Autor: jeromor
viernes, 20 de mayo de 2005
Sección: Toponimia
Información publicada por: jeromor
Mostrado 33.586 veces.
Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico
Presenta la posibilidad de que dos fitotopónimos muy corrientes en España, Moraleja y Zarza- Zarzuela, no procedan de los étimos muy evidentes, moral y zarza, sino del latín Muratella 'murillos' y Quercea 'encina- encinar'.
Moraleja< lat. muratella
Todos los repertorios toponímicos asocian el topónimo al nombre del moral, morus nigra, árbol que produce las moras negras comestibles. Llama la atención la cantidad de topónimos que se hacen derivar de este árbol, de pequeña importancia en la vida del hombre. Hay en el repertorio de entidades de población española 15 localidades de nombre Moral, 14 Morales, y entre los derivados 10 Moraleja, 1 Moralejo, 1 Moralet, 1 Moralico, 1 Moralicos, 1 Moralina y 1 Moralita. Sorprende la presencia de tantas Moralejas, cuando el sufijo –eja no es de los más productivos, y sobre todo sorprende su gran presencia en la toponimia menor, aún en lugares donde es imposible que crecieran los morales.
Buscando documentación sobre el étimo de Moraleja me he encontrado con varios documentos mozárabes, publicados por Ángel González Palencia, en donde la misma localidad del alfoz de Toledo, hoy llamada Arcicóllar, aparece, entre otras, con las grafías M.rādī.l (Moradiel), M.rāl.lîa (Moralelia), lo que hace pensar en un étimo común en el latín vulgar *Muratella, “Murillos”, acusativo plural del neutro *Muratellum, derivado de Murus, “pared”.
28
Año 1140, Diciembre
Venta de la cuarta parte de
Villa Algariba,
alquería de Toledo,
en La Sagra,
cerca del castillo de
Canales,
encima de la acequia de Camarena,
próxima a la alquería de M.rādī.l
31
Año 1144, Abril
Venta de un ochavo
de la alquería de
Villa Algariba,
de la jurisdicción de Toledo,
en el pago de las Canales,
cerca de la alquería de M.rāl.līa y de Darcicolla
34
Año 1146, Octubre
Venta de una suerte de
tierra en la alquería de
Villa Algariba,
de la jurisdicción de Toledo,
en el pago de las Canales...
cerca de la alquería de M.rāl.līa de Darcicolla
1006
Año 1176, Julio
Testimonio
que da Domingo Salvatores, conocido por Arrayach... de los límites y términos de la alquería de Argance, alfoz de Toledo...
Hacia dentro del barranco que desde este Monteagudo corre hacia los límites de Camarena; entre el Val de Alhorrí y el barranco de Monteagudo hay un sendero que va de Argance a M.r.rīlīa
799
Año 1188, Septiembre
Cambio de fincas,
Don García entrega a don Fernando la mitad de todo lo que poseía su padre...
en la alquería de M.r.rālīa,
de Toledo
813
año 1225, Abril
Cambio, entre la abadesa doña Orabona, del convento de S. Clemente... y doña Edeba...
El convento entrega una cuarta parte de las tierras... sitas encima del camino que va desde la alquería de Viyamiel a la de Algorfela... y por el lado del alfoz de la alquería de Camarena y del alfoz
de la alquería de Mūr.līa,
todas alquerías del alfoz de Toledo
En primer lugar hay que dejar claro que todos los documentos, con distinta ortografía, se refieren al mismo sitio, Moraleja de Darcicolla, hoy Arcicóllar . Nos lo aseguran las alquerias limítofes: Camarena, al N.
Algorfela, al SW. Es la Casa de Alburilla en el M.T.N. 1: 50.000, 604, Villaluenga, 1ª ed. 1881; y la Casa de Argurilla en la 2ª ed. 1965).
Villa Algariba, seguramente al S, sobre el arroyo de Cantaelgallo, entre Arcicóllar y Camarenilla.
Argance, hoy Casa de Argance, al S. de Arcicóllar, en el término municipal de Villamiel.
Todas están en La Sagra y en las cercanías del Castillo de Canales, que está en término de Recas, sobre el escarpe de la orilla izquierda del Guadarrama.
Las ortografías, como vemos, son variadas: M.rādī.l, Moradiel, M.rāl.līa, Moralella, M.r.rālīa, Moreralla, M.r.rīlīa, Morerilla, Mūr.līa, Murella, y deben de corresponder a pronunciaciones mozárabes más o menos influidas por el árabe o el romance, así como también reflejan las dificultades de los escribas árabes para reproducir la pronunciación.
Así que la evolución sería como sigue:
Muratella> *Muradela (con paso de sorda a sonora y simplificación de geminada)> Moradel (pérdida de vocal final y cambio de –u a –o por influencia árabe)> Moradiel (diptongación románica)
Otra evolución paralela, con menor influencia árabe sería:
Muratella> *Muradela (con paso de sorda a sonora y simplificación de geminada)> *Moradela (cambio de –u a –o por influencia árabe) > *Moralela (por metafonía)> *Moraliela(diptongación románica)> Moralelia (por metátesis)> Moraleja (solución típica castellana –li-> -j-)
Moraleja de Enmedio se llama así porque antiguamente había otras dos localidades del mismo nombre muy cerca. En el documento de confirmación por Alfonso VIII, el 12 de Diciembre de 1208, de los términos del Concejo de Segovia en la Transierra, colindantes con los de Alhamín, Toledo, Canales, Olmos y Madrid , se dice:
“...et sicut diuidit Serraniellos terminum cum Cubas et Grinnon, et sicut Moraleia de Petrofierro et Moraleia del Gordo, Moraleia de Lobofierro diuidunt terminum cum Humanes... ”. “(La divisoria) sigue por el límite de los términos de Serranillos con Cubas y Griñón, y por los de Moraleja de Petrofierro, Moraleja del Gordo y Moraleja de Lobofierro con el de Humanes... ”
Por tanto había tres localidades cercanas del mismo nombre, Moraleja, que recibían como apelativo seguramente el de sus repobladores en la segunda mitad del s. XII, Petro Fierro y Lupo Fierro, seguramente familiares y el Gordo. Hoy Moraleja de Petrofierro, luego llamada Moraleja Mayor y Moralejita, y Moraleja de Lobofierro, luego Moraleja de los Buyerros , están despobladas, quedando en el medio, de ahí su nombre actual, la que fue Moraleja del Gordo.
Estos documentos son bastante claros para considerar el topónimo Moraleja, no relacionado con el moral, sino con los del grupo mura, como Almuradiel, Mora, Morade, Moradela, Moradella, Moradiel, Moradillo, Morado, Morata, Moratalaz, Moratalla, Moratilla, Moratín, Moreda, Moredo, Morell, Morella, Morilla, Morvedre, Mura, Murada, Muradal, Muradela, Muradelle, Muras, Murazo, Murias, Muriedas, Muriel, Muriellos, Murieta, Murillo, Muro, Muros, etc., que indican que cuando el lugar recibió este nombre había allí restos de construcciones antiguas.
La dificultad mayor para considerar correcta esta evolución es el paso de u larga a o, pero J. Coromines apunta para Moratella, Moratell, Moratal, la procedencia del latín Mūratum –ata “derivat de murus, amb el sentit de (lloc o edificació) ‘murats, amurallats, aparedats’; car davant –R- la infl(uencia) de l’arab havia de canviar la u en o, cf. Morvedre MÛRUM VETÊREM, Mortitx MÛRTÎS...”. “El pas de mur- a mor-, és clar, és cosa de l’arab, pel timbre de tota damma davant r..”
Zarza< lat. quercea
Aunque el topónimo parece claramente derivarse del arbusto espinoso, me gustaría presentar la posibilidad de que estuviera relacionado con el grupo de topónimos derivados del latín quercus “encina”, como Cerceda, Cercedilla, Cercedo , etc. La relación la estableceríamos a través de la localidad medieval de Zarzuela,(Madrid) que aparece en un documento de 1140, en el que se establecen los límites de las tierras del Monasterio de Santa María de Batres, como Cerzola. Esta Cerzola podría ser un derivado de Quercus+ eola, nombre muy apropiado para localidades, como la Zarzuela del Monte del Pardo, situadas en el medio de un encinar. Querceola> *Kerceola> *Cerceola> *Cerciola> Cerzola> *Zarzola> Zarzuela. Como quercus es un nombre femenino de la 4ª declinación en latín, zarza podría derivar de la forma del latín quercea , “encina”.
Otra posibilidad es que del adjetivo querceus, “relativo a la encina”, provenga la forma de plural neutro *quercea, “sitio abundante en encinas, encinar”, al igual que del adjetivo *montaneus, “abundante en montes”, procede *montanea, plural neutro de dicho adjetivo, y de él nuestra palabra montaña . La evolución sería Quercea> *Kercea > *Kercia> *Cerza> Zarza.
Otro dato a favor de esta hipótesis sería que en otro de los encinares conservados en las cercanías, el de la Casa de Campo de Madrid, aparezca el topónimo El Zarzón,(curiosamente un calco del topónimo de origen mozárabe Alcorcón) que derivaría del mismo étimo con el sufijo abundencial –on .
Esta hipótesis que ahora presento explicaría la gran abundancia del topónimo en la toponimia española. Hasta 32 localidades españolas llevan el nombre de Zarza o sus derivados, Zarzalejo, Zarzón, Zarzosa, Zarzuela, etc., cuando la lógica no parece indicar que la humilde zarza sea el rasgo más relevante para bautizar un lugar de habitación humana. Algunas de las Zarzas cercanas, como Santa Cruz de la Zarza o Zarza de Tajo (To), estaban, hasta el s. XIX, en el medio de espesos encinares.
Copyright Jesús Rodríguez Morales. 2005
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
jeromor, esto lo has sacado de la publicación "Anales del instituto de estudios históricos del Sur de Madrid..."?¿ es que este artículo lo lei hace tiempo en esa publicación...
La verdad es que se ve mas probable estas hipótesis que lo que tradicionalmente se ha escrito, pq suponer morales en sitios dnd nunca hubo tal árbol, o zarzas...es un poco raro. Si tienes alguna informacion sobre Móstoles (su historia) o kieres saber algo de algún pueblon de esta zona, consultame
Me parece muy interesantes estas hipótesis, solo difiero en lo de la "humilde zarza": los fitónimos en toponimia son abundantísimos, estando presentes desde árboles hasta la simple hierba, ortiga...Tb. está presente en tponimia vasca("lahar" zarza)
Davinchy:
Escríbeme a mi e-mail: jeromor@wanadoo.es y comentamos sobre Móstoles y otros pueblones.
Ah, el artículo de los Anales, donde se tratan menos extensamente estas etimologías es mío.
Una abrazo
lo de pueblon es un fallo, es pueblo, jejeje
Artículo interesantísimo, jeromor, además de tratar de topos que me tocan de cerca, como Santa Cruz de la Zarza, o Zarza de Tajo.
Una cosa interesante en el cambio semántico de los topónimos: perdida del sentido original del nombre y reinterpretación en clave "naturalista" (desaparecido el muro...moras) del mismo. ¡Y otros por ahi buscando nobles orígenes en lenguas sagradas!
En el otro, el cambio de Quercus a Zarza, parece más suave y natural, pero está basado en sonidos, que "por casualidad" (ya, ya sé que no lo es) ;) derivan en una cosa que suena como "zarza"... ¿cuantos topos no habrán mudado de una manera tan "natural" su sentido, al pasar de boca a oreja?
Por cierto: todavía hay grandes encinas cerca de Santa Cruz y de la La Zarza de Tajo. Hace dos años un tornado (si, ¡un tornado!) arrancó bastantes de las más hermosas en la cercana Villatobas, que comparte su manchita del bosque originario a la mano del sur del Tajo, dehesa que fue de la Orden de Santiago y Mesa Maestral de Ocaña... ¿alguna sugerencia sobre Villa-tobas?
Salve Jeromo!Bueno lo que si es curioso y digno de meditar es que algunas de las especies en que basas tu artículo producen (al menos el nombre), el mismo tipo de fruta). Aclaremos que el arbol Morus nigra y el Morus alba son foráneos (de oriente) y su fruto es la llamada mora, que es una fruta. La Zarza en sus varias subespecies es del genero Rubus, y como todos conocéis se trata de un arbusto invasor más o menos espinoso, y emite zarzamoras que no son frutas sino bayas. Por otra parte esta ultima especie medra en lugares humedos con buenos suelos frescos, profundos y ricos, mientras que los Morus se adaptan y/o prefieren otras condiciones mas expuestas y soleadas.
La localidad vallisoletana de La Zarza, se localiza en una zona de evidente vocación enciniega donde para reforzar tu artículo es muy dificil encontrar Rubus, al menos en abundancia.
MORALEJA (Origen del topónimo) Bien por las orientaciones que nos das, jeromor, en MORATELA de MURU “muro” (y añado por mi parte) +ATHELA “humbral de la puerta”, como en MURADIEL>MURCHEL. La inversión de los componentes ATELA por ELATE, como se da en ELETA, EILAT es también frecuente en toponimia y obedece a la multiplicación de nombres, sin cambio de sentido y éste parece ser el caso de MORALEJA.
ZARZA (Origen del apellido) Como de ESARTE>SARTA, de ETXARTE>TXARTA, de IZARTE>IZARTZA>ZARZA en los que las formas ESA, ETXA, ITXA>IZA significan “casa” y ARTE “en medio, entre”.
ZARZA (Origen del apellido) Como de ESARTE>SARTA, de ETXARTE>TXARTA, de IZARTE>IZARTZA>ZARZA en los que las formas ESA, ETXA, ITXA>IZA significan “casa” y ARTE “en medio, entre”.
Me parece que el conjunto Mora, Moreda, Moral, Morales, Moraleja ... y formas afines es innegable y que no se debe argumentar con impresiones sobre si la mora y el moral se merecen más o menos topónimos, entre otras cosas porque está en juego un muy notable factor de azar, a saber, cuántos lugares con moras, morales, moraledas ... fueron luego y además entidades de población.
Para noi argumentar con tales impresiones o valoraciones personales hay que tener en cuenta también que en fitonimia hay además nombres abiertos, según tiempos y espacios, a significar más de una especie (moras diversas, zarza ...), además de que pueden haber variado las áreas en que tales o cuales especies se dieron y se dan con tal o cual abundancia.
Respecto de la documentación mozárabe tengo dudas que solamente resolvería por mi mismo o en un coloquio largo de más. Me refiero, entre otras cosas, a certificar que toda esa variedad de grafías nombre con seguridad un(os) mismo(s) lugar(es).
En cuanto a las evoluciones que propone creo que, dejando a un lado detalles pero de importancia, la que dice de menor influencia árabe me inivita a sugerirle, en remedo de un latinajo escolástico, que "entia non sunt complicanda sine necessitate": creo que su propuesta peca de complicada en número y contenido de cambios. Me tempo que un *muratella se nos quedará en *muradella o *moradella, pero no llegará a Moraleja.
Dejo aparte que lo que llama "grupo mura" es un grupo heterogéneo que incluye, por ejemplo, topónimos de origen antroponímico y ¡me temo! algunos que son de la mora y no del muro.
Aprovecho para señalarle también que en mi escasa información el latino quercus y sus derivados (Cerceda, Cercedilla ...) tiene líneas claramente distintas del parece que prerromano zarza ty sus reflejos toponímicos. Es muy improbable su propuesta de *quercea > zarza e incluso parece haber cosas como Valcarce, Carcer(es), Carcedo ... que son variantes de querc- y que non han ido a dar zar-, y además en un mismo territorio, es decir, testimoniando que quercus y afines es cosa diferente de zarza en origen, evolución y resultados.
Bueno le improviso a vuelatecla, pero siento que mis desacuerdos sean de cierto relieve y, por supuesto, es usted muy dueño de no tomarlos en consideración, pues lo que yo le digo no pasa de ser una impresión personal.
En cuanto a que sean la misma localidad, con que las dos primeras lo sean nos vale para la argumentación:
28
Año 1140, Diciembre
Venta de la cuarta parte de
VILLA ALGARIBA,
alquería de TOLEDO,
en La Sagra,
cerca del castillo de
CANALES,
encima de la acequia de Camarena,
próxima a la alquería de M.rādī.l
31
Año 1144, Abril
Venta de un ochavo
de la alquería de
VILLA ALGARIBA,
de la jurisdicción de TOLEDO,
en el pago de las CANALES,
cerca de la alquería de M.rāl.līa y de Darcicolla.
El editor Glez Palencia las da
por la misma. Sería demasiada casualidad que en las mismas fechas se venda parte del mismo pueblo, con los mismos límites y Moraleia no sea lo mismo que Moradiel.
En mozárabe, efectivamente la forma es Moralella, pero en castellano es Moraleja porque LI> J.
Entonces hay que buscar un étimo común, un antecesor para las dos formas de llamar al mismo lugar. Ese antecesor tiene que ser Muratella, que es el étimo de los Almuradiel y Almoradiel.
Antropónimos y originados en mora: En principio ninguno de ellos que yo vea es calro y la inmensa mayoría proceden de mura-.
En cuanto a Zarza, ¿quien va a llamar a su pueblo, el de la zarza? ¿Cúántos pueblos se llaman maleza, cambrón, brezo, zarzamora? Sin embargo hay 32 localidades, pueblos españoles que se llaman Zarza o sus derivados. Y muchos de ellos como La Zarzuela o el Zarzón de la Casa de campo, en Madrid, o Zarza de Tajo y Santa Cruz de La Zarza o Zarza de Granadilla en el medio de encinares.
Valcarce no viene de quercus,sino de carcerem, pero que un étimo de distintos resultados es el pan nuestro de cada día. Y, de momento tenemos una localidad que se llamaba Cerzola a mediados del s. XII y se llama ahora Zarzuela. Eso es indudable, pero en todo caso está en su derecho de no creerselo, yo sí me lo creo.
Agradezco y respeto sus observaciones. Tenemos puntos de vista tan diversos en método, etc. que no son para ventilar en este tipo de mensajes y soporte. Sé que Almuradiel registra la evolución de *muratillo en territorio árabe / mozárabe, pero no entiendo como las bastantes MORALEJA de territorio leonés y castellano, casi todas al Norte de Guadarrama, y en juego o sistema con Moral, Morales ... pueden ser una *muratella con u > o por influencia árabe y simplificando la geminada -ella > -ela, en absoluto contraste con la conservación y palatalización que vemos en caballo, pollo, bello, callo, ...
En lo de quercus, zarza, zarzuela no tego tiempo ni espacio para entrar, pero no dejo de decirle que su PRE-suposición de que no debemos esperar tal cosa, o de quién va a llamar así a su pueblo, etc. puede hipotecar su trabajo. Al menos los habitantes de Cambrón, Cambroncino, Escambroeiro, Camariñas, Caramiñal ... no tuvieron los reparos que Vd. aduce. Y otro tanto los pueblos que se nombran con el tojo o toxo, la ortiga, el carrasco, la silva o silveira (¡¡zarza!!) y mil cosas más de escaso provecho, pero normales en lugares que devienen entidades de población. Otra cosa es que haya Villabuena y no se espere Villamala (¿que tal vez no falte!), etc. en topónimos que necen con el grupo humano y la entidad de población correspondiente.
En fin, lamento mis discrepancias y sienro ocuparle con ellas su tiempo.
Igmoral, respecto a esta observación "Al menos los habitantes de Cambrón, Cambroncino, Escambroeiro, [...] no tuvieron los reparos que Vd. aduce", bueno, realmente hay muy pocos fitotopónimos de verdad, lo mismo que hagiotopónimos auténticos. Véase por ejemplo el artículo de Silmarillion sobre Eulalia, donde se demuestra que algunas son cristianizaciones de baias o baños, o mi última intervención en Samburiel, donde intento demostrar que es un hidrónimo paleoeuropeo emparentado con Cambrón, Cambrones, Chamberonne (Suiza), etc., nombres de ríos imposibles de relacionar con la planta, ya que en Suiza no existe tal fitónimo. De paso te recuerdo la confusión o interpretación popular elice > ilice, y cómo los surcos se transforman en encinas.
Moradela > Moralela por metafonía es lo que me parece un poco extraño, y yo preferiría un étimo Moral / Mural, como derivado de muro, y sobre él ya se podría añadir el "diminutivo" ella: Moral-ella > Moraleja. Moral debió existir pues Morales es topónimo frecuente. Pero claro, esto no explicaría el testimonio Moradiel. ¿Estás seguro de que son el mismo sitio? A lo mejor había cerca un Moraleja y un Moradiel < murata.
De un hipótetico *moralella nunca resulta Moraleja en romance castellano y afín. Moraleja me parece procedente de un normalísimo diminutivo Moralicula, con paralelos y en sistema con otras formas afines, Moral, Morales, Moralejo .... Es significativo que haya el plural Moralejos, pluralidad de pequeños morales, pero no haya el plural Moraleja porque Moraleja, de apariencia femenina, es en origen un neutroi plural, colectivo, otra forma, más antigua, de decir Morales. (Para estos colectivo en -a cf. Agra, Robla, Toxa ... y los comunes moda, fruta, leña ... ).
No llevo cuenta de hagiotopónimos, pero a ojo creo que debe haber miles, con independencia de la historia singular de unos cuantos y de que sus orígenes no sean precisamente hagiotoponímicos.
De Samburiel no puedo dar opinión ahora, pero adelanbto un par de observaciones: Zamora tiene de siempre o tónica y, por tanto, difícilmente puede tener una variante Zambra, mientras que su derivado Zamorano, con traslado de la tonicidad desde o a la a del sufijo, sí puede tener, por pérdida de protónica, la variante Zambrano. Aquí, dicho sea con todos los respetos, parece que el orden de factores altera el producto.
Para un San Muriel no hay que pensar en realizaciones y tendencias fónicas, basta con la interpretación vulgar que lleva a un campo bien abundante -el de la hagiotoponimia- todo cuanto suene a santo. Rohlfs lo estudió muy bien y creo que incluso se extrañaba de que un Sanguinetum > Sanguiñedo no hubiese generado en la conciencia popular un *San *Guiñedo.
En principio, de forma regular y bien documentada CAMB- mantiene su oclusiva gutural en área hispana (Cambre, Calambre, Camba, Camdados, Cambrils, Cambrón ... de orígenes diversos), pero evoluciona a CHAMB-, fricativa palatal, en otras áreas, en concreto las extrahispánicas de Chamberonne, Cjhambery, Chambord ..,. Por tanto, será bueno no confundir áreas y evoluciones.
En cuanto a otras formas antiguas, y a reserva de que no entiendo qué se quiere decir con "paralelizar", quiero señalar que Camulo es nombre céltico 'fuerte, poderoso, que parece que nada tiene que ver con CAMB- 'curvo' y sus derivados; para Cambrón, Cambrones ... en gallego Camariñas / Cramiñal como derivados, hay otras etimologías que los apartan de *CAMB-; Complutum > Compludo (León y la actual Alcalá cuya Universidad fue "Complutense", y Compleutica) es una 'con-fluencia' de ríos y su COM- no tiene la menor indefinición vocálica, sino el timbre o con que el indoeuropeo *kom vive en muchos términos actuales de varias lenguas indoeuropeas en com-pañía, con-ferencia, cón-clave, etc.
En todo caso lo importante no son las etimologías y los emparejamientos de formas, sino observar que CAMB-, cualesquiera que sean sus orígenes, se mantiene y no hat el menor indicio dialectal o similar de CHAMB- SAMB- ZAMB- en el romance hispánico que afecta a la cuestión que tratamos.
Bueno, como siempre, perdón por hacer perder el tiempo con mis discrepancias.
PD. Quise decir que en el repertorio del INE no encuentro el plural MORALEJAS.
Pero tampoco descarto absolutamente que lo haya, pues el colectivo en -a puede llegar a tener plural desde el momento en que se integra en el sistema como femenino singular.
En casi todos los pueblos o anejos existe un paraje conocido como "La Moraleja". Parece referirse al punto más distante.- De-mora y Leja-nía. A donde más se tarda en llegar.- El lugar más alejado de un punto X -normalmente con una referencia histórica muy antigua - (los datos agrícolas no vienen a cuento, pero cuentan y bastante)
"Ir a la Moraleja" ; "ir al Arrabal"; "ir al Espino-illo"; " ir a las Eras de Abajo o de Arriba" o " ir al Molino" Si bajar /abajo es el Sur y subir/arriba el Norte, y molino, el Rio, se supone que algunos topónimos son referidos más a la orientación que a lo que hubiese en ese lugar o paraje.
Yo, todavía oigo en mi pueblo q"ue tengo que bajar a Chamartín -referido antiguamente a Madrid" o "subir al Juzgado" - aunque no fuesen a juicio - referido Colmenar Viejo, que era la Cabeza del Partido Judicial.
El R.D. sobre las plantaciones de Moreras, para el cultivo de la seda está comtemplado en el Diccionario de M.Alcubillas -s.XIX
Se me olvidó Zarzuela:
"Charca o Charcuela" que igual a lo anterior, presentes en muchos lugares, pudieron hacerse por la mano del hombre, en parajes llanos para recojer el agua en pequeñas lagunas para que bebiera el ganado.
No debemos olvidar la grafía de los antiguos escribanos.
Si se refiriesen a Zarzales.... casi todos los pueblos serían de la zarza, de la mora, o de la olmeda; pero del Olmo, del Manzano y del Allozo, "cuando hablemos de romanos".
Lgmoral:
Sus discrepancias me enriquecen, ya que, aunque he casi estudiado filología románica con mi mujer, mi formación es histórica, arqueológica y geográfica más que filológica. Por ahí entiendo yo que "Tenemos puntos de vista tan diversos en método, etc. que no son para ventilar en este tipo de mensajes y soporte".
Así que al hablar de toponimia, sabiendo que aquí no operan de forma tan determinante las leyes de evolución fonética por la enorme influencia de la ásociación etimológica, hay que agarrarse mucho a la historia, a la arqueología y a la geografía, porque, como ya he dicho por aquí, cuando un grupo humano le pone nombre a un lugar, lo hace por sus rasgos útiles, por su aspecto, por sus propiedades, no por capricho.
Así, en cuanto a Moraleja, la observación de que "Moraleja, de apariencia femenina, es en origen un neutro plural, colectivo, otra forma, más antigua, de decir Morales" es totalmente correcta, pero, cambiando Morales por Murales, porque, como ya he dicho también, Moraleja, casi siempre, se remite a un lugar de habitación antigua. Así, en el actual término municipal de Moraleja de Enmedio (M), en documentos de 1208, se documentan tres localidades del mismo nombre: Moraleia de Petrofiero, Moraleia del Gordo y Moraleia de Lobofierro. En los tres sitios hay yacimientos bajorromanos, que hacen suponer, con gran verosimilitud, que en una repoblación libre, a principios del XII, dos miembros de la misma familia, los Fierro, de los que hay documentados otros dos en el mismo espacio y tiempo, se ubicaron en los mejores sitios para vivir, que coincidían con afloramientos de agua y, lo que es importantísimo en la zona, de total ausencia de piedra, materiales de construcción en superficie, restos de asentamientos antiguos. En la Comunidad de Madrid hay una decena de Moralejas, y todas, con documentación antigua como lugares de habitación. Y en cuanto a la influencia del supersetrato árabe al N del Guadarrama, es indudable.
Sobre hagiotoponimia hay casos bastante claros como Sandoval (Burgos) de *Saltu novale, San Morales (Salamanca y dos sitios en Madrid), de *Salmurialis, Sangüertos (Magallón Zaragoza), de *Sub hortos, etc. A estos ejemplos que da J. Mª Albaigès se podrían añadir otros aún más claros como San Fitorio, nombre de tres localidades de Lugo y Orense, quizás de Sub Fictorio, -um “junto o bajo el mojón” y San Otero, en Cerratón de Juarros, Burgos , claramente de *Sub Altariu, “debajo del otero”.
En cuanto a Zarza- Zarzuela, lo dicho sobre Moraleja vale también aquí, Quercea debe de ser un neutro plural colectivo en -a, que viene a significar encinar. En italiano existe Quercia,'encina', y en España el topónimo Zarza es tan abundante que, desde mi punto de vista, hace muy difícil que venga del arbusto espinoso. Habría que rastrear, pero en documento del XVI, tengo en la zona el topónimo la Zarza de Mingo Cuellar, que se me hace muy difícil que se refiera a un zarzal y mucho más fácil que sea a un encinar.
Yo creo que cualquier agricultor añoso, puede determinar fácilmente donde se encuentra "La Moraleja" de su término/entorno.
"El que mora/vive a lo lejos" (de lo que se divisa o de lo que divide, donde alcalza la vista desde un punto de referencia antiguo y concreto entre dos dominios antiguos). y donde existe Moraleja, también existirá EL Frontal
¿y que significado tiene el paraje "los Calzones; también presente en muchos lugares ¿que cosían pantalones?, pues, No ... más bien con la división/bifurcación de un camino o heredad principal o raíz, en Y griega, a la inversa.
Respecto al paso de Mur a Mor, que se ha planteado como de dificil aceptación en el norte peninsular, por no poderse aceptar en él la influecia arabe, quiero añadir que Isabel Etxevarría en "Corpus de Toponimia Carranzana. Materiales para el estudio del castellano de Vizcaya" defiende la existencia de una raíz MOR(R) prerromana, que ha sido el origen de términos como Moros, Moruecas, Morales, Moradilla, Moraza, etc. Es decir el origen no sería, en la toponimia del norte, el latín Murus, sino la raíz prerromana MOR, que vendria a significar montón de piedras. Según indica, Galmés de Fuentes tambien ha tratado de la onomástica asturiana derivada de esta misma raíz
Muchos mor- del N efectivamente se remontan a la raíz prerromana que significa montón de piedras. Es una cosa que comenté muchas veces con Galmés, con el que tuve una muy enriquecedora relación ya de emérito de Románicas en la Complutense. Pero aquí estamos tratando especificamente de Moraleja, que sigo manteniendo que para mí, a la vista de la documentación, tiene un origen claro.
Las 10 Moralejas que aparecen como entidades de población están, en Cc, M (2), Sg (2), Sa, Va, Av, y Za(2). Moralejo sólo hay uno, en Mu. Análogos, que pueden contribuir a aclarar el origen: Moradela, en Lu, Moradella, en Po y un Moraleda, en Gr. Ésta, con metátesis, puede tener algo que ver con la evolución a Moraleja.
Además Muradela, C, Muradelo, C Muradelle, Lu (2) y Or.
El cambio u> o en Galicia, si no se debe al superestrato árabe se ha de deber a la asociación etimológica.
Sansueña, me has recordado un topónimo de Azuelo (Navarra), en zona romanzada desde muy antiguo: Camisón, Portillo de Camisón (es un collado). También, que yo sepa, es un apellido extremeño, hay alguno en Altsasu.
¿Que co*o puede ser?
tm: a qué te refieres?
Azuelo, Camisón o qué!
dime en que zona está, y si el azuelo está cerca de un cauce de agua...
tm:
Camisón es camisa amplia, normalmente blanca.
Se supone que es una zona llena de restos teñidos de "cal" , es decir blanquecina que sobresale del color del entorno natural.
DRAE.Camisa: del eltolat, camisîa.
Parte de la muralla, hacía el campo que solía revestirse con piedrás o ladrillos de color claro. Capa de cal, yeso o tierra blanca que se echa en la pared cuando se envuelve o enjalbega.
"En términos culinarios se dice, hacer una camisa o camisón a tal cosa, con harina, sal, pan rallado, hojaldre...etc...
1º Sacareis vuestras propias conclusiones si os dais un repaso a la Ley de Aguas. (Çarça y Çarçuela, Çharqueta) para algunos Z para otros Ch.
2º Ese "montón de piedras" prerromanas
no deja de ser el "lugar alejado" cilíndrico o semicilíndrico, donde se refugiaban en el monte bajo , toda la vida los pastores.
Hola Jeromor:
Sé que es un poco tarde para participar, pero he leído algo relacionado con tu artículo y creo que debo ponerlo aquí.
Mientras estaba leyendo la traducción al castellano del Muqtabis V, me he dado cuenta que a la fortaleza de San Esteban de Gormaz en lugar de llamarla Castromoros como normalmente se suele leer, la llama "Castro Muros" . Esta parte la he leído varias veces pero hasta ahora no me había dado cuenta.
Pág. 130. Crónica del Califa 'Abderrahman III An-Nasir entre los años 912 y 942 (Al Muqtabis V) de Ibn Hayyan de Córdoba.
Traducción, notas e índices por Mª Jesús Viguera y Federico Corriente. Preliminar por José Mª. Lacarra
Creo que es otro ejemplo de cómo "muro" o similar se transforma en "moro" o "mora" (supongo que la presencia de los musulmanes durante 8 siglos en la Península también tendrá algo que ver).
Ya que estoy por aquí ¿Qué opinas de los topónimo Morata- (Morata de Tajuña, Moratalaz)? ¿Estarían en un caso parecido a los del artículo?
¿Y del topónimo Moralta? ¿Ha podido derivar a Morata, perdiendo la "l", o crees que no tienen nada que ver?
Saludos.
Hola Jeromor:
El capítulo del Muqtabis V que habla sobre la campaña de Muez, está sacado de la Crónica de Arib, como indica el propio Ibn Hayyan (autor de Muqtabis):
Detalle por 'Arib b. Sa'id de la noticia de la campaña de Muez, abreviada por ar-Razi (Pág. 129 y ss de la traducción del Muqtabis V, Castro Muros se menciona en la 130)
La traducción del volumen V del Muqtabis está en:
"Crónica del Califa 'Abderrahman III An-Nasir entre los años 912 y 942 (Al Muqtabis V)" de Ibn Hayyan de Córdoba.
Traducción, notas e índices por Mª Jesús Viguera y Federico Corriente. Preliminar por José Mª. Lacarra
Anubar Ediciones. Instituto Hispano-Árabe de Cultura. Zaragoza. 1981.
Sin embargo, en la traducción que he leído de la Crónica de Arib, en este mismo pasaje (Pág. 160) se habla de Castro Moros en lugar de Castro Muros:
"La crónica de Arib sobre Al-Andalus" de Juan Castilla Brazales.
Impredisur, S.L. Granada. 1992.
Saludos.
A modo de curiosidad:
"La ENCINA "La Terrona" esta considerada la más grande del mundo.
En medio de uno de los paisajes adehesados más singulares de la comarca Sierra de Montánchez y del Río Tamuja nos encontramos con este inigualable ejemplar de "quercus rotundifolia", considerada tradicionalmente como la más grande y vieja del mundo.
Situada en el término municipal de ZARZA de Montánchez, de la grandiosidad de su porte deriva su importancia y vistosidad, ya que las dimensiones de dicha encina son dignas de alabanza: tiene una altura de 16,40 metros, el diámetro de su copa es de 26 metros, y en cuanto al perímetro de su tronco es de 7,76 metros a la altura del pecho y de 9,4 metros por la base.
La Encina "La Terrona" ha vivido entre 700 y 800 años, siendo testigo y parte de la historia de la zona. Por el camino que discurre en sus inmediaciones, tradicionalmente llamado "El Camino Real", cabalgaron los Caballeros de la Orden de Santiago hacia la Reconquista de Montánchez. Es ésta una auténtica joya de la naturaleza, símbolo de nuestra comarca, y que merece todo nuestro respeto y admiración".
(Copiado de Turismo Rural de Extremadura: http://www.ruralgest.net/articulo/montanchez/laterrona.html).
http://www.celtiberia.net/imagftp/U3687-zarzandola.jpg.jpg
Algo más sobre la procedencia del moral:
Manuel Jorge Aragoneses
El Mueble Popular de Murcia
Me llama la atención uno que reúne los dos fitotopónimos: Moralzarzal
Podría estarse refiriendo expresamente a la mora de la zarza, esto es, diferenciándose quizá de otros "zarzal" que indicasen otro origen.
En mi opinión, no debería minimizarse la importancia que pudieron haber tenido la zarza y el zarzal en otros tiempos. De hecho, la zarza es una fuente de alimento importante en la dieta de muchas especies de insectos y aves, e incluso de algún oportunista en época de escasez, como el zorro. De ahí la facilidad para su propagación. Como lugar de nidificación y refugio, sobre todo si hay rocas a su alrededor, no tiene rival.
No es despreciable tampoco la cualidad de indicar lugares en los que se recoge la huedad en el subsuelo.
Lo que hoy nos parece un arbusto molesto e incluso peligroso, pudo ser -en caso de que existiese ya entonces- una fuente de alimento estacional (la mejor estación, por cierto) para nómadas recolectores e incluso poblaciones incipientes.
Tengo entendido que incluso tiene o tuvo una cierta importancia en la elaboración de algunos vinos.
La relación con el Quercus que propone Jeromor me parece que puede ser acertada en algunos casos. Una lástima la escasez de estudios polínicos.
Por aquí, ya lo hemos comentado en otros foros, tenemos una gran cantidad de topónimos "moros", y sospecho que no todos tienen la mima procedencia. Nombro algunos:
Navalmoro, Navamorales, Navamorisca, Cepeda de la Mora, Navamures, Navalmoral, ..., y Cueva de la Mora y Canchalamora, Prao Moro, Huerta de la Mora, Cuna de los Moros, etcétera, para aburrir. También tenemos un La Zarza (pueblo), más de roble que de encina, por no salir del Quercus.
En el terreno de la más pura especulación personal, me atrevo a sugerir que no es imposible en algunos casos la identificación de la zarza y el muro. No solamente por la cualidad de adosarse a los muros que posee el arbusto, buscando la humedad y la sombra que estos paneles de piedra le proporcionan, también porque, adosándose a los muros de piedra, ayudan a formar barrera frente a intrusos humanos o animales de gran tamaño. No es mala barrera incluso para corrales, si me apuran.
Moralzarzal, que a mí me había llamado también la atención, es el resultado de la fusión en el s. XVIII de dos localidades llamadas La Fuente del Moral y El Zarzal.
Puede que no nos terminen de convencer las razones naturalistas para aceptar la relevancia de las zarzas, aunque recomiendo considerar la posibilidad de que quienes acuñaron el fitotopónimo -en los casos en que realmente estemos ante uno de ellos- tomando como referencia esta planta, tuviesen un punto de vista mucho más naturalista que el más naturalista que nosotros podamos tener en la actualidad.
Creo que incluso sus particularidades negativas pudieron influir a la hora de denominar un cierto lugar. Quiero decir que hay zonas que por sus características hacían necesaria una ingente labor de acondicionamiento, y que precisamente por estas características fueron así nombrados. Lagunas, tremedales, etcétera, tienen aún -en algunos casos- un nombre que señala su antigua condición, ya modificada. Un lugar extenso, enmarañado por la proliferación de este arbusto, que podría impedir el paso en determinados lugares, no sería posiblemente una mala referencia toponímica, aunque nada más fuese para situarlo, y evitarlo, consiguientemente.
Lo cierto es que el arbusto en cuestión -la zarza- alguna relevancia debió tener para dejar en el lenguaje la impronta de un verbo. En su primer significado:
enzarzar1.
1. tr. Poner zarzas en algo o cubrirlo de ellas.
Parece que se está refiriendo a la función que mencionaba de hacer que las zarzas crezcan alredededor de determinado lugar con el fin de protegerlo.
Efecto que queda confirmado -en mi opinión- por otra acepción:
3. prnl. Enredarse en las zarzas, matorrales o cualquier otra cosa.
Otros, abundan en el concepto de enredo, de laberinto:
2. tr. Enredar a varios entre sí, sembrando discordias y disensiones. U. t. c. prnl.
4. prnl. Meterse en negocios arduos y de salida dificultosa.
Que puede resultar incluso peligroso o violento.
5. prnl. Reñir, pelearse.
No debe ser casual que este arbusto espinoso se haya impuesto, a la hora de homologar sus efectos a las más arduas situaciones personales de un individuo, a otros de similares características; como el rosal silvestre, por ejemplo, cuyas espinas son más molestas y peligrosas que las de la zarza. Quizá se filtró un cierto optimismo en el lenguaje, al fin y al cabo, nuestra estimada zarza termina ofreciendo algún fruto.
Pero hay algo más:
enzarzar2.
1. tr. Poner zarzos en los lugares donde se crían los gusanos de seda.
Es una relación -aunque remota- con el moral.
Esto nos lleva, claro, a ocuparnos del término:
zarzo.
(Delant. sarzo, y este der. de sarzir, zurcir).
1. m. Tejido de varas, cañas, mimbres o juncos, que forma una superficie plana.
2. m. Cosa realizada con este tejido.
Y, aún sin ánimo de enrevesar aún más la cuestión, créanme, no tengo más remedio que señalar que hay algún otro término del que podrían haber derivado -o no- algún topónimo y que podría no tener nada que ver con zarzas o quercus:
zarcillo: Del lat. circellus, circulito; y sarcellum, por sarcŭlum, azada.
Zarza
Cerza
Zarceda
Cerceda
Zarcedo
Cercedo
Zarcedilla
Cercedilla
Zarzadilla
Cerzadilla
Zarzuela
Cerzuela
Zarzón
Cerzón
Zarcide
Cercido
No sale bien el mapa, pero en Azul oscuro: Zarza- Zarzuela; en Azul claro: Zarceda, Zarcedo, Zarcedilla, Zarzadilla, Zarcide, Zarzón; En Rojo: Cerceda, Cercedo Cercedilla y en Rosa: Cerzón y Cercide. Los cerc- están mayoritariamente en Galicia, con uno en Asturias y dos en Madrid; los Zarz- distrubuidos por toda el ámbito del castellano con cinco en Galicia
Después de las observaciones de Corgo y la acertada distinción que hace entre los sufijos que indican una colectividad de árboles “(CERCEDA CERCEDO CERCEDILLA están en línea con ROBLEDA, SALCEDA, ALAMEDA, PINEDA, FRESNEDA... y otros colectivos alusivos a especies arbóreas, individualizables o incluibles en colectivo -EDO, -EDA, -IDO.” y los “característicos de lo no arbóreo (cf. ORTIGOSA, ORTEGAL, HELECHOSA, CARRASCOSA, CARRASCAL, TOMELLOSO, BERZOSA... que ya no son un conjunto o colectivo de ortigas, etc., sino una tierra abundosa en ortigas, etc.) , he repasado el Madoz y el Nomenclator de poblaciones, eliminando aquellos topónimos que como Zarzal, Zarzosa o Zarzalejo derivan muy probablemente de la zarza -rubus. El resultado es el siguiente cuadro (en negrita los topónimos que sí existen), plasmado también en un mapa.
Se puede ver como topónimos que indican colectividad de árboles, acabados en –on, -eda, -edo e –ido también existen entre los del grupo zarza, con lo que esta parte de su argumentación –desde mi punto de vista- no parece del todo correcta.
Si no sale bien el mapa: en Azul oscuro: Zarza- Zarzuela; en Azul claro: Zarceda, Zarcedo, Zarcedilla, Zarzadilla, Zarcide, Zarzón; En Rojo: Cerceda, Cercedo Cercedilla y en Rosa: Cerzón y Cercide. Los cerc- están mayoritariamente en Galicia, con uno en Asturias y dos en Madrid; los zarz- distribuidos por todo el ámbito del castellano con cinco en Galicia
Pascual Riesco Chueca, en el libro Calzada de Valdunciel. Palabras, cosas y memorias de un pueblo de Salamanca, postula la existencia de un sufijo vegetal en -era. Por ejemplo Barcera (por barceo, una especie de esparto)y Fresnera (por fresno), silvera (por silva, zarza), Piornera (por piorno), e incluso Carderos (por cardo), todos ellos en Salamanca y Vercera (por berza, o berceo) en Ávila.
También afirma que Corominesexplica cómo –era sustituye a menudo a –eda en catalán (roureda > rourera, alameda > alamera); y también en castellano estándar: chopera.
Mi pregunta es: ¿Existen Cerceras o Zarzeras?
Existen cercera y zarcera, pero como nombres comunes. Fijaos que curioso. Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)
DRAE 1729: Cercera: “Cañón que pasa desde el techo de la cueva, hasta la superficie de la tierra, sirve de boca, por donde respira el ambiente y de ventana para que le entre alguna luz. Es voz muy usada en Tierra de Campos y puede ser arábiga, derivándose de cercél que (según el padre Guadix) significa cosa encadenada y trabada entre sí, respecto de que la puerta y cerradura de este cañón es una reja o encrucijada de hierros o palos.”
DRAE 1925: Zarcera (Rioja): “Ventiladero abierto en las bodegas para su ventilación”
DRAE 1729: Cerceta: “Especie de ave del tamaño de una paloma: el pico ancho, los pies planos con tres dedos unidos y callosos, a proposito para nadar...Lat. querquedula.”
DRAE 1739: Zarceta: “Ave poco mayor que una paloma de color obscuro. Anda siempre a las orillas del mar o de las lagunas. Algunos tienen esta ave por especie de ganso pequeño y la llaman también zarceto.”
En 1803 pasa a ser: “Ave lo mismo que cerceta.”
La cercera, que se debía de llamar así porque la boca del respiradero se cerraba con una rejilla o entrelazado de ramas de roble o encina se convirtió en zarcera y la cerceta derivada del lat. querquedŭla pasó a ser también zarceta. He aquí como la fuerza de la palabra zarza y la cercanía fonética entre cerce y zarce ha hecho que lo que era cerce pase a ser zarce, exactamente como yo propongo para cerza> zarza. En el momento en que, en el s. XIII la sarça -debido a los cambios fonéticos en el sistema de sibilantes medievales- pasó a ser zarza, la cerza derivada de quercea, que tenía ya muchas dificultades para seguir en pie acosada por la fuerza del derivado de ilex, ilicina >encina, desapareció de las pocas zonas de la Península en las que aún formaba parte del léxico común y quedó en la toponimia, en unos pocos casos aún como Cerceda- Cercedo y en la mayoría, camuflada en su ahora total homofonía con la zarza-rubus. Por homofonía desapareció del uso corriente también el hinojo- rodilla “caer de hinojos” (del lat. vulg. genŭcŭlus> yenojo) confundida con la planta del hinojo, del lat. vulg. fenŭcŭlum.
"En cuanto a la forma zarza, no está clara su etimología: García de Diego la relaciona con artiga "tierra nuevamente desmontada para cultivarla y sembrarla"; deriva zarza de sarza < essarzar <*EXARTICARE / EXARTARE / *EXARTIARE con el significado de "rozar la tierra"; Corominas la considera probablemente prerromana y relacionada con el vasco dialectal sartzi, con lo que Llorente se muestra de acuerdo al atribuirle un origen preindoeuropeo" (Castaño Fernández, Los nombres de Extremadura).
Saludos.
Atalaya:
No creo que Morata y Moralta <*Mura alta sean el mismo topónimo. Por cierto Muralta debería de haber dado *Murota.
Toponi:
Ya había considerado la relación de Cereceda y Cerecedo con Cerceda y Cercedo. Hay documentación medieval para pensar que hubo Cerecedas que pasaron a Cercedas y al contrario, Cercedas que pasaron a Cerecedas, pero no he querido liarla más. Otro árbol que puede tener que ver en el asunto es el sauce, porque dde Salicetum> Salcedo es fácil pasar a Sarcedo, que sin duda terminaría siendo Zarcedo, sin embargo Zarza no puede tener nada que ver ni con los sauces ni con los cerezos.
El propio aspecto del topónimo Zarza da que pensar que no se refiere al arbusto, porque hay en España 3 localidades llamadas La Encina (por una veintena de Encinas, Encinares e incluso un Encinedo); 2 El Roble por un centenar de Robledos y similares; 1 El Sauce por medio centenar de Salcedos, Saucedos, Sauces y similares, y sin embargo hay una treintena de Zarzas y sólo 6 Zarzal, Zarzalejo y Zarzosa. Eso da que pensar que Zarza ya es un colectivo y que no tiene que ver con la zarza- rubus.
Atalaya:
No creo que Morata y Moralta <*Mura alta sean el mismo topónimo. Por cierto Muralta debería de haber dado *Murota.
Toponi:
Ya había considerado la relación de Cereceda y Cerecedo con Cerceda y Cercedo. Hay documentación medieval para pensar que hubo Cerecedas que pasaron a Cercedas y al contrario, Cercedas que pasaron a Cerecedas, pero no he querido liarla más. Otro árbol que puede tener que ver en el asunto es el sauce, porque dde Salicetum> Salcedo es fácil pasar a Sarcedo, que sin duda terminaría siendo Zarcedo, sin embargo Zarza no puede tener nada que ver ni con los sauces ni con los cerezos.
El propio aspecto del topónimo Zarza da que pensar que no se refiere al arbusto, porque hay en España 3 localidades llamadas La Encina (por una veintena de Encinas, Encinares e incluso un Encinedo); 2 El Roble por un centenar de Robledos y similares; 1 El Sauce por medio centenar de Salcedos, Saucedos, Sauces y similares, y sin embargo hay una treintena de Zarzas y sólo 6 Zarzal, Zarzalejo y Zarzosa. Eso da que pensar que Zarza ya es un colectivo y que no tiene que ver con la zarza- rubus.
Jeromor, en la base de datos de CODOLGA, te puedes suscribir si no lo estás enbalteira.cirp.es/codolga/ encontré un Maurale de rege que aparece también como Morales de rex o de rege en otros documentos. Si algunos Morales vienen de una base MAUR- , que a lo mejor remite, como estamos viendo en otros foros, al latín maiore (antepasados) o a los mauros (moros), nos metemos de lleno en el terreno del megalitismo, o cuando menos de restos arqueológicos que nos llegan por toponimia y leyendas asociadas que ya conoces bien, tipo "Forno dos Mouros", etc. Por ejemplo, resulta aclaratorio en este sentido que haya un dolmen en Puerto Moral, el dolmen del Tesoro en Morales del Rey
Hay 49 comentarios.
1