Autor: lgmoral
jueves, 24 de noviembre de 2005
Sección: Toponimia
Información publicada por: lgmoral
Mostrado 35.325 veces.


Ir a los comentarios

ARGANDA, ARANDA y similares: OBSERVACIONES CRÍTICAS

Delimitación, en lo posible, de ARAND-, ARANT-, ARGAN-, ARGANT- y afines en Onomástica hispana antigua y actual.

Amigo Jeromor:
Atiendo a su petición (en mi presentación de –OBRE y –ULFE como tipos netamente distintos) con un par de observaciones a la suya de "ARGANDA – ARANDA y algunos hidrónimos hispanoceltas". Es tema en que no tengo la menor capacidad para discutir con buen criterio todo el mucho material implicado, pero me permito adjuntarle algunos datos que presento separados de acuerdo con haberlos estimado de orígenes diferentes. Creo que la extensión de lo escrito me sugiere que lo cuelgue en Celtiberia.net como artículo mío y no como intervención en el suyo. Gracias una vez más por su atención.
Empezaré por las observaciones y puntualizaciones:
1. En el Bronce de Botorrita III el antropónimo ARKANTA debe ser leído ARGANTA, con sorda –T-, mejor que ARGANDA, con sonora –D-, a juzgar por la buena documentación antroponímica hispana de la base ARGANT- en ARGANTIOQ(um), ARGANTO, ARGANTONI, ARGANTICAENI ... Hay además documentación extrahispánica para preferir –NT- a –ND- en estos nombres. Un bonito nombre: el irlandés ARGATLAM o 'Mano de Plata' (*ARGANTO- + LAM < *PLAMA, cf. lat. PALMA).
2. El antropónimo en genitivo TIRTUNOS debe respetarse como tal, transcribirse como TIRTUNO o TRITUNO, y no traducirse a un término común 'TERCERO', aunque ese pueda ser su significado etimológico.
3. Creo que sería bueno precisar mejor lo que es raíz, pues *ARGANTO 'plata' ya no es una raíz, sino una raíz sufijada doblemente con –NT- y –O-, además de ya especializada en significar la plata. Por supuesto que la base, no raíz, *ARG-NT-O es más que sólo paleocelta, es plenamente indoeuropea. Siento que Celtiberia.net no reproduzca detalles gráficos esenciales para exponer mejor el punto de partida desde el cual, con vocalización –A- tenemos el *ARGANTO- céltico y distinto de del latino ARGENTUM con vocalización –E-. Hago hincapié en este criterio como distintivo para clasificar debidamente los materiales, pero, claro está, sin descartar que lo céltico se barnice de latín, por ejemplo, parece que un galo ARGENTOCOXOS más bien debería habernos llegado como ARGANTOCOXOS.
En cuanto a ARGANTONIO hay notable inclinación mitohistórica a tenerlo por el 'platudo' o cosa similar en su rica Tarteso, pero creo recordar que Untermann considera que en ARGANTONIO y en otros nombres meridionales y levantinos con ARG- hay mera homofonía de lo tartesio y de lo ibérico con lo indoeuropeo, pero no comunidad etimológica. La celticidad del nombre ARGANTHONIOS podría reforzarse, si se confirmasen las hipótesis de Correa sobre lengua céltica en los textos tartesios, aunque en rigor no haría falta tal confirmación para lo que es solamente Onomástica, pues hay seguridad plena (fuentes grecolatinas y materiales epigráficos) sobre la presencia de CELTICI y TURDULI y de su Onomástica en la Baeturia, entre Guadiana y Guadalquivir. Hay que advertir que ARGANTONIUS también se documenta en epígrafes que nada tiene que ver con el rey tartesio.
4. ARGANZUELA no parece tener duda en cuanto a topónimo primario y alusivo al terreno; por cierto, alusión que no implica necesariamente la plata, pues, de acuerdo con lo que significa la raíz básica, puede haber alusión a colores o tonos claros, brillantes ... del terreno: una *ARGANTIA puede tener plata, pero también puede ser un equivalente de un latino LUCENTIA o de otros topónimos (por ejemplo, de la raíz *ALBH- > ALB-) que también parecen aludir a tierras claras.
Pero ARGANCE tiene un cierto aire de 'nomen possessoris', de nombrar en caso genitivo el fundo de un *ARGANTIUS, al igual que, supongo, un ARANCE, de *ARANTIUS o de ARAN(I)CUS, o un ALUCHE que nos remite a ALUQUIUS. Nótese que, si acierto, tenemos nombres prerromanos que perduran. Y si no acierto en estos, hay otros muchos para acertar.
5. Me parece que ni en la documentación antigua del material hidro- y topo-nímico ni en su perduración actual hay base para hablar de dobletes; más bien creo, y me consta para el material galaico, que son formas diferentes, raíces diferentes, lugares diferentes, por ejemplo, ARANZA y ARGANZA.
He de insistir en que la evolución de topónimos e hidrónimos es, en principio, la misma que se da en el léxico común; en éste no veo que haya habido ni en fecha antigua ni medieval o reciente un proceso de reducción de ARGA- a ARA-; además tampoco veo que, concediendo tal reducción, se refleje en el mapa antiguo y actual con líneas que definan áreas de ARGA- mantenido frente al evolucionado ARA-. En estos y demás criterios la excepción a la regularidad tiene que ser algo más que mera petición de principio para el fin al que se quiere llegar.
6. En material galaico me parece segura la separación de lo que es ARGA- (ARGANZO) y lo que es ARA- (ARANZA), y también la separación de lo que es *ARGANT- (> ARGANZO) y lo que es ARAND- (ARANDOS) porque la observación del léxico común (FONTE, CANTO, MONTE ... ) y de topónimos (ARANTES, CARANTOÑA, VISANTOÑA, BARBANTES ...) me asegura que no hubo –NT- > -ND-, cambio que tal vez sí hubo en otras áreas hispánicas, por ejemplo en el alavés ARGANDOÑA y no sé si en el madrileño ARGANDA.
7. Para las alternativas etimológicas me remito al material que seguidamente adjunto, con disculpas por su extensión y por la indefinición en que tienen que quedar aspectos tan esenciales como la bibliografía.

ARA(N)DAECO en REVE A/RA(n)DAE/CO ARQ /V[....] /SILVAN /VS V(otum) S(olvit) L(ibens) /M(erito), de A Limia (OU)
cf. Ptol. 2.5.5 ARANDIS, ItAnt. 426.3 ARANNI, Rav. 306,13 ARANI, Plinio 4.118 ARANDITAN; mansio en la vía de Ossonoba a Salacia (Lusitania)
ARANDA DE DUERO y ARANDILLA, con r. ARANDA, afl. Duero (BU); ARANDA DE MONCAYO, con r. ARANDA, afl. Jalón – Ebro (Z); ARÁNDIGA (Z); ARANDILLA DEL ARROYO (CU); ARANDOXO, Ibias (O), etc.; ARANDA no se registra en Portugal.
[cf. también (?) ARANTE (Ribadeo LU), OS ARANTES (Abadín LU), Arantón (Santa Comba C), ARANZA (hidr. y top.) y ARANCIÑA (Soutomaior PO), ARANZA (Baralla LU), etc. para el supuesto de que este ARA(N)DAECO tenga –ND por –NT ]. La base ARANT no se registra en Portugal]
NOTA.- Para la discusión de la onomástica con –ND y –NT habría que definir previamente el status originario y la evolución de ambos sufijos indoeuropeos. De la importancia y frecuencia de –NT- nada hay ya que decir; en cuanto a * ND su realidad es más problemática y, una vez admitida, resulta de menor entidad (cf. Brugmann – Delbrück II.I, 362).
Por otra parte, en la onomástica hispana hay testimonio claro de que *–NT puede realizarse como –ND y el área galaico lusitana ofrece ejemplos claros: TOUTOPALANDAIGAE (Talaván CC) frente a PALANTICO (Perales CC). Pero tengo la impresión de que, mientras en material antiguo no se puede ignorar esa vacilación sincrónica entre fonemas sordos y sonoros, para la evolución de lo latino (y de lo prerromano en él recogido) al romance galaico-portugués es regular y claro que, frente a lo que ocurre en otras áreas hispánicas, * NT se mantiene y no pasa a –ND (cf. MONTE, PONTE, FONTE ... latino CANTO ‘canto’, céltico CANTO ‘borde’ y prerromano CANTO ‘piedra’), mientras –ND originario se mantiene. En todo caso, hay que ser prudente en admitir que alguna forma sonorizada, con –ND < * NT , pueda haberse perpetuado en el material galaico.
Cualquiera que sea la naturaleza específica del teónimo REVE, el adjetivo ARA(n)DAECO, con sufijo * AI KO , es epíteto que debe aludir al lugar en que se da culto a esa divinidad, en paralelo a otros epítetos en que la base toponímica es segura (LARAUCO, PARAMAECO) o probable (ANABARAECO, LANGANITAECO, MARANDIGUI); el topónimo de base y el epíteto derivado pueden, además, significar alguna realidad natural o cultural que motiva o enmarca el culto al dios, sus atributos y sus funciones.
No conozco topónimo actual de base ARAND o ARANT que en Ourense pueda ser continuador más o menos directo del que sirve de base a ARA(n)DAECO. Nos quedamos, pues, sin una pista sobre si en fecha antigua había * NT , con posible realización –ND , o si había * ND , pero anoto que tenemos en toda Galicia un buen número de ARANTES, ARANTÓN, BARBANTES, CARANTOÑA, VISANTOÑA¸ etc. con –NT mantenida y que no invita a que un *ARANDA galaico se remita a *ARANTA.
Para ARA(N)DAECO tenemos:
1) Una interpretación de corte hidronímico, que, si aceptamos la restitución de –N en ARADAECO y admitimos que –ND es realización de * NT , nos remite a la raíz de Pokorny, IEW 326.3 *ER : *OR : *R ‘sich in Bewegung setzen, erregen ...’ (LIV 211 *H1ER ‘wohin gelangen, geraten’ o, tal vez mejor, LIV 266 *H3ER ‘sich in (Fort)Bewegung setzen’), para un adjetivo *AR NT ’(agua) corriente’, tal vez un *ARANTĀ (cf. ARANTE en Basses-Pyrénées), pues de la alternativa *Arantiă tendríamos **ARANDIAECO. Queda la incógnita de si el agua que parece motivar el topónimo (o hidrónimo?) es también motivadora del culto a REVE. Que tengamos la citada raíz hidronímica sufijada con *–ND originaria es la hipótesis más económica, pero choca con que que * ND no está en el repertorio de sufijos de la hidronimia paleoeuropea.
Las alternativas no directamente hidronímicas pueden ser:
2) que la base de ARA(n)DAECO sea *ARANDA, un topónimo con paralelos cuya situación en áreas de fronteras o límites ha sugerido a Corominas la etimología céltica *ARE RANDA, es decir, ‘junto al límite’, con haplología de la que resulta ARANDA. Nótese en esta etimología la pérdida de *P- en ide. *PARI ‘en, ante’ > celt. ARE .
Tanto Untermann como Galmés ven difícil que la haplología, cambio más esporádico que regular (“fenómeno casual e individual” en palabras de Untermann), se dé en tantos ejemplos como hay de ARANDA y derivados en toda la toponimia hispánica.
3) Si ARA(n)DAECO tiene –ND procedente de * NT originaria, pudiera pensarse también en Pokorny, IEW 62 *AR(∂) ‘pflügen’, LIV 243 *H2ERH3 ‘aufbrechen, pflügen’, LEIA A-.81 AR , cf. lat. ARĀRE, ARĀTRUM, gal. ARDDU ‘arar’, irl. med. ARATHAR ‘arado’, etc. Tendríamos un adjetivo *H2OR H3 NT que origina un topónimo alusivo a la labor de arar las tierras, y, secundariamente, puede generar el uso hidronímico, que podríamos encajar en el tipo en que el hidrónimo alude al entorno de la corriente. Con esta última opción queda abierta la posibilidad de que ARA(N)DAECO (y sus afines ARANT , ARANZA ... sean prerromanos o ya latinos o románicos.

ARANDOS, r. de, afl. Pereiro - Mente - Douro, con top. Os Arandos , IGN, A Gudiña 266-3 (OU)
En otros se llama r. ARANXOS.
Cf. ARANDAL (Pastoriza LU), ARANDEDO (Baralla y Becerreá LU)
En Corominas DCECH cast. ARÁNDANO, gall. ARANDO podrían ser de origen prerromano: de un céltico *A(G)RAN tendremos, dice él, el derivado “celtibérico o vasco céltico” *ARANTANO para nombrar el 'uaccinium myrtillus', con el sufijo átono –ANO.
Aceptada la prerromanidad del común ARANDO, la de nuestro hidrónimo r. de ARANDOS y la del topónimo (de base) se limitan al orden léxico y no podemos precisar si como tales hidrónimo y topónimo son de fecha ya prelatina o son de cualquier otra fecha posterior. Esta obviedad es bueno recordarla y ampliarla a todo el material onomástico galaico formado sobre voces que son ciertamente prerromanas y que se mantienen vivas en el léxico común (por ejemplo, amieiro, barcia, bidueiro, coto, lama, veiga ... ) y son siempre productivas de topónimos, orónimos e hidrónimos.

ARANZA, afl. Oitavén – Verdugo (Ría de Vigo), con top. Aranza, Aranciña, IGN, Sotomayor 185-4 (PO); se llama también r. PEQUENO.
Cf. ARANZA (Baralla LU); teon. ARANTIA, ARENTIA, ARANTIO, ARENTIO en Lusitania, pero no en Gallaecia; r. ARANZUELO (Duero, BU); ARANCEDO (El Franco O), ARANZUEQUE (GU)
Pokorny, IEW 326.3 *ER : *OR : *R ‘sich in Bewegung setzen, erregen (auch seelisch, ärgern, reizen) ...’ (LIV 211 *H1ER ‘wohin gelangen, geraten’, o, mejor quizá, LIV 266 *H3ER ‘sich in (Fort )Bewegung setzen), con distintas ampliaciones, es una de las raíces con mayor presencia en la hidronimia paleoeuropea: podríamos tener aquí un adjetivo *AR NT IA’(agua) corriente, ¿impetuosa?’ (cf. los actuales ARANSA, ARANCE, ERENZ). En esta opción ARANZA es hidrónimo primario, alusivo a propiedades de la corriente. Hay que hacer constar que la semejanza formal con los teónimos lusitanos ARANTIA, ARENTIA, etc. no implica necesariamente que estos sean de corte hidronímico.
Pero, además de la opción anterior, ya vimos que no debe excluirse que de la raíz de Pokorny, IEW 62 *AR(∂) ‘pflügen’, (cf. lat. ARĀRE, ARĀTRUM) tengamos un adjetivo * H2ER H3 NT que origina un topónimo (prerromano o ya románico) *ARANTIA alusivo a la labor de arar las tierras, y que, sólo secundariamente, es hidrónimo.

ARENTEIRO, afl. Avia – Miño, con top. ARENTEIRO y ARENTEIRIÑO, Piñor (OU) y ARENTEIRIÑO, San Cristovo de Cea (OU), IGN, O Carballiño 187-1 (OU); med. trans flumine ARINTERIO, Oseira 30, 1155; iusta ribulo ARINTERU, Oseira 59, 1178; discurrente rivulo ARENTARII, Oseira 452, 1239.
Cf. ARENTÍA (Boimorto C), ARINTEIRO (Touro C); ARIENZA, VEGARIENZA, med. UEGA de ARGENZA, LTO 9vB2, 857 (LE), VILLARENTE (LE), r. ARINTERO, afl. Omañas – Órbigo – Esla – Duero (LE); otros materiales hispánicos en Menéndez Pidal, en Corominas s.u. ARIENZO. Además, con ARGENT mantenido, ARGENTEIRO (LE), ARGENTERA (L, T), etc.
Sigo la oPinión común de que ARENTEIRO es plenamente románico, de lat. ARGENTARIUS, y éste del ide. IEW 64 *AR(E) G (*ARG ?), *RGI ... ‘glänzend, weißlich’ [mejor *H2ERG ] en forma adjetival *H2(O)RG NT (cf. el adjetivo sustantivado ARGENTUM ‘plata’) y con el sufijo ĀRIO > -EIRO para aludir a cuenca o curso de agua del que se extrajese plata. Por consiguiente, un hidrónimo latino del tipo terciario, alusivo a aprovechamientos de la corrientes.
Es superflua la complicación de pensar que tras ARENTEIRO haya un nombre prerromano en el que, también desde ide. *H2(O)RG NT  esperaríamos vocalismo –A , *ARGANTO , alterado por influjo latino.
No sigo a Prósper en remitir el hidrónimo ARENTEIRO y afines a una base *ARENTA de la AEH y relacionarlos con el teónimo lusitano ARANTIO. Frente a la absoluta facilidad formal y semántica con que se explica el sufijo latino ARIO tras la base latina ARGENT ‘plata’, me parece poco probable formal y semánticamente que se añada el sufijo latino ARIO a un hidrónimo prelatino *ARENTA, que parece significar movimiento rápido del agua, con la misma raíz que vimos en ARANZA.

ARGÁN, r. de, afl Anllo – Miño, con orónimo, IGN, Muimenta 48 - 1 (LU)
Cf. ARGÁ DE ABAIXO, A y ARGÁ DE ARRIBA, A (Friol LU), ARGANA (Somozas C, Bragança TM), ARGANAL, O (Laracha C), ARGANOSA (Carballo C), ARGELA (Viana M), ARGENIL (Vila Real, 2 TM) (Porto DL); r. ARGAÑOSO (afl. Tuerto - ´´Orbirgo – Esla - Duero, con top., LE); ARGAÑAL (O), ARGAÑOSA (O), ARGAÑOSO (LE) ARGAÑOSU (O), ARGANIL (Coimbra BL), (Santarém R)
Para la interpretación de ARGÁN y el material con que lo acompañamos nos remitimos los términos castellano ARGAYA o ARGAÑA ‘arista del trigo’, ‘broza’, leonés ARGAÑA ‘barba de las espigas de los cereales’, asturianos ARGANA ('Bromus erectus', gramínea) y ARGAÑA o brezo ('Erica arborea').
Tal vez no sea el brezo, sino las gramíneas, quien haya motivado nuestro orónimo y el hidrónimo secundario resultante, alusivo a la flora. Me resulta difícil suponer que la flor del brezo, blanca pero diminuta, haya motivado un nombre basado en la raíz Pokorny, IEW 64 AR(E)G (ARG ?), *RGI , erweitert *RG RO, *ARGU ‘glänzend, weißlich’ [mejor *H2ERG ]. Supongo que ARGAÑA, ARGAYA, etc. puedan tener algo en común con ARGIS glosado como SILVA en el "Glosario de Ansileubo" o "Liber Glossarum".
La comparación de ARGÁN con, por un lado, ARGÁ y, por el otro, ARGANA, ARGANAL, ARGANOSA y los ástures ARGAÑOSO y el lusitano ARGANIL sugiere que haya habido variantes con * N que ha sido eliminada y con * NN que, simplificada, se mantiene en gallego o resulta palatal –Ñ en Asturias y León, aunque ARGAYA también sugiera un posible origen *ARGANIA.
Además de ARGANA, ARGAÑA ... hay ÁRGOMA ('Ulex europaeus'), con la sufijación átona prerromana que tenemos en SÁRDOMA, CÓRGOMO, ÉNTOMA ...; ÁRGOMA tiene rendimiento toponímico, cf. ARGOMOSO Mondoñedo LU). Además, en portugués ARGUEIRO, ARGALHA, ARGAVAÇOS ... con la significación de ‘paja, broza, leña menuda’. Véanse Corominas, DCECH s. u. ARGAYA, ÁRGOMA, Machado DELP s.u. ARGUEIRO, y Sarmiento, Onomástico, con el excelente comentario de Pensado en I, 191.

ARGANEIRA, r. de , afl. Ricovo Sil – Miño, no registra top., IGN, San Vicente de Leira 190-1 (LU)
Para la interpretación de la base ARGAN cf. el precedente ARGÁN. Con sufijación ya latina ARIA > EIRA, ha generado el hidrónimo secundario, alusivo a la flora.

ARGANZO, r. de , afl. Sor (Cantábrico), con top. , IGN Ambosores 8-3 (C)
Cf. etn. ARGANTICAENI, actual ARGANDENES (O); ctb. ARKATOPEZOM, MLH IV, K.0.7, MLH V.1, 41; Antropónimos: ARGA, Asturica; ARGANTHONIOS, Heródoto I.163 y 165, ARGANTONIUS, Lusitania; ARGALISA, en territorio vacceo; ARGANTA, ARGANTO (nom. o dat.) ARGANTIOQ., en Celtiberia, Ptol. 2.6.28, ARGENTEOLA, ItAnt. 423.4, ARGENTIOLUM, 'mansio' en la vía de Bracara a Asturica, parece claramente latino, pero no se excluye que reconvierta algo anterior. Otro tanto podría suponerse para topónimos actuales con base ARGENT ).
Cf. r. ARGANZA (Huebra - Duero, SA); r. ARGANZA (Narcea - Nalón, con top., O), in Tinegio secus flumen ARGANZA, LTO 21vb1, 905; ¿r. ARGA, afl. Ebro (NA)?, top. ARGANCINA (O), ARGANDA del Rey (?) (Mad), ARGANDOÑA (A, CU), ARGANZA (LE, O, SO), ARGANCE (TO), Puebla de ARGANZÓN (BU), ARGANZÚA (O), ARGANZUELA (Mad), ARGECILLA (GU); hay también topónimos con base ARGENT latinos o célticos latinizados.
De la raíz Pokorny, IEW 64 *AR(E)G (*ARG ?),*RGI , erweitert *RG RO, *ARGU ‘glänzend, weißlich’ [mejor *H2ERG , *H2O RG *H2RG ] hay documentación abundante en la Onomástica hispánica y europea para hidrónimos, tipo primario que alude a color o aspecto del agua, y para topónimos que aluden a terrenos caracterizados por sus colores blanquecinos o claros yesos, calizas, (cf. ARCILLA, gall. ARXILA < lat. ARGILLA, de la misma raíz indoeuropea que estamos considerando). La alusión puede ser también a que el terreno tenga minas de plata. Para esta raíz hay que señalar que pudo haber pasado por préstamo a la lengua vasca o haber en ésta un elemento homófono y más o menos sinónimo, a juzgar por el vasco ARGI ‘luz’ y tal vez el hidrónimo ARGA. También en la Onomástica ibérica pudo haber entrado esta raíz indoeuropea o haber una raíz homónima, tal como ha insistido recientemente Untermann; se le señalan además conexiones mediterráneas que incluso podrían poner en duda la indoeuropeidad de todo o parte del material hispánico.
Es de destacar que en ARGANDOÑA (A, CU) y en ARGANDA (Mad, NA) tenemos la sonorización –NT > ND que se califica de hispánica y vasca, pero que, añado yo, no alcanza o apenas alcanza a material galaico.
Nuestro r. de ARGANZO es hidrónimo secundario, dewrivado del topónimo que alude a un terreno como ‘brillante, claro’ o señala su relación con la minería de la plata(?). Es importante advertir que la asignación tradicional a la hidronimia paleoeuropea del material onomástico con la base ARGANT y, en concreto, de los varios *ARGANTIA o *ARGENTIA que hoy son ARGANZA (afl. Narcea, O), ARGENCE (Aquitania), ERGOLZ (afl. Rin), ARGĪT (Irlanda), etc., debe reconvertirse en una adscripción clara a lo específicamente céltico: en ese material y en nuestro ARGANZO < *ARGANTIO lo CÉLTICO no tiene el menor reparo ni en la raíz, ni en los sufijos, ni en las evoluciones fonológicas supuestas desde el punto de partida, ni en su área de expansión. Estamos, pues, ante un caso claro de que hidronimia paleoeuropea y céltico hispano no se contraponen en absoluto.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jeromor 25 de nov. 2005

    Muchas gracias por este torrente de sabiduría de la de verdad. necesito leerlo con cuidado y analizarlo para pode contestar y apaortar alguna cosa, y ahora ando mal de tiempo. De todas formas, me gustaría considerar ñla posibilidad, e la que sigo creyendo, de la relación entre (algunos de?) los Arga- y los Ara-, sea en el hispanocelta, en el paso al latín o en el propio romance.
    Aparte de esto sólo una Pincelada.
    El topónimo Aluche, si es el de Madrid, no prodedería de un ALUQUIUS, sino de un Lucius, porque el nombre del barrio se escoge a partir de un mapa, en el que aparecía A. Luche, Arroyo Luche.

  2. #2 aladelta 26 de nov. 2005

    Hola lgmoral.

    Es impresionante el trabajo de documentación que te has pegado para tu artículo de lingüística. Es muy completo, has aportado la oPinión de varios entendidos, has nombrado a todas las oPiniones...yo no creo que puedas abrir más el abanico de posibilidades que tiene la forma ar[g];

    Un apuntillo de entrada:

    En los arganzo, arganto, el sufijo -o ¿no es el famoso genitivo singular, tan raro en las lenguas indoeuropeas, y tan específica del celtíbero?.

    *Arg- raíz indoeuropea, lenguas centum; significa brillar, blanco; en latín da la forma argent- : plata. En protocelta da *arganto- : plata

    Saludos

  3. #3 aladelta 02 de dic. 2005

    Hola lgmoral.

    Tomo nota de tu demanda de intentar mejorar el estilo y fuentes. Supongo que cuando hablas de "estilo", te refieres a escribir según los estándares lingüísticos. Haré lo que pueda, pero te adelanto que no soy ningún experto. Me hago cargo de tu elevado nivel en conocimientos de toponimia preromana y de lingüística en general, por lo que toda crítica constructiva que venga de tí la aceptaré de buena gana, sabiendo que lo haces con la intención de enseñar y compartir conocimientos, de lo cual te felicito. Sobre las fuentes, creo que suelo aportarlas a no ser que esté dando una oPinión o interpretación personal.

    Sobre que *arg- era la forma centum lo decía porque está la forma *arĝ en lenguas satem cuya ĝ da un sonido ligeramente diferente a los *arg- de las centum, que son las que se encuentran en la Europa occidental...

    http://www.yourdictionary.com/ahd/roots/zza02400.html

    ...pero bueno, quizá eso no tenga mucha importancia, pues muchos lingüistas no están de acuerdo en esa separación satem-centum.


    A continuación pongo un mapa con la extensión de los topónimos *arg- en Europa:



    Para ver más detalles Pincha aquí

    Sobre las conexiones mediterráneas de *arg- no sé a qué te refieres; por favor, acláramelo.

    Antes se consideraba lo no indoeuropeo como “mediterráneo”, porque antes, se pensaba que la patria de los indoeuropeos estaba en centro-norte de Europa, siendo preindoeuropeos sólo los habitantes del Mediterráneo, fundamentalmente Italia y Grecia; pero ahora se sabe (esa es la oPinión generalizada) que todas las zonas de Europa tienen un sustrato preindoeuropeo; por tanto el término “mediterráneo” como equivalente a sustrato preindoeuropeo ha dejado de tener sentido, ya que buena parte de la toponimia adjudicada a este sustrato, como la raíz *kar- no sólo se documenta en la zona mediterránea, sino en todo el occidente de Europa.

    En euskera hay varias palabras relacionadas con esta raíz *arg- :

    Argi=luz (como ya ha dicho lgmoral)
    Argal=luz débil
    Arge=oscuro
    Artizar=lucero, estrella de la mañana

    Estas palabras están claramente relacionadas con la raíz *arg-, con significado de luz, brillante, o sus opuestos o matices. En euskera queda claro que con la raíz *arg- se construyen multitud de palabras con significado íntimamente relacionado con ésta raíz paleoeuropea, por lo que no parece un préstamo...por lo menos no de una única palabra.

    Ilargi=luna; quizá apela a lo brillante, luminoso. En un comentario de tm sobre ilargi:” 'ilargi', luna, que se suele traducir como 'luz de los muertos' (aunque mas probablemente relacionado con 'hil' mes)”


    Hay una forma parecida en euskera:
    garden =transparente
    gardendu= purificar(se), volver(se) transparente, claro/ra
    gardenki= claramente, puramente

    ¿una raíz *gard-¿? , quizá metátesis de *arg- ?

  4. #4 lgmoral 04 de dic. 2005

    Buenos días, Aladelta:
    1. Ahora ya sé cómo conquistaron Hispania los romanos: les montaron a los indígenas Celtiberia.net y los tuvieron entretenidos. Esto se me lleva demasiado tiempo, pero no es malo dialogar de estas aficiones.
    2. Insisto “ante quien corresponda” en la conveniencia de que lo que enviamos a Celtiberia.net disponga de más posibilidades gráficas.
    3. Las faltas de ortografia no son lo peor, pero sí son bastante sintomáticas de los últimos 20 años de “sistema” dicen que “educativo”. Peor es que ¡auténtico! “La fragua de Vulcano” acabe en “La Virgen visita a los trabajadores del Metal”.
    Auténtico: en un texto de Lingüística Española de la UNED, su autor, Doctor y Profesor Titular, explicaba las diferencias entre formas cultas y formas coloquiales con ejemplos como que EXPLÉNDIDO, EXPLENDOR … son cultismos con su X a cuestas, mientras ESPLÉNDIDO, ESPLENDOR son coloquiales con su X ya reducida, fónica y gráficamente, a S. Advertido el Doctor / Titular de su desbarre todavía tuvo el morro de imputárselo al corrector ortográfico que, de haber estado activado, le hubiera impedido a él tamaña tontería, redoblada con que hace falta desconocer el léxico español para tener por coloquial un término con final esdrújulo –ÉNDIDO.
    Mi record de falta de ortografía lo tengo en HABEZES, retorcimiento sádico del vulgar A VECES. Bueno, hay alguna falta que merece cierta indulgencia “etimológica”, por ejemplo, la de que los DESECHOS de DESECHAR acaben siendo DESHECHOS, pues no cabe duda de que los desechos suelen estar bastante deshechos.
    4. En Lingüística no creo absolutamente nada, ni a ciegas ni con un ojo ni con los dos; procuro tener alguna información, que empieza por creer que lo indoeuropeo no es estanco, sino abierto y dinámico en espacio y tiempo; y con fronteras y transiciones a otros grupos lingüísticos tal vez o seguramente no menos laxas, graduales … que las que hoy se detectan dentro de toda lengua románica en sus dialectos y variedades sociales, o dentro del conjunto románico en el paso de una lengua a otra, e incluso en los límites y transiciones de lo románico a lo germánico, o de éste a lo eslavo … Un ejemplo clásico de espacio / tiempo: ¿hay alguna duda de que CARRO y sus afines francés, italiano, etc. son románicos? No la hay ni puede haberla, pero el latino CARRUS es un préstamo céltico que desplaza al patrimonial CURRUS. Que FÚTBOL es español es tan indiscutible como FOOTBALLL es inglés.
    En todo caso se queda corto el indoeuropeo ya neolítico anclado en la tradición cultural de los kurganes, centrado en los datos indoiranios y griegos, y obligado a un conjunto de expansiones / infiltraciones / migraciones … para indoeuropeizar toda Europa Central y Occidental, además de la Mediterránea.
    Me parece que para hablar de familia lingüística indoeuropea no hay otro terreno protagonista que el de las lenguas y todo lo demás es extrapolación que lo mismo contribuye a completar el cuadro que nos lleva por los cerros de Úbeda a Ninguna Parte. Un indoeuropeo no es un tío con caballo y carro, tumba así o asá, Dumezil y sus tres funciones (infantil, tarde y noche), etc. sino un individuo que habla una lengua indoeuropea.
    Hay un hecho en el que conviene fijarse: además de que el estudio de áreas culturales y el estudio de la llamada Paleontología Lingüística no impidan en absoluto ampliar desde muy antiguo el área que se reserva en el modelo de Gimbutas (kurganes pontocaucásicos), ocurre que prácticamente toda la Hidronimia de Europa Central y Occidental hasta áreas de Sena / Rin y con límite meridional en los Alpes es claramente indoeuropea, es la Alteuropäische Hydronymye que estudiaron Krahe, Scherer, Schmid … y que está también en las Islas Británicas (Nicolaisen, Kitson, Rivet …) y que se rastrea también en Italia (con problemas de los que ahora paso) y que tiene una notable y muy segura presencia (sin que falten problemas) en la media Hispania que nos queda a la izquierda de partir la península en diagonal Navarra – Cádiz, y perdóneseme tanta imprecisión (Hoz, Tovar, Untermann …).
    Es oPinión común la persistencia de los hidrónimos pese a cambios étnicos / culturales / idiomáticos … y, por tanto, puede suponerse que donde está la hidronimia de que hablamos los indoeuropeos son u “originarios” o notablemente antiguos. NOTA IMPORTANTÍSIMA: Hablo solamente de hidrónimos, no de topónimos, teónimos, antropónimos … que ya tienen otro librillo de dataciones y correspondientes conclusiones o conjeturas.
    5. Me parece que la OLD EUROPE de Gimbutas, concepto cultural antes que lingüístico, tiene su lugar en los Balcanes y área egea, que resultan ser indoeuropeizados desde área pontocaucásica, con la lengua griega en protagonista.
    6. Renfrew, con tanta novedad aparente, vino a traer más de lo mismo que negaba: vino a poner en paralelo una vez más la expansión de un hecho cultural con la de una familia lingüística. Pero sus formulaciones de lo indoeuropeo, en especial la conexión de lo indoiranio con lo europeo, fueron más bien penosas; su articulación de la expansión démica / agricultura no encaja en absoluto con las fronteras lingüísticas. No es cierto que indoeuropeo y agricultura sean conceptos paralelos ni en su presunto punto de origen anatólico (donde llueven lenguas no indoeuropeas) ni en sus expansiones históricas (por ejemplo, culturas egeas pregriegas, preindoeuropeas y con agricultura; otro tanto en Italia; otro tanto en Iberia …), además de ser de un mecanicismo rígido su expansión de indoeuropeo/agricultura arrinconando a no indoeuropeos/cazadores-recolectores de tal manera que el conocimiento y la práctica de la agricultura aparece como una especie de monopolio de los indoeuropeos, técnica que otras gentes no pueden aprender y practicar o que, si aprenden, es al precio de dejar también su lengua. Y parece ser que la movida de la Genética también tiene bastante que decir sobre equiparaciones simplistas de ondas genéticas y ondas lingüísticas.
    7. Por último, me parece que un modelo como el de la lengua latina en su pequeño rincón del Latium y una expansión tan espectacular no es un buen modelo para la UR- o GRUND-SPRACHE o INDOEUROPEO COMÚN. Y no es porque nos falte noticia de una conquista y de un imperio indoeuropeos similares a lo que fue Roma y su política.
    Creo que para tiempo neolítico tal vez sería bueno pensar (con esquema de Hockett) en una macrolengua a descomponer en lenguas con inteligibilidad mutua en el caso de las limítrofes, pero ya no tanto entre las más distantes dentro del conjunto. Y como la documentación antigua carga en el lado oriental (hetita, griego, indoiranio …) y central (itálico, germánico …), habría que empezar tal vez a corregirse en la inercia de tener por preindoeuropeo todo cuanto aparece por áreas occidentales, por aquí, y no encaja en la documentación previa.
    ¡Buen día!

  5. #5 Airdargh 09 de dic. 2005

    Igmoral, a referencias de los autores citados me remito. En literartura histórica surgen discrepancias entre autores, para el ARC- vinculado a la realeza en teonimia, toponimia o antroponimia y evidentemente cabe suponer esta real asociación, sin ser ARC- rey, su conexión con la soberanía en epigrafía es constante. Personalmente ARC- me recuerda más a piedra y cuando ésta es la del outeiro o altar, en él la magnamidad real contacta con la deidad suprema, o la de la soberanía, guerrera por ej. y si bien siguen la línea de ARC- asociado a soberanía y realeza distintos trabajos "jugando" (como tú dices) a arc=art, siempre cabe felicitarlos, ya que jugando ganan. Aun habiendo sido debatidos algunos otros planteamientos expuestos por éstos, puede que por que no este actualizada mi información, no he encontrado en prensa, biblioteca ni internet nada que pueda de manera contundente desestimar la asociación de ARC- a la realeza propuesta, por lo que siempre es agradecible referencias serias más convincentes, capaces de mejor rebatir lo que designa ARC- ,aún de manera alusiva, tal como a través del animal, real o imaginario, el "verraco" o totem y la fuerza guerrera que transmiten, o de la piedra que simboliza el pacto entre el pueblo y el rey consagrado a la deidad soberana o de soberanía en un altar o outeiro como Arcocelo (actuales Arcocelos y Argocelos galaico-portugueses), siendo asociaciones las se desprenden sin que, vuelvo a insistir, arc- signifique siempre rey directamente, cuando la mención es alusiva en los soberanos casos contemplados.

    Por lo demás decir que la transformación de c en g es bastante común (vicus-vigo; reik/recus-rego), para decidir lo que pudo pasar hace unos dosmil años entre la c y la g en el N.O. peninsular quizá habría primero que aclarar que no sabemos gran cosa además de hipótesis como la del supuesto lusitano siempre ya con 3, 4...siglos de romanización encima del que ciertos autores diferencian el galaico y donde (hablamos de epigrafía ntigua) la alternancia entre g y c es constante.
    Apuntar también que si en ocelum tenemos forzosamente que esperar caída de la l intervocal acabaríamos en "o ceo", nunca más "alto".
    Respecto al antropónimo que acompaña al ocelo (altar) en toponimia tenemos otros compuestos con -obre por ej. donde el nombre es el del oficiante del altar, no el dueño de la posesión, aunque el altar sea suyo.
    Insistir en que el Celta Antiguo se resiste al sonido c/z.
    Además, ARCPinión personal.
    Arcucelo (actales "Arcocelo, Argocelo" gal y port.) entonces "outeiro/altar de piedra/La Piedra" donde los rituales serían los de soberanía entre pueblo, rey y deidad correspondiente.

  6. #6 Onnega 12 de dic. 2005

    Sobre Aranzuelo evidencia Bascuas 15.3 que no remite a la base *arantia. Aranza (afl. del Verdugo) sí, y Krahe aduce en España el río *Arantia > Aransa (Seo de Urgel), pero Aranzuelo aunque parezca diminutivo de Aranza no lo es ya que en la documentación antigua aparece como Arauzuelo / Arauz / Arauço, lo que remite al tema *arau con diptongo au frecuente en formas prerromanas del NO peninsular: Arauza, Aroucia, Arautiam > Arosa (Pontevedra). El paso de Arauzuelo a Aranzuelo lo explica Bascuas por nasalización secundaria del diptongo au.
    Sobre los dobletes en cuestión habría una forma indirecta de relacionarlos, podría ser pérdida de [g] en arganda > aranda, pero habría que encontrar otros dobletes que apoyasen esto, algo así como *Bergondo / Berondo o Bergantium / Berantium, aduciendo entonces aspiración y desaparición de [g] en sílaba tónica cerrada y tras vibrante en posición implosiva. La forma indirecta que decía es la posibilidad que desarrolla Bascuas, el tema *ar admitiría alargamiento gh, con lo que obtenemos la base *argh, de la que podrían venir los hidrónimos, pero también podrían venir de la raíz *arg (blanco, brillante). Esta raíz *argh que propone Bascuas la basa en el alargamiento del griego ergomai (ir, venir), antiguo irlandés eirgh (marcha), pero no acaba de desarrollar la idea y continua explicando por *arg (blanco, brillante) la hidronimia tipo Arganzo. En mi oPinión si se desarrollase la idea del alargamiento en gh de la base *ar sería sencillo explicar los dobletes, unos como provenientes de *ar-gh y otros como provenientes de *ar-ant, ambos grupos remisibles al tema *ar.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba