. DE TOTAL ACUERDO

    Y DICE VD

    […] algo más le dirá dingo, y es que le recuerda a Eliade cuando Eliade nos contaba que la mitología homérica nos era cosa pasajera de las clases nobles ¿sabe usted, caro contertulio? y que Homero y los poetas apenas nos hablaban del folclore más popular, y que es ese folclore popular el único que nos ha sobrevivido y nos ha llegado con cristiano disfraz después de que la mitología oficial nos callese en el olvido, caro Crougintoudadigo, impotente ante gnosticismos y otras. Pues lo que le quiere decir este cachorro, créale, caro contertulio, es que ese sustrato popular se le antoja tan similar a lo largo y ancho de la Vieja, que llega a pensar, pensando un poco rápido, sí, pero con fundamento, que las principales diferencias entre la religión celta, y la itala, y la griega, y la eslava, nos son las diferencias más o menos coyunturales entre las especulaciones de sus clases nobles y sacerdotales, pero que por demás el folclore popular nos presenta un poderoso sustrato común


    ¿Qué no esta CROUGINTOUDADIGO 100% de acuerdo con VD?

    SI MIRA NUESTROS PAPELES SOBRE EL BANQUETE, O SOBRE LA RELIGIÓN VERÁ QUE NO LO CONTENTO GRATUITAMENTE.

    PUES EN EL BANQUETE, CARRERA Y NUESTRO PAREDROS SE DESPACHAN CON HOMERO que da gloria verlos, y si busca vd. a FRAZER y por la India Védica, nos encontrará al CROUGINTOUDADIGO y a nuestros paredros con él, y aún en pandilla con el Grimm o el Max Müller.

    LO HAGO CON CROUGINTOUDADIGA SINCERIDAD

    Pero si no se nos ha molestado en leer los artículos, Dingo, entonces no debe motejarnos y reprocharnos porque convenimos en pensar y en decir en ellos exactamente lo que dice Vd , pues no el nuestra culpa, cuando, caro Dingo nos reprocha a saber.


    Y dice Dingo, lleno de suspicacia

    Me dice, caro contertulio, que el folklore extremeño es exactamente igual, al 100% al gallego, y aunque se le antoja a dingo pasada de exacta cifra, le pregunta, si eso piensa Crougintoudadigo, por qué le es entonces Galicia más celta que Extremadura.

    ¿Será porque Galicia le es... atlántica y brumosa?

    ¿Puede definirnos su concepto de celta, estimado Crougintoudadigo, y los rasgos específicos según su criterio de lo celta, para nosotros poder adoptarle su particular criterio y ponernos a medir grados de celticidad? O al menos para que le sepamos a qué atenernos, caro Crougintoudadigo, porque créale a dingo que nos mantienen, ud. y otros, créale a dingo estimado contertulio, en una perpetua brétema.


    Y LA CROUGINTOUDADICA BRETEMA LE CONTESTÓ-
    -
    -
    - Es esta la normal conclusión para el que sepa normalmente de lo celta y conozca el presente y vigente concepto acumulativo de celticidad, donde lo celta se conforma por proceso de capilaridad cultural ininterrumpido, mutuo, osmótico y desde el Neolítico entre vecinos pueblos-

    - (Pero existe caro Dingo, otra vara de medir, para los que se piensan, como se pensaba en el siglo XIX, que los celtas son como una etnia, como una cosa étnica marchosa e invasora, con su labia y con sus cacharros, y aún nos piensan como un anticipo de la raza y el pensamiento que viene (precisamente por acumulación) una etnia única, como de pueblo marchoso, invasor y pendeciero, más veloz que un ave, desde el centro hasta las periferias. Existe caro Dingo, otra vara de medir, para los que piensan, desconociendo que los crougintoudadigos celtas - que cada maestrillo tiene su librillo- responden fundamentalmentea un proceso cultural acumulativo).

    -

    - Existen caro Dingo, claro está, faltaría más, más varas de medir. Las varas que dicen que los Celtas eran así y asádo - como podrían decir igualmente que los románicos eran altos y rubios mientras que los góticos eran bajos y morenos, aceitunados los barrocos, y amarillos los modernistas
    -
    - Existen caro Dingo, claro esta, más varas de medir, las varitas mágicas que nos dicen ¿se imagina Vd? pero en idioma de la calle cosas como que : Los románicos eran altos y rubios, y que se casaron con los góticos y tuvieron renacentitos, que eran como trigueños y lo dicen de otra manera aunque no lo digan así. Y el idioma de la calle esas mismas cosas suenan así.Mira fulano, no es por enredar, los lapatiancos y los arrotrebas eran celtas, y solo ellos, lo dicen Pliniolo y Estragonio, lo dicen clarito, fulano, clarito, pero los celticos y los lemavos no lo eran, no lo eran porque Pliniolo y Estragonio lo niegan, y dicen muy carito. ¿Lo vé Vd? Hay muchas varas de medir en lo celta y sobre lo celta se puede decir casi todo en realidad. Y pues hay muchas varas de medir en la cosa de lo celta, y sobre lo celta se puede decir casi todo en realidad.
    -
    - Y vd. y yo también en esto, cada uno por su lado tenemos derecho a decir lo que queramos y aún a equivocarnos, pues que las verdades de hoy, las grandes verdades, serán las mentiras de mañana.


    - Y aunque parece que Vd. y yo no pensamos en lo mismo cuando hablamos de celtas y de lo Celta. Es crougintoudadiga opinión que sobre el fondo del asunto si pensamos lo mismo. ESTOY SEGURO. SEGURO. SEGURO.


    - ¿cómo es posible?


    - En el fondo VEO que Vd. y CROU Y NUESTRO PAREDROS pensamos igual.
    -
    - En Nada discrepamos, en nada que no pudieramos arreglar hablando media hora del asunto Vd. nuestra parte. Por lo que a Vd respecta, le doy nuestra crougintoudadiga palabra de honor, se lo aseguro y le saludo Dingo, con mucho y sincero afecto.

    Salud y Gloria Druidas, perdonen que no pueda ponerles nada mas corto por falta de tiempo

    Dingo me has agotado.

    Salud y perdones mil caro Diviciaco


  3. #3 Airdargh 06 de abr. 2006

    Elpater, dice: "puedo decirle que la mención más antigua que encontré a los celtas gallegos, y no popular sino erudita, está en un manuscrito de Cornide en el que se refiere a la obra de Masdeu y comenta "nos deja en buen lugar a los celtas gallegos"

    Muy pobre su conocimiento respecto a antiguas menciones de celtas en Galicia o "celtas gallegos". Si se molestase en tratar de informarse un poco mejor, vería que mismamente en la red hay menciones de célticos/celtas anteriores a esa que cita, por ej.:

    "Estrabón cita unos keltoí en las cercanías del cabo Nerión, llamado por Mela Promontorium Celticum, que habían llegado hasta allí en compañía de unos turduli y que eran parientes de otros keltikoí que vivían junto al Anas. Según García y Bellido, estos céltici habían salido de la región oriental de la Meseta en dirección a Lusitania, en donde encontramos otros céltici en la desembocadura del Guadiana; desde aquí habían reemprendido el camino hacia Galicia, en donde parte de ellos se fundieron con otros céltici que vivían dispersos en la región galaica."(La región galaica abarcaba toda la zona comprendida al norte del Duero y al oeste de la línea que forman el Sella en asturias y el Esla en León, no sólo la Galicia actual)

    Estas migraciones producen en su contacto con los pueblos de origen indoeuropeo que predominan en la zona del noroeste peninsular, una nueva cultura mezcla de ambas. Se trata de la llamada Cultura Castreña, que se desarrolla durante la edad de hierro, pero que hunde sus orígenes en la del bronce, cuando todavía no se atestigua la presencia celta en la zona. Se trata de una cultura en la que los elementos célticos son incuestionables, pero que presenta rasgos y costumbres peculiares que no encajan con lo que sabemos de los celtas y que debemos atribuir a un primitivo aporte indoeuropeo, seguramente ligur o ilirio, o de ambos.


    Y lo mismo le digo respecto al Brigantium preromano que en distintos sitios de la red se nos informa como castro que se desarrolla en torno al comercio, o al contacto entre célticos y grovios y hellenos, infórmese mejor antes de intentar tratar el asunto, pues una información sesgada y tan escueta como la que demuestra vd. deja mucho que desear como para uno permitirse la osadía de sacar unas propias conclusiones, tan apresuradas como poco consistentes. Ponga en el GOOGLE por ej.: célticos celticum y mejor infórmese, que el desconocimiento de los hechos no implica la inexistencia de los mismos, ni la ignorancia más elevada justifica que así sea.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba