Autor: Lykonius
sábado, 07 de enero de 2006
Sección: Prehistoria
Información publicada por: Lykonius
Mostrado 73.369 veces.


Ir a los comentarios

ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL

Las lenguas celtas y las no celtas ejercieron un efecto de substrato sobre el latín que dió pie a diferentes idiomas y dialectos. Adjudicando ciertas características fonéticas al substrato celta, y amparado por la toponímia, se podría saber en qué regiones y comarcas se impuso efectivamente el celta como lengua común.







Las lenguas celtas y las no celtas ejercieron un efecto de substrato sobre el latín que dió pie a diferentes idiomas y dialectos. Adjudicando ciertas características fonéticas al substrato celta, y amparado por la toponímia, se podría saber en qué regiones y comarcas se impuso efectivamente el celta como lengua común.


* * * * * * * * *


Basándonos en la toponimia actual y antigua, se puede indagar teóricamente que tipo de lenguaje dominaba en cada región. Esto que parece tan simple, nos puede ayudar a rastrear la antigua extensión real que tuvo el celta/celtíbero en la península según el efecto de substrato que reguló los futuros dialectos románicos. Se descartan ciudades con por ejemplo términos celtas como -briga, que denotan una presencia celta, pero no constatan al 100% si
esa preséncia era de poblamiento o de ocupación militar (por ejemplo: hay un sinfín de topónimos anglosajones en el estado Zulú en Suráfrica, pero los angloparlantes constituyen solo el 8% de la población, la gran mayoría en cambio habla dialectos zulús). Además, la Hispania indoeuropea, delimitada comunmente por el término celta -briga (fortaleza), puede conceder en Portugal muchas áreas al poblamiento celta, pero si tenemos que el lusitano era una lengua que entroncaba con el celta, ¿seria posible ver en algunos -brix por ejemplo una variante lusitana para "fortaleza" ?

Por supuesto los autores antiguos pueden guiarnos sobre la preséncia de pueblos celtas, aunque de una manera poco exacta siempre, pero aún válida.

Tampoco la antroponímia medieval es fiable para determinar como era el habla de una zona ya que las personas pueden migrar. Así pues en base a la toponíma actual se ha construido un mapa con las localizaciones que diptongan y las que no (evidentemente este trabajo se ha circunscrito sobretodo a la diptongación del sufijo latín -ELLO y en algunos topónimos antiguos que han sobrevivido la arabización y han diptongado). Evidentemente si se investigaran todos los topónimos medievales se podrian obtener mejores y mayores resultados, pero el abasto de tal tarea me supera y espero que sirva este mapa como base a futuros hallazgos (de hecho se podría usar el fórum de esta webo como lugar común para verter nuevos hallazgos).

Tomo en consideración que la diptongación es una característica que imprimieron los antiguos dialectos celtas al latín. Por ejemplo:

Existe una diptongación parcial en el francés de E i O corta latina:
CAELUS > CELO > ciel
MELE > miel
BENE > bien
FLORE > fleur
FOCO > feu

La diptongación en el occitano es aún más parcial (sólo ante yod en todo el dominio):

OCULO > OC'LO > ollo > oll > uell ("ojo")

En cambio en el Lemosín, la Alvérnia, la Provenza y gran parte del Lenguadoc abunda la diptongación, salvándose la Gascuña, con un substrato vascón, y el área de Tolosa y litoral del Lenguadoc, de pasado íberoligur.

Existen también casos de diptongación en la Valonia (área de los antiguos Belgas), en el Friul, de substrato también celta, y en parte de la Padania de forma parcial (neuva, feulla, feu en piemontés desde NOVA, FOLIA y FOCO), en la antigua Galia Togata.

El aragonés, el astur-leonés y el castellano diptongan. En el aragonés se puede suponer un substrato también vasco, pero no impide que existiera préviamente o posteriormente al vasco un substrato de tipo celta (de hecho es en el Pirineo aragonés la puerta de entrada de la mayor parte de migraciones celtas y también lugar de asentamiento céltico según la profusión de toponímia de tipo céltica). En cuanto al castellano, con una clara fonética de tipo vasco, judico que tiene tal diptongación por substrato celta/celtíbero (aunque con las repoblaciones de los siglos IX y X se matizaria el antiguo mozárabe debido a los repobladores de orígen vasco que impondrian su fonética "z", "f-/h-", "b", "j", etc: de hecho en parte de la província de Burgos se habló vasco hasta el siglo XIII, y por doquier hay topónimos como Bascones, Bascuñana, etc.): el actual castellano seria una combinación entre mozárabe y mozárabe pronunciado por vascones.

De todas formas, en el área castellana ya existen testimonios documentales con diptongación des del siglo VII (DECEM > "dieci")

En el castellano, en el aragonés, en el astur-leonés y en la mayor parte del mozárabe también se diptongó los sufijos latinos -ELO/-ELA, -OLO/-OLA, -ELLO/-ELLA:

CASTELLO > castiello > castillo o dialectal castil
seña - señuelo
paño - pañuelo
anzo - anzuelo
cazo - cazuela

En los dialectos mozárabes, este diminutivo -uelo/-ielo fue reducido a -iel/uel o bién a -el/-ol sin diptongar dependiendo de las zonas. Esta eliminación de la -o final puede tener un orígen en el mismo mozárabe, o como más probable, en el rechazo fonético en el árabe de vocales al final de palabra y en la influéncia como superestrato.

En la zona de la Codonyera/Codoñera, en una comarca de habla catalana de Aragón, se da una diptongación de tipo UA, IA (fuart, tiarra, etc.) que puede deberse al largo periodo de contacto con zonas de diptongación y al relativo aislamiento del resto de zonas catalanoparlantes. Este proceso sería una muestra de cómo hablantes sin diptongar adquieren por contacto un tipo de diptongación intermedia. Casos así no servirian para pensar que son zonas de diptongación, pero sí que sirven los casos medievales para indicar una posible zona de no diptongación antigua.

Listado toponímico con diptongación (no sirven los no diptongos de ñ+e, ll+e o ch+e dada la dificultad de mantener separado ñie, llie, chie).

También hay que tener especial cuidado en no considerar diptongaciones en toponímia de orígen árabe; por ejemplo en Aragón existe Zuera y Muniesa, provenientes de Al-Zuhayra que significa "la bella" y de Al-Munia Aisha que significa "la finca de Aisha".


MAPA:

http://img326.imageshack.us/my.php?image=toponimos2na.gif

Free Image Hosting at www.ImageShack.us


GALICIA

1.Pardellas
2.Vilarello
3.Campelo
4.Triacastela
5.Vilela
etc.


ASTURIAS

1.Godella
2.Penzol
3.Muriellos, Sierra
4.Selviella
5.Pandiello
6.Fontebona (compuesto que muda la O tónica)
7.Enfistiella
8.Fonfría (compuesto)
9.Fresnediello
10.Sobrecastiello
11.Ventaniella, arroyo


CANTABRIA

1.Coterillo
2.Campillo
3.Hornedillo
4.Navamuel


PAIS VASCO

1.Amezola
2.Igorre
3.Güeñes
4.Arceniega
5.Abiega
6.Jandiola
7.Mendiola (Mendi = montaña + ola "pequeña"?)
8.Elciego (antiguo El cieko, 1066)


NAVARRA

1.Cortabacoy
2.Baigorri
3.Alloz
4.Olcoz
5.Arzoz
6.Muez ?
7.Urdánoz
8.Oscoz
9.Madoz
10.Alcoz
11.Iráizoz
12.Anoz
13.Cildoz
14.Erroz
15.Esquiroz
16.Almándoz
17.Olagüe
18.Egozcue
19.Ilúrdoz
20.Egüés
21.Ustarroz
22.Unzué
23.Echagüe
24.Leoz
25.Iriberri
26.Esnoz
27.Imizcoz
28.Urdiroz
29.Espoz
30.Usoz
31.Mendioroz
32.Uroz
33.Urroz
34.Itzanotz
35.Ujué
36.Oroz-Betelu
37.Ongoz
38.Epároz
39.Nardués-Andurra
40.Arboniés
41.Nardués-Aldunate
42.Lumbier (de ILIBERRI o "ciudad nueva") es un caso paradójico: sin rotación de L vasca pero con diptongación célta.....
43.Sangüesa
44.Escaroz
45.Sarriés
46.Gallués
47.Uscarrés
48.Navascués
49.Vidángoz
50.Peralta (Pietra Alta, 1042)
51.Figarol ?
52.Fontellas (FONTICULAS)
53.Buñuel
54.Cintruénigo


ARAGÓN

Hay que tener en cuenta que Ptolomeo en el III siglo dC adscribe la ciudad de Jaca (y por lógica la comarca de la Jacetánia) a los vascones, es por eso que resulta difícil conocer de cuando data la toponímia vascona de la región pirenaica, si de la época romana, o de antes de las invasiones celtas. También en la parte oriental del Aragón se habla catalán, entonces lo lógico es encontrar toponímia sin diptongar allí.

1.Sigüés
2.Undués-Pintano
3.Urriés
4.Isuerre
5.Navardún (-DUNUM celta)
6.Gordués
7.Barués
8.Novellaco (-ACCUM celta ?)
9.Berdún (-DUNUM celta: VIRODUNUM)
10.Larués
11.Urdués
12.Aragüés del Puerto
13.x
14.Arbués
15.Paternoy
16.Sinués
17.Araguás de Solano
18.Bernués
19.Badaguás
20.Baraguás
21.Martillué
22.Binué
23.Aquilué
24.Orós Alto
25.Senegüé
26.Allué
27.Portiello, sierra
28.Gillué
29.Bescós de Guarga
30.Laguarta
31.Berroy
32.Lardiés
33.Javierre (etxe berri = casan nueva en vasco)
34.Ligüerre de Ara
35.Bestué
36.Araguás
37.Javierre
38.Chisagües
39.Bielsa (belsa celt.)
40.Irués, rio
41.Eresué
42.Ramastué
43.Sesué
44.Villarrué
45.Pradiel (en Tarazona)
46.Lituénigo
47.Ambel
48.Grisel
49.Farasdués
50.Pedrola
51.Pinseque
52.Sobradiel
53.Biscarrués
54.Javierrelatre
55.Bentué de Rasal
56.Aniés
57.Arascués (Arascuas antiguo)
58.Apiés
59.Igriés
60.Banariés
61.Huesca (OSCA) - Y la Uesquitania romana.
62.Barbués
63.Bentué de Nocito
64.Alastrué
65.Pedruel
66.Angüés
67.Javierre
68.Torre de Gardiel
69.Conchel (CONCILIUM). No es posible discernir si antiguamente tuvo diptongo y que después se haya integrado en la "ch".
70.Lascuarre (vasco "rio rojo", LATZ CORRI)
71.Laguarres (vasco "seco", LEGORR)
72.Alcampel (CAMPELLO)
73.Suerri
74.Alconchel de Ariza. "ch"
75.Campiel
76.Cubel ?
77.Lumpiaque
78.Berbedel ?
79.Almochuel
80.Jatiel
81.Castelnou (con "nou" es indicutiblemente catalán y no mozárabe)
82.Cardiel
83.Casas de Montiel (antropónimo)
84.Pozuel del Campo
85.Vivel, rio
86.Teruel (TURBOLIUM>TURIOLUM)
87.Castel de Cabra
88.Estercuel
89.Tramacastiel


CATALUNYA

1.Pont de Suert (ZORDI, "puente" en vasco)
2.Sort (ZORDI, "puente" en vasco)
3.Salardú (en el Valle de Arán, gascón: SALADUNUM)
4.Vilac (en el Valle de Arán, gascón)
5.Garòs (en el Valle de Arán, gascón)
6.Gausac (en el Valle de Arán, gascón)
7.Arròs
8.Benòs
9.Estac
10.Arròs
11.Berrós
12.Llierca (prerromano ?)
13.Boldú. Algunos topónimos de tipo "celta" en Cataluña pueden deberse perféctamente a repoblaciones, tal como lo demuestran Avinyó, o Avinyonet del Penedès, que indican un origen en la ciudad gala de Avignon.
14.Mieres (prerromano ?)
15.Biert (prerromano ?)
16.Besalú (BESALDUNUM); de hecho Estrabón ya comentó que los celtas galos tenian posiciones estratégicas al sur de los Pirineos.
17.Caldes d'Estrac ("de Estrac", ¿ puede incluirse como antropónimo entonces ?)
18.Franciac (basado en el antropónimo Franc- lo que demuestra un orígen foráneo y posterior al siglo III dC).
19.Vulpellac
20.Verdú. Caso similar al de Boldú, en este caso siendo reflejo de la francesa Verdun.
21.Llorac


CATALUÑA NORTE (66)

1.Sansà
2.Urbanyà
3.Surnià
4.Trevillac
5.Vinçà
6.Orellà
7.Rià
8.Lansac
9.Nefiac
10.Cornellà de la Ribera
11.Espirà de l'Aglí
12.Clarà
13.Pesillà de la Ribera
14.Tarerach


CASTILLA Y LEÓN

Existe la posibilidad que topónimos sin diptongar tengan un orígen en repobladores gallegos (existen pueblos fundados por gallegos)

1.Penoselo
2.San Pedro de Paradela
3.Quintela
4.Arnadelo
5.Portela
6.Cacabelos
7.Carracedelo
8.Leitariegos
9.Villarmeriel
10.Barbadiel, arroyo
11.Villaroquel
12.Villavidel, ex Villa Viader
13.Villaturiel
14.Villarratel
15.Busticelo, pico
16.Villamol
17.Villameriel
18.Villaneceriel
19.x
20.Urbel, rio
21.Zumel, arabe ?
22.Covanera (compuesto)
23.Villatomil
24.Castil, rio
25.Briviesca (VIPOVESCA)
26.Castil de Carrias
27. Cueva-Cardiel
28.Pradiel de Canas (1206, en Quinatanaortuño)
29.Filiel
30.Justel
31.El Poyo
32.Fredellos ?
33.Granucillo (Granuciallo, 1096)
34.Sitrama de Tera (Siatrama. 1096)
35.Villacalbiel
36.Benamariel (antiguo Bin Mariela)
37.Valdescorriel
38.Villamontiel de las Matas
39.Villamuriel de Campos
40.Bustillo de Chaves (antiguo Bustiel)
41.Cueza, pico (Quaza, 1065)
42.Villamuriel de Cerrato
43.Buniel
44.Fontioso (compuesto)
45.Gumiel del Mercado
46.Cubillo del Campo (antiguo Cobiel)
47.Mazueco (termiación -OCCO)
48.Regumiel de la Sierra
49.x
50.Muriel Viejo
51.Masueco (termiación -OCCO)
52.Barrucopardo (antiguo Barrueco, terminación -OCCO)
53.Piñuel
54.Valdunciel
55.Villamarciel
56.Muriel de Zapardiel
57.El Cardiel
58.Piñel de Abajo
59.Curiel de Duero
60.Fuentepiñel
61.Bercimuel
62.Valdelubiel
63.Marazovel (existe una Rambla del Ovel en Andalucía). Construido desde "oval" ?
64.Alpanseque (top. árabe ?)
65.Baniel (ben?)
66.Villaseca de Arciel
67.Ojuel
68.Peroniel del Campo
69.Torralba de Arciel
70.Pozuel de Ariza
71.Ventas de Garriel (antroponimico)
72.Barbadillo (Barbadiel)
73.Mozodiel del Camino
74.Gomecello
75.Bérnuy Salinero
76.Bernuy de Porreros
77.Pisuerga, rio (PISORACA)


RIOJA

1.Autol ?
2.Castilseco ?


PORTUGAL NORTE / DUERO

1.Courel
2.Varziela (desde Barcinela)
3.Sedielos (desde Sedinelos)
4.Soutilha ?
5.Barcel
6.Varziela (desde Barcinela)
7.EsPinhel. "ñ"
8.Pinhel. "ñ"
9.Fonte de Martel
10.Arganil ?


PORTUGAL CENTRO / TAJO

1.Alburitel
2.Covilhã (antigua CAVA IULIANA > Covilhana)
3.Cabril ?
4.Alpedrinha (PETRATA)
5.Aravil ?
6.Ferrel
7.Gradil ?
8.Turquel
9.Alcorriol
10.Almourol
11.Alforgemel
12.Pontével
13.Fratel
14.Longomel
15.Sousel


PORTUGAL SUR / SUL

1.Picarrel
2.Pardiela (desde Pardinela)
3.Oriola
4.Portel
5.Bencatel
6.Grândola (mozárabe y no portugués: conserva L intervocálica)
7.Beringel
8.Ervidel
9.Aljustrel
10.Casével
11.Ourique (terminación celta)
12.Mértola (MYRTILIS > MERTOLA ?)
13.Ferrel
14.Monchique (terminación celta)
15.Alportel
16.Cortelha ?
17.Arcovel
18.Cacela (CASTELLA)


EXTREMADURA

1.Maulique ?
2.Alcuéscar
3.Castilblanco ? (podria ser que "castil" lo llevasen los repobladores)
4.Alconchel. "ch"
5.Mérida (EMERITA)
6.Fregenal de la Sierra (antigua Acinipo Beturiense y antigua Nertóbriga)


CASTILLA LA MANCHA

1.Villel de Mesa. "ll"
2.Albolleque (terminación celta de tipo -acco)
3.Aranzueque
4.Trijueque
5.Jadraque (top. árabe ?)
6.Jirueque
7.Brihuega (BRIOCA)
8.Sigüenza (SEGONTIA)
9.Mantiel
10.Vindel (árabe "bin" ??)
11.Guadiela, rio
12.Turmiel
13.Cardiel de los Montes
14.Estiviel
15.Palomeque
16.Aranjuez (ARANZOSCO), C.A. Madrid
17.Leganiel
18.Mazarulleque
19.Huete (OPTA)
20.Alconchel de la Estrella. "ch"
21.Benarruel
22.Caracuel (CARCOVIUM > Caracoyo > Caracuell?)
23.Manzaneque
24.Villamontiel
25.Damiel
26.Turleque
27.Serradiel
28.Gargantiel
29.Caracuel
30.Almuradiel
31.Montiel
32.Nava Conchel. "ch"
33.Pétrola
34.Saelices (cerca SEGOBRIGA)


PAIS VALENCIANO

1.Culla (Quelga, s.XIII pronunciado Cueya, con diptongación delante de yod)
2.Castielfabib
3.Barchel. "ch"
4.Alpuente (Alponti, Alpuonte)
5.Arañuel
6.Caudiel (CAPITELLO)
7.Galbiel
8.Castellnovo
9.Peñíscola (Peniscola s.XII)
10.Cabriel, rio
11.Utiel
12.Jarafuel
13.Buñol ?
14.Beniparrell
15.Sueca ?
16.Castalla (CASTELLA)
17.Petrer (Petrel, s.XIII)
18.Benimaurell
19.Benimantell
20.Portitxol, isla
21.Orihuela / Oriola (indistinto en autores árabes)
22.Otonel
23.Benicadell, sierra
24.Benferri
25.Benisuera (top. árabe)
26.Segorbe (SECOBRIGA)
27.Foios (FOVEOS, sin diptongar delante de yod)
28.Foios (FOVEOS, sin diptongar delante de yod)


ILLES BALEARS

1.Binimel
2.Biniparrell
3.Andritxol, cabo
4.Portopí
5.Binibona
6.Petra
7.Porto Cristo
8.Porto Petro


MÚRCIA

1.Beniel (árabe hijo "ben" + mozárabe diminutivo "iel" ? o árabe "hijo" + semita "el", diós ?)
2.Portman (PORTUS MAGNUS) sin diptongar, pero cabe la posibilidad de haber cambiado la tónica. Por contra el topónimo andalusí era Bortomân, y al perder la -o final de PORTO parece como si nunca hubiese sido un compuesto, lo cual haría un topónimo sin diptongación.
3.Gorguel, playa del
4.Azaraque (top. árabe)


ANDALUCIA

1.Sotiel
2.Toril, emblase
3.Odiel, rio (árabe "rio" wadi + diminutivo "iel")
4.Castilblanco de Arroyos
5.Cazalla de la Sierra (del latín CASTELLA)
6.El Cabril
7.Peñaflor (antigua Celti)
8.Espiel
9.Majaneque ?
10.Azuel
11.Lituergo, lugar (ILITURGI).
12.Espelúy
13.Guadiel, rio (árabe "wadi" + mozárabe diminutivo "iel")
14.Arbuniel
15.Bruñel Bajo. "ñ"
16.Burunchel. "ch"
17.Castril, rio
18.Huéscar (OSCA)
19.Pinelo
20.Caramel del Alcaide, rio
21.Pietras, emblase
22.Oraque, rio
23.Aljaraque (top. árabe ?)
24.El Portil
25.Huelva (ONUBA > OUBA > OLBA ?)
26.Corumbel, rio
27.Escardiel, lugar (en Santiponce)
28.El Coronil
29.Guadamanil, rio
30.El Toril
31.Genil, rio
32.Montilla (MUNDA > MUNDELLA ?)
33.Carcabuey
34.Gomiel, lugar (en Limones)
35.Cubillas (árabe Quballa)
36.Deifontes... (árabe "dar" + mozárabe "fontes")
37.Pinos-Puente (árabe Fonte Pinox)
38.Albuñuelas (VINEOLAS)
39.Fonelas ?
40.Ovel, rambla del ?
41.Benamaurel (árabe-mozárabe Avenmoriel: hijo del morito)
42.Alboloduy
43.Huécija
44.Chirivel, rambla
45.Cúllar (COLLO)
46.El Fonte
47.Huebro
48.Huercal (aunque posiblemente antigua URCI, pedanía cercana de Úrcal que seria la base del topónimo compuesto Huércal-Olvena; también se le atribuye orígen árabe para "Huercal")
49.Conil
50.Setenil
51.Ubrique
52.Jubrique
53.Purchil
54.Monachil
55.Nigüelas (escrito en árabe Niwalas)
56.Albuñuelas (árabe Bunyuelax)
57.Otívar (HORTUS)
58.Motril (Mutretu árabe)
59.Ferreirola
60.El Maurel
61.Albuñol
62.Castell de Ferro (andalusí Marsâ al-Ferrôh)
63.Portocarrero (compuesto)
64.Velefique ?
65.Marraque ?
66.Alcaudique (top. árabe ?)


CEUTA

SEPTEM romano > Sebta arabizado > Ceuta castellanizado, sin diptongación.


LENGUADOC

Pueblos más extremos con terminación -ac, de oeste a este:
Sentenac, Ornolac, Luzenac, Unac, Savignac, Camurac, Bullac, sigue la parte de la Catalunya Norte (Tarerach, Trevillach, Néfiach) y vuelve por Duilhac, Palairac y Peyrac ya en território occitano.

GASCUÑA

Los pueblos acabados en -ac están presentes casi por toda la región, aunque hay vacios notables como los de ciertos valles pirenaicos occidentales. Para las terminaciones vasconas -otz que dan en gascón -os i que ha veces se escriben -aux, de oeste a este: Auros, Lados, Cudos, Giscos, Urgosse, Bidos, Montégut-Arros, Sinzos, Esparros, Nistos, Genos, Anos, Alos y Araux. La linea creada con los -os viene a coincidir casi en su práctica totalidad con el límite oriental de la antigua Novempopulania, región romana que integraba las tribus aquitanas. La única excepción es que la comarca del Cominges, que quedaba excluida.


MAYORES FALCAS:

Pais Valenciano, con zona de antiguo substrato íbero, sin diptongar, execpto regiones interiores.
Zonas pirenaicas sin diptongar por nucleos puramente vascos en el momento que se inició el proceso de diptongar palabras romances que no afectó a los vascoparlantes.
Zonas ex-lusitanas sin diptongar (substrato no céltico), en el ámbito gallego sin diptongar como posible supervivéncia de antiguas lenguas relacionadas con el luso que el celta no acabó de cambiar.
Zonas Andaluzas sin diptongar (no llegaron celtas)
Zonas Pirenaicas que diptongan en ámbito actual catalán y en ámbito ex-vasco. La preséncia del catalán sería tardia allá.
Sureste español sin testimonios de diptongación antigua; delatarian la preséncia de dialectos íberos, o en su falta, de hablas no-célticas posiblemente vinculadas a los antiguos mastienos, a las antiguas culturas del Argar y de los Millares. También cabe la posibilidad que la no diptongación se deba a la preséncia de algun habla similar al lusitano o de su misma rama lingüística.









-







Más informacióen en: http://img326.imageshack.us/my.php?image=toponimos2na.gif


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 hartza 28 de dic. 2005

    Pues es probable que me haya "lucido", como dices... ¡Qué le voy a hacer! Ahora bien: de lo que expones en tu artículo a lo que amplías en tu contestación... yo personalmente encuentro un abismo un poco insalvable. Que no me queda nada claro, vamos.

    Si hubises leído todo el artículo pongo estos casos euskeras precísamente porque se han mantenido sin diptongar -OLA en uela: (...). Ahora me queda más claro, pero ahora, sólo después de leer, repito, tu explicación ampliada. Únicamente con el artículo y la lista de topónimos... y como carezco de telepatía... Al parecer Amaco también "carece de telepatía". Sin animus belli alguno y llevado de un navideño ánimo constructivo: ¿no será que al artículo le falta algo más de explicación antes de entrar en las listas de topónimos?

    Por lo demás: Cuando me refiero a "Arceniaga" como derivado del antropónimo latino "Arsenio" ("Arseniacus")... no creo que necesitara incidir más en el hecho de que, evidentemente, NO se trata de una palabra NI con origen NI con derivación euskérica. Y sin embargo tú me sueltas que: "¿¿ O van a ser vascos también los sufijos en -iego que hay en "mujeriego", en "solariego" o en "palaciego" ??" Evidentemente, no: estoy hablando de un origen DEL LATÍN. Por lo que apúntate que la falta de telepatía parece ser de ida y vuelta.

    Y reitero la incorrección de presentar "Mendiola" como "(Mendi = montaña + ola "pequeña"?)" aún con el añadido del Pintoresco "?"

    Salud.

  2. #2 Cierzo 28 de dic. 2005

    Nadie dice que no hubiera pueblos celtas en el norte, pero debemos preguntarnos si era una elite aristocratico-militar la que dominaban algunas partes del Altoaragón, como pudo ocurrir en el Pais Vasco actual. Quizá eso mismo es lo que lleva a la confusión a los autores clásicos. Es el mismo Estrabón quien describe a los pueblos cantabricos-pirenaicos como muy similares...
    Sobre la Jacetania, es un debate abierto, Estabrón la hace ibera, Ptolomeo vascona, existen teorias sobre que los iacetanos eran aquitanos. Personalmente oPino que era una zona "vascona" mixta ya que considero este pueblo como de origen pirenaico con una extensión hacia zonas más bajas en periodos más tardios. Pero al mismo tiempo como bien dices es una entrada de pueblos celticos, como indican el nombre del rio gallego, o lo -dunum tan escasos en la peninsula. Es zona de frontera con todo lo que ello conlleva.
    Oihenart en el s.XVII quien aun consideraba vascos a los jacetanos, junto a navarros, alaveses, guipuzcuanos y vizcainos, a este lado de los pirineos. (¿aun se hablaría euskera?, si así fuera esta claro que no era entre las clases altas)
    Por otro lado no niego, como existe un sustrato euskera en al navarro-aragonés (por cierto que encuentras mucho vocabulario residual en la Ribera), un sustrato celtico. Eso es a lo que me refería.
    http://www.charrando.com/infodoc1.php (puedes ver la extensión del navarro-aragonés en lso mapas)
    Pero por eso mismo no creo que con la teoría de la diptongación puedas delimitar los pueblos de habla celta en la península. Ya que algunos puede ser por poner un ejemplo la manera "aragonizada" de pronunciar el toponimo en cuestión, es decir, se puede aragonizar una zona sin que en esa zona haya habido pueblo celta alguno. Como se pudo romanizar sin que hubiera una gran cantidad de romanos, arabizar sin una gran cantidad de arabes, o simplemente sin que fueran pueblos arabes (si no norteafricanos, o de Al-andalus, etc.
    Caso muy curioso es el de las Baleares, la verdad...
    Otra cosa es que digas, el diptongación en castellano, navarroaragonés y asturleones es de origen celtico. Entonces pues no digo nada porque lo desconozco. Pero no se puede ajustar eso a una delimitación de pueblos célticos.

    Salud

  3. #3 Lykonius 10 de ene. 2006

    Para la diptongación en toledo y comarca, en los Anales Toledanos (del siglo XIII), existen apuntes hechos por mozárabes toledanos, y que según sus escritos, estos admitían la diptongación en ie: "a los que vinieren, de diestro, ke lo lieven al lugar, sos nietos", etc.

    En la Rioja, la diptongación es anterior a la castellanización, demostrando así un substrato celta (los berones de Estrabón):

    Penniella (1054)
    Couiella (1054)
    Cuevacardiel, actual
    Ualle de Puerca (1054)
    Uadiello (1044)
    Lacuniella (1060)
    Ponteziella (siglo XI)
    Canielas (1074)
    Nokeruela (1070), hoy Negueruela
    Pinielos o Pinillos (1123)
    Sotiello (1046), del latín "saltellus"
    Radiciella (1028)
    Pratiella (1044)
    Moliniella (1079)
    Uilliela (1064), hoy Velilla
    Castrouiello (1123), hoy Castroviejo
    Torreciella in Cambero (1060), hoy Torrecilla en Cameros

    TOPONIMIA RIOJANA MEDIEVAL de Pilar García Mouton

    La corriente repobladora de origen vascón ha dejado también toponímia propia en la región, pero antes de desaparecer integrándose debió de ejercer como adstrato en el romance riojano.


  4. #4 Ratapinyada 29 de ene. 2007

    Sin ser experto, y valorando la buena intención....lo que respecta a Illes Balears es una tonteria

    Primero, jamas ha habido, que yo sepa, celtas en Malloca. De los baleares prerromanos en las baleares estrictas (mallorca y menorca, ibiza y formentera son las islas pitiusas y eran púnicas) no se conoce el origen, ni la lengua ni nada, sobretodo porque el libro sobre la conquista romana de cecilio metelo se ha perdido. Hay teorias que les emparentan, en todo caso, con los iberos, asi como las hay que lo hacen con los "pueblos del mar" /griegos/cretense, otras, las mas extendidas creo, con pueblos semitas fuertemente emparentados con los fenicios e incluso con los troyanos de eneas, pero celtas, celtas, jamás lo habia oido, ni siquiera celtiberos....

    Dejando esto aparte, y aunque mallorca fuera mas celta que asterix, los ejemplos no sirven.La diptongacion a la que aludes es simplemente la diptongacion natural del catalan (lengua en la que el sustrato celta podria tener algo que ver, pero q no es aplicable a los toponimos)

    1.Binimel
    2.Biniparrell
    5.Binibona

    Bini es de origen inequivocamente arabe, y aqui abunda. Ademas de estos existen Binisalem, Biniali,Biniaraix...solo en este ultimo caso el sufijo aix podria ser de origen preromano (aunq lo desconozco), tradicionalmente se ha pensado que en los toponimos baleares los sufijos en aix i tx si son de origen prerromano, como en andratx (andraix, andraitx, segun la epoca), fornalutx, Marratxi, Felanitx, etc. Pero nada que ver con diptongación. Incluso hay teorias sobre si se trata de numeros romanos, añadidos al final del nombre en los documentos para indicar organizacion administrativa o que se yo (teoria q no me convence, pero vete a saber, si Castrillo de Murcia viene del Castillo del Moro Musa, como me conto un amigo burgales, todo es posible...:D)

    3.Andritxol, cabo

    Mas de lo mismo. Andritxol es el gentilicio en catalan de mallorca, de Andratx, termino municipal al que pertenece el citado cabo y en el que si aparece el sufijo en X que hemos comentado.


    4.Portopí
    7.Porto Cristo
    8.Porto Petro

    Porto: puerto. Latin portus, Catalan, port. La o final es una caracteristica mallorquina para facilitar la pronunciacion y evitar la cacofonia y obedece a las leyes de evolucion fonetica tipicas del catalan. Portopí: puerto del Pino. Porto Petro: puerto de piedra. Porto Cristo no necesita traduccion. Tambien existe Porto Colom (puerto de la paloma) en el termino municipal de Felanitx, y de donde por cierto hay estudios geneticos de adn serios que se estan llevando a cabo en estos momentos para descartar o validar las teorias que afirman la procedencia Felanitxera (gentilicio de felanitx) de Cristobal Colon, muy posible por diferentes razones que no vienen al caso. En estas teorias se baraja que el Columbus fuera debido a que fuera nativo de Porto Colom.

    6.Petra Significa piedra, en catalan pedra, en latin petrus. También hay una Petra en Palestina/Israel. En Mallorca hay varios ejemplos de toponimos parecidos o iguales a otras ciudades. Tenemos una Génova, un Betlem (belén) etc...


    Buen intento, pero ya sabeis, en Mallorca, ni godos ni celtíberos...

  5. #5 bocanegra 29 de ene. 2007

    Yo también he pensado a veces en el sustrato celta como explicación de los diptongos, pero se me presentan dos serias objeciones:

    - primera, la más obvia: el gallego, pueblo céltico, apenas diptonga. ¿Por qué?

    - segunda: el caso italiano. En la antigua Galia CisalPina nos encontramos con lenguas o dialectos que diptongan, en particular en Lombardía, y otras que no, como en Emilia-Romagna. Y el propio italiano, que diptonga mucho más de lo que se cree (maniera, buono, fuoco...), nació en Toscana, tierra de raíces más bien etruscas que celtas.

    Una explicación podria ser la influencia germánica (sueva en Galicia, longobarda en Italia), que quizá reconvirtiera los diptongos en vocales largas, o incluso extrañas para oídos romances (como la ö, ä, ü). Estas nuevas vocales podrían haberse conservado en algunos casos (como el francés), reconvertido en vocales largas (como los dialectos emilianos) o transformado otra vez en vocales cortas (como el gallego).

    Son especulaciones al tuntún, sobre las que habría que investigar mucho para determinar su verosimilitud. Pero no se me ocurre otra explicación para las objeciones que he dado, a no ser que echemos al traste la teoría del sustrato celta para los diptongos.

  6. #6 Lykonius 29 de ene. 2007

    RataPinyada, efectivamente la no preséncia de diptongación para Baleares demostraría que no hubieron celtas...
    las zonas marcadas de gris sí que demuestran diptongación y demostraría por consiguiente la preséncia de celtas
    o minorías celtas como mínimo,

    Luego hay cosas que deberías de sopersar: una que antes de la conquista de Jaime I y antes de la conquista
    árabe del siglo X se hablaba un mozárabe el cual ha dejado algunos vestigios, pocos pero suficientes para
    observar la no-diptongación:

    1.Binimel
    2.Biniparrell
    5.Binibona

    no se deben de ninguna manera al catalán sino a una hibridación árabe-mozárabe mallorquín (una hibridación
    árabe-catalán sería menos probable) y significa la última "Hijo de la Buena" (ben = hijo)

    ""Porto: puerto. Latin portus, Catalan, port. La o final es una caracteristica mallorquina para facilitar la pronunciacion y evitar la cacofonia y obedece a las leyes de evolucion fonetica tipicas del catalan.""

    A parte que no sé ver que cacofonía evitaría, que el catalán en Mallorca hubiese recuperado una vocal perdida
    hace ya un milenio como mínimo verás que suena como fantástico..., y la verdad en ningún libro de catalán he leído
    que el mallorquín haya desenvolupado -o final, realmente. Y no creo haber oído a ningún mallorquín decir "los campos"
    por "es camps" tal como aparece en el topónimo Campos.

    Las terminaciones baleares en -tx se consideran mozárabes porque no están presentes en el catalán continental,
    simplemente por esa causa.

  7. #7 Lykonius 29 de ene. 2007

    - primera, la más obvia: el gallego, pueblo céltico, apenas diptonga. ¿Por qué?"

    porque los celtas eran minoría entre galaicos... cuando se lee a los autores griegos hay que leerlos en todos los sentidos:
    en lo que dice y en lo que no dice (ves a saber, talvez costaba un ojo de la cara el material para escribir...), e interpretarlo,
    por ejemplo Estrabón dice que hay tribus celtas en las costas pontevedresas... y lo que no dice es que si unas son celtas
    qué son las potras tribus de la Gallaecia ? pues no celtas sino galaicas... y creo que existen hipótesis que lo relacionan
    con el lusitano, una lengua no celta (pero semejante)

    - segunda: el caso italiano. En la antigua Galia CisalPina nos encontramos con lenguas o dialectos que diptongan, en particular en Lombardía, y otras que no, como en Emilia-Romagna. Y el propio italiano, que diptonga mucho más de lo que se cree (maniera, buono, fuoco...), nació en Toscana, tierra de raíces más bien etruscas que celtas."""

    Hay testimonios sobre la preséncia gala en la Emilia-Romana ? ten en cuenta que los réticos no eran celtas pero los
    metieron en el saco GEOGRÁFICO de Gallia Togata... Por otra parte disiento sobre la diptongación italiana, es más
    un cerramiento inacabado de la o que una diptongación, pàrace que el italiano no llegó al extremo en que han llegado
    los dialectos meridionales: muneta, purtu, azziun, etc. Luego hay que tener en cuanta que el "italiano" en sí no existe,
    si no que és un mejunje de varios dialectos, aunque el que más pesase fueras el toscano...

    Y eso que no he puesto ejemplos E y O :))))""

    bueno, estos son los que importan, no los diptongos secundários de "coaña" o "caixa"...

  8. #8 bocanegra 29 de ene. 2007

    Sobre que los galaicos no eran celtas... mejor dejarlo para otro hilo, sobre todo en previsión de las furibundas críticas que volarán de un lado a otro.

    En cuanto al italiano, nació del dialecto toscano, específicamente el florentino, el cual ya diptongaba en la Edad Media. Si consideras que -uo es un cerramiento inacabado de la -o, lo mismo hay que oPinar sobre el caso castellano, el cual dudó entre diptongar a -ue y -uo, hasta que finalmente se decidió por la primera. Los dialectos meridionales, con una enorme influencia de todas las lenguas que los han dominado (incluido el castellano), tienen muy poco que ver con el toscano del centro-norte. Aquí no puedo estar en absoluto de acuerdo contigo.

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba