Autor: A.M.Canto
lunes, 22 de enero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: A.M.Canto


Mostrado 56.274 veces.


Ir a los comentarios

La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )

Es continuación de la primera parte.







(Viene de http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1682)

PARTE II

7. Con los ojos de los antiguos: El oso y el verraco (figs. 13-17)

El oso. Como ya apunté brevemente al principio del trabajo, la cara posterior de esta gran roca granítica, en general mucho más tosca si se compara con la principal, presenta una serie indudable de oquedades y retoques, a los que se puede calificar de completamente intencionados. Las oquedades, de forma circular, se han venido interpretando como "orificios correspondientes a vigas de una techumbre a dos vertientes" (TIR, cit.), y como "una escalera que permitía la subida con el fin de hacer sacrificios". Al no tener sentido la primera propuesta, y no tratarse, para la segunda, de un monumento que haga creíble tal función (como sí ocurre, por ejemplo, en los santuarios rupestres de Ulaca, Ávila, o el citado de Panóias, en Ourique, Portugal), ni existir en su cima espacio suficiente o cómodo para tal actividad, he tratado de encontrar otra explicación para ellos.

Observándolos con detenimiento, a simple vista, con luz normal y mejor con el sol rasante del atardecer fig. 13, y también por comprobación experimental, puede verse que las oquedades no son tan profundas como para permitir apoyar con seguridad el pie (ni mucho menos vigas), y también que en realidad los huecos no se disponen en forma "escalonada", sino en una corona que tiende al óvalo, enmarcando precisamente un abombamiento natural de la propia piedra. Éste a su vez presenta un trabajo intencionado de cincelado, como para destacar aún más lo que podría interpretarse como la almohadilla central de la pata delantera de un plantígrado. Desde esta óptica, el conjunto se entiende con bastante claridad, en "positivo" y en "negativo", como la huella de un oso. Una infografía realizada por el diario El País con ocasión de dar la noticia de este nuevo descubrimiento (13-9-1996) proporcionó una buena idea de lo que yo veía fig. 14.

Como es bien sabido, el oso fue en la antigüedad el animal, cazador y cazable, por excelencia. Y, por ello, aprovechar ingeniosamente una forma natural de la misma roca donde se efectuaba una dedicación a la diosa Diana para incluir a otro más de los animales que le estaban consagrados no me parece una idea tan descabellada (sobre todo si se confronta con la siguiente). Citaré como oportuno paralelo el famoso conjunto de bronce, procedente de Muri, cerca de Berna (Suiza), que se conserva en el Museo Histórico de esta última ciudad helvética fig. 15. En este interesante exvoto, hecho por una mujer de clase acomodada, se representa a la diosa Artio, el trasunto céltico de Diana en su vertiente de diosa de la caza, pero no con su más usual atavío cinegético sino, como en Cenicientos, con túnica y manto, además de cornucopia, sentada frente a un enorme oso, con el que parece dialogar (Green 1989, 27 y fig. 10). Artio en lengua céltica significa precisamente "oso", y su nombre quedó reflejado en zonas que le estaban consagradas, como las “Ardennes” (de Arduinna) en Francia o, en el SO peninsular, la cuenca del río “Ardila”, que vertebra la Beturia de los Célticos, hidrónimo que en otro contexto he vinculado (1997) al de esta diosa y radical, el mismo de la griega Artemis.

Incluso colegas y amigos que me aprecian me advirtieron de que esta última hipótesis era muy arriesgada (lo que yo misma me decía, pero sin poder renunciar a lo que realmente veía). Sólo in extremis, cuando la investigación estaba terminada y ya en prensa (de hecho, en el artículo original de 1994 va en forma de addendum), encontré de casualidad lo que creo es una prueba científicamente válida: Se trata del testimonio de Latinus v.p. Togatus uno de los agrimensores antiguos reunidos en el corpus de K. Lachmann (Gromatici veteres, Berlín 1848, p. 309). En el texto se están describiendo distintas formas de señalar en el campo terminationes (es decir, divisiones o límites), y entre ellas se cita ésta: Terminus sive petra naturalis, si branca ursi habuerit, lucum significat, esto es: "Si en un cipo divisorio o en una piedra natural se representara una garra de oso, significa (el comienzo de) un bosque", remitiendo a su fig. 250, que aquí reproduzco fig. 16.

Afortunado paralelo para el caso de Cenicientos, puesto que, en efecto, no sólo el oso, y exactamente su garra, podía perfectamente utilizarse para señalización en una piedra natural, sino que además estaría especialmente indicada aquí para marcar un lucus Dianae, un bosque consagrado a Diana, patrona y protectora de los bosques, uno de cuyos animales simbólicos, como más arriba decía, y veíamos en el exvoto de Berna, es el oso (tanto “Berna” como “Berlín” proceden del mismo radical: “oso”). En fin, gracias a este texto procedente de la ciencia topográfica antigua creo que se refuerza también la propia lectura e interpretación del epígrafe como una dedicatoria a Diana y, por tanto, los bosques sagrados que comienzan a partir de la mole de “Piedra Escrita” llegarían al menos hasta las Sierras de la Higuera y de San Vicente, al Oeste, y algunos otros indicios sugieren que en efecto lo eran.

Y el verraco. No menos me sorprendió otra cosa que observé, que había pasado igualmente desapercibida para quienes habían estudiado antes la "Piedra Escrita": Exactamente delante y frente al gran peñasco, a unos pocos metros de distancia, existe otra gran piedra granítica y alargada. Mide de un lado al otro aproximadamente 4.30 m., y de alto 1.10. Ésta no parece estar in situ, sino desplazada aquí ex professo, habiendo sido calzada con varias piedras menores por su lado sur. Hay que advertir que, vista desde el lado sur, cuando uno se va acercando al promontorio, el pedrusco carece de todo sentido. Pero si uno se sitúa de espaldas al relieve de "Piedra Escrita", viéndola enfrente, semeja exactamente un verraco suido, recostado (fig. 17). Sólo cuando se le mira, digamos, desde y frente a la posición de la diosa o, por decirlo de otra forma, “con los ojos de los antiguos”. ¿Por qué no admitir que delante del monumento a Diana se ubicara una enorme piedra que, por capricho de la naturaleza, recordaba al segundo de sus animales más representativos, el jabalí?

También en este caso contamos con el oportuno paralelo desde el mundo céltico: la diosa gala Arduinna, protectora y homónima de los bosques de Les Ardennes, en Francia, señora de los nacimientos y de la caza, cuyo animal simbólico es allí el jabalí, a cuyos lomos aparece cabalgando en un pequeño bronce local (Green 1989, 27 con nota 106: Boucher 1976, 161 y fig. 292). Pero no es preciso recurrir sólo a los paralelos galos. La abundancia de caza en la Hispania romana está fuera de duda y, en ella, el jabalí ocupaba un lugar primordial, al punto de ser representado de forma extraordinariamente frecuente, y con fines muchas veces funerarios, en los famosos verracos (unas veces toros, otras suidos), propios y populares precisamente en el territorio vetón (120 se documentan sólo en la provincia de Ávila, quizá el doble sumando los de Salamanca y Cáceres: Knapp 1992, 321).

En este sentido cabe recordar los trabajos de G. López Monteagudo (1982) y R.C. Knapp (1992), resumiendo las muchas hipótesis sobre el origen, función y cronología de este tipo de esculturas. Entre la señalización de fronteras (que según recientes teorías sería herencia de la función dolménica), el símbolo apotropaico y protector, y el uso funerario al modo de cupae, continúan moviéndose las hipótesis. Su papel como hitos de las líneas fronterizas, como más abajo indicaré con varios ejemplos y topónimos, sale en mi opinión reforzado con los datos de este estudio.

No me resisto, para terminar esta parte, y porque menciona el municipio de Cadalso de los Vidrios, cerca de Cenicientos, a traer a colación un texto, curioso y fantástico, del siglo XV, recordado por R.C. Knapp (1992, 321), en el que se cita a los verracos como trofeos. El texto se debe al historiador D. Rodríguez de Almela, Compilación de las batallas campales (Murcia, 1487, reed. en 1963), y fue citado originalmente por P. Arias, M. López y J. Sánchez, en Catálogo de la escultura zoomorfa protohistórica y romana de tradición indígena de la provincia de Ávila, Ávila 1986, 149 nota 18:

"...Después de que Escipión el Joven volvió a Roma (205 a.C.), y después de su muerte, los españoles se rebelaron contra los romanos; éstos enviaron a España un capitán llamado Guisando, que habiendo peleado contra los españoles en Tierra de Toledo y cerca del lugar llamado Cadalso, y habiéndolos vencido, hizo, para memoria de esta victoria, cuatro estatuas de piedra, a manera de toros, a las que en su tiempo daban el nombre de Guisando..."

Como Knapp bien señala (ibid., 322), los Toros de Guisando están hoy en el término de El Tiemblo, marcando exactamente, en la "Venta Juradera" de la católica reina, el límite entre Ávila y Madrid. Este punto se encuentra al N., a poco menos de 15 km en línea recta, de "Piedra Escrita". Es posible, pues, extraer conclusiones acerca de la función limital de estos verracos, y, como arriba dije, en probable relación meridional con Malamoneda, Puebla de Montalbán y Corral de Cantos-El Puerco, y lo haremos.

8. El entorno

Parece claro que población inmediata al monumento en época romana no se puede detectar. Mangas et al. señalaron la existencia en esta elevación de "fragmentos de cerámica de diversas épocas, siendo más abundantes las medievales y apareciendo en menor número las de época romana... algunos fragmentos de cerámica común", aunque pensaron que podía haber en los alrededores algún edificio, pues observaron "algún que otro sillar toscamente escuadrado." J. Zozaya (apud Knapp, op.cit.) creía que los restos eran muy exiguos.

Sólo en la información periodística aparecida en El País (12-10-1995) se mencionan otras dos noticias interesantes, cuya fuente es local. La existencia de "una veintena de tumbas antropomorfas, de 1.90 de longitud y 0.7 m. de ancho... ruedas de molino y tejas", que serían testimonio de un poblado levantado "cercano al menhir" en el siglo XVI y que duró hasta 1720. Según los archivos parroquiales, tenía su propia parroquia y una patrona, “que se llamaba, por supuesto, la Virgen de la Piedra Escrita". En cuanto a los cuatro sondeos arqueológicos (Morón-Mompeán 1995), los resultados no pueden ser más decepcionantes, pero se indica que la cerámica más abundante es la sigillata romana (aunque no se dice qué tipo y fecha de ella), y que se documenta también cerámica medieval, común y vidriada, entre ella un fragmento de "de cerámica musulmana". Es más singular la mención de "varios fragmentos de escoria en los sondeos 1 y 3."

Con estas pocas referencias más la observación propia, no parece que en las inmediaciones mismas de "Piedra Escrita" hubiera nunca un núcleo estable de población. Las tumbas medievales excavadas en la roca, algunas de las cuales están próximas y vi (http://www8.madrid.org/gema/goc/037/13/7054/), son comunes en las inmediaciones de focos religiosos y funerarios romanos aislados, como es éste el caso. Las encontramos también, más de un centenar, en un área de 1 km2 en torno al canchal que rodea al peñasco con estelas de Malamoneda, TO., ya citado (Alföldy 1991, 118). Incluso el propio peñasco de este último lugar, con las dos estelas en su cara O, presenta una sepultura excavada en su parte superior. Pero tales tumbas deben corresponder en mi opinión no al poblado o aldea del siglo XVI-XVII que se documenta a través de los archivos parroquiales de Cenicientos, sino al hábitat medieval que quizá precedió al citado, aunque no se conserven los documentos escritos. Un verdadero poblado, con la Virgen de significativo nombre pero sucesora de la Diana romana, tenía por fuerza que haber dejado más rastros que los que en la superficie actual se conservan.

9. Piedra Escrita y la divisoria provincial romana (fig. 18)

Se ha apuntado ya que la pieza podría señalar por este punto el finis o frontera entre dos conventos judiciales y provincias (A. Fuentes, en El País 14-10-1995). Tal papel en principio lo podría cumplir incluso sólo con otra contigua, pues ésta podría ser un ara terminalis al modo de los gromáticos. Pero, efectivamente, la zona coincide con límites actuales entre Madrid y Toledo y, discrepando del límite señalado en la TIR (que creo avanzan en exceso y sin motivo hacia el Oeste), parece más bien que éste debería marcarlo la línea de la Sierra de la Higuera, con las Peñas de Cenicientos y Cadalso, de 1254 y 1044 m de altura respectivamente, ya que estas alturas montañosas definen las cuencas del Tiétar-Duero hacia el NO., y la del Alberche-Tajo, hacia el SO (fig. 1). Y es en esta vertiente meridional en la que se encuentra "Piedra Escrita".

Se me ocurre, pues, que pueda proponerse una relación entre este monumento y, por una parte, los Toros de Guisando (nota 4), situados apenas unos 15 km en línea recta hacia el N de "Piedra Escrita" y, por otra, con el citado yacimiento de Malamoneda, también alineado con él, hacia el S, a una distancia de unos 50 km. La zona intermedia entre Cenicientos y Hontanar está poco estudiada, por lo que quizá un análisis más detenido del territorio aportaría más datos al respecto. Pero, de momento, me gustaría acudir ahora a las no por ya lejanas menos válidas obras de F. Braun (1909, 116-117) y Albertini (1923, 19). Braun pensaba, muy justamente, que Caesarobriga (Talavera de la Reina, TO.) era lusitana y Toletum (Toledo) tarraconense, luego entre ambas debía discurrir la divisoria provincial. Recordaba entonces la ciudad de Libora, mencionada como tarraconense por Ptolomeo (II, 6, 56) entre Toletum y Augustabria (sic) y aún citada por el Ravennate (312, 11) como Lebura (Tovar 1989, 235: no es la misma que Aebura). Ukert y Bosch pensaron ubicar esta Libora en Cuerva (TO.), demasiado lejos del Tajo para Braun. K. Müller en Puebla de Montalbán, sobre el río, idea que comparte el propio Braun, quien añade que, junto al Tajo, debía estar más cerca de Talavera que de Toledo (ibid. 117). En cuanto a Albertini (ibid.), creía que la raya cruzaba el Tajo "aguas abajo de Toledo".

Es en este punto donde quisiera recordar un hallazgo reciente que parece dar la razón a Braun. A comienzos de 1975 se encontró en el término de Puebla de Montalbán, en el sitio de Cerrecín (margen derecha del Tajo) un verraco sobre plinto, de granito, de 85 cm. en cuadro, junto a parte de una estela fragmentada de caliza, de remate semicircular y con una roseta, de buenas época y calidad, ornamental y epigráfica, hallazgo que apareció en el extinto diario “Ya” (19-2-75). Se trataría, pues, de otra zona funeraria en coincidencia con figura de verraco, y posiblemente limital. Este hallazgo creo que reforzaría, si no la idea de Braun de que Libora/Lebura coincida con la actual Puebla de Montalbán (que necesitaría algún otro apoyo epigráfico, pues Carpio de Tajo, así como alguna otra próxima, de menor entidad, también serían candidatas), sí la de que, en efecto, ligeramente a su Oeste cortaría el Tajo la divisoria entre Citerior y Lusitania.

A falta de más datos objetivos suficientes, parece poderse postular que la divisoria entre las provincias Lusitania y Citerior Tarraconensis discurría derecha por aquí, así como que la frontera procedía, casi en línea recta, desde Arévalo, en Ávila (cf. infra), dejando esta ciudad en la Lusitania (aunque viene siendo atribuída a la Citerior, como se hace en la propia TIR). Esta idea se vería reforzada si fuera cierta, como propongo, la presencia en "Piedra Escrita" de otro verraco (cf. aquí parte 8). Por su zona sur al menos la divisoria podría prolongarse, poco menos de 6 km al S de Hontanar, entre las alturas, muy expresivas, de "Corral de Cantos" (1419 m. altitud), y Sierra de las Particiones (de 1233 m.), con el mismo sentido, 9 km al O del alto del Corral de Cantos, donde se produce el divergium aquae entre las cuencas del Tajo y el Guadiana. Ambos topónimos podrían ser también indicativos de la vieja divisoria romana. Y no es menos curioso que el cerro entre dichas dos alturas, de 1190 m., se denomine justamente El Puerco, nombre que me imagino recuerda algún verraco que allí se levantara en la antigüedad. En esta vertical, al menos, el papel de los verracos en relación con las fronteras abre interesantes posibilidades de estudio.

Esto en cuanto a la línea fronteriza meridional. Mirando ahora hacia el Norte de Piedra Escrita, conviene citar un trabajo que acaba de publicarse (Hernando 1995), del que tenemos noticia estando ya éste terminado. La autora propone, con argumentos convincentes de distintos tipos, que la actual ciudad de Ávila (posiblemente Abela) no sería idéntica con la Obila de Ptolomeo, y pertenecería, frente a lo que se viene creyendo (v. lo citado más arriba y, por último, la TIR), no al convento cartaginense y la provincia Citerior, sino al emeritense y la provincia lusitana (ibid., 93, lám. II; parecida idea en Knapp 1992, 6-7), con la, como antes dije, estoy de acuerdo. El Sistema Central resulta, en efecto, un límite natural demasiado fuerte como para defender el aislamiento de la zona abulense del resto de su convento, además del sentido general del sistema viario romano, que Hernández Sobrino valora adecuadamente. Siguiendo más o menos hacia el N. el cauce del río Cofio (un antiguo confinium) se cita en esta zona, entre Cebreros y Las Navas del Marqués, otro curioso verraco, quizá antiguo, sobre el que se inscribió un epígrafe limital, posiblemente moderno (nota 6) (Knapp 1992, 7 y 307; Hernando 1995, 89 con n. 54).

De esta forma, nuestra línea fronteriza antes propuesta, Guisando (AV.)-Cenicientos (M.)-Puebla de Montalbán-Hontanar-Corral de Cantos/Alto del Puerco (TO.), vendría, más al N., desde Arévalo (Ávila) a tener también una continuación septentrional coherente con la divisoria recién propuesta. En la fig. 18 se refleja la hipótesis de estos casi 140 km de frontera interprovincial.

10. Conclusión La historia de “Piedra Escrita”, el análisis de su estructura y función, llevan finalmente a poder interpretarlo tanto como unsacellum a una prestigiosa diosa antigua, Diana, venerada también en las zonas próximas y en relación con los bosques sagrados contiguos, como un hito divisorio, en torno al siglo II d.C. Y esto ayuda a su vez, con la colaboración de la función de los verracos, a poder definir mejor la imprecisa frontera entre dos provincias romanas.

Pero quizá la más interesante conclusión sea que los campos de la vieja Hispania guardan muchas claves ocultas que un estudio atento, procurando ver a través de los ojos de los antiguos, pueden revelar. Porque, como bien dice otro experto en agrimensura con el quiero terminar este resumen, Boethius, en su Demonstratio artis geometricae (en K. Lachmann, op.cit., 403: Termini vero non sunt omnibus locis, sed infinita sunt multa alia testimonia., que traduzco, un poco libremente: “No en todos los sitios se colocan cipos con inscripciones para marcar las fronteras, pero es casi infinito el número de muchos otros elementos que con el mismo fin se pueden utilizar”. Confío así en que este caso pueda servir a los lectores, aficionados, interesados y más escrutadores, dándoles algunas pistas para el reconocimiento de otros similares en Hispania que ayuden a enriquecer nuestro conocimiento del pasado. Y confío también en que haya a mano entonces autoridades que sepan y quieran protegerlos.


© Alicia M. Canto, Universidad Autónoma de Madrid, 1994/2005, reeditado y adaptado para Celtiberia.net. Imágenes de la autora, excepto las núms. 1, 2, 5, 12 y 15.

-----------------------------

Notas

(Nota 1) Se trata de CIL II, 2419 y 2420, en roca viva, con el epígrafe del dedicante, la mención del dios, Tongonabiagus según casi todos los autores, y dos relieves: Una edícula con imagen y una figura en pie, que parece togada. Se suele aceptar su datación dentro del siglo I d.C. Ha sido publicado y estudiado muchísimas veces, v. por último en el catálogo de la exposición Loquuntur saxa. Religiôes da Lusitânia, Lisboa 2002, con fotos. Véase ahora aquí la fig. 19.

(Nota 2) Esto se deriva del reexamen de esta conocida y supuesta villa privada, que entendí como un delubrum o santuario acuático, pagano, en honor de Iscallis, en los siglos V o VI cristianizado y reconvertido, más que en basílica, en baptisterio, cf. A. M. Canto, «El paisaje del teónimo: Iscallis Talabrigensis y la aspirina», en: Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania (Actas del VIII Coloquio de Lenguas y Culturas Paleohispánicas, Universidad de Salamanca, 11-15 de mayo 1999), ed. F. Villar Liébana, Salamanca, 2000, págs.107-134. Un dibujo del mosaico con esta diosa, tal como la interpreto, pueden verse aquí mismo: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=997.

(Nota 3) No me sorprendería que la abreviatura, o la misma palabra, votum que falta aquí, se hubiera escrito en el mismo relieve del sacrificio, donde, en el espacio intermedio entre la pareja y la posible divinidad, creo ver gracias a los aumentos ciertos restos debilísimos de trazos como de XXXLCO (vac.) VOT ?), pero sin que tengan bastante entidad como para decidirme a proponerlo.

(Nota 4) Precisamente de la próxima Complutum (Alcalá de Henares, hoy también provincia de Madrid) procede CIL II, 3025 (= Knapp 1992, nº 111), que era la única otra inscripción a Diana de la España central, de texto Deanae sacrum hoy perdida. Posteriormente, y no lejos tampoco, se encontró la que cito en el texto, publicada por J. Mangas et al. en Gerión 10, 1992: Se trata de un ara dedicada Deanae justamente por las mulieres de Albo[briga], topónimo magníficamente conservado en el actual arroyo Alpuébrega, cerca del cual apareció.

(Nota 5) No quisiera dejar escapar esta ocasión para llamar la atención sobre el estado de abandono en que la Junta de Castilla y León mantiene este lugar. Las cuatro esculturas, ya muy maltrechas y con las inscripciones borrados, carecen de protección alguna frente a miles de visitantes, muchos de los cuales los utilizan como montura para sus fotos, con la consiguiente erosión de sus laterales.

(Nota 6) La reducción confinium > cofinium > Cofio para hidrónimos asturianos se debe a Sánchez Albornoz (en Knapp 1992, 7). El epígrafe es CIL II, 279*: Conocido sólo por un manuscrito, diría, por un lado, Hic est Tarraco et non Lusitania; y por el otro Hic est Lusitania et non Tarraco. El CIL lo rechazó por falso, aunque hay buenos paralelos de este tipo de inscripciones; pero, incluso dando las inscripciones por modernas, el zoomorfo bien pudo ser antiguo, y podemos usarlo a los efectos de suponer el recuerdo en esta zona de la vieja frontera, como hacen Knapp y Hernando Sobrino.

-------------------------

Bibliografía básica

Artículo de origen:

Alicia M. Canto, «La “Piedra Escrita” de Diana, en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 21, 1994, págs. 271-296.
...........
- Alföldy 1985: G. Alföldy, "Epigraphica Hispanica. VI. Das Diana-Heiligtum von Segobriga", ZPE 58, 139 ss. fig. 5 y láms. VII-X.
- Alföldy 1991: id., "Epigraphica Hispanica. XI: Ein römisches Grabdenkmal aus Malamoneda (Hontanar, Toledo)", ZPE 86, 117-119 con láms. III b y c.
- Almagro 1976: M. Almagro Basch, "El ‘delubro’ o sacellum de Diana en Segóbriga, Saelices (Cuenca)", RABM 79.1, 187 ss.
- Almagro 1983: id., Segobriga I (EAE 123), Madrid.
- Almagro 1984: id., Segobriga II. La epigrafía, Madrid.
- Green 1989: M. J. Green, Symbol and Image in Celtic Religious Art, Londres-Nueva York.
- Hernando 1995: Mª R. Hernando Sobrino, "La integración del territorio oriental de los vettones en el marco administrativo provincial romano", Hispania Antiqua XIX, 77-93.
- Mangas, J. et al. 1988: J. Mangas, S. Ripoll, J.J. Storch de Gracia, "Piedra Escrita, interesante monumento de época romana", Revista de Arqueología 85, 58-59.
- Mangas, J. et al. 1992: J. Mangas, J. Carrobles y S. Rodríguez, “Deana y . Nueva inscripción de la provincia de Toledo”, Gerión 10, 243-255.
- Morón-Martín 1995: J.L. Morón y J.L. Martín Mompeán, "Piedra Escrita' (Cenicientos, Madrid)", Revista del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados (sección Apuntes de Arqueología), nº 69, noviembre, 20-22.
- Pena 1982: Mª J. Pena, "Contribución al estudio del culto de Diana en Hispania", La religión romana en Hispania (coloquio Madrid 1981), 47 ss.
- Vázquez 1982b: A. Mª Vázquez Hoys, La religión romana en Hispania: Fuentes epigráficas, arqueológicas y numismáticas (tesis doctoral UCM 1974), Madrid (su libro monográfico de título Diana en la religiosidad hispanorromana, Madrid, 1995-1999, llegó a mi conocimiento en fecha posterior).

.......................

DOS EPÍGONOS NO MUY EDIFICANTES...

1) Un BIC desprotegido.

A raíz de la publicación en diversos medios del “desciframiento del enigma”, con su “arbolado mágico” (la prensa no tiene enmienda...), el por entonces Consejero de Cultura de la CAM. Prof. G. Villapalos anunció (El País 12 de abril de 1996) que el monolito se aserraría y trasladaría a un futuro museo en Cenicientos. Los grupos PSOE e IU solicitaron una sesión especial en la Asamblea, para la que, en junio de 1996, elaboré y envié un informe sobre la inconveniencia del proyecto, dado que se trataba, por ser un monumento rupestre, de un BIC por su propia naturaleza, que a mi juicio formaba parte automática del Patrimonio Histórico Español según la Ley del PHE 16/1985 (arts. 40.1, 40.2 y 15.1 y 15.5), por lo que, según el art. 18 (“Un inmueble declarado Bien de Interés Cultural es inseparable de su entorno. No se podrá proceder a su desplazamiento o remoción, salvo que resulte imprescindible por causas de fuerza mayor o de interés social”) era imposible removerlo, sino que se tenía que proteger in situ ya que, además, por el art. 39.1 los poderes públicos venían obligados a consolidarlo y protegerlo. Sugería una serie de 7 medidas indispensables: expropiación (baratísima), vallado (eficaz), cubrición (con ejemplos en Europa), tratamiento de consolidación, cartelería, rentabilización social en beneficio de una zona turísticamente deprimida, publicidad posterior y prospección detenida (El País 14 de junio de 1996). Durante la comparecencia en la Asamblea, el Consejero rectificó su intención inicial y prometió hacer casi todo lo sugerido, con la correspondiente disposición de presupuesto.

Han pasado 9 años desde entonces, y ahora en Red se puede leer, en el Boletín de la Asamblea de Madrid, VII Legislatura, p. 821, con fecha 1 de abril de 2004, esta pregunta del grupo del PSOE: "PE-474/2004 RGEP.1720. Del Diputado Sr. Chazarra Montiel, del Grupo Parlamentario Socialista, al Gobierno, sobre medidas que tiene previsto adoptar la Dirección General de Patrimonio Histórico para proteger adecuadamente la denominada Piedra Escrita de Cenicientos, enclavada en Cenicientos, de carácter votivo y cuya inscripción ha sido descifrada por la profesora Canto. Realmente, ante esta muestra de desidia oficial sobran las palabras, aunque hay que felicitar a estos diputados que aún se acuerdan de este problema patrimonial sin resolver.
http://www.asambleamadrid.es/5/5_3/boam/BOAM_7_00024.htm

2) Falta de información. En el “Centro CIL II”, sito en la Universidad de Alcalá de Henares, tiene su sede la comisión alemana que reelabora el Corpus de la epigrafía hispanorromana, que coordina el Dr. A.U. Stylow. Dada su ubicación en la CAM, uno de sus proyectos trata sobre la epigrafía de la Comunidad de Madrid, que tienen en red: http://www2.uah.es/imagines_cilii/. Si se pincha en Madrid --> Inscripciones --> Mantua, se comprobará que ellos mismos dicen en el prólogo que incluyen la de Cenicientos, “aunque no es del territorio de Mantua”. Pinchando en el --> nº 15 se verán tres fotos de "Piedra Escrita", dando como moderna, según la opinión de Knapp (ver parte I), la inscripción “A las tres Marías”, y como “inscripción antigua picada” la zona donde (como acabamos de ver con foto de detalle) lo que hay son dos cuadrúpedos en relieve. En la bibliografía se verá que no hay rastro de la cita del presente artículo, aunque es de 1994 y específico sobre esta inscripción. Aparte de lo anómalo de su inclusión, no siendo de Mantua, lo más correcto es citar las alternativas existentes, aunque se esté en desacuedo con ellas.




Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giorgiodieffe 06 de dic. 2005

    Me recorda un "sacellum" que existe en una roca del valle de Susa en Piamonte.
    La llaman "il Maometto".
    Se trata de una imagen rupestre de Juppiter Dolichenus

    http://www.comune.borgonesusa.to.it/index_file/Page371.htm

    no excluyo que se trate tb de un confin

  2. #2 jugimo 06 de dic. 2005

    A mi también me recuerda la llamada "Piedra Aburacá" (piedra agujereada), enorme bloque granítico redondeado situado en un berrocal de una finca particular en Piedras Albas (Cáceres), alrededor de la cual hay un extenso poblado tardorromano-visigodo con sepulcros antropomorfos.

    A mi modesto entender, parecen monumentos funerarios, con la familia (matrimonio) que despide a la hija muerta en el caso de Cenicientos. He visto representaciones muy similares en los museos de Atenas y Roma.

    La dicha "piedra aburacá" formaba parte del interior de una casa (o templo) porque tiene excavados en la parte superior varios orificios alineados y "en uve", para insertar las vigas de la techumbre a dos aguas, cosa que no veo el las fotos de este artículo.

    Enhorabuena y gracias, Alicia, por tan interesante , extenso y bien documentado trabajo. Un saludo.

  3. #3 A.M.Canto 06 de dic. 2005

    Gracias a ti por leerlo y valorarlo, Jugimo. Podría haber sido lo que dices, y de hecho en el caso de Malamoneda que estudió Alföldy las inscripciones son funerarias. Pero en el de Cenicientos el epígrafe es sin duda votivo. Saludos.

  4. #4 jugimo 06 de dic. 2005

    He colgado una imagen de la "pedra aburacá" de Piedras Albas, y pensándolo bien, relacionando este lugar con el tema de los límites entre distintos territorios, ¿no sería esta "pedra" tambien un hito delimitador entre lusitania y vetonia?
    Hace algunos años vi algo similar en otra "peña escrita", pero tengo que volver y hacer unas fotos.

  5. #5 sansueña 06 de dic. 2005

    En primer lugar las claves de búsqueda del muncipio son

    28-Madrid
    037-Cenicientos
    15-Polígono
    213-Parcela ???
    Paraje: La Piedra Escrita - Canto Redondo - San Sebastian - El Molino Viejo - Cerrilos del Prado de la Roca - Corral de Piedra - Tabalón...
    pero es preciso revisar otros rústicos más antiguos que suelen arrojar otros datos.

    Como Alicia nos permite "echar a volar la imaginación"; yo "veo" ! que la Piedra está fragmentada, y que la imágen formaría parte de "un interior". Es posible que la roca, se hubiese fragmentado, perdido la verticalidad y por lo tanto se hubiese despeñado. ?. Si fuera así, habría que calcular que distancia habría recorrido.? para encontrar la otra parte. ( aunque ya bien se indica que es natural)

    El paraje Canto Redondo, ya invita a pensar tal cosa.

    Como el solsticio de invierno está próximo, ¿alguien nos podría fotografíar sus luces y sus sombras?

    y por último, creo que merece la pena valorar algunos parajes y lugares referidos en el Libro de la Montería, que por lo extenso, es imposible transcribir totalmente,

    ....../..... En derredor de Cadahalfo, e fant Martin ay eftos monte. La fierra de Majauacas es buen mòte de Offo, e de Puerco en la otoñada, e en el inuierno. E fon las bozerias la vna por Carriluiejo `q va a Naualacañada fafta la xara Mediana de la Figuera, e la otra por cima dela cùbre de la fierra fafta la fuente Sanzid las roças, e otra bozeria por cima dela cùbre fafta el collado de Cenizientos `q non paffe contra la xara de Mayuelas. Eq`eftè renueuos de canes enel collado de Naualcañada, e en par de la garuanca cabe la xara mediana de la Figuera. E fon las armadas enla cañada dfde Nauagrajos, fafta el puerto de Efcarauajofa.
    El arroyo del Caftaño, e Xaramedia na es todo vn monte, e es bueno de Offo en inuierno. E ay fièpre Puercos, e fólas bozerias, la vna defdel molino `q va a Efcalona porla cañada, e la otra en el arroyo del Caftaño a yuso, e la otra por el camino `q va del Adrada a Efcalona. E fon lasarmadas entre el arroyo dl caftaño, e el camino `q va a Efcalona.
    Las Cabeças dela Garbança es buen mnte de Puerco en invierno.
    La Cabeça del Cid, e la xara del Colmenar de los `Cereços, e los Oyos es buen monte de Offo en inuierno, e fon las bozerias por cima de la cumbre defde la cabeça del Aguila, e por cima de Naualacruz , e ala peña dl Cueruo, e como atrauieffa por val de fant Vicente, e ala cabeça del Cayual, e dende Axaguertofo e ala cabeça de la Gotera, e otra por la senda que viene de Cenizientos a la Naua de la Figuera que non paffe el berrocal de Nouela. E son las armada la vna entre Naualpoyo, e Nauas Luengas, e la otra enlas Navas del Laxofar. E la otra el Naualpoyo, e otra en Nauafrades......./...

    Puede que estos datos sirvan para poco, pero algo es algo, y menos da una piedra!!

    Un saludo.

  6. #6 A.M.Canto 06 de dic. 2005

    Jugimo: Vi la foto del peñasco tuyo, es curiosísimo, realmente, aunque no sé si las hileras de incisiones en la zona superior podrían ser resto de haber extraído bloques de la piedra, habría que verlos más de cerca.

    Sansueña: Veo difícil lo del corte, o por lo menos sería antiquisimo, en términos de cerros de miles de años. Pero es muy interesante que hayas recordado el siempre útil Libro de la Montería que, como vemos, nos confirma que la zona era de buena caza, y estaba llena de osos y jabalíes, por lo que no es raro que pensaran que era territorio de Diana. La toponimia, sin embargo, salvo cuatro o cinco nombres, parece bastante corriente. Muy útil. Saludos.

  7. #7 Onnega 06 de dic. 2005

    AM Canto, excelente artículo que tendré que leer con más calma, me interesa muchísimo. Había encontrado esta página que creí útil en su día para el tema de los petroglifos de término y su posible relación con los verracos
    http://www.terra.es/personal5/jpayuso/fuentes%20historicas.htm
    recoge documentación medieval de todos los pleitos por límites que se traían los de Ceniceros con el Tiemblo y otros pueblos de por allí, así como información sobre los límites provinciales.
    Me parece que para que Piedra Escrita fuese término o mojón tendría que tener signos de "cerradura", esto es, cruces o herraduras, así se marcan, según la documentación de la web de jp ayuso. ¿Los tiene?
    Increíble lo de los termini gromáticos con huellas o relieves de garras, creo que esto puede apoyar la función de los animales como límites, en unos casos el animal entero, en otros sólo su huella (metonimia).
    La parte de hidronimia debería revisarse pues me parece que Ardiles es hidrónimo paleoeuropeo y no sé si podría tener alguna relación con el oso (arctos), más bien me parece que no. A ver si alguien echa un cable en esto.

  8. #8 sansueña 06 de dic. 2005

    Alicia, el paraje el Tabalón al encontrarse junto a Canto redondo ¿ no tendría que ver con Tabellionem o Tábula)

    Seguro que es no, pero ¡ a ver si .... ! aunque sea como el burro flautista ¡ por casualidad!

    Un abrazo

  9. #9 Onnega 07 de dic. 2005

    Por ejemplo viene este documento: "...sabe que la villa de San Martín tyene entrado e tomado grande parte del término de Avila, desde Alverche por Navahangil e El Aliseda e Navaherreros e La Mata hasta el valle de Navaçedrián. E que este testigo se acuerda que, yendo con su padre, que Dios aya, a Toledo con carretas, y más allá de la Fuente del Sapo adonde haze la buelta el carril hasta la viña de los Marañones, que vyo que el dicho su padre mandó a los moços apartar las carretas hazia la mano derecha de conmo yvan de Zebreros hazia Toledo, y que dixo que ally desuniesen y no oviesen miedo que los de San Martín los prendasen, porque allí era tierra de Avila..."
    Que supongo hará referencia a San Martín de Valdeiglesias (Toledo)

  10. #10 A.M.Canto 07 de dic. 2005

    Onnega: Gracias. No tiene cruces o herraduras, que yo me haya dado cuenta al menos, pero es que hay que tener en cuenta que ellos no debieron de pensar que era un monumento pagano que debían "cristianizar", como pasa otras veces, sino que debieron creerlo ya cristiano,con "las tres Marías" del Nuevo Testamento, y simplemente retocaron el epígrafe, que no entendían en ese sentido, para aclararlo.
    Por otro lado, el monumento mismo no es de divisoria, siento si no he dejado esto bastante claro. La marca del oso advierte de que comienza una zona boscosa sagrada. Es el verraco el elemento en el que me fijé para la raya, aparte de la propia situación "fronteriza" del monolito. De hecho, otras marcas con animales, por ejemplo patas de oveja o de lobo, indican otras cosas: la proximidad de una fuente, de un río, de algún peligro y, en general, otros avisos de interés para quien anda por el campo.

  11. #11 Onnega 07 de dic. 2005

    La utilización de aras como límite en algunos casos especiales se recoge en
    http://www.forumromanum.org/literature/hyg_con.html
    de Higinio Gromático (buscar el párrafo que contiene aras lapideas), me parece que es para territorios que por un lado no tienen límite, o el límite geográfico es un ángulo, que podría ser el caso, entonces se recomienda usar aras con forma ternaria?. Bueno, no lo entiendo muy bien pero creo que cuadra con el sitio y hasta la forma de la piedra escrita.

  12. #12 A.M.Canto 07 de dic. 2005

    En efecto, son muy frecuentes las aras hechas ex professo, pero se usan sobre todo para delimitar centuriaciones en los territorios, que es de lo que trata este interesante texto de Higino que ha citado y que me trae buenos recuerdos, pues lo usé en 1989 para el caso de Mérida, que está citada en él con sus praefecturae, así como un ejemplo de "tres veteranos de la legión V Alaudae", una referencia que no estaba recogida en los Fontes Hispaniae Antiquae pero propuse que se refería también al caso del reparto del territorio de Mérida. Y hace poco aquí, en el artículo de su fundación, usé el párrafo 10 de Higino como aplicable. Con esto le quiero decir que este texto de Higino se refiere a los modos de parcelar un territorio cuyas "suertes" se van a repartir entre los veteranos, por ello no es de aplicación a este tema. Por otro lado, las "aras lapídeas" son las hechas de granito, caliza o mármol, e inscritas. Pero su inquietud buscando es muy buena, Onnega, así es como se encuentra.

  13. #13 MARCOVITO 07 de dic. 2005

    Profesora, le felicito por su magnífico artículo, sinceramente no conocía la piedra y por supuesto no habrí aventurado una propuesta como la suya. En todo caso, y como decía Umbral yo quiero hablar de lo mío, el decía de su libro, quiero preguntarle los conventos jurídicos de la Bética, están igualmente delimitados por éste tipo de piedras, y si es así me podría señalar localizaciones. Bueno, vuelvo a felicitarle y a sorprenderme por su derroche de sapiencia.

  14. #14 jugimo 07 de dic. 2005

    Y hablando de piedras escritas: este verano, haciendo unos estudios de campo, encontré cerca de Mérida un bloque de marmol grisaceo, tallado con forma cúbica, en una de cuyas caras podían leerse las cifras XV con buena labra y estilo. Y como uno tiene que verse todas las fuentes, en una de ellas situada debajo de un gran bolo granitico, encontré en la superficie de la piedra una inscripción latina que hacía referencia a PECORA....PEDES y algo más que ahora no recuerdo, ni tampoco hice fotos. Si interesara, podría volver y hacerlas. El campo está lleno de sorpresas y donde menos te esperas "salta la liebre"...

  15. #15 A.M.Canto 07 de dic. 2005

    Marcovito: Muchas gracias. Que yo sepa, no hay hasta ahora un mojón del que se pueda decir con seguridad que marca límites conventuales. Se dijo por A.U. Stylow al estudiar en 1990 éste de Colmenar Viejo (Madrid), que pone Ter(minus) Aug(ustalis) (la inscripción bajo esta línea es moderna), que sería divisoria entre los del Caesaraugustano y el Cartaginense: http://www2.uah.es/imagines_cilii/Inscripciones%20CAM/155.htm , pero realmente no lo pone, y no lo veo nada seguro, puede igualmente ser municipal o de otro tipo. Y, a juzgar por el texto introductorio (http://www2.uah.es/imagines_cilii/ --> Madrid) quizá él mismo ya no lo cree, pues nada dice de ello.

  16. #16 A.M.Canto 07 de dic. 2005

    Jugimo: Pues sí que resulta interesante, no encuentro epígrafes con esos términos, bueno, hay uno que está en el Museo de Zaragoza, pero no es lo mismo. Cuando puedas buenamente, sí estaría bien documentarlo, y las medidas y el contexto, no sea que vaya a desaparecer. Además, quizá encuentres por allí grabada la pata de lobo o la de oveja que decíamos antes; una de las dos era la señal de fuente próxima, ahora mismo no tengo mi ejemplar delante, aunque no estaría encima mismo de la fuente, sino cerca. Ya nos dirás.

  17. #17 jugimo 08 de dic. 2005

    Buenos dias, esta misma mañana, tempranito y con buen sol, he salido en busca de la "piedra perdida" de la Fuente de la Higuera, dehesa boyal de Torreorgaz (Cáceres), he tenido suerte... pues no se había perdido todavia.
    Ayer recordando su inscripción dije que una palabra era PECORA, pues bien, me confundí, pues no aparece escrita en la piedra, quizás lo lei en otro lugar.

    La inscripción es la siguiente:
    LOCVS
    CONSTVS
    IN. CIRCUM
    PEDES. CL

    No he visto patas de cabra ni de lobo grabadas por los alrededores, si las hay, estarán cubiertas de musgos.
    He puesto unas imágenes para que todos las vean, y si tuviera la inscripción algún interés... que la publique el que más sepa.
    Un saludo.

  18. #18 A.M.Canto 08 de dic. 2005

    Jugimo, por Dios, ¡pero qué eficacia! Lo de "pecora" me había desconcertado. Sí, ésta es conocida, se referenció en l'Année Epigrahique de 1967 (no sé ahora mismo quién la publicaría en ese año), así: Locus [3] / constus(?) in circum / pedes CL, y así está todavía en la última referencia. Hay una foto malísima en www.pueblos-espana.org/extremadura/caceres/torreorgaz/7dias/, en dos mensajes de octubre/04.
    Está mal leída pero es muy interesante, así que, no por saber más, Dios me libre, pero sí por interés, si me envías fotos de calidad, haría una notita, incluso para aquí mismo, que es más mucho rápido. Saludos.

  19. #19 jeromor 15 de dic. 2005

    ¿No será locus cons(i)tus, 'lugar plantado (o sembrado) 150 pies (45 m.) alrededor?
    El tenor de la inscripción recuerda las de los monumentos funerarios que declaraban el espacio que se tenía que respetar (por ser propiedad privada) alrededor de la tumba. O como en Satyricon lxxi, hablando Trimalción de su monumento funerario:"in fronte pedes centum, in agrum pedes ducenti.Omne genus enim poma volo sint circa cineres meos, et vinearum largiter." Una tumba ajardinada, con muchos frutales y viñas alrededor.

  20. #20 CAMPEZUKO 17 de dic. 2005

    Después de leer detenidamente los dos artículos, que son un buen resumen sobre el tema por lo que felicito a la autora, sin embargo echo de menos una explicación más amplia sobre el yacimiento. Si bien es cierto que este lugar podría ser fronterizo, no creo que 'Piedra Escrita' sea un resto romano aislado, como más o menos se presenta en la actualidad. SI me permitís, lanzaré varias preguntas por si algún druida pudiera contestarlas:
    1.Si la garra de un oso indica la presencia de un bosque cercano, ¿por qué habría que indicar ese bosque de esta manera? ¿querrían indicar que ese bosque era un németon?
    2. ¿Por qué se olvida tan fácilmente el tema de las tumbas? Siempre que aparecen tumbas excavadas en la roca asociadas a restos materiales romanos solemos decir: pervivencia medieval del yacimiento o frases similares. En el yacimiento hay decenas de estas tumbas, una de ellas muy cercana a 'Peña Escrita', en un gran bloque de piedra exenta ¿No pueden ser precristianas? ¿alguien ha comprobado su orientación?
    ¿No pueden ser coetáneas del monumento? En resumen ¿por qué cuando aparecen tumbas de inhumación lo primero que decimos es que son medievales? ¿quienes eran los 'propietarios' de dichas tumbas?
    3. Hasta época muy reciente, esta zona suroccidental de Madrid estuvo en litigio con la provincia de TOledo por su riqueza minera, sobre todo con la industria del vidrio ¿Pudo ser esta una zona minera y, por lo tanto, ser una posible explicación del yacimiento? Alicia Canto ha expuesto el paralelo de este monumento con el sucellum de Segóbriga, cuando hoy sabemos que dicha ciudad estaba en función de las minas de lapis specularis. Entonces, y tal como pasó hasta la penúltima reordenación administrativa provincial, ¿fue esta zona un límite entre provincias romanas precisamente por su riqueza minera?

    Un saludo a todos.

  21. #21 A.M.Canto 17 de dic. 2005

    Gracias. El objetivo principal del artículo es presentar el monumento y su interpretación, y su posible papel fronterizo. Del yacimiento mismo se sabe poco. Le contesto brevemente hasta donde llego.
    1) La garra del oso, como está dicho arriba, indica la presencia de un "lucus", y éste, en su más común acepción, ya es por definición un bosque sagrado, un "németon". O sea, la garra no indica un simple bosque, sino uno consagrado, y a Diana, que era la principal divinidad de ellos, lo cual encaja con la lectura del resto del monumento y del epígrafe.
    2) En cuanto a las tumbas, las excavadas en roca no son las propias de época romana pero sí son muy frecuentes en el Medioevo. Sabemos que el lugar estuvo habitado en tal época y no en la romana, luego deben ser medievales. En todo caso, la inhumación se generaliza en época romana en momento posterior a la del monumento, y suelen hacerlo en tumbas de obra o ladrillo, sarcófagos, etc. Esto no excluye completamente su uso en época romana, pero no es en lo primero que se debe pensar, salvo que haya materiales asociados claros y la tumba esté intacta (lo que no ocurre casi nunca por estar tan expuestas).
    3) Las zonas mineras no suelen ser divisorias, esto plantearía problemas continuamente en cualquier época, como ha pasado hace unos años con los nuevos y riquísimos filones entre Cala y Monesterio, que se disputaban las Juntas de Andalucía y Extremadura. Pero en época romana, cuando la metalurgia de esa zona también se explotaba, todo era Beturia de los Célticos y del convento Hispalense. Saludos.

  22. #22 A.M.Canto 17 de dic. 2005

    Recuerdo ahora un caso muy claro, que es el de las riquísimas minas del área de Cástulo. Primero Augusto las dejó en la Bética, para el Senado. Luego se lo pensó mejor y pasó Cástulo a la Citerior para que fueran de administración imperial. Pero la frontera no pasaba por medio de la ciudad, o de las minas mismas, eso hubiera creado conflictos.

  23. #23 CAMPEZUKO 19 de dic. 2005

    De acuerdo que las tumbas rupestres no suena a romano, pero como tu misma dices es muy difícil datarlas ya que, al estar muy expuestas, no nos han dejado restos materiales. Pero los ejemplos que tenemos en alguno de los eremitorios definidos como medievales, como el burgalés de la Cerca, en Quintanar de la Sierra, nos dice que el enterramiento en roca exento, muy parecido por cierto al de Peña Escrita de Cenicientos y que nadie menciona, existía antes de la presencia cristiana en el lugar.
    Precisamente, al cristianizar el entorno, los cristianos pusieron cruces en aquellos lugares que ellos consideraban 'paganos', incuída esta tumba.
    ¿NO se podría considerar que estos enterramientos rupestres pueden derivar de una tradición anterior a las culturas implantadas durante la edad del hierro?
    ¿No se podría considera que los 'veneratores lapidum' que mencionan los concilios toledanos de finales del VII, estarían relacionados, entre otras cosas, con un ritual funerario de inhumación, como esboza Santos Crespo, que undiría sus raices en el mundo prerromano?

  24. #24 A.M.Canto 19 de dic. 2005

    ¿Ejemplos de enterramientos rupestres anteriores a la Edad del Hierro, y en la zona?

  25. #25 A.M.Canto 19 de dic. 2005

    Sobre lo de las amenazas contra los veneratores lapidum, parece más bien referirse al culto de las piedras, sin más relación con tumbas u otras cosa, ya que en el mismo concilio (XVI de Toledo, 693 d.C.) se va al mismo tiempo contra los adoradores de ídolos, de fuentes, adivinos, conjuradores y similares, o sea que el conjunto es bastante coherente.

  26. #26 jugimo 20 de dic. 2005

    CAMPEZUKO, preguntabas el 17/12/2005: "¿Por qué se olvida tan fácilmente el tema de las tumbas? Siempre que aparecen tumbas excavadas en la roca asociadas a restos materiales romanos solemos decir: pervivencia medieval del yacimiento o frases similares. En el yacimiento hay decenas de estas tumbas, una de ellas muy cercana a 'Peña Escrita', en un gran bloque de piedra exenta ¿No pueden ser precristianas? ¿No pueden ser coetáneas del monumento? En resumen ¿por qué cuando aparecen tumbas de inhumación lo primero que decimos es que son medievales? ¿quienes eran los 'propietarios' de dichas tumbas?"

    Te diré que tienes toda la razón del mundo en hacerte todas estas preguntas, pero dudo que en Celtiberia.net haya alguien que pueda contestarte con precisión, pues se ignoran los ajuares que tenían esos sepulcros, la mayoría expoliados desde época muy antigua dada su gran vulnerabilidad al estar tan expuestos.

    He sacado aquí mismo, en varios "poblamientos", estos mismos sepulcros escavados en los batolitos extremeños
    (http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=444&cadena=arroyo%20de%20la%20luz )
    y en todos ellos, sin ningún género de dudas, los materiales asociados son tardorromanos y visigodos: tégulas, cerámicas, hebillas, numismática bajoimperial, inscripciones latinas, prensas de aceite, basílicas, etc. En Extremadura hay centenares de estas necrópolis y todas ellas son de la misma época, de todas las que yo he visto ninguna de ellas era medieval.

  27. #27 jugimo 20 de dic. 2005

    Más sepulcros antropomorfos excavados y prensas olearias tardorromanas y visigodas en :

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=525&cadena=Los%20barruecos

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=443&cadena=Los%20barruecos

  28. #28 A.M.Canto 20 de dic. 2005

    Jugimo: Para un detalle con respecto a tus frases "...los materiales asociados son tardorromanos y visigodos... todas las que yo he visto ninguna de ellas era medieval...".
    Convencionalmente, la Edad Media comienza en el 409 d.C.. De forma que todo lo visigodo, y aún lo anterior de otros pueblos invasores en la Península (vándalos, suevos, alanos, etc.), es medieval.

  29. #29 jugimo 20 de dic. 2005

    Gracias por la corrección Alicia. En este caso, corrijo mi frase anterior: "de todas las que yo he visto, ninguna de ellas era bajomedieval". Es decir, ahora quisiera precisar diciéndolo de otro modo: todas las que yo he visto són tardorromanas y/o visigodas, de los siglos V-VII, y siempre anteriores a la llegada de los árabes a la península, pues no hay elementos de su cultura material.
    En las proximidades de la fuente romana de La Higuera, de Torreorgaz, citada por mi en días anteriores, he descubierto también un enorme poblado de estas características que os cuento, y así se repite en infinidad de casos repartidos por todos los afloramientos graníticos extremeños.

  30. #30 A.M.Canto 20 de dic. 2005

    Dios, Jugimo, me vas a matar, pero es al revés: Lo que va del siglo V a mediados del XI, más o menos, se considera "altomedieval". La Baja Edad Media es lo que sigue hasta el comienzo del Renacimiento o, más o menos convencionalmente, el descubrimiento de América. Saludos.

  31. #31 jugimo 20 de dic. 2005

    Bueno, pues eso, ¡ que no doy una con lo de la Edad Media ¡, pero se me entiende, ¿o no? :-))
    ¿Y lo que estoy aprendiendo sin haber ido hoy a la Facultad de Historia?
    Gracias mil profesora.
    Un saludo.

  32. #32 carmensuarez53 20 de dic. 2005

    Hola, me uno a los comentarios de Jugimo y Campezuko respecto a las tumbas excavadas en la roca porque a mi también me gustaría saber algo más sobre ellas. Y tengo la pregunta del millón: ¿por qué siempre hay tumbas medievales (antropomorfas o no) proximas a dólmenes, a piedras con cazoletas, a grandes bolos de granito que tienen "escaleras" talladas, a esas otras piedras aisladas de forma cuadrada que los ingleses llaman "bull stone" (¿las podríamos llamar "piedras toro"? suena raro). La mayor parte de estas tumbas, cuando están en un bolo suelen estar talladas también por fuera. Las tumbas están, como todos sabeis, repartidas por todo el país en zona granítica, también en Francia (hicieron una exposición sobre ellas hace algunos años y dijeron que eran de los Francos, ¿estuvieron los francos en Portugal, Castilla, Extremadura, Andalucía etc. porque eran idénticas?), también en Inglaterra, Irlanda y otros muchos sitios. Dra. Canto, en los objetos que Vd. ha estudiado (Silla de Felipe II, Peña escrita etc.) ¿no hay casi siempre alguna tumba cerca tallada en la roca? A mi ya no me gustaría encontrármelas, pero, ¿por qué están siempre por todas partes próximas a dólmenes alineamientos de piedras, y demás? Yo hasta hago apuestas con los amigos, y la última hace pocos días en el dolmen de Lácara, y la gané: además del dolmen había de todo: tumbas excavadas en la roca, y un bolo magnífico, enorme, con su bonita "escalera" hecha de medias cazoletas grandotas, que haría las delicias de la Dra. Canto si no lo conoce y de tantos otros.
    La verdad, tanta casualidad, me abruma.
    Saludos
    Carmen

  33. #33 CAMPEZUKO 22 de dic. 2005

    Creo que el gran problema de estas tumbas ha sido siempre la ausencia de restos para poder datarlas. Pero creo que poco a poc vamos a ir cambiando el chip y vamos a ir cambiando y ajustando cronologías cronologías. Efectivamente ¿por qué aparecen asociados a contextos más antiguos? Esa es la pregunta del millón.
    A mi entender está por medio el tema de que en el mundo romano es muy extraña la inhumación. Bien, de acuerdo, es rara, pero en el mundo hispánico de época romana pudo perfectamente haber otros ambientes derivados de sustratos culturales más antiguos. EN el mundo de la arqueología se tiene frecuentemente una idea muy simplicista:llegan los indoeuropeos, y arrasan con cualquier vestigo de cultura anterior. Llegan los romanos, y hacen lo mismo.
    Me imagino que cuando llegaron los romanos a la península había ambientes culturales más antiguos que siguieron con sus tradiciones. De acuerdo que hubo una progresiva romanización, pero que no afectó a todas las zonas por igual ni con la misma intensidad. De hecho, los mismos concilios son el mejor reflejo de que existe una tradición pagana en época altomedieval que no toda es de raíz romana. Yo creo que es justo al revés, las zonas más romanizadas estarían más cristianizadas y las referenciadas en los concilios, mas paganizadas y menos romanizadas.
    Y en ese ambiente es precisamente donde encontramos muchas tumbas rupestres. Y en ese ambien es en el que yo sitúo a los denominados veneratores lapidum.

    Un saludo a todos y feliz navidad.

  34. #34 Onnega 22 de dic. 2005

    Por si queréis echarle un vistazo os he puesto en "Poblamientos" un caso de posible culto prerromano continuado después en eremitorio, también tiene tumbas antropomorfas en cantidad: San Pedro de Rocas (Ourense)

  35. #35 coleo 28 de dic. 2005

    Antes de nada mis felicitaciones a Alicia M. Canto por este magnifico y educativo articulo sobre una rincon poco conocido de la region madrileña.

    Queria preguntaros si sabeis si el acceso a la PIEDRA ESCRITA es libre o pertenece a una finca particular. Sobre todo por lo que comentais de lo que hizo el dueño de la finca a los relieves, por lo que no me gustaria toparme con el, jejejee.

    Un saludo,

  36. #36 A.M.Canto 28 de dic. 2005

    Muchas gracias, Coleo. El acceso es libre, pero creo que se trata todavia de una finca particular, asi que el duenio supongo agradece que no se le pisen los viniedos, y que se ande por alli con el maximo de cuidado. Desgraciadamente, de todo lo que en su dia prometio hacer la CAM, el Sr. Villapalos en concreto (anio 1996), creo que no se ha hecho nada. Para empezar, se podria haber adquirido y vallado la finca. Pero creo que no, y el resto menos.

  37. #37 coleo 29 de dic. 2005

    Realmente es una pena que no se protega de una manera mas eficaz este enclave...

    Leyendo el articulo, concretamente la parte que hace alusion a la huella del OSO, se me vino a la memoria el mito CALISTO, una de las ochenta ninfas de ARTEMIS (Diana griega):

    "Esta joven es hija del rey Licaón de Arcadia, pero su alcurnia importa poco en caso de desobediencia a Artemis, que no es una tímida doncella, sino la personificación de todos los poderes posibles, y el final de cualquier desobediencia ya se puede imaginar. Incluso con su padre bien amado, cuando Zeus se abate sobre Calisto y logra su propósito, el enojo es tremendo, y la seducción de la doncella es castigada terriblemente, ya que no puede alzarse contra el dios supremo. Al parecer, tras los amores de la joven con el dios, ella se aparta de su diosa y de las demás ninfas, tratando de ocultar esa inquietante curva que se dibuja peligrosamente en su vientre. Pero el ocultarse no funciona eternamente y Calisto es llevada a presencia de su diosa y jefe más que espiritual. Se la ordena que se desnude y así, ante la airada Artemis, se produce la confirmación de la sospecha. Artemis, una vez que se encuentra con la infiel Calisto embarazada por su padre, la convierte en osa y ordena a la jauría de sabuesos que terminen con el animal. Zeus, conmovido por el fin que su deseo ha provocado, se apiada de la osa encantada y la coloca en los cielos a salvo de la cólera de su hija. También se cuenta que la hija habida, la pequeña osa, también encuentra su nueva y eterna morada en el firmamento, y que ambas, madre e hija, no son otra cosa que las constelaciones más cercanas al norte: Osa Mayor y Osa Menor. "

    ¿Realmente es una extraña coincidencia?

  38. #38 coleo 02 de ene. 2006

    Si seguimos el CORDEL DE TALAVERA que pasa muy cerca del monolito, direccion NORESTE veremos que este se dirige al Puente de San Juan, para cruzar el rio Alberche para seguir su camino hasta Colmenar de Arroyo, Fresnedillas de la Oliva donde pasa a llamarse CORDEL DEL PUENTE DE SAN JUAN y continuar hasta la urbanizacion de El Escorial llamada PINOSOL donde se une a la CAÑADA REAL LEONESA., estando muy cerca de otros megaliticos vettones de las inmediaciones del la poblacion escurialense.

    Por el otro lado siguiendo el rumbo SUROESTE se dirigue a la Sierra de San Vicente, pasandose a llamar en la inmediaciones de Pelahustan CAÑADA DE GANADOS. El la poblacion anterior pierdo la pista en la zona del Real de San Vicente, siguiendo como dice su nombre principal hasta TALAVERA, por un recorrido que no he encontrado todavia.

    Es curioso encontrar en la cima del pico San Vicente, una cueva donde se dice que recibia culto la diosa Diana, ademas de encontrarse en las cercanias lapidas dedicadas a la diosa prerromana TOGOTI.

    ¿El cipo de Cenicientos indicaria el Camino al MONTE DE VENUS? Un lucus Dianae en una autentica selva en tiempos de los romanos que utilizo Viriato para esconderse...

  39. #39 jugimo 07 de ene. 2006

    Dña. Alicia, en este artículo (II) nos dice:

    "Artio en lengua céltica significa precisamente "oso", y su nombre quedó reflejado en zonas que le estaban consagradas, como las “Ardennes” (de Arduinna) en Francia o, en el SO peninsular, la cuenca del río “Ardila”, que vertebra la Beturia de los Célticos, hidrónimo que en otro contexto he vinculado (1997) al de esta diosa (Artio) y radical, el mismo de la griega Artemis."

    ¿Y la mansio de ARTIGI, en la Beturia de los Túrdulos, situada junto al río Ortigas?. Dado su radical, ¿tendría un significado similar y podría ser relacionado también con la diosa celta Artio?

    Hay una cueva muy próxima a este río donde se depositaron ofrendas (terracotas) a una deidad desconocida. Las excavaciones de este yacimiento las llevó a cabo su buen amigo José Mª Álvarez Martínez, de Mérida, en fechas muy cercanas al descubrimiento del vecino Cancho Roano.
    Muchas gracias y un saludo.

  40. #40 jeromor 07 de ene. 2006

    El Cordel de Talavera es seguramente el propio límite entre Lusitania y Citerior.

  41. #41 A.M.Canto 07 de ene. 2006

    Jugimo: Pues es muy posible, ciertamente, ahí está el Ardila, que vertebra la Beturia de los Célticos, aunque Artigi cuadraría más allí que en la de los Túrdulos. No conocía la noticia de estas excavaciones que me dices, gracias. La importancia del control de la salida del Alberche al valle del Tajo-Talavera (o al revés, pensando en los árabes) la manifiesta bien el potente castillo de Escalona, que triangulaba con Maqueda y Alamín, cerca de Almorox. Aquí hay una buena página de fotos sobre él: http://www.castillosdejirm.com/escalona.htm. Saludos.

  42. #42 jugimo 07 de ene. 2006

    Para más datos sobre los exvotos femeninos de terracota de la Cueva del Valle:

    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/12159288668090419643624/013782.pdf?incr=1

  43. #43 coleo 10 de ene. 2006

    En relacion con la leyenda de Calisto, otro dato... el hijo de ninfa, que formaria la OSA MENOR, se llamo ARCADIO que deriva de la palabra griegra para oso "ARCTOS".

    Otra curiosidad, uno de los nombres latinos populares de la Osa Mayor es el de TRIONES, es decir BUEYES. Puesto que son siete las estrellas mas brillantes del asterimos, solia anteponer "siete" al nombre, de hay septem triones (siete bueyes), o septentrion (nombre que recibe el viento del norte), palabra de la que deriva el adjetivo septentrional, y que paso a denominar las regiones norteñas (respecto a Roma se entiende). Seguramente, los bueyes que veian los romanos en esta constelacion estaba relacionado con el CARRO GRIEGO, aunque se ha sugerido que los TRIONES procedan de los HAPTOS-IRINGAS, los "siete toros" de los persas. En el antiguo Egipto esta constelacion era denominada "pata de buey" aunque se la representara como un buey entero. Curiosamente al norte, al septemtrion de LA PIEDRA ESCRITA DE DIANA se encuentra el conjunto de LOS TOROS DE GUISANDO que actualmente son cuatro pero que en la antiguedad posiblemente fueran, al menos, cinco. Hay quien ha visto en estas figuras zoomorficas las representacion de BUEYES...

  44. #44 coleo 07 de feb. 2006

    Para lo que quieran conocer la COORDENADAS exactas de la PIEDRA ESCRITA DE CENICIENTOS son las siguientes:

    N40º 14.573 - W004º 26.639

    Con todo el respeto sobre este tema y para dar a conocer un lugar desconocido por muchos y de gran belleza he activado un GeoCaching con el nombre de LA PIEDRA ESCRITA DE DIANA que espero sea de vuestro interes

    http://www.geocaching.com/seek/cache_details.aspx?guid=34f032cb-acb6-4c80-a346-67542f2641f4

    En ella expongo algunas curiosidades que se plantean en la zona, asi como un camino que me parece se ha quedado olvidado, es el de VILLUGA de ALICANTE a SANTIAGO que paso cerca de La Piedra.

    Esperando sea de vuestro interes...

    Un saludo,

  45. #45 coleo 21 de abr. 2006

    Otra curiosidad que se manifiesta en la Piedra Escrita es la posible equidistancia entre dos puntos a algo mas de 3 Kilómetros del menhir. Me refiero a la existencia de la misma distancia entre la Iglesia de San Esteban de la Encina – antiguo nombre que se la daba al actual pueblo de Cenicientos, habiéndosele cambiado en plena reconquista - , en el casco urbano de la mencionada localidad con La Piedra, concretamente a 3.012,40 metros. Y donde estuvo la Ermita de San Julián, termino municipal de Almorox – Toledo, cercana a la Cañada de Talavera y al posible trazado original de Camino de Santiago del SurEste con el “cipo” a 3.019,10 metros. Por lo que existiría una diferencia de algo mas de 6 metros sobre el mapa.

    Dos lugares dedicados a dos Santos , al menos, “curiosos” como es el caso del protomártir San Esteban que tiene cierta relación con “las piedras” pues murió apedreado y cuya festividad es el 26 de Diciembre. J. Avila Granados dice que "son innumerables los lugares de la geografía española que rinden culto a San Esteban; muchos de tales santuarios fueron antes altares dedicados a divinidades paganas. La estrecha vinculación entre San Esteban y Lorenzo, santo éste último que guarda una clara evocación con los cultos celtas (Lug), hace que ambos, cada uno en su definición cristiana, mantuvieran un peso importante en la relación espacio-sacralidad". Y San Julián, santo de advocación templaría, pareciendo en la península ibérica en punto de peregrinación, y ayudando a los romeros; recordemos que estos dos lugares se encuentran muy cerca del CAMINO DE SANTIAGO DEL SURESTE, uniendo ALICANTE con SANTIAGO, siendo Alicante el puerto maritimo hacia Roma. Un santo, como dice Jesús, vinculado con la caza, los ciervos, como es el caso de la DIANA de nuestra piedra.

    En un angulo de 85,30º quedaría enlazados estos edificios religiosos, mas o menos “modernos”, con un nexo común que seria La Piedra Escrita. Curioso ¿verdad?, pero si proyectáramos una línea por la mitad del angulo (42,65º), con una trayectoria real de 3,85º no conduciría a la localidad de Cadalso de los Vidrios a 6 kilómetros y medio.

    Existe un paraje en el termino municipal de Paredes de Escalona denominado Cuevas de Cantarranas, cuya ubicación es descrita en http://www.geo.ya.com/almorox1/rutas.htm
    "En el sudoeste del término municipal, junto al límite con Paredes de Escalona, encontramos estas cuevas, por las cuales transcurre un arroyuelo. Junto al cementerio de la localidad, tomamos el camino del "Pónton" (el de la derecha), transcurriendo nuestra marcha por una zona hortícola, destacando las zonas de invernadero. Llegamos al llamado "Pontón", puente bajo el cula fluye el arroyo Tordillos, y lo cruzamos, siguiendo por el camino, que se abre pasos entre almendros. Al llegar a la bifurcación del camino tomamos el sendero de la derecha y, tras recorrer unos metros, llegamos a una zona rica en piedras, teniendo que buscar una de las entradas que hay. La vuelta se realizará por el mismo camino por el que hemos llegado.
    El recorrido de esta ruta es de unos 7 Km., siendo un trayecto indicado especialmente para los amantes de la ornitología, ya que es una zona de gran riqueza de aves, y para los aficionados a la flora, destacando las especies típicas de la meseta castellana".Y como veréis son unas cuevas por donde discurre el Arroyo Cantarranas que seguirá su curso hasta llegar a discurrir a pocos metros de La Piedra. Siguiendo las indicaciones de la anterior website, mas o menos, he podido situar el lugar -¿N40º 13.3008’ – W004º 25.3053’? - (falta GeoRefenciarlo, podeis aprovechar y dar un bonito paseo) que curiosamente podría encontrarse en la proyección de la línea que unía La Iglesia de San Esteban de la Encina en Cenicientos con el menhir, a la misma distancia ,alrededor de 3.019 metros, que existía en la equidistancias anteriores. Si bien no es lugar con connotaciones religiosas si que podríamos hablar de su relación con el telurismo que se manifiesta en lugares con corrientes subterráneas de agua, es decir, lugares “mágicos” o con cierta energía como seria La Piedra Escrita.

    Como veréis todavía quedan muchas cosas por descubrir sobre este lugar...

  46. #46 coleo 21 de abr. 2006

    Con ayuda de los GeoCachers que han visitado en GeoCaching hemos georeferenciado ademas de algun que otro punto de interes de este paraje, el lugar donde se encuntran tumbas antropomorfas.

    Prefix Lookup Name Coordinate
    02 ENTRAD UNA DE LAS PUERTAS DE ENTRADA (Parking Area) N 40° 14.675 W 004° 26.633 Edit
    Entrada a la Finca, donde podreis dejar el coche. Recordar en cerrar la cancela y seguir por el sendero, sin dañar la viñas.
    W1 BARGIL PUENTE ROMANO DE LAS BARGUILLAS (Trailhead) N 40° 14.309 W 004° 24.628 Edit
    A pocos kilometros de La Piedra se encuentra el Puente Romano de las Barguillas sobre el Arroyo Tabalón, en el termino municipal de Almorox-Toledo. Posible resto de la calzada que unia Avila con Torrijos. Ya que pasais por la zona podeis pasar a verlo...
    W2 SANJUL ERMITA DE SAN JULIAN (RESTOS) (Trailhead) N 40° 15.696 W 004° 25.091 Edit
    También en el termino municipal de Almorox encontrareis los restos de la Ermita de San Julian, un santo de advocacion Templaria cerca del Camino de Santiago del Sureste.
    W3 TUM01 GRUPO DE TUMBAS (Trailhead) N 40° 14.393 W 004° 26.575 Edit
    Conjunto de TUMBAS antropomorfas escavadas en la roca encontradas y GEOREFERENCIADAS por los GeoCachers MITSJUAN y KRUMLOV 75.
    W4 TUM02 TUMBA AISLADA (Trailhead) N 40° 14.440 W 004° 26.565 Edit
    Tumba Aislada que fue encontrada y GeoReferenciada por MITSJUAN y KRUMLOV 75, y que les dio la impresion que habia sido movida de su primitivo lugar de origen.
    W5 TUM03 OTRAS TUMBAS 01 (Trailhead) N 40° 14.382 W 004° 26.562 Edit
    Mas tumbas GeoReferenciadas por MITSJUAN y KRUMLOV 75
    W6 TUM04 OTRAS TUMBAS 02 (Trailhead) N 40° 14.435 W 004° 26.486 Edit
    Mas tumbas GeoReferenciadas por MITSJUAN y KRUMLOV 75
    W7 SANES Iglesia de San Esteban de la Encina (Trailhead) N 40° 15.842 W 004° 27.971 Edit
    Iglesia parroquial de Cenicientos
    W8 TUM05 TUMBA (Trailhead) N 40° 14.599 W 004° 26.591 Edit
    Tumba encontrada y GeoReferenciada por JAVIERAGUADO
    W9 TUM06 TUMBA (Trailhead) N 40° 14.624 W 004° 26.550 Edit
    Tumba encontrada y GeoReferenciada por JAVIERAGUADO

    Esperando sea de vuestro interes...

  47. #47 A.M.Canto 21 de abr. 2006

    Pues claro que sí, Coleo, muchas gracias por mi parte por toda esta información nueva, que complementa tan bien lo que sabíamos.

  48. #48 IVLIANVS 16 de jun. 2006

    Excelente estudio, A. M. Canto.

    Me gustaría saber en qué medida es visitable dicho santuario. En que situación se encuentra actualmente. Como se puede llegar hasta allí, si es de facil acceso, etc.

    Un cordial saludo,

  49. #49 CENICIENTOS 13 de jul. 2007

    Como siempre vuelves a contar mentiras y no decir la verdad, muy pocos son los que saben la verdad, pero de los que la saben en este pueblo los ayaras. 

  50. #50 eruelo 31 de ago. 2007

    ¿ Pues no sabeis lo que se anda diciendo por la zona?, se suena que la autovia Maqueda-Avila va a pasar por en medio de esta zona, asi que disfrutarla antes de que las maquinas acaben con el sitio


     

  51. Hay 52 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba