Autor: Cossue
miércoles, 07 de noviembre de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Cossue
Mostrado 18.867 veces.
Cadarnoxo
Un breve artículo sobre un topónimo sonoro e intrigante.
Cando quero canto, canto
cando canto canto bene
non se me pon no camiño
arrodeo de ninguene
Ai Amor, arrodeo de ninguene.
Se en Galiza traballasen
os que arrumban o diñeiro
medraria pan na artesa
e millo no cabaceiro
Ai Amor, e millo no cabaceiro.
A vida que leva o probe
e como a vida de un grilo
polo dia moita fame
pola noite moito frio
Ai Amor, pola noite moito frio.
Esta noite ha de chover
que leva cercado a lua
para uns e sinal de fame
para outros de chea e fartura
Ai Amor, para outros de chea e fartura.
Voa unha vella cantiga
entre as uces de Falvane
que me rouba o sentimento
e me traba como un cane.
Ai Amor, e me traba como un cane.
Cantiga de Falván (tradicional)
Cadarnoxo (85 habitantes en 2005, Cures, Boiro, A Coruña) se alza en un altozano de la parte alta del coqueto valle del río Coroño, mirando al sur sobre la ría de Arousa. A sus espaldas, y por una célebre fervenza, se derrama el río nacido en las laderas del monte Iroite, cuya cima de 685 constituye el vértice norte de la Sierra da Barbanza. Esta Sierra es, de hecho, un par de cordones montañosos con cumbres de unos 600-700 metros, entre las que se forma una alta y desolada meseta a unos 500 metros de altura conocida como O Páramo, y habitada por ganado montañés, más que por el hombre.
En la imagen superior, tomada a un centenar de metros sobre el pueblo, mirando al sureste, puede verse parte de la ría de Arousa y la pequeña ría formada por el río Beluso. El punto es Cadarnoxo, y en perfil tenemos parte de las Rías Baixas gallegas. Sobre el pueblo, y ya en la ventosa meseta, nos encontramos con abundantísimas mámoas, y con la "Casota do Páramo":
En una de las laxes de esta casota, resguardada de la lluvia por otra que cayó sobre ella, nos encontramos por un gravado muy profundo, y del que no se puede garantizar que tenga 100, 2000 o 3000 años, auque parece posterior al momento en que se irguió el arca. En los (magníficos) carteles explicativos ya nos pone sobre aviso de esta circunstancia, y se nos informa de que es probablemente una representación solar del dios Lug, con una mano característicamente larga. Una representación tal vez con sólo 50 años (o con 2.000), pero no exenta de singular belleza.
Volvamos a Cadarnoxo. Su nombre tiene una sonoridad extraordinaria, y las menciones más antiguas que conozco del lugar son del Tumbo del Monasterio de Toxosoutos, en documento de 1250. Declaro desde ya mi intención de buscar la etimología del topónimo:
"Era Ma CCa LXXXa VIIIa et quotum IIe nonas nouenbris. Nos Petrus Moogus Sancti Andree de Cures et Munio Moogo et Johannes Uitalis et omnis uox nostra vobis domno Petro Martini, abbati monasterii Sancti Iusti de Togis Altis, facimus pactum et placitum firmum in D solidis roboratum ita quod semper uobiscum et insimul presentemus ad terciam ecclesie Sancti Iohannis de Mazaeda quod est de uoce de Cadarnogia et de Johanne Ysimildis dictus de Porta, et sumus uobiscum heredes et patroni in eadem et qualem clericum nos uobis dederimus de genere nostra uel de uox nostra in ipsa ecclesia recipiatis et presentetis nobiscum."
Así como de 1251 "Petri Iohannis de Cadarnogia", 1223 "et quantum habeo in Uilla Uiride et in Reirit et in Oluaria et in Pedrouçios et meam hereditatem quam habeo in Corzo et in Cadarnogia et in Birtar", y siendo la más antigua esta de 1168 "tercia integra de Sancto Johanne de Mazaneda cum omnibus adiunctionibus suis, et nonam integram de Sancto Andree de Cures, et terciam de quarta minus nona de Sancto Saluatore de Comogio, sicut eas habeo diuisas cum abbate Pelagio et cum abbate Froyla, ipsi ambo pro suis gentibus et ego pro meis sicut in nostris placitis resonat; et meam hereditatem de Cadarnogia et de Curis et de Monimenta et de Monimenta et de Ueranio et de Carbonario et de omnibus locis ubi uadit uox mea tam de patre quam de matre et etiam alias meas hereditates tam ecclesiastica quam laicali excepta hereditate de Argilis que mihi euenit de patre meo Didaco Ermegildiz", donde se citan mucho de los lugares de los alrededores: Macenda (286 habitantes en su parroquia), Cures (94 hab.en el lugar), Comoxo (200 hab.), Moimenta (184 hab.), y Carboeiro (16 hab.). Veranio ( > *Braño?) es hoy topónimo extinto, o microtopónimo.
El hecho de ser el topónimo moderno "masculino" siendo en lo antiguo "femenino" no es caso único, y tenemos uno muy parecido para otro topónimo de aspecto antiguo, y a no más de diez kilómetros: "sub aula Sancti Petri in uilla Carantonio" (Toxosoutos, 1658, referida a la Carantoña del concello de Lousame, que con sus 87 habitantes pertenece a la parroquia de San Pedro de Tállara). No tengo una explicación para esto.
Después de hacer esta cata de arqueología lingüística, podemos asumir que la pronunciación medieval era en esencia la misma que la actual, con -gi- representado (como hoy -x-) la palatización de lo que considero es una yod: Cadarnoxo < Cadarnogia < *Cadarnoya. Es la hipótesis más económica. Pero si queremos retrotraernos hasta la forma original de este nombre debemos dar cuenta de la d intervocálica, que en general se debe a un original -dd- o, más habitualmente, -t-. De modo que podemos reconstruir *Catarnoya sin demasiada dificultad. Esta forma se nos presenta como claramente indoeuropea, con sufijo adjetival *-rno- y sufijo derivativo *-ya, lo que nos deja con una raíz Cat- que se remite al indoeuropeo *kat- "batalla". Este tema es frecuente en antroponimia indoeuropea, y lo encontramos por ejemplo en el nombre prelatino CATURO, que probablemente significa "Guerrero".
*kat-, idg., V.: nhd. kämpfen; ne. fight (V.), struggle (V.); RB.: Pokorny 534 (818/50), ind., arm.?, phryg./dak.?, kelt., germ., slaw. (Gerhard Köbler, Indogermanisches Wörterbuch).
Lo siguiente es ver si alguna lengua indoeuropea del entorno emplea el sufijo *-rno- para derivar algún vocablo. El diccionario Words de Latín no arroja ninguna luz en el asunto, y tampoco en germánico, donde el tema *haþu- se da en, por ejemplo, el nombre Hadefonso, de los primeros reyes de la monarquía asturiana: en los ANNALES LAURISSENSES MAIORES, en apuntamiento del año 798 “Venit etiam et legatus Hadefonsi regis Galleciae et Asturiae, nomine Froia” y algo después “Hadefonsus rex Galleciae et Asturiae praedata Olisipona ultima Hispaniae civitate insignia victoriae suae loricas, mulos captivosque Mauros domno regi per legatos suos Froiam et Basiliscum hiemis tempore misit.”
El caso es que ni en latín ni en lenguas germánicas es productiva la forma: *katarn- ¿Y (horror) en celta? Sí, en celta sí. El diccionario de la universidad de Gales arroja el siguiente resultado: *katarno- "brave" (valiente). Cadarnoxo podría significar "De los valientes", no está mal. Lamentablemente este diccionario carece de referencias... Pero he aquí que en el diccionario de escocés (esto es, de la lengua germánica hablada en escocia, con un fuerte poso celta) http://www.dsl.ac.uk/, (Gracias, Onnega :-) nos encontramos con varias acepciones sorprendentes:
1) DSL - SND1 CATERAN, Catheran, Caterane, Kettrin, n.
A Highland marauder or irregular fighting man. Also attrib. Properly a collective noun and therefore sometimes regarded as a pl., see quot. 4. Arch. For other variants with initial k, see quots. *Sc. 1808 Jam.:
Cateranes, Katheranes, bands of robbers, especially such as came down from the Highlands to the low country, and carried off cattle, corn, or whatever pleased them, from those who were not able to make resistance.
*Sc. [1828–1843] P. F. Tytler Hist. of Scot. (1864) I. 10:
The Ketherans and soldiers of the isles . . . raised the children on the points of their spears.
*Abd. 1768 A. Ross Helenore 16:
But ah! misfortune! while they fear’d no ill, A band of kettrins did their forrest fill.
Ib. 23:
Rank kettren were they that did us the ill.
*Abd. 1826 D. Anderson Poems 57:
They the ketran clans were ca’d.
*Mearns 1844 W. Jamie Muse of the Mearns 98:
Tak ye my word, they’re cather an loons, They’ll shortly rankle a’ our touns.
*m.Sc. 1927 J. Buchan Witch Wood xiv.:
The veriest cateran that ever reived in the Hielands would be assoilzied on such a plea.
*Slk. a.1835 Hogg Tales (1837) VI. 280:
The scene was so ludicrous that the captain of that Katheran band could not help smiling.
[O.Sc. catherane, catherein, a cateran; a company of these, earliest quot. c.1500 (D.O.S.T.). Gael. ceatharn, a troop, ceathairne, yeomanry, cogn. with Lat. caterva, a troop (MacBain).]
2) DSL - DOST Ketharan, -ine, ketterine, n.
[Med. L. ketheranus, a. EIr. cethern a troop or company of foot-soldiers, a mercenary soldier, kern, also cethernach (Kuno Meyer), mod. Sc. and Ir. Gael. ceatharn and ceatharnach. Cf. also Katherane and Cather ane.
It is only by assuming the intermediation of med. L. that the preservation of the th in Sc. can readily be explained, since in Gael. this had prob. ceased to be pronounced as a dental spirant at a much earlier date (perh. by the 12th or 13th cent.). (A more recent pronunciation of Ir. cethern, ceatharn is represented by ME. and mod. Eng. kern (1351– ), an Irish footsoldier.)]
A band of Highland marauders or one of such a band; a Highland reiver, a cateran. [De defectu iusticie in partibus superioribus & borealibus … multi malefactores & ketherani vagantur … in illis qui tam clerum quam populum … deuastant; 1385 Acts I. 188/1. Pro expensis suis factis cum exercitu … apud Rosse, pro pacificacione regni contra ketheranos; 1415 Exch. R. IV. 239.] Ersche ketterine; Dunb. Flyt. 145 (M). Of ketharines or sorneris; Skene Reg. Maj. ii. 49 b. They quha travellis as ketharans, … consumand the gudes of the inhabitants, takand their gudes be force and violence; Ib.
3) DSL - DOST Katherane, Katrane, n.
[Med. L. katheranus, Gael. ceatharn : see Ketharan and cf. Cather ane.] A band of Highland marauders, or one of such a band; a Highland reiver, a cateran. [Qui transierint ut katherani … consumendo bona comitatum & capiendo per vim & violenciam bona & victualia; 1384 Acts I. 186/2. Inter Scotos transalpinos et silvestres, quos Catervanos seu Katheranos vocamus; Bower Scotichron. i. xix. 19.] Ersch Katherane, with thy polk breik and rilling; Dunb. Flyt. 145 (B). Katheranes, that is, sorneris, sould be taken and may be lesomlie slaine; Skene Reg. Maj. Table. ii. 83 b. Upon any incursions, the Highland katranes (for so those highland robbers are called) the Laird can … raise a good number of weell armed prattie men; 16.. Macfarlane’s Geog. Coll. II. 39.
El término se recoge también en el diccionario etimológico del Gaélico de Alexander McBain, en línea en http://www.ceantar.org/Dicts/MB2/index.html:
ceatharn: a troop, so Irish, Early Irish ceithern, *keternâ; Latin caterua, troop, catêna, a chain; Old Slavonic ceta, company (Stokes). It has also been regarded as borrowed from Latin quaternio, which in the Vulg. means a "body of four soldiers", quaternion. Hence English cateran, kern.
Así pues los katarnos, del gaelico ceatharn "tropa", eran tropas irregulares, a veces simples ladrones, que bajaban de las tierras altas a realizar pillaje. Y es término emparentado con el latino caterva, como muestra el fragmento "Catervanos seu Katheranos vocamus". Y si Gallaecia es el país de los Galaicos, *Catarnoya > Cadarnoxo bien pudiese ser "la (fortaleza/ciudad de los) Guerreros".
Pero aún no está todo dicho. Hay una lengua que permanece en silencio siendo la más cercana. En Santa Cilla do Valadouro, al noreste de Galicia, entre el Cantábrico y los montes do Xistral, recogió Anibal Otero haci 1968 el término cadarno:
cadarno: Aplícase a la persona o animal grande, flaco y feo. Santa Cecilia. DE LA RAÍZ PRERROMÁNICA "KAT". (HE22)
Catarno debió pasar de ser palabra que designaba al soldado, para llegar a ser palabra que designaba a tropas irregulares, e incluso a auténticas bagaudas de pobres y hambrientos montañeses bajando a los valles a por comida, como en Escocia ("Inter Scotos transalpinos et silvestres, quos Catervanos seu Katheranos vocamus"; "Upon any incursions, the Highland katranes (for so those highland robbers are called)"). Lo mismo podríamos pensar cuando en los malos años bajase el ganado mostrenco (vacas o caballos) de los montes hacia los valles, buscando amenazadores y flacos el alimento de los humanos. Y tanto en O Xistral como en A Barbanza hay caballos y vacas en régimen de semilibertad.
Hasta podríamos pensar en una herencia bretona dada su situación. Pero sería este un caso únicos.
En resumen: Cadarnoxo < *Catarnoya "(De) los Guerreros", es topónimo de herencia celta. Y cadarno es palabra gallega (poco usual) y de idéntico origen y herencia.
BIBLIOGRAFÍA y OTRAS REFERENCIAS:
El Tumbo de Toxosoutos puede descargarse libremente en la web del Consello da Cultura Galega: http://www.consellodacultura.org/mediateca/publicacions/tombo_toxos_outos.htm. No sé por qué misterio sus documentos no están recogidos en el CODOLGA.
CODOLGA: http://balteira.cirp.es/codolga/
Santamarina, Antón (ed.), "Diccionario de Diccionarios" (versión 3), Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2003. Magnífica base de datos elaborada sobre diccionarios y colecciones de palabras de los últimos siglos. De él tomo el apelativo cadarno.
Köbler, Gerhard, "Indogermanisches Wörterbuch". En http://www.koeblergerhard.de/Mi Biblia en lo referente a la lengua indoeuropea y proto-germánica.
Base de datos epigráficas de Claus / Slaby, http://compute-in.ku-eichstaett.de:8888/pls/epigr/epigraphik,
Hispania Epigraphica Online Database http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/
Dictionary of the Scots Language http://www.dsl.ac.uk/. Magnífico. Puede complementarse con el siguiente:
MacBain, Alexander "An Etymological Dictionary of the Gaelic Language", Gairm Publications, 1982. Disponible on-line en http://www.ceantar.org/Dicts/MB2/index.html.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
El tema es interesante...
Cuando leí el topónimo, me vino a la cabeza el apellido CADARSO. Varios personajes ilustres de la villa de Noia lo llevaron. Entre ellos el marino Luis Cadarso y Rey, comandante del "Reina Cristina" muerto en su puesto de combate en la batalla del Cavite (1898).
La proximidad de Cadarnoxo a Noia me hizo pensar si no habría algún vínculo entre el mismo y este apellido. La verdad es que lo dudo. No he encontrado referencias a Cadarso como apellido gallego. Y echando mano del mapa de apellidos del INE, los Cadarso gallegos no llegan al 10% del total. Son abundantísimos, por el contrario, en Navarra y La Rioja. Sospecho, por tanto, en un linaje foráneo establecido en Galicia.
Sobre el origen etimológico del topónimo, me atrevería a sugerir otra posible vía de investigación: ¿Ese Cada- podría tener relación con cádavo? Es la denominación que reciben los cepos de tojo que quedan tras la quema de los montes. De ahí proviene la voz cadaval, que ha pasado a la toponimia y se ha convertido en apellido.
Rivas Quintas hace provenir la voz de un preindoeuropeo *kat- (que él incluye en el sustrato "hispanocaucásico") que significaría "muñón, protuberancia".
Por cierto, el Cadarnogia, me ha recordado al topónimo Arnoia.
Para Rivas Quintas, el nombre del río procedería de una raíz preindoeuropea *arn- (sustrato "mediterráneo") presente también por ejemplo, en el hidrónimo italiano Arno.
Dicha raíz remitiría a la idea de agua. Aunque, por ejemplo, Cabeza Quiles prefiere optar por el significado de valle o concavidad.
Pues también es muy interesante el tema de los cádavos. He encontrado en el diccionario de diccionarios la palabra cadorno "nudo grande en el tronco de un árbol", siendo acadornado el árbol que presenta muchos nudos. Podríamos suponer un **Cadorn-osa “Lugar con Árboles Viejos?”, pero la palatización de la s en ese contexto creo que debe ser extraordinariamente inusual.
Por otra parte, el sufijo *-rno- sí es muy productivo para la denominación de los populi de la Gallaecia: Querquerni (Plinio, NH, III, 28), Coelerni (Plinio, NH, III, 28) = COILARNOS (HEp 1, 1989, 694), los astures Cilurnos, y creo que también alguna gente de la Lusitania.
Y la terminación –gia/o es abundantísma en la documentación medieval (me remito al CODOLGA), en topónimos con aspecto prelatrino, entre los que tengo coleccionados:
Río Arnoia < Arnogia
Amoexa (Santiago) (101 hab.- Antas De Ulla, Lugo) < Amonegia
Andoio (San Mamede) (375 hab.- Tordoia, A Coruña) < Andogio
Bandoxa (San Martiño) (186 hab.- Oza dos Ríos, A Coruña) < Bandogia
Besoxo (34 hab.- Ares, A Coruña) < Vesogio
Coaxe (201 hab.- Catoira, Pontevedra) < Coagia
Comoxo (200 hab.- Boiro, A Coruña) < Comogio
Dexo (Santa María) (1359 hab.- Oleiros, A Coruña) < Degio
Duio (San Vicenzo) (383 hab.- Fisterra, A Coruña) < Dugio
Noia (7881 hab.- Noia, A Coruña) < Nogia
O Eixo (San Cristovo) (1019 hab.- Santiago de Compostela, A Coruña) < Olegio
Seaia (183 hab.- Malpica, A Coruña) < Selagia
Seavia (45 hab.- Coristanco, A Coruña) < Selagia
Y desde luego la comarca es muy rica en toponimia prelatina. Un saludo, y gracias por la muy interesante aportación.
Aquí (Indogermanisches Wörterbuch) Sería un derivado de la raiz indoeuropea:
*er- (3), *or-, *r-, idg., V.: nhd. sich bewegen, erregen, wachsen (V.) (1); ne. set (V.) in motion, move (V.); RB.: Pokorny 326 (479/60), ind., iran., arm., phryg./dak., gr., alb., ital., kelt., germ., balt., slaw., heth.; Hw.: s. *ere-, *erə-, *erei-, *ereu-, *ereu- (2), *eres-, *eros, *ernos-, *eredh-, *ered-, *ernu-, *ers- (?), *oryo-, *rewô-, *rebh- (1), *reu- (2) (?), *reus-, *royos, *ergh-, *rei-, *rîti-;
Edelmiro Bascuas dedica buena parte de su "Estudios de Hidronimia Paleoeuropea Gallega" (2002) a estudiarla, y nos da los ríos Arno estudiados originalmente por Krahe: Arno (Italia), Arnos (en Hispania, Plin 3, 22), Arn (s de Francia) "y otros varios desde el Báltico hasta Inglaterra". Para Galicia tenemos el Arnoia y el Arnego. Nos movemos pues en lo que hoy es considerado mayoritariamente como plenamenete indoeuropeo.
Amigo Cossue:
Cadarnogia corresponde al hebreo "q.tr-nwj" [qa.tar-nojah]
"q.tr", [qa.tar] és el verbal quemar; ofrecer incienso, incensar y su nominal "[qi.ter], ofrenda de incienso.
"nwj" [nojah], descanso, lugar de descanso, y de ahí "nyjwj", complacencia, satisfacción, agrado.
"ryj-nyjwj", agradable olor (de un holocausto), perfume, aroma, fragancia, incienso.
Cantar de los Cantares 3,6 "mq.trt mwr wlbwnh", sahumado con mirra y olíbano.
Jeremías 44,21 "hq.tr a´sr q.trtm", el incienso que quemábais.
Su uso está ligado a las ofrendas, las víctimas, el propio incienso, siendo típica la expresión de holocaustos agradables, en el sentido de lícitos, frente a otros execrables, contrarios a la Ley.
También ligado a la cremación y al "descanso eterno", pudiendo indicar un cementerio, o bien un lugar donde se hacen sacrificios en los que se quema incienso.
Hay 6 comentarios.
1