Autor: Servan
martes, 29 de enero de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Servan
Mostrado 72.559 veces.
Etimología de moros, mouros
Este tema se ha discutido en Celtiberia y hay un art. Mitología: ¿Creeis que los mouros gallegos y los elfos pueden ser más o menos lo mismo?
Preguntándose si hay relación entre moor, Morrigan, Merlin, mouros.
Viriato acota: mor, montón de piedras (pre romano).
En lenguas dravídicas, mora, morapa = pétreo.
Dontenville: le latin offre un verbe mergere, qui, selon la particule ajoutée, signifie 'inmerger' et 'émerger'. Le second sens met ici en arrêt, puisqu'il peut s'appliquer au matin, à 'l'orient' (oriri). Cette idéee d'emerger pourrait même faire penser à nous 'murgers' qui sont 'tas de pierres' et parfois funéraires, analogues aux 'cairns' britanniques.
I.E. tenemos mer, merbh =brillar, dravídicas mere, miru, meropu, miripu, con el mismo significado.
También 'mere' con el sentido de aparecer.
Inglés morning, alemán morgen, vienen de morn, aurora, margen, morgen, germ. *marganaz, PIE * mergh, aparecer, brillar.
Mitologicamente Aurora tiene dos sentidos: la aurora matinal, la luz, el brillo que emerge antes del sol, con el lucero matutino (Venus) así como la aurora crepuscular (Venus verpertino, Hesper). Así también la aurora vespertina se asocia a la primavera y la vespertina al otoño.
Dice Dontenville (La mythologie franÇaise)
En Dienne (Diana), fuente de Mourgue, 'notre fée Morgue comme déesse du point du jour'.
En la Baja Bretaña hay cantidad de Morgans..seres submarinos, masculinos (morganed) y más frecuentemente femeninos, melusinas:morganezed.
Quelle étymologie a été proposée pour la fée Morgane du cycle breton? Certains ont remonté à la Morrigou du cycle irlandais de Cûchulainn, qui serait 'Mor-rigou', la grande reine.
Rhys (d'Arbois) pensait à 'née de la mer'... en el estrecho de Messina encontramos una Fata Morgana et elle est certes marine.
Herbelot habla de Mergian Banou, hada de la raza de los gigantes y demonios.
Rios: Morge, Morgon, Mourgon, Murg.
la fée Aurora ne doita pas être autre que notre fée Morgana ou Morgue, celle qui se mire déjà dans une fontaine, au pint du jour, à Dienne...lorsque le soleil va se lever.
Un forista anota: El mouro aparece en figuar de guerdián, vinculqado a la montaña, como gigante o anciano.
Dontenville: En Savoya el gigante Morond ha dejado una piedra; en Lerné está enterrado un gigante Meuron.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Servan, los dos significados
1. "grande" / "gigante"
2. "viejo" / "anciano"
son perfectamente explicables desde el latín maiorem, que como sabes es lo que significa, tanto "grande" como "anciano". Hay un capítulo Les géants en pays picard: "Gargantúa lucha contra el gigante Maury en Angers [...] La segunda razón es que en la antigua lengua gala existía un calificativo morus que expresaba justamente la enormidad; tal y como se encuentra mayor en latín. Se podría decir que bajo el efecto de aproximaciones y confusiones poco a poco se fue llegando a la identidad Maure = gigante". Es una traducción mía, puede que no muy buena, de un párrafo del capítulo que te enlazo arriba, perteneciente al libro de Bernard Coussée: Les mystères du nord-pas-de-Calais, 2006, pg. 18.
Creo que deberías corregir en la penúltima línea por "figura de guardián, vinculado" (es que cuesta entenderlo).
Saludos.
Traté de corregirlo pero mi computadora es femenina e impredecible.
San Maurand y moro Morandin. El gigante es el sol o su hijo. Parece que algunos san Martín vienen de Marte.
Encuentro muy atractiva la relación con morning,morgen, to-morrow.
La aurora y el crepúsculo son los momentos de paso, de trasformación, metamorfosis. De magia.
Saludos.
Así como el lucero de la mañana se identifica con el de la tarde, la aurora se identifica con el crepúsculo. Esto está muy bien estudiado en Gubernatis. Por ej. Piel de asno es el crepúsculo que se pone la piel nocturna para resurgir como aurora que se casa con el nuevo sol.
Los dos luceros son Gemelos; su identidad astronómica no ocurre v. gr. en la Biblia, y sí en los códices mayas.
La aurora es sonrosada, rhododáctilos eos. El crepúsculo es rojo, muestra la sangre menstrual de la diosa.
Lo de los mairu es interesante... parece que nos encontramos ante una constante del norte peninsular.
Sobre la raíz muru- ¿cabría la posibilidad de que fuera una derivación de murru=muro?
Otra forma de designar a los "mairus" es "jentillak". Y ambas formas aparecen en topónimos compuestos: mairubaratzak "huerto de los moros", jentilbaratzak "huerto de los gentiles", mairetxe "casa de moros", jentilkoba "cueva de los gentiles", gentil harriak "piedras de los gentiles", etc. Igual que en el resto de la península, el asunto de los moros vascos tiene 2 fuentes: un sustrato precristiano evidente y una posterior evolución dentro del folclore cristianizado. Así, los mairus fueron vencidos por Kixmi (Cristo), y por seguidores suyos como San Martiniko, que supieron darles caña y de paso les robaron algunos secretos antediluvianos, etc.
"jentillak" es claramente un préstamo de los romances peninsulares. "mairus" se supone que también.
Ya hablando de la península en general, quizá (alguna vez me lo he planteado) antes de que se dominase la forma "moros", lo hiciese la forma "xentiles". Como los "xentiles y paganos galigrecos" que habían dejado tesoros por las mámoas de Lugo, según un documento real de principios del s. XVII.
"Griego" denomina en ocasiones a seres adscribibles al colectivo de los "moros", particularmente en el noreste peninsular (la Griega, el tema del molino del Griego, etc.). Lo griego ha tenido en algún contexto connotaciones paganas. Lo griego puede evocar una intensa actividad filosófica precristiana, o un panteón pagano que dejó huella en todo el Mediterráneo, incluso mucho tiempo después de la implantación del cristianismo. Los mismos griegos, durante el periodo bizantino, abandonaron su antiguo etnónimo, "helenos", y se convirtieron en "romanos", en una época en que lo "romano" venía a ser lo cristiano por excelencia. Por su parte el nombre "helenos" pasó a denominar a los gigantes del folclore (¿os suena esto de algo?) en la Grecia medieval. Así, "helenos" como etnónimo sólo se recuperó en época moderna y por vía culta.
Gentiles, paganos, griegos, moros... Diversos términos que en distintos momentos y por distintas causas se asociaron con lo pagano.
Creo recordar (no tengo fuentes la respecto ni sabría decir cuando o dónde lo leí, así que lo pondremos en cuarentena) que en alguna zona de Inglaterra las antiguas construcciones se asociaban en el folclore a los daneses (o sea, a los paganos vikingos que se enfrentaron a los anglosajones ya cristianizados).
Al parecer la palabra moro, de Mauritania, fué tomada en el latín del fenicio.
Si encontramos la palabra mouro, etc. en Bretaña, Gran Bretaña y otros de presencia celta, incluído el país vasco, como dice Aga, su semejanza con moro sería coincidencia.
Gigante
Piedra
Aurora
Los tres términos se imbrican en la religión celta.
El de Esther Cañadas...
Creo que al hablar de "moros" estamos ante tres niveles que se solapan:
1-Los seres cuyo origen probablemente sea prerromano; estoy pensando, por ejemplo, en la figura femenina junto a ríos y fuentes.
2-Los seres que fueron "creados" a lo largo de los siglos para intentar explicar el origen de monumentos antiguos; es el caso de los "mouros" a los que tal vez desde la Edad Media se les atribuye el poblamiento de los castros. ¿Los habitantes de los castros -a su vez- tendrían seres parecidos para explicar el origen de dólmenes y mámoas? No es descabellado pensar que sí.
3-Los moros en sentido estricto. Los que en el 711 invadieron la Península. Durante siglos, y hasta épocas no muy remotas, fueron en toda Europa Occidental, tanto a nivel popular como culto, una especie de paradigma del "otro" (en su vertiente más negativa)
Yo creo que la acepción 3 acabó contaminando a las otras dos, y al final el "mouro" actual no es sino un refrito. El mouro que empiezan a estudiar los eruditos del siglo XIX sería por lo tanto fruto de un proceso acumulativo.
Determinadas manifestaciones del pensamiento humano, como creencias y supersticiones, pueden tener raíces muy arcaicas. Pero eso no quiere decir que permanezcan inmutables durante siglos e impermeables a otras realidades del entorno.
Respecto a los "galigrecos", la forma es erudita. Ignoro cuál es el origen de la toponimia con elementos relativos a griegos, pero sospecho que pueda ser en última instancia de origen culto.
http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=3&palabra=griega
Aquí García Arias hace venir la playa de la Griega, en Colunga, del famoso Briga.
Estoy de acuerdo en general con el esquema de Brigantinus, con la diferencia de que en mi opinión no hay motivo para pensar que "mouro" y "moro" designasen originalmente cosas diferentes. Comenté hace poco en otro foro (no recuerdo cual) que "mouro" era simplemente la variante galaico-portuguesa del cast. "moro", y que designaba tanto a los bichejos que nos ocupan como a los sureños islamitas.
En cuanto a otras raíces o etimologías que tocáis por aquí para "moro" o para "griego", algunas me parecen razonables, y no incompatibles con otros orígenes. Por ejemplo, Briga > Griega sin perjuicio de que esa evolución fuese motivada precisamente por las connotaciones de "pagano" o de "antiguo" del término "griego". Ahora bien, habrá que centrarse en propuestas pocas y razonables, atendiendo a posibilidades de evolución lingüística, contextos culturales, etc. Puede muy bien haber tropecientos términos en lenguas celtas, etc., que empiecen por mor- o algo parecido y que no tengan, por muy sugerente que sea la posibilidad, nada que ver con los "mouros" ni con los "moros" (que insisto, para mí son lo mismo) del folclore peninsular.
Salú, apañeros.
Estamos ante un caso de homonimia, suenan igual o aproximadamente mauro (oscuro) y maor (grande, gigante, mayor, anciano). Como las mouras de las leyendas gallegas son siempre rubias, el étimo tendrá que ser maor probablemente del latín maiorem, o del celta, por ej. enSt Mawr and Other Stories, de DH Lawrence:The French name Maur may have been conflated with the Welsh word Mawr meaning 'big' or 'great'.
Moura de rubios cabellos probando a un labriego, por Eva Merlán Bollaín
Onnega, tengo serias dudas de que la pigmentación de las hadas fuenteriles fuese un problema para la aplicación del término maurus/moro en una época en que lo que verdaderamente importaba eran las connotaciones de "pagano" de este término. Como alguien decía en otro foro, el que no se bautiza se queda moro, y da igual que sea oscuro que roxo. Aparte de eso tendremos que convenir en que el colectivo "moros" agrupa seres y temáticas de características diversas. Las apolíneas fatae de las fuentes son una categoría, pero por ejemplo en Asturias y Cantabria existe, aparte de ese, otro tipo de "mora" de características inversas: Son pequeñas, "roínas", negras, peludas, y generalmente ladronas y aficionadas a cambiar sin permiso sus niños por los de las humanas.
No te discuto la posibilidad de la homonimia que apuntas, aunque sea de momento materia por demostrar. Pero sí insisto en que no veo que la pigmentación haya de ser un problema para que la etimología inicial fuese maurus/moro, si este término se implantó en el contexto hispano medieval.
En el Códice Calixtino (s. XII), cap. VII, se dice que Galicia es aún muy abundante en tesoros de los sarracenos (gacis sarracenicis).
En Salas hay una Cueva de los Moros que antes de eso fue conocida como Cueva de los Xintiles. Hay allí restos de minería aurífera romana.
Celtalargo:
Las moras oscurillas, feas y peludas seguramente no son resultado de la cristianización, sino anteriores. De hecho en las islas británicas existen seres equivalentes, con similar físico y con la misma dedicación de intercambiar a sus niños (los changelins), si bien allí reciben otros nombres: sheoques (Irlanda), tylwyth, bendith-y-mamau (hadas galesas peculiarmente feas y deformes)... También fuera de arco atlántico: por ej. los faie (del lat. fatum) en Piamonte, pequeños y peludos, cambian niños.
No veo que los mouros se repitan en todo el arco atlántico con ese mismo nombre, ni mucho menos. Los colectivos feéricos que en el folclore ibérico se agrupan bajo el nombre genérico de moros o mouros, reciben nombres diversos en mitologías extrapeninsulares. En Irlanda los seres subterráneos, apolíneos, mágicos, compositores de músicas maravillosas, etc., son los "aes sidhe", los viejos dioses paganos hoy moradores de los sidhes o colinas. Las hadas en sentido estricto son "fairies" en Gran Bretaña, "korrigans" en Bretaña, fées en otras partes de Francia, en España, aparte de "mouras" o "moras", son "xanas" "inxanas", "anjanas", "encantos", "encantadas", "donas", etc. Se han apuntado en este foro etimologías a partir de nombres de personajes concretos (Morrigan, Merlin, Morond), etimologías relacionadas con montones de piedras, raíces con significados de "brillo", "grande", etc., pero solo se ha mencionado un colectivo feérico con un nombre que empieza por mor- en la baja Bretaña (morganed/morganezed), que en este caso está claramente relacionado con el nombre del hada Morrigan/Morgana. Incluso podríamos preguntarnos si no fue Morgana quien tardíamente prestó su nombre al colectivo y no al revés.
En él se habla de todos estos asuntos, empezando por la vieya, como la llama él, presente aún en refranes (ej. Cuando llueve y sal el sol, anden les vieyes alredeor), juegos (ej. que llueva, que llueva, la virgen de la cueva)(no es coña), toponimia (ej. el fusu la reina, sotu dueñas...) y pasando por todos estos relatos de moros, xanas, cuélebres...
Por cierto que estas moras pequeñas, morenas y peludas también reciben el nombre de xanas, y los chiquillos que cambian por los nuestros (changelling) xaninos.
Salud
La Vieya viene a ser la "Ama Lur" asturiana. Un recuerdo que nos hemos traído del Neolítico, quizá de antes incluso. La Virgen le arrebató el culto, pero el pueblo no la olvidó fácilmente, a pesar de que los siglos la hayan ido desdibujando.
Yo diría que la virgen le arrebató el nombre, pero poco más. ¿Cuántas veces sale la virgen en los evangelios? ¿Por qué entonces existen tantísimos cultos marianos? Cambiarle las creencias a la gente es muy difícil. Tal parece que el culto a la virgen fue creado por el cristianismo ante la imposibilidad de hacerles creer a esos paganos que dios era hombre y no mujer.
Dontenville nombra numerosos lugares con 'mor'.
Des hauts-lieux deviennent des monts ou puys 'morins', et toujours aussi bien là, où ni Abd-el-Rhaman vaincu par Charles-Martel, ni d'autres musulmans ne se sont aventurés.
Peumory, sur la vielle route Argenton-Limoges, Puimory à Gargan, puy Morin à Pierre-Buffiere -villla d'Antone-, en vue des monts Mercrou et Gargan, puy Morin devant Pouzages où bàtit Mélusine. Audessus d'Annecy, le siège de Gargantua était au 'Cret du Maure'. La gorge de Sassenage que dominent les 'dents de Gargantua' et où se baigne Mélusine, avait un pont naturel appelé, sur une estampe du XVIII siècle 'pont Morand', etc.
"Sólo se ha mencionado un colectivo feérico que empiece por mor-" dice Dingo, será que no te has fijado en el colectivo de gigantes, dos los menciona Servan en el artículo, al final, el gigante Morond y el gigante Meuron; y otro yo, el gigante Maury (intervención 2). Además de que en galés existe la palabra mawr (grande) y en galo morus (grande). Y como demostración Mauregato > morgado / maorádego, es decir "mayorazgo".
Onnega, me refería a nombres de colectivos, no a nombres de personajes concretos.
Me imagino que el hecho de que exista un gigante Morond aquí, un gigante Meuron allá, etc., y ciertas raíces mawr, maor etc. alusivas a "grande" o "gigante" que los puedan explicar, no dará para apoyar la observación de celtalargo de que "los mouros [...] existen en todo el Atlántico con ese mismo nombre", ni tampoco será argumento sólido a favor de que el nombre de nuestros mouros tenga algo que ver con esas raíces. Máxime si tenemos en cuenta lo confuso de su relación con el gigantismo. Los hay bastante "roínos", por lo que parece.
Desde luego, buena parte de las advocaciones marianas pueden tener un origen prerromano, lo que no quiere decir que todas lo tengan (estoy pensando en el boom mariano que se produce en el siglo XIII) Sin entrar en cuestiones más profundas sobre la verosimilitud o no de la existencia de cultos a la Diosa Madre y todo el debate antropológico que origina...
Pregunto: el mor- de morgado ¿no podría venir de m(ai)or?
Otro más a la lista: Mare "grande" en rumano. Ignoro a qué sustrato atribuirla (prerromano, romano, posterior...)
Según una opinión Morrigan, Mor Riogan, como Crepúsculo sería la Madre de los dioses, lo que me parece razonable, que Mor como Aurora se una a la divinidad solar, Belenos, y que como crepúsculo esté grávida de todos los dioses.
maiorem: maior/ mayor: mayor-azgo, maiorado, Vil(l)amay/ior, ap. Mayor son de tipo cultista. Resultados máis pop. de la forma están en comp. e derivados: maioricatum: morgado, como apunta Onnega y Brigantinus; maioraticum: mourazo, meirazo: uillammaiorem (más importante o ‘de más arriba’: suso/ yuso): Vilamor, Vilamoure, ap. Moure. Y mare rum. parece de este tipo: má(o)rem; también gall. maiorante: meirande (meirante/ grande), superl. relativo.
Maiores, en pl. son para los latinos ‘los de antes’ los antepasados, gente mejor que nosostros (ellos) hoy en día, en su mentalidad; esta acepción pl. creo que se ve en los mariak, etc.
maurum: mouro = negro: roupa moura = roupa de luito; =sucio (de barro o de tierra, al jugar o trabajar); existe la expresión: ‘mouro com’ on sarraceno’. Mauro –ino, Morín, Mouriño, Mauricio, etc. y Moure? antropónimos de esta base.
Una región caracterizada por la piel oscura fue la Mauritania, como las dos Etiopías (aith- -opes: ‘caras quemadas’), de ahí los ‘moros de la morería’, también llamados, después, ‘sarracenos’, hijos de Sara, descendencia bíblica de Abraham por la línea principal, de Isaac, frente a los agarenos, de Agar. En cierto modo, el refrán gall. de arriba coincide con la procedencia S., pero no islámica, de los mozárabes ¿no?
morum –a (con o larga): árbol, zarza y fruta caracterizada por su color y tinte. Tal vez tenga que ver con el color negro, y con merum: ‘puro’, el vino puro.
mawr britónico, etc. es un latinismo, como peccawt (se han ocupado del tratamiento de la a larga y breve y del dipt. au en los prést. lat.- celtas para alguna cuestión de cronología relativa), aunque puede haber términos muy semejantes entre las dos ramas.
moor, pantano, es una forma relacionada con germ. Meer ‘lago’, con lat. mare, y tal vez con los genios de la niebla, de los pantanos que salen en las novelas de Walter Scott
murum: ‘muralla’ y por sinécdoque ‘población’, es común en Navarra y otros lugares: Muruzábal ‘muralla ancha’=‘pueblo grande’, Murugarren ‘muralla de arriba’ : Villasuso, Murviedro, Sagunto: ‘muralla vieja’
morro, de origen desc. suena vasco, como ´’bruces’ (darse de)’ prést. vasc.
moros ‘loco’ (Laus Moriae de Erasmo) es griego; no creo que tenga que ver con mora y maurum, pero podría ser, si pensamos en la melan-cholia.
Por otro lado la Vieja no es una diana (xana); es Estigia la madre de Iris, poderosa aliada de Zeus, y de la familia de los Viejos del mar. O 'arco da vella' no sé si se confunde en Italia con el nombre de la ciudad de Veglia, como por aquí se dice: 'cando chove e máis fai sol, vai o demo pra Ferrol'; y también se decía que 'a vella está bebendo no rego de NN.' para señalar al arco iris. De presuntas confusiones con la Virgen María, Madre de Jesús, hay que reconocer que, si ella no tiene mucho papel en el Evangelio, es de cierta relevancia, y ¡buenos estaban y están los tiempos para confundirse! Aparte de que también señalaban -y reclamaban- lo bueno que pudiese tener la tradición greco-romana, como señala el simbolismo de David y la Sibila.
Pero Dingo, si estas figuras legendarias se describen como gigantes, vellas, gentiles, esos significados cuadran con los maiores del latín o algún término similar celta mawr, "grande", o morus, ya que Alfaiome nos dice que mawr es latinismo en celta. En latín maiores son o grandes, o viejos (antepasados), y también por extensión gentiles porque antes que nosotros, los cristianos, estaban nuestros ancestros, que eran paganos. También por ampliación del significado el término puede hacer referencia a nuestros antepasados, que están... muertos: los dólmenes y cromlechs que como señaleste se llaman maurubaratza, eira dos mouros, me parece que estas frases tienen que traducirse como huerta o era de muertos, donde se entierran los viejos (una metáfora por sembrar).
"Petrus Fernandi de Area de Mauris" (año 1245 CODOLGA), aquí el vocalismo final de este Mauris va más hacia maiores que hacia mauros. Que luego se hayan confundido con los "moros de la morería" es comprensible, porque suenan igual, pero estos últimos ni son gigantes, ni viejos, ni rubios, paganos sí ;)
En Ferrol, como nunca falamos galego la canción era: Cuando llueve y hace sol anda o demo por Ferrol, con prosa híbrida castrapa.
Onnega, en fin, que sí, que es posible que el proceso fuese como lo recreas. Simplemente es posible, pero no puedo verlo evidente. :-(
Alfaiome, la Vieja es una figura popular con paralelos claros en las islas británicas (Cailleach) y más lejanos pero igualmente contundentes en el resto de Europa, desde la occidental hasta la oriental (Baba Marta) pasando por la central (Frau Holle). Es lo más genuino que ha quedado en el sentir popular y en los cuentos de hadas del concepto de la Diosa Madre en su faceta senil e invernal. No es una simple diana pero tampoco una simple importación grecorromana. Y que la Virgen y su Madre Santa Ana (figura esta última íntegramente apócrifa) fueron utilizadas para cristianizar se culto, es difícilmente discutible (el libro de Milio Carrín que Llug ha mencionado varias veces es una buena fuente de información acerca de los mitologemas asociados a la Vieya y sus paralelos con el culto mariano). Pero bien, el tema da para un artículo, si no para varios.
Hola
Si, es verdad Onnega, que decimos, bueno más bien canturreamos.
Cuando llueve y hace sol anda o demo por Ferrol, con prosa híbrida castrapa
y luego sigue la canción infantil ¿te acuerdas? "pinchando o cu das mulleres cunha caixa de alfinetes" De pequeño siempre me llamó la atención. Pensaba en el demonio pinchándoles el culo a las mamás, imaginaba como se escapaban y me daba la risa. Hoy con el tema del acoso eso ya no me hace ninguna gracia.
Precisamente hace una semana casualmentee releí un libro publicado hace diecisiete años en Ferrolterra, es una historia local muy conocida, en ella se explicaba el sentido de la canción "que llueva que llueva la Virgen de la Cueva, y la canción infantil cando chove e máis fai sol vai o demo para Ferrol pinchando o cu das mulleres cunha caixa de alfinetes". El autor relacionó estos textos con un relato del Commonitorio de Paulo Orosio que aclara el sentido de estas canciones. Voy a buscar el libro. El libro es de 1991. No me sorprende ver otra vez esta idea, pasó más veces, años despues, vi reflejadas estas ideas tambié en otros dos autores gallegos gallegos, que no citaban la fuente, o bien porque no se puede andar citando todo el tiempo, o bien, lo más probable, porque que también llegaron a la misma conclusión. Básicamente todos venìan a decir lo mismo.
Sin duda Cristobo Milio Carrín, creyó trece años despues que este tema no había sido investigado, y casualmente asoció a su vez estas dos canciones . Es curiosa la coincidencia ¿verdad Dingo?
"El mito de la Creación y otros mitos Asturianos”, Cristobo Milio Carrín. Oviedo. 2004
En él se habla de todos estos asuntos, empezando por la vieya, como la llama él, presente aún en refranes (ej. Cuando llueve y sal el sol, anden les vieyes alredeor), juegos (ej. que llueva, que llueva, la virgen de la cueva)(no es coña)"
Como es un tema muy interesante y enjundioso que felíz casualidad. Si busco y encuentro por mi parte el texto os lo pongo para que lo veais. Dingo ¿Nos podías hacer tu lo propio? Así comparamos.
Salud
Hola otra vez. Lo encontré, lo escaneé y os lo pongo una parte de corrido.
Celtalargo, podías habérselo pedido a Llug, que trabaje algo ;-)
Te pongo algunos párrafos de Milio Carrín que se centran en ese asunto de los refranes y cantares relacionados con el tiempo.
"[...] éste es el nombre que recibe, en asturiano y en gallego, el arco Iris: “arcu la vieya”, “arco da vella”. Hay también un extraño refrán que viene a repetir lo mismo: “Cuando llueve ya fai sol, anden les vieyes alreor”. Una variante dice así: “Cuando llueve ya fai sol, anden les bruxes alreor” (Álvarez Peña, A. 2001a), y otra, "Cuando llueve y fai sol canta la vieya'n Peña Mayor". Peña Mayor se encuentra en el ayuntamiento de Nava. En este caso, la vieya del Arco Iris se vincula con un pico señalado, lo que no ocurría en las otras variantes. La referencia a su “cantar” también es curiosa, tal vez esté aludiendo a algún detalle del personaje que se ha perdido. Más que refrán, estamos ante una leyenda breve.(Polledo)"
"En una canción leonesa se puede leer:
“(...)vio venir una borrasca
y en la borrasca venían
tres hermosísimas damas,
una de verde venía
y las dos de azul estaban.
-Buenos días, zagaleja
-Bienvenida, madre santa(...)”
(Berrueta, M. 1971: 250)
He aquí otra vez la relación entre la señora y los fenómenos atmosféricos, y su cualidad de madre. La canción, posiblemente una versión moderna de un tema antiguo, identifica a la Virgen María con una tríada, llevando la cristianización a extremos absurdos. También, a veces, en el folklore los fenómenos atmosféricos son obra de tres mujeres, llamadas Nube Blanca, Nube Roja y Nube Negra (Fernande, X.R. 1998: 120) ."
"4) La Vieya como dueña del clima
[...] hay al menos otro refrán asturiano que relaciona la Vieya con el clima. Dice así: “Yá ta la Vieya atropando garabaya”, o sea, más o menos, “Ya está la Vieja haciendo acopio de leña menuda”. (Informante, Pablo Pérez Camblor, 25 años vecino de Uviéu, dic.2000; oído a su abuela, langreana)
Se dice este proverbio en las mañanas de neblina, cuando se espera que vaya a levantar enseguida. La metáfora está clara: la Vieya recoge leña, enciende el horno (¿El sol?) y con su calor, se desvanece la neblina matinal.
Este refrán establece un estrecho parentesco entre el personaje asturiano y las diosas invernales de las islas británicas. En la versión manesa, la “Vieya” se llama “Caillagh ny Groamagh” o sea, “la anciana de la oscuridad”. Katharine Briggs, en su libro “Diccionario de las Hadas”, cuenta de ella lo siguiente:
“[...] La Caillagh de la Isla de Man [...] es un espíritu del clima [...]. Si el día de San Bide (1 de febrero) hace buen tiempo, sale a recoger la leña para calentarse durante el verano; si llueve, se queda en casa, y tiene que dar buen tiempo el resto del año por su propio interés [...]” (Briggs, K. 1992: 62)
Moura de Pena Molexa, de Merlán Bollaín. Era ésta la que quise poner antes y no la encontraba en el archivo de Celtiberia.
Y dejando los mouros a un lado, lo que sí veo es relación entre mergere y el carácter acuático de Morgana, y por otro con morgen, "mañana". Pero Pokorny en mer-5 y mer-2 las da separadas, a Morgana (lamia) y morgen, y da otra para mergo, mergere: mezg-1.
En América hay abundantes mitos del arco iris. Por ej. se habla de un arco macho y otro hembra, efectivamente se forma un arco encima del otro. También hay un arco benéfico y otro maligno, según su posición en el horizonte. En general, hay un temor al arco. Garcilasso dice que con respetarle, no le señalan con el dedo. Quizá rel. al mito de la vagina dentada.
El arco iris es el equivalente diurno de la vía láctea.
Servan, buscaba información sobre la Morris Dance tradicional inglesa, que aunque por etimología popular se asocia con los moros yo imaginaba que no tenía nada que ver con ellos, y me encontré esta interesante página con algo que me gustó, v. el apartado dedicado a la Morris Dance, http://racines.traditions.free.fr/danseb/index.htm
Hay en Celtiberia un art. Las apariciones de Morrigan.
Para algunos Morrigan equivale a Morgana.
Vendrá su nombre de muerte,
o vendrá de aurora. Me seduce más la segunda hipótesis.
La aurora matinal se vincula a la vida, la crepuscular a la muerte.
La pervivencia de cuentos infantiles con esta temática favorece esta interpretación.
La raíz pudiera ser morg, como en morgen.
La diosa no puede hilar nuevas vidas sino con los hilos de los que mueren.
Tema muy antiguo, se encuentra en Egipto y en China.
Hay 203 comentarios.
1 2 3 ...5 página siguiente