Ir a los comentarios

Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor

Nuevos datos sobre lo cotidiano en la vaccea, basados en las investigaciones de Carlos Sanz y Javier Velasco en la publicación "Pintia: un oppidum en los confines orientales de la región vaccea".

Desde siempre hemos asociado lo vacceo a la producción cerealista y al colectivismo agrario. A partir de las menciones de los clásicos este pueblo celta entra en la historia. Polibio y Tito Livio ya aportan una idea de como estos pueblos produccían cereales y de sus sistemas aparentemente desarrollados de explotación de los mismos, en lo que se refiere a la propiedad de la tierra.

Posteriormente según otras fuentes (Apiano, Iber; 51-55, 80-83 y 88-89) la región vaccea es considerada el granero de celtíberos, en la que algunas ciudades (Interkatia, Kauka o Pallantia) suministraban cereal a la capital asediada de los arevacos.

Aparte de las fuentes clásicas, la arqueología unicamente había ofrecido datos bastante escuetos sobre esta actividad: algunos silos con granos carbonizados o herramientas agrícolas en forma de miniautura en algunos cementerios vacceos.

Ya se comentó en anteriores artículos que del estudio de columnas polínicas en algunos yacimientos los pólenes de herbáceas cultivadas muestran índices bajos a lo largo del último milenio a.c.. Por lo que se produce un incremento importante en la producción hasta la proximidad de nuestra era o la agricultura cerealista jugaba un papel subsidiario enla economía vaccea. Aunque dada la rusticidad de las semillas empleadas y las técnicas de cultivo también se podían producir añadas de buenas y abundantes cosechas en contraposición a otros años de carencia productiva. Los factores determinantes podrían ser de orden político (guerras, saqueos de otros pueblos) o ambientales (climatologías adversas, plagas, etc).
Los análisis de semillas recuperadas en varios yacimientos contienen restos de trigo mayoritariamente de variedades desnudas (triticum estivum/durum) y cebada vestida (Hordeum vulgare. var. nudum). También se ha corroborado la recolección de frutos silvestres, bellotas del género quercus así como se constata la presencia de zanahoria (Daucus carota) y apio (Apium graveolens).

En las excavaciones de Pintia se descubrió un hoyo que contenía restos de distintos aperos de labranza (horcas, azadas, pico, reja de arado, vilorta, hijón y gavilán), así como un dolium cerámico encastrado en el piso de una vivienda indígena que contenía restos de trigo carbonizado.

Las anteriores herramientas están asociadas conel cultivo cerealista y sobre todo conla preparación y limpia de los terrenos para su posterior cultivo lo que puede suponer una formula de cultivo en rotación muy frecuente en donde las labores de desbroce serían frecuentes. Esto junto a la característica de que las especies y variedades de cereal encontrados son de ciclo largo, hacen pensar a los investigadores de que se realizasen siembras otoñales y en parcelas que no superarian las 0,2 hectáreas.

Volvemos a imaginarnos un medio poco antropizado con pequeños campos de cultivo en rotación rodeados de matorrales, donde la población se acompañaría de animales (bovidos y équidos) para las labores agrícolas; su presencia está documentada en yacimientos donde se han encontrado restos de estos animales, en edades adultas, a veces castrados o con deformaciones oseas producidas por el trabajo, cuestiones que pueden representar su utilización para la carga y el tiro.

También analizados los restos de paja de cereal de los adobes de los derrumbes de viviendas vacceas evidencian las señales del empleo de trillos de tablas.

Otro dato interesante es el hallazgo de molinos de mano giratorios con restos de la molienda de granos de cereal y de bellotas.

Como vemos la vida de estas gentes vacceas no difiere en gran medida de las costumbres de las gentes de comarcas tecnológicamente atrasadas en la cuenca del duero incluso en tiempos recientes. En lo que respecta al uso de los materiales de construcción para las viviendas también vemos que el uso del barro mezclado con paja para la elaboración de adobes se lleva practicando al menos 2.500 años en la meseta norte.

Relacionado con: LA VIDA COTIDIANA DE LOS VACCEOS: Las ciudades


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba