Autor: Baal Fogor
lunes, 28 de noviembre de 2005
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: Baal
Mostrado 40.734 veces.


Ir a los comentarios

La Festividad de los Mayos

Una festividad céltica

La fiesta de los Mayos es común a numerosos países europeos; así:
_ Junto al origen celta de Beltane, debe ponerse de relieve como otros pueblos celebraban también esta fecha; así destaca Roma, que entre las distintas fiestas florales reconoció como las más importante la dedicada a la diosa Flora: la Floralia, que duraba del 28 de abril a las calendas de Mayo, (es decir, al 1 de Mayo); y durante la cual se engalanaban pueblos y ciudades con innumerables flores, alfombrando con pétalos de rosa los caminos. También es reseñable como algunos pueblos de Oriente celebraban también desde tiempos precristianos la “Fiesta de las Flores” en fecha de nuestro actual 24 de Abril; cubriéndose con flores las casas y las mesas de los banquetes; al tiempo que todo ciudadano se engalanaba con guirnaldas florales.
_ En Inglaterra la tradición de los Mayos conectada a la festividad de Beltane se puede rastrear hasta el Sur de Lancashire, donde se cantaban “los Mayos”, en sendas tonadas denominadas la vieja y la Nueva Canción de Mayo, la primera de clara evocación celta, la segunda de época claramente posterior. La tradición cuenta como se recogían ramas y flores de espino durante la víspera de Cetamain y se llevaban a las casas al amanecer al son de pitos y tambores para adornar puertas y ventanas. En algunas partes de Inglaterra, en la festividad de “May Day”, las muchachas solteras salían en procesión portando ramas floridas antes del Alba, momento en el que se iniciaban las danzas de Mayo al son de la gaita, para dirigirse posteriormente, al bosque sagrado; en donde se rendía culto a la Vara de Mayo y a su esposa Lady Flora, asistidos de su corte de hadas, niñas y Leprechauds. En esta fiesta, la Vara de Mayo se decora con serpentinas y se colorea, para realizar posteriormente un baile festivo-ceremonial entorno suyo; siendo esta vara, representación del roble sagrado, y también manifestación del atributo sexual de Bel. Según la tradición anglosajona, de la Vara se prendían cintas a las que se anudaban cada uno de los bailarines para girar en círculo alrededor de la misma.
_ En Francia, la festividad de los Mayos, se vinculó a la “Reina de Mayo”o “Reina Maya”, una muchacha virgen, representación de la pureza de la joven Primavera, a la que se agasajaba durante todas la festividad; así en Nimes, se aclamaba como tal reina a una doncella a la que se la entronizaba en un baluarte de flores y verde follaje, mientras sus damas de honor pedían a las gentes para su dote. En la Brasse y en Grenoble la tradición establecía los desposorios simbólicos entre la reina maya y su partener, también un joven de la localidad y probadas virtudes. Por otro lado hallamos vinculados al Mayo los denominados “Juegos Florales”, concursos de poesía en el que la espontaneidad de los versos era requisito sine cuanon para “enmayarse”; (Juegos que si bien tienen su origen en las celebraciones romanas en honor a la diosa Flora; no dejan por otro lado, de ajustarse a las antiguas competiciones celtas desarrolladas entre los bardos de las distintas tribus). También, se celebraba la festividad del Mayo colgando los campesinos de las puertas de sus amadas un ramo verde entrelazado con hojas de acanto; al tiempo que era también costumbre plantar un árbol, (al que también se llamaba Mayo), enfrente del hogar de aquellos a los que se quiere agasajar, (árbol de Mayo cuyo más destacada tradición se encuentra en el que plantaran tradicionalmente los curiales de París en el patio del Louvre conocido desde entonces como “patio de Mayo”). El árbol de Mayo en la Borgoña cumplía las mismas funciones que en Inglaterra; al servir de poste alrededor del cual se ejecutaban danzas por los mozos y mozas de cada aldea, al tiempo cada uno de los mozalbetes, para probar su destreza había de trepar a lo alto del mástil con mayor rapidez que sus contrincantes. En el N. de Francia, por su parte, se conocía la festividad de la “Bendición de los trigos”, donde las muchachas, de blanco inmaculado salían en procesión junto al resto de aldeanos portando guirnaldas de flores y arrojando al paso del sacerdote bendiciente flores y hojas de Boj. Por último en Nanterre es conocida la “Fiesta de la Rosa”, en la que se elige a la más bella de las muchachas de la localidad; y en Niza la populosa fiesta conocida como “Batalla de las Flores”.
_ En Bélgica, era costumbre entre las mujeres casaderas de Lieja reunirse el primero de Mayo a la salida del Sol, para buscar tres brotes juntos de caña florida o tres briznas grandes de hierba procediendo a cortarlos a igual altura; para después, proceder a atar a cada uno un hilo de seda de un color distinto: Negro, (representación de la soltería); rojo, (representación del amor apasionado); y verde, (representación de los deseos más ocultos). Transcurridos que fueren diez días, las muchachas acudían al lugar donde hubieren atado los brotes por ver cual había despuntado más, siendo éste pronóstico de sus amores.
_ En Suecia es conocida la antigua tradición por la que se elige al “Conde de las Flores” en el desarrollo de una populosa verbena celebrada durante la última noche de Abril.
_ En Italia históricamente se puede destacar como en la Toscana el 1 de Mayo tenía un papel predominante un mítico personaje denominado Calendimaggio, (personaje que por lo demás reunía mucho de los atributos del dios Bel, el Apolo latino). Por toda la península italiana es también costumbre la de cantar “Il Maggi”: coplillas de muy diversa índole, las más de las veces amorosas con una importante carga sexual, que los jóvenes entonaban para festejar la entrada de la Primavera. En Lucano por su parte, los Maggi tienen un carácter auspiciatorio de origen claramente pagano. Finalmente se puede destacar la “Fiesta del Árbol” que se celebra en Siracusa, (Sicilia), durante el mes de Mayo; fiesta que si bien se celebra en conmemoración de la victoria contra los atenienses comandados por Nicias, ANGELO DE GUBERNATIS en su obra Mitología de las Plantas, cree que sin duda la festividad era anterior a la de dicha victoria.
_ En Suiza, en la ciudad de Zurich, todavía en el 1.910 se celebraba con gran pompa esta festividad, en la que una procesión de niños que recorrían las calles portando arcos florales precedían al gran pelele blanco, personificación del Invierno, que posteriormente era llevado a la plaza del Ayuntamiento para ser entregado a las llamas del fuego purificador de la primavera.
_ En Alemania, MANNHHARDT, en su obra Mitos Germánicos, cita los baños rituales en agua de rocío en el 2 de Mayo.
_ En España, como pusiera de relieve COVARRUBIAS en su Tesoro de la Lengua Castellana, las “Fiestas Mayales” tienen un origen inmemorial, afirmando: “Maya y mayo es una especie de representación que hacen los muchachos y las doncellas poniendo en un tálamo un niño y una niña que significan el matrimonio”. Al tiempo, en otros lugares la citada pareja infantil es sustituida por la “Reina Maya”, que colocada en un estrado observa como sus damas incitan a los transeúntes para que asistan a su dote; (de ahí la expresión: “Mayo mangonero, pon la rueca en el humero”, que alude a las muchas fiestas de mayo y las mangas de las parroquias). Costumbre por lo demás que fue prohibida en Madrid por Carlos III por Decretos de 20 de Abril de 1.769 y 21 de Abril de 1.770, debiendo reiterarse la prohibición, dado su incumplimiento, por Carlos IV en fecha de 2 de Mayo de 1.789. No obstante la tradición de la reina de Mayo permaneció incólume en el resto de España; y así, aún subsiste, sobre todo en el Levante peninsular, en la tradición de nombrar reina de las Fiestas, Falleras Mayores, Damas de la Verbena, etc... Por otro lado, también abunda en España la tradición de la Vara de Mayo; como aquel árbol o palo que adornado de cintas, frutas y flores adorna durante el mes de Mayo los bailes y otros festejos a los que acuden jóvenes de uno y otro sexo. Esta tradición en otros lugares de la Península se cristianizó en lo que se ha dado en conocer como la Cruz de Mayo celebrada en fecha del 3 de Mayo; pero con idéntico contenido y propósito, al adornarse una cruz levantada y profusamente decorada por la juventud del pueblo y que quedaba bajo la protección de la doncella de Mayo a la que sus compañeras acompañaban pidiendo dádivas y regalos. Dentro de las fiestas florales celebración del mes de Mayo, son dignas de destacar también la antaño conocida “Feria de las Flores” en Barcelona, celebrada en la festividad de San Jorge el 23 de Abril, y hoy sustituta por la conocida costumbre de “la rosa y el libro”; y la no menos conocida procesión del Corpus en Toledo, en la que literalmente corren ríos de pétalos de flor. Finalmente Mayos son también los cantos que en la víspera del 1 de Mayo entonaban, (al igual que en Italia), los jóvenes solteros a la puerta de las casas de sus pretendidas.

Para terminar, no podría completarse el análisis de las celebraciones de Mayo sin hacer alusión a las festividades marianas, en donde el culto a María, en su aspecto virginal y de pureza, es un claro intento de la Iglesia por sustituir las celebraciones paganas en honor de la “Reina Maya”. Así los primeros emperadores cristianos vinieron a sustituir las antiguas Floralia en honor de Flora por las Majunia, en honor de la Virgen María. Del mismo modo, aún es conocida en Roma la romería de la “Maddona del Divino Amore” en la villa de Genzano, en el que las jóvenes se intercambian por el camino ramilletes de flores; y también en los Abruzzos, donde se celebran procesiones en honor a María, en las que numerosas chiquillas con hábitos blancos comandan la peregrinación al santuario de la Virgen. Por último en España como en los demás países católicos, principalmente en Europa, la tradición es la de honrar durante todo el mes de Mayo a la Virgen María.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Servan 14 de abr. 2006

    Muy interesante el artículo y los comentarios.
    Quier o resaltar que 6 meses después del 1.mayo ocurre el 1.Nov. lo que hace pensar en 2 puertas del año, una erótica y la otra de muerte. Frazer, que indica que ambas fechas no tienen relación con solsticios ni equinoccios, se inclina a asociarlas a eventos ganaderos; no estoy de acuerdo con esta opinión, pues por ejemplo el 1.Nov. es el dia de los muertos entre los mayas y otros pueblos no ganaderos, parecen astronómicamente relacionados a las Pléyades y orion.
    En este sentido me interesó el dato de las Pléyades como pollitos de oro, que podría explicar un nombre raro de Orión. Aletropodion, que podría significar gallo cojo.
    M.Schneider cita una canción catalana
    Gall de Santa Catarina
    passa ben bé la farina
    perqué si méspatlles el cedaz
    te daré un cop de sabre al nas.
    Relacionando el cedazo con las Pléyades.
    Es curioso que el 1.mayo sea similar a la última semana de diciembre, árbol del fuego nuevo, nacimiento del niño, tal como en Egipto, en que nacía Horo, en estos dias solsticiales que son epagomenales tanto en Egipto como entre los mayas.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba