Autor: Varios
martes, 26 de junio de 2007
Sección: Prehistoria
Información publicada por: ainé
Mostrado 64.931 veces.


Ir a los comentarios

Sangrantes restauraciones en Asturias

¿¿¿¡¡¡Recubrir con mortero las paredes de piedra de nuestros monumentos milenarios!!!???

"Restauraciones" que se están haciendo en iglesias románicas y prerrománicas de Asturias (varios extractos):


Detalle de la Iglesia de San Julián de Víñón (antes de la reciente restauración)


Detalle de la iglesia de san julián de viñón (antes de la última restauración)


http://www.vivirasturias.com/asturias/turismo-rural/4343/2071/0/iglesia-de-san-julian-de-vinon/index.html


 


Mismo detalle, misma iglesia (después de su restauración)


-


http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/06/smbolos-en-piedra-iglesia-de-san-julin.html


 


=====================================================================


http://www.arteguias.com/noticias/abamia.htm


(Marzo 2005) Afortunadamente, el Plan de restauraciones del románico de Asturias sigue su curso con éxito. Ahora le llega su turno a las iglesias de Santa Eulalia de Velamio en Abamia y San Julián de Viñón en Cabranes.


Los estudios serán llevados a cabo por restauradores, arqueólogos y por el arquitecto, Javier Arbesú.


=====================================================================


Primeros trabajos en la iglesia de San Julián de Viñón.

Comienzan las obras en la iglesia de San Julián de Viñón para frenar la fisura aparecida en el interior del templo como consecuencia de una falla


La empresa MC Conservación y Restauración, S. L., es la encargada de desarrollar la obra, que se prolongará hasta el próximo mes de agosto. No obstante, los plazos de ejecución quedarán a expensas de los datos obtenidos de la investigación arqueológica. Se prevé que en el perímetro del cabildo puedan aparecer antiguos enterramientos, según los datos aportados por los técnicos de la empresa. Esto podría demorar el plazo de conclusión de la obra.


-----------------------------------------------------------


Hermosa imagen de la que ya no podremos disfrutar:


http://www.arteguias.com/noticias/vinon.jpg


 


 

Recogida de firmas:


http://www.abamia.net/









Inicio de la campaña de recogida de firmas


Hoy domingo, 17 de junio de 2007, hemos iniciado la campaña de recogida de firmas para solicitar de don Vicente Álvarez Areces la paralización de las obras de restauración de Santa Eulalia de Abamia.

Sabidas son las razones que nos mueven: un proyecto mal concebido, en el que prima la vanidad frente al respeto que se debe a un monumento nacional emblemático como es el sepulcro del primer rey de Asturias.

Luego, la peste de la subcontratación que ha impedido el trabajo de profesionales cualificados en esta obra, a lo que se ha unido la deficiente estructura del Principado de Asturias, incapaz de solucionar de manera correcta un problema del que ya se les dio cuenta el día 4 de enero del presente año, y que ellos ya conocían al mes de iniciarse los trabajos.


-----------------------------------------------


Observad el antes:


http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg


http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg


...y el después:


http://www.abamia.net/images/abamiafinalw.jpg


http://www.abamia.net/images/abamiafinalw.jpg


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ainé 23 de jun. 2007

    Os dejo un "churrete de artículo" (problemas con el nuevo sistema y falta de tpo....como siempre)


    Me parecen dolorosas y sangrantes las "restauraciones" que se están haciendo en Asturias. Es absolutamente decepcionante visitar una construcción milenaria, levantada con piedras milenarias y encontrarte unas paredes "impolutas" de un "lindo color amarillo" (Santo Diós Bendito!!!!). 


    ¿No se puede parar tal aberración?


    Las piedras nos hablan, nos cuentan su historia,...¿mejor ocultarlas?....No lo entiendo.


     


    Asociación Cultural Abamía


    http://www.abamia.net/

  2. #2 giannini 23 de jun. 2007

    Habría que conocer si esa iglesia cuando se construyó estaba enlucida o no, porque veo que las paredes no son de sillería, sino de mampuesto, con lo cual, no me extrañaría nada que estuviese enlucida; y también, habría que conocer si el hecho de que la mampostería esté a la vista perjudica a la conservación del edificio, ocasionando filtraciones, humedades, plantas que introducen sus raíces a través de los muros abriendo grietas, etc.

  3. #3 Abo 23 de jun. 2007

    Ainé, me has tocado la puñeta y me haces intervenir, ante noticias como estas hay que ser muy descerebrado y de nula sensibilidad para "pasar" de estas cosas.


    Simplemente: ¡¡¡¡VERGONZOSO!!!


    Sí, ainé:  As pedras falan e incluso hai alguén que lles molesta e tápalles a boca.  ¡Qué tempos tócanos vivir!.


    Hola Giannini y buenos días a ambos.


    El paño encima de esa bonita puerta románica es de sillería y los esquinales es también de construcción con sillares muy típico de construcciones más "pobres", con el resto de los paramentos en una manposteria concertada muy agradable y noble.


    Disculpa lo que voy a decir, pero si hoy, técnicamente, es prácticamente posible realizar una ciudad bajo el mar (sólo problemas económicos y no técnicos)....Cómo no vamos a poder sacar unas humedades o posibles grietas a una hermosa iglesia como la que nos ofrecen estas dos fotografias que ainé nos ofrece?.   Para mi, por no decir algo más fuerte es una falta total de sensibilidad y que algunos deberían desempeñar otro tipo de trabajo.


    No creo sea solución a unas filtraciones de agua, pero estaré muy equivocado.  En todo caso, solo el verla con esos "llanos de color monumento" me produce escalofrio.


    Saludos a ambos y buen día y mejor noche de san Juan.  Non os queimedes nin con o lume nin con as sardiñas quentes.


    P.S. Ainé, cuidado con os ollos e no te se poñan virollos, e si é asi, millor pra tí.  :)  

  4. #4 giannini 23 de jun. 2007

    A ver, a ver, Abo, que a veces la gente se pronuncia con más buena intención que argumentos, sin conocer los principios básicos que orientan una restauración en la actualidad (Cartas del Restauro) o la legislación misma.


    Repito que en la noticia que coloca ainé carecemos de elementos de juicio suficientes para pronunciarnos. Esa restauración está dirigida por restauradores, arqueólogos, historiadores y arquitectos, a los que, es de suponer que saben hacer su trabajo. De ahí que, en principio y hasta que no contemos con más información, confíe en ellos, al igual que cuando voy al médico supongo que sabe hacer su trabajo y no va diagnosticarme un catarro cuando tengo una fractura en la pierna.


    Puedo asegurar que una restauración no se hace sin estudios previos, y esos estudios son muy serios, en buen número de casos duran tanto tiempo como la restauración misma. Vamos, que todos los días soy testigo del trabajo de estos profesiones y doy fe de su minuciosidad, de su rigor y de su buen hacer. No nos precipitemos, no vaya a ser que carezcamos de los mismos elementos de juicio y caigamos en razonamientos simplistas.


    Tras los estudios previos a la restauración:


    1) ¿Habrán detectado que la iglesia estuvo enlucida cuando se construyó? Por que si los restauradores saben que los paramentos estaban enlucidos con las típicas mezclas de barro, cal y paja ¿qué problema hay en devolver al templo su aspecto original?


    2) Ese enlucido ¿es la mejor solución para la conservación de las fábricas? Porque si los materiales a añadir para dejar parte de la piedra a la vista resultan ser agresivos con la piedra, o son impermeables y el templo va a sudar por su parte interior, tampoco creo que ganemos nada.


    En fin, el tema es complejo, y me temo que entrar a valorar el trabajo de unos profesionales con tan sólo unos pocos datos, tampoco me parece serio. En principio, porque soy testigo de su modo de trabajar, me fío de su buen hacer.

  5. #5 Abo 23 de jun. 2007

    A ver Giannini, vamos a aclarar cosas y espero no caer en el simplismo. :)


    Respecto a mis comentarios:


     ..."ante noticias como estas hay que ser muy descerebrado y de nula sensibilidad para "pasar" de estas cosas."



    • Retiro lo de "descerebrado" ya que cualquier persona tiene derecho a tener variedad en el gusto de las obras terminadas y no tiene porque coincidir con lo que es agradable a la mayoría o simplemente no coincida con los gustos de uno.

    • Lo de "nula sensibilidad", lo siento pero no lo retiro; no logro entender, que siendo la piedra, para mí, el  material más noble que se utilizó, y se utiliza, en construcción bien en paramentos con sillares perfectamente trabajados, almohadillados, abujardados, apiconados, pulidos o con cualquier tipo de acabado; ó como es el caso mezclado con una manposteria trabajada, sea posteriormente, la piedra, rematada con un "enlucido", que no por ello va a lucir más..  Normalmente nunca se hizo en edificios públicos del tipo que hablamos.  Cierto que en algunas casas realizadas en cachoteria se llaneaban para impermeabilizarlas.  Hoy existen en el mercado productos "transparentes" que no se notan y tapan porosidades, no permitiendo la entrada de humedades y mucho menos agua.
    • Lo de VERGONZOSO, tampoco lo retiro ya que lo digo y me pronuncio a nivel personal, y sí me produce verguenza ver esa iglesia romanica con esa puerta lateral típica del estilo que "no luce" absolutamente nada y no digamos ver esos canzurros en el alerón de cubierto, típicos también del románico, totalmente desnudos, ambos, puerta y canecillos enmarcados en una superfície de cemento pintado en ocre que no pega ni con cola.  A mi me daña la vista cada vez que veo la fotografía. ¡Qué no hay diferencia entre una y la otra!.  Pero ya digo, a mi me produce vergüenza lo cual no quiere decir que a otros le resulte todo lo contrario y, por lo tanto, les llegue incluso a gustar y le sea agradable

    • El resto respecto a que casi todo técnicamente es solucionable respondía a tus comentarios respecto a posibles grietas y filtraciones de agua o humedades, me parece correcto.

    Con relación a lo que comentas:


    ..."Esa restauración está dirigida por restauradores, arqueólogos, historiadores y arquitectos, a los que, es de suponer que saben hacer su trabajo."


    Totalmente de acuerdo y creo que no pongo ni se debe poner en duda, cada uno en su tema que para eso son expertos y todos ellos trabajando en labor de equipo.  Correctísimo, nadie lo pone en duda, y además como debe ser.  Pero en este caso la obra, a mi entender, como ciudadano crítico en la restauración de una obra patrimonial pública, tengo que decir que no han tenido fortuna por los motivos, entre otros, cuando te comentaba lo de VERGONZOSO.  Giannini, vuelve a poner ambas fotos una frente a la otra...No te lastima la vista ese galpón con campanario incluido, canecillos y puerta románica todo pintorrojeado en ese chillón ocre?, que quieres que te diga, a mi si me lo produce.


    Con relación a lo que apuntas de:


    ..."los estudios previos a la restauración"


    Por supuesto, para mí ni siquiera es comentable ya que entra de lleno en los estudios y proyectos profesionales previos a su posterior ejecución.


    Nadie pone en duda estas cosas, simplemente digo que aquí y en este caso entiendo se han equivocado ya que esa iglesia tal como la remataron se parece tanto a una románica como un anfiteatro romano a un campo de futbol, para mi en nada.  Es más, cada vez que veo la foto, segunda, (la restaurada) me da la sensación de parecerme más a aquellas iglesias de Santa Fé o Santana de las pelis americanas de indios y vaqueros.


    Por lo tanto, Giannini, ya ves lo que quise decir.


    Un saludo y a pasar lo mejor posible esta noche de San Juan.  Yo ya tengo las hierbas preparadas y el huevo para poner en la ventana.


     

  6. #6 giannini 23 de jun. 2007

    Bueno, yo sigo discrepando, e intentaré explicarme.


    1) Esa iglesia antes de ser restaurada tuvo que pasar por una serie de estudios de los restauradores, que por cierto, tienen como principio actuar de forma reversible. Si una actuación no funciona, siempre se podrá retrotraer para intervenir de nuevo como si la anterior restauración no se hubiese efectuado ¿En esos estudios se determinó o no que la iglesia cuando se construyó contaba con un enlucido en la parte exterior de sus muros? Repito, porque no hemos respondido a esa pregunta, que me parece el quiz ¿había enlucido o no en la iglesia cuando se levantó? Si contaba con ese enlucido -cosa que no me parece descabellada porque, si te fijas, la mayor parte de los paramentos que aparecen en las fotografías son de mampostería y además están parcialmente enlucidos- nihil obstat ¿o no?


    A veces, nuestra sensibilidad por lo antiguo está relacionada con lo que conocemos, el romanticismo que encierran unas ruinas o la pátina que deja el paso del tiempo, pero tenemos que ser conscientes de que cuando se levantó la construcción no era así y a veces esa pátina, o mejor, ese deterioro, influye en la conservación del bien en su conjunto. No sé si alguna vez te has parado a pensar que cuando vemos una película de romanos, o ambientada en la edad media, los edificios, los castillos que aparecen tienen el mismo aspecto que en la actualidad. Pero vamos a ver, ¿no estaban recién construidos? ¿No estaban nuevecitos del trinke? Si eran edificios recién levantados ¿por qué nos los presentan con el envejecimiento y la pátina que les ha dado el paso de cientos de años?


    2) En cuanto a esos materiales que, como dices, podrían impermeabilizar perfectamente los muros, tal vez eso no sea deseable o un restaurador te diga que no son reversibles, o que agreden a la piedra. Si impermeabilizas un muro por su parte exterior es probable que el muro absorba humedad del terreno y lo sude por la parte interior o que el ambiente interior se aproxime al de un invernadero de tomates. Y entra dentro de lo posible que esa humedad cree problemas estructurales al no desalojarse como debiera.


    Tal vez, lo deseable, la solución para evitar humedades y mantener los muros con la resistencia y estructura que deben tener, esté en ese enlucido, que puede ser ligeramente poroso, impermeabilizando lo sufciente pero no del todo. Y tal vez, sólo tal vez, la piedra a la vista esté ocasionando los problemas de humedades que señalan los autores de este artículo:


    http://www.abamia.net/downloads/santaolayadabamia.pdf


    En definitiva, me sigo quedando con la opinión de los profesionales, los restauradores, que si quieres, puede ser descabellada -aunque dudo que un profesional ponga a posta un lunar en su carrera-, pero en principio una obra como esta pasa por tantos controles (Restauradores, Comisión Territorial de Patrimonio, Consejería de Cultura, Ayuntamiento en donde radica el bien, etc.) , que se me hace muy raro que en alguno de los filtros no se paralizase la obra si en realidad la restauración fuese un auténtico dislate.


    Yo también saldré al San Juan, aunque esto de las sardinas no es de lo que más me gusta, pero siempre está bien probarlas aunque sea un vez al año en torno a una hoguera.

  7. #7 Abo 23 de jun. 2007

    Creo que lo más práctico es ir preparándonos para la fiesta de ésta noche y pasarlo lo mejor que podamos, al menos es algo que llevamos ganado.  Yo antes tengo que llevar a mi pequeña a Panxón que se reunen allí toda su pandilla. 


    Lo de San Juán no sólo son las sardinas o quimada, es algo más, yo suelo durante la noche ir a varias hogueras de los alrededores y viejo que encuentro "le doy el coñazo" para que me cuente historias que con él es casi seguro se pierdan, y las hay muy curiosas y al final los churros con el choco, ¿Por el medio?...lo que caiga, saltaremos alguna hoguera (buscaremos la más pequeña) y haremos....lo que hagan los demás y lo que nos dejen,  pasar como uno más, no me gustan las hogueras de la "ciudad".


    Bueno, un poquillo más de lo mismo, ya que nada vamos a arreglar salvo tuviésemos delante la memoria explicativa de las actuaciones y el porque, por lo tanto....especulaciones. 


    Le sigues dando vueltas a si anteriormente la iglesia estuviese revestida.  Te doy mi opinión:


    En origen como que no; aparentemente según foto nos encontramos ante una iglesia románica por esa puerta y los canecillos y no tengo conocimiento que las "llaneasen".  Es posible que en algún momento tal cosa hicieron, no te olvides que hubo unos momentos que las pintaban de blanco (¿pestes?) para prevenir contagios. (los muertos dentro de las iglesias)


    Un simple lavado con agua a presión o si me apuras un chorreo de arena seria lo suficiente con un simple encintado; salvo que tuviese necesidad de reparaciones por ruina.


    Sigo diciendo que la piedra siempre vista y recubrirla para mí es un crimen.


    Para otros esto que a mi si me preocupa a otros ni siquiera se inmutan.  


    Bueno, a pasarlo bien esta noche con los tuyos.  Saludos. 


     

  8. #8 giannini 23 de jun. 2007

    Yo disfrutaré de hoguera de ciudad, cerca de la Torre de Hércules por cierto, pero vamos, será saltarla y poco más, que tampoco me hace el mismo tilín que años ha. Ahora, las playas de Riazor y Orzán se llenan de adolescentes que no me chistan para nada, montan jaleo, su botellón en la playa, y como que uno ya no tiene años para ir de botellón. También, unas cuantas piradas se bañan después de las doce de la noche, que soy de los que piensan que últimamente no está de moda creer en la Virgen del Carmen y otras creencias, que en la localidad nunca tuvieron la más mínima tradición, afloran por todas partes.


    Lo que sí me hace más tilín es poner el ramo de San Juan en agua, tradición que recuerdo desde siempre, y aunque la creencia me da lo mismo, siempre es agradable despertarse y lavarse con agua de San Juan. Por cierto que tengo una avería en casa y desde hoy tengo que lavarme por parroquias, así que este año el agua que use para el aseo será seguramente en su totalidad procedente del ramo de San Juan.


    Vamos con lo que estábamos. Si le echas un vistazo al artículo que enlacé, comprobarás que esa iglesia ya fue restaurada, en 1977 si no recuerdo mal, y no terminaron con los problemas de humedades.


    Le sigo dando vueltas a si el enlucido formaba parte de la construcción original porque no me parece descabellado. Por lo que veo, los muros, salvo los que se encuentran sobre la portada lateral, son de mampuesto y sobre un muro de mampuesto lo suyo es el enlucido, con morteros tradicionales, que protegen la construcción de humedades y son lo suficientemente porosos como para secar y evacuar el exceso de humedad que se pudiese acumular en su interior, bien absorbida por capilaridad la  del terreno, bien acumulando la de la lluvia.


    Aquí en Galicia hay últimamente una erótica de la piedra un poco extraña, y ya me preocupa que se está considerando normal. Como cada vez hay menos muros de piedra, en cuanto aparece uno, aunque sea de mampostería, se pica el enlucido, se encintan los mampuestos y se acaba la operación con una mano de pintura transparente, que para mayor curiosidad, en algunos casos dejan el muro brillante. El resultando puede ser más o menos agradable, puede gustar más o menos, pero a mí no me parece normal.

  9. #9 Abo 23 de jun. 2007

    Pues yo no me voy a privar de nada, ¿qué más dá? y si acabo en alguna playa y si hay que bañarse de cualquier forma seguro no me achico.


    Giannini, me reclama la peque y es lo que queda.


    Hasta otro momento.

  10. #10 silmarillion 23 de jun. 2007

    Abo,


    Ignorando la data técnica y el criterio de restauración es difícil llegar a una conclusión, o es fácil arribar a conclusiones erróneas. En algunos casos los criterios son de "conservación", vale decir, mantener lo que queda para que no continue la destrucción y montar un espacio didáctico en el cual se colocan las imágenes que representan el como era el edificio en su origen. En este caso pareciera ser que el criterio es de "reconstrucción".


    Ahora bien, dices:


    No te lastima la vista ese galpón con campanario incluido, canecillos y puerta románica todo pintorrojeado en ese chillón ocre?


    Y digo yo. Quién dice que originariamente el edificio no fuera de ese chillón ocre? Es de suponer que han estudiado los restos de pigmento y llegado a la conclusión que ese era el color del edificio. La estética antigua no es la misma que la actual y los colores "chillones" y el gusto bizarro eran lo frecuente. Puedes verlo en cualquier monumento en el cual queden restos de pigmentos.


    Fíjate en esto, es el portal de St. Foi de Conques


    http://cliophoto.clionautes.org/galleries/HISTOIRE/Moyen-Age/Chretiente/conquesi.jpg


    y como puedes observar los restos de pigmento visibles indican que el portal tenía una policromía que hoy, en caso que se reconstruyera el color, nos haría doler los ojos.


    Nuestra percepción de la estética histórica está por completo contaminada por nuestra estética actual. Además, quienes pintaban no disponían de demasiadas posiblidades, la paleta medieval era más bien escasa y los pigmentos caros en su mayoría, de modo que para pintar un edificio como el que se muestra, en que no nos encontramos de un gran centro de peregrinación como puede ser Conques o Santiago, la solución práctica es optar por los colores más económicos, los que Plinio denominaba "austeros", es decir, las tierras, a menos que el comitente fuera muy rico, que en ese caso podía optar por los "floridos"


    Liber XXXV, XII 30. “Sunt autem colores austeri aut floridi. utrumque natura aut mixtura evenit. floridi sunt — quos dominus pingenti praestat — minium, Armenium, cinnabaris, chrysocolla, Indicum, purpurissum; ceteri austeri. ex omnibus alii nascuntur, alii fiunt. nascuntur Sinopis, rubrica, Paraetonium, Melinum, Eretria, auripigmentum; ceteri finguntur, primumque quos in metallis diximus, praeterea e vilioribus ochra, cerussa usta, sandaraca, sandyx, Syricum, atramentum.”


    En Conques por ejemplo aparece visiblemente el azul, que era un pigmento muy caro. Esto demuestra la importancia del templo como centro de peregrinación y la policromía azul no solo es índice de la importancia económica del edificio.


    Piensa que la mayor parte de los edificios que hoy vemos como bella piedra desnuda eran total o parcialmente policromados y que la piedra era una solución constructiva, no había un criterio estético de valorización de la piedra. Fíjate el comentario de Fauvel, cónsul francés presente en las excavaciones en Grecia en referencia al Pertenón y al Teseion:


    “Los bajo relieves de estos dos templos se encontraban pintados, cada objeto poseía su propio color: carne, drapeados, fondos; he notado las vestimentas púrpuras, los pileus o sombreros verdes, los fondos de estos bajo relieves conservaban el azul…1"


    Louis Fauvel


    1 Citado en Billot, Marie-Françoise, " Recherches aux 17e et 19e sur la polychromie de l’architecture grecque ", in Paris-Rome-Athènes, Le Voyage en Grèce des Architectes français aux 19e et 20e siècles, ENSBA, Paris, 1982


     

  11. #11 jfca 24 de jun. 2007

    Tienes razón Silmarillion, aún hoy a simple vista se pueden observar restos de colorido, pintura, en iglesias románicas. Sobre todo en el (los) acceso principal. La piedra era funcional, como tu dices, el templo como tal precisaba resaltar, sobresalir, brillar. Cada cultura lo hizo a su manera, pero en todas se usaron los colores, los brillos, las pinturas, fuese una sola o varias combinadas. El uso de colores para definir  identificar o adaptar  ideas y sentimientos concretos, religiosos o no, forma parte intrinseca de las expresiones culturalmente diferenciales del ser humano. Acompañan siempre a los "signos" propios o los diferencian (guerra de las Rosa, p. ej.) y aún hoy algunos se matan por "sus colores".  

  12. #12 eiras 24 de jun. 2007

    En algún comentario se ha dicho que debemos confiar en los técnicos, pero, por mucho que sepan, casi siempre estarán condicionados por los promotores de la obra, sea quien sea. Quedaría más tranquilo si se hablase de "técnicos independientes". Y lo digo porque he tenido desagradables experiencias personales con las reconstrucciones avaladas por "los técnicos".


    En todo caso quiero manifestar  mi total desacuerdo con ese tipo de obras. Soy más partidario de la conservación que de la restauración. Los monumentos que nos han llegado a través del tiempo deben ser conservados con las técnicas menos agresivas posibles y, en todo caso, reversibles, pero deben conservarse tal como la historia nos los legó y no como si fueran "nuevos". Ya sabemos que muchos monumentos estuvieron enlucidos ¿y qué? Tampoco tenían calefacción ni luz eléctrica. En todo caso, los materiales que se utilizan para ese ellucido NO parecen ser los mismos que se utilizaron en la obra original.


    Con la filosofía de restaurar lo que se creía original, debo recordaros que se han destruido, por ejemplo, preciosos retablos barrocos y baldaquinos que ocultaban ábsides románicos. ¿Es que tiene más valor el románico que el barroco? ¿quien lo decide?


    No debemos confundir, repito, conservación con restauración. ¿Os imagináis que a la Administración se le ocurriese restaurar un castro? Podríamos irnos todos a vivir allí, eso sí, en las mismas condiciones que vivieron los "castrexos" y, lo que es peor, sin teléfono móvil.


     

  13. #13 giannini 24 de jun. 2007

    Yo supongo que ningún técnico, aunque dependa de la Administración, de una empresa privada o tenga la suya propia, quiere echar un borrón en su curriculum, así que esa influencia me parece relativa. En cascos históricos los controles arqueológicos suelen ser sufragados por el promotor de la construcción, en vista de esto ¿hemos de suponer que los arqueólogos -como están a sueldo del promotor- si encuentran una estructura de importancia en el solar van a hacer la vista gorda, o que las piezas que hallen se las van a regalar al promotor si éste muestra interés por ellas?


    En la intervención de un restaurador en un monumento, que evidentemente siempre es reversible, entiendo que debe sopesar una serie de factores. Por poner unos cuantos que se me ocurren:


    ¿Una intervención de las denominadas de "consolidación de ruinas" es aplicable al bien? ¿esta intervención sería suficiente frenar su deterioro? ¿Es económicamente viable? ¿Sería duradera o exigiría un mantenimiento más o menos continuado, o una nueva intervención a corto o medio plazo? ¿El bien a restaurar va a seguir utilizándose para el fin que desempeña, o se va a musealizar tras la restauración?


    Sopesando este tipo de factores, entiendo que el técnico llega a una conclusión sobre la intervención que debe realizar.


    Dices que los monumentos "deben conservarse tal como la historia nos los legó y no como si fueran "nuevos"". Bueno, de acuerdo en parte. Creo que un restaurador cuando interviene sobre un bien, a la hora de rellenar huecos, partes que se han perdido, se guía por el principio de no realizar adiciones miméticas. Es decir, entiendo que las adiciones son legítimas, siempre que sean honradas y puedan distinguirse de los elementos originales.


    Resulta evidente que sería grotesco "restaurar" una vivienda castrexa más allá de lo que puede ser la consolidación de ruinas -como no sea una recreación aislada para fines didácticos- como en mi opinión tambien lo sería que un retablo barroco, con unas columnas salomónicas que perdieron elementos que lo formaban, pan de oro, hojas y demás, tuviese que conservarse como está, con un simple tratamiento de desinsectación para así "conservarlos tal y como la historia nos los legó". De acuerdo con este criterio tampoco sería legítimo levantar la "pátina" de suciedad, de humo que en muchos casos recubre pinturas, esculturas y otros bienes.


    En lo que sí estoy muy de acuerdo es que con la filosofía de restaurar lo que se creía original se han destruido preciosos retablos barrocos y baldaquinos que ocultaban ábsides románicos. De hecho, si no recuerdo mal, la ley a día de hoy, dice algo así como que en la intervención en un bien deben respetarse todos los elementos y adiciones que ha tenido a lo largo de la historia. Si es preciso, lo busco.

  14. #14 silmarillion 24 de jun. 2007

    El criterio actual de restauración y conservación no es el de regresar al objeto a su estado original sino el detener los procesos de deterioro, y dentro de lo posible aplicar para ello técnicas y materiales reversibles. El tema no es conservarlos como la historia nos legó los objetos, por que de esa manera nos quedamos sin objetos en un lapso de tiempo más o menos inmediato. El tema es hallar el mejor modo de conservarlos.


    En el caso de estas iglesias es evidente que no es ese el criterio, sino el de reconstrucción al mejor estilo Violet Le Duc. El responsable en ese caso no es el restaurador o la empresa de conservación, sino el estamento político que toma esa decisión. Es de suponer que un grupo de expertos presenta estudios y proyectos de intervención de mínima y de máxima y algún comité u organismo del estado tendría que decidir cuál es el proyecto más adecuado a las necesidades. De allí a que se haga es otra historia.


     


     

  15. #15 silmarillion 24 de jun. 2007

    Eiras


    Más allá de si es apropiada o no la reconstrucción del edificio dices


     En todo caso, los materiales que se utilizan para ese ellucido NO parecen ser los mismos que se utilizaron en la obra original.


    Los materiales en la restauración no deben ser los mismos, deben ser lo visualmente más aproximado. Por ejemplo en pintura si se realiza reposición de partes se utilizan técnicas como el tratello, una red de líneas que completan el campo de color de modo que a distancia pueda ser percibido el conjunto en su totalidad pero que en la proximidad se pueda observar con claridad que esa parte no corresponde a la pieza original.

  16. #16 giannini 24 de jun. 2007

    Dice Silmarillion: "En el caso de estas iglesias es evidente que no es ese el criterio, sino el de reconstrucción al mejor estilo Violet Le Duc".


    Aunque en todo lo demás creo que estamos de acuerdo, la anterior afirmación me parece exagerada. En primer lugar porque aquí no se "reconstruye" nada: ni se añaden volúmenes, ni se hace un repintado de la portada lateral; ni veo por parte alguna figuras neorrománicas, ni adiciones de remates, canecillos y otros elementos de bulto que le den un aire aún, permítaseme, más románico.


    Repito que desconocemos el proyecto de restauración y los criterios que tuvieron sus redactores a la hora de confeccionarlo. Pese a ello, como el criterio que prima a la hora de llevar adelante una restauración es, tal y como decimos, frenar los procesos de degradación del bien, no me parece que se haga un pastiche añadiendo un enlucido a los muros, que si se añade, seguramente es debido a que -de acuerdo con el artículo que cité más arriba, ayer a las 19.23- esta iglesia ya pasó por varias intervenciones restauradoras, la última en 1977 o 1978, sin que con ellas se pusiese freno a las humedades que evidentemente degradan el inmueble. Y de frenar la degradación del bien es de lo que estamos hablando; de que siga siendo una iglesia abierta al culto; de que la intervención a realizar no precise retoques continuos ni un mantenimiento costoso, de crear un edificio sano, que funcione en definitiva.


    Por otra parte, si nos fijamos en la imagen que aparece en la página 4 del artículo mencionado,


    http://www.abamia.net/downloads/santaolayadabamia.pdf


    imagen que corresponde a los años 50, parece que los muros de esta iglesia estaban enlucidos.


    Comparar una intervención como la que se propone en la actualidad con una restauración a lo Violet Le Duc, por el simple hecho de restaurar el enlucido de unos paramentos de mampostería, tal vez con el fin de evitar las humedades que los deterioran y que deterioran las pinturas del interior, se me antoja excesivo ¿Acaso alguien diría que la recuperación del pan de oro que puede recubrir unas columnas salomónicas, cuando falta, supone introducir criterios decimonónicos?

  17. #17 silmarillion 24 de jun. 2007

    1 Reitero. Ignorando la data que sustenta el proceso de restauración es difícil evaluar el criterio de intervención.


    2 Lo de "a lo Violet Le Duc" es una frase de carácter si deseas metafórico y creo que cualquiera la lee de esa manera. No justifica la parrafada


    3 A estas alturas además del enlucido existen productos como los siliconados, y los selladores teflonados, bastante más efectivos que los enlucidos. De todos modos también cabe preguntarse de dónde viene la humedad. ¿Es surgente, procede de la techumbre, filtra por las paredes, etc.? Por tanto retorno al punto 1.


     

  18. #18 giannini 24 de jun. 2007

    En el fondo creo que estamos de acuerdo. Es cierto que hay muchos productos, y que unos son más agresivos que otros; que dependiendo del criterio del restaurador usará el que más le convenga; y también, que una restauración puede ser una solución de compromiso entre lo deseable y lo factible. Repito que parece de sentido común que ningún profesional echará un borrón en su curriculum; que si se enluce la iglesia, por algo será, y que aquí disponemos de la información que nos proporcionan quienes se oponen a la restauración planteada. El desequilibrio es evidente.


    Leyendo el artículo mencionado [http://www.abamia.net/downloads/santaolayadabamia.pdf ] con más detalle, por cierto, escrito en un bable precioso, y de acuerdo con sus autores, esta iglesia de Santa Eulalia de Abamia fue cerrada al culto en 1904 debido a las grietas que amenazaban con arruinar el templo. Se bajaron las campanas, se trasladaron las imágenes y retablos a una iglesia del mismo concejo, y dos años más tarde se comprobó que el cierre no había sido extemporáneo porque la bóveda comenzó a desplomarse causando la ruina del coro y otros elementos. Durante la Guerra Civil, los retablos que se habían trasladado perecieron, salvo algunos fragmentos, al haberse empleado como leña. En 1958 Luis Menéndez Pidal comienza las labores de restauración, que se limitan a una limpieza del abundante matorral y hiedras que cubrían los muros, así como al apuntalamiento de algunos muros para evitar que la ruina progresase. Hubo que esperar al año 1978 para que la Diputación y Caja de Ahorros llegasen a un acuerdo y restaurasen la iglesia, pero al parecer por falta de dinero, se hizo una techumbre de hormigón y no se intervino sobre las pinturas. A día de hoy, la humedad amenaza de nuevo las paredes con sus pinturas, los relieves de la portada se encuentran atacados por hongos y el entorno, al parecer, está descuidado.

    En cuanto al modo de entender tu frase "En el caso de estas iglesias es evidente que no es ese el criterio, sino el de reconstrucción al mejor estilo Violet Le Duc", permíteme otra parrafada. Yo no sé lo que entenderán los demás, pero cuando aludes a una "reconstrucción al mejor estilo Violet Le Duc", o a lo Violet Le Duc, en esa metáfora entiendo que quieres aludir a una restauración pastiche, es decir, añadiendo volúmenes, esculturas neorrománicas, canecillos y otros elementos que falseen la autenticidad histórica del inmueble. Como en la imagen de lo restaurado no aprecio nada eso, me limito a señalarlo, tal vez de un modo algo prolijo según es habitual en mí. En definitiva, que en mi opinión, por lo que sabemos, ni la restauración por lo que se ve sigue criterios decimonónicos, ni próximos a ellos.

  19. #19 silmarillion 24 de jun. 2007

    Ahora permíteme  mi parrafada.


    El decir, "al mejor estilo Violet Le Duc" no implica una restauración pastiche, ya que las restauraciones de VLD no fueron pastiches en el sentido que el Diccionario de la Real Academia entiende por pastiche. Son restauraciones sobre las que prima el criterio estético al historicista, lo cual es algo bastante distinto.


    En la foto de 1950 parece que los muros de la iglesia se encontraban enlucidos. ¿Y en 1950, en 1850, en 1750, estarían enlucidos? El enlucido fue original al momento de su construcción? El enlucido es un agregado posterior de finalidad práctica o decorativa? Hay restos materiales del enlucido original, su datación, composición y color en caso que lo hubiera?


    Reitero. Ignorando la data que sustenta el proceso de restauración es difícil evaluar el criterio de intervención. Es como discutir sobre el sexo de los ángeles. En todo caso podemos abrir un hermoso foro sobre procedimientos y políticas de conservación, preservación y restauración.


    Conservación.


    Úsese para la disciplina que involucra el tratamiento, cuidado preventivo e investigación tendiente a la salvaguarda del patrimonio natural y cultural. Para acciones tomadas para prevenir futuros cambios o deterioros en objetos, sitios o estructuras, use "conservación (protección)" y para modificaciones hechas a un objeto o estructura de tal manera que su estado se aproxima a uno de una época pasada vea "restauración"


    (1) Tesauro de Arte & Arquitectura ® Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales.Chile.


     

  20. #20 giannini 24 de jun. 2007

    Interesante parrafada. Vamos con otra. Por lo que yo he leído, VLD, defendía que el restaurador debía ponerse en la piel y en la mente del arquitecto que construyó el inmueble y rehacer o reponer las partes que faltan con la misma estética que el resto de la construcción, por lo tanto, realizando adiciones hasta cierto punto miméticas, falseando la autenticidad histórica del bien ¿no? En la restauración que nos ocupa, no veo una "reconstrucción" -en el sentido de adición de volúmenes desaparecidos- por parte alguna, a no ser que añadir una capa de mortero, sea de composición tradicional o moderna, se considere una reconstrucción. Pensar que los restauradores de Santa Eulalia de Abamia se inspiran en VLD a la hora de proyectar la restauración del enlucido de unos muros, me parece exagerado ¿o no?


    Por otra parte, creo que convenimos en que una restauración debe respetar las aportaciones realizadas en distintas épocas. Si ese enlucido funciona para preservar el inmueble de humedades -lo que interesa-, y se introdujo en 1950, en 1850 o en 1750 ¿acaso no debe respetarse?


    Reitero yo también, una vez más, que carecemos de elementos de juicio suficientes para valorar esa restauración porque no conocemos el proyecto, y por lo tanto, los criterios de intervención.

  21. #21 ainé 24 de jun. 2007

    La "chapuza" está en el detalle, no en el conjunto (ya os mostraré detalles en otro momento).


    Las preguntas del millón...¿como saber si en los sillares situados en la parte superior de la puerta lateral y contrafuertes había símbolos?


    Si la piedra está a la vista, podemos ver en que punto se ha hecho reforma o ampliación, si hay una puerta o ventana tapiada, si la piedra es de la zona o fue importada, si hay piedras "trabajadas" para otras construcciones... Si "tapamos todo", nada sabemos.


    Un saludo.

  22. #22 giannini 25 de jun. 2007

    Lo importante, ainé, es la conservación del bien y su preservación para estudio, educación, disfrute y promoción científica y cultura de futuras generaciones. Lo que no pueda estar a la vista, se puede documentar en la intervención. En una intervención arqueológica de las denominadas de urgencia, a veces aparecen estructuras interesantes  que deben desaparecer o que van a quedar ocultas, pero quedan documentadas. No todo lo deseable es posible.

    Si ahora no nos puedes mostrar los detalles de lo que para ti es una chapuza, al menos podrías informarnos sobre ellos, aunque sea sin emplear imágenes.

  23. #23 ABANTU 25 de jun. 2007

    enlucir las zonas de mampostería no es una mala idea, pero por estas fotos, se ve claramente que hay trabajo de sillería, y qur el color no es muy afortunado. No he visto cosa igual. La iglesi ade San Julián de los Prados también ha estado enlucida durante siglos. antes todo se enlucía en cal, para sanearlo. Además esta iglesia tiene claramente zonas nobles que han sido escondidas por este color albero.


    Vaya, vaya...

  24. #24 giannini 25 de jun. 2007

    Repito que la imagen que nos ofrece ainé del proyecto de restauración a acometer en este templo, procede de quienes se oponen al mismo. Habría que conocer la versión de los autores. Por otra parte no veo trabajo de sillería por parte alguna, y en cuanto a enlucir, creo que no es lo mismo que pintar con cal. Una cosa es enlucir un muro, operación consistente en añadir una capa de mortero, y otra distinta pintar un muro directamente con una lechada de cal. El mortero se puede pintar con cal, pero cuando en épocas de peste se pintaban las iglesias con cal, creo que generalmente se realizaba esta operación sin interponer una capa de mortero.

  25. #25 silmarillion 25 de jun. 2007

    La consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya, garantizó ayer la calidad de las obras de restauración integral de la iglesia románica de Santa Eulalia de Abamia, en Cangas de Onís. Tras ser advertida semanas atrás de algunas deficiencias en la ejecución de los trabajos, la consejera anunció medidas para solucionar unos problemas que afectan sobre todo a los nuevos revocos que cubren ya gran parte del exterior de la cabecera de la iglesia.


    "Se van a restituir todas aquellas cuestiones que se hicieron de forma equivocada", comentó Migoya, quien quiso agradecer la colaboración de colectivos como la asociación cultural Abamia. A pesar de los trabajos ya ejecutados, la consejera afirmó que "no hay nada irrecuperable". Al mismo tiempo, la consejera de Cultura insistió en la apuesta de su departamento para recuperar uno de los monumentos más importantes de la comarca oriental.


    http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=329241


     


    Ana Rosa Migoya, consejera de Cultura y portavoz del Gobierno del Principado, también se refirió a este asunto. «Esta cuestión está ya solucionada; se repetirá cualquier intervención que se haya realizado de forma inadecuada. La empresa está al tanto de que la Consejería no aceptará unas obras que no estén bien hechas», indicó. Migoya señaló que «uno de los problemas» ha sido que la empresa adjudicataria tiene «tal volumen de trabajo» y «tantas obras a su cargo» que «no habían dispuesto en Abamia suficiente personal experimentado». Según la Consejera, «por fin esto se ha subsanado».
    Mientras tanto, los miembros de la Asociación Cultural de Abamia han convocado una asamblea extraordinaria para el próximo sábado, día 31, con un único punto en el orden del día: abordar el tema de la problemática restauración del templo.


    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1589&pIdSeccion=40&pIdNoticia=505765


    Las principales labores serán, no obstante, el revestimiento de las bóvedas, así como la recuperación de la coloración original de todos los elementos pétreos del exterior de la iglesia. Esta intervención será posible después de que un estudio realizado por el restaurador Jesús Puras descubriera que éstos tenían un revestido a la cal con un pigmento de color ocre-amarillo intenso. Asimismo, se pondrán en práctica los resultados obtenidos por Puras sobre las pinturas de dentro -se calcula que de dos momentos de los siglos XVI y XVIII-, que serán restauradas.


    http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20061007/oriente/rehabilitacion-iglesia-abamia-recuperara_20061007.html


    Parece que el problema mayor lo encuentran en el tejado: «Todas las tejas llevan cemento, y es que eso no tiene nada que ver con un monumento»


    http://www.canalpatrimonio.com/es/contenido/index.asp?iddoc=1753&pagina=69

  26. #26 giannini 25 de jun. 2007

    Aunque las noticias de prensa creo que deben tomarse con alfileres, si nos fiamos de ellas, todo parece indicar que las cosas son como apuntaba más arriba. El restaurador localiza un "revestido" -mejor revoco o enlucido- "a la cal", es decir entiendo que un mortero de los tradicionales, hecho con cal, barro y paja tal vez, que poseía un color ocre-amarillo intenso, y para respetar las aportaciones realizadas en distintas épocas, decidió restaurarlo.


    Por otra parte, si existe algún desajuste, los filtros de los que también hablaba más arriba, se han encargado de introducir las correcciones necesarias. Las noticias no pueden ser más positivas.

  27. #27 ainé 25 de jun. 2007

    Puede que sea bueno recordar....que como descendiente de canteros, de otra cosa no sabré, pero de piedras y restauraciones...un rato largo.


    El problema no está en el proyecto ni en el estudio, el problema es que "parece ser" que los que realizaron la obra eran una subcontrata y tenían "mucha prisa". De la prisa dan fe todos los pegotes que dejaron en las piedras que permanecen a la vista, los "grumotes" de mortero que ni siquiera "alisaron" y la mala mezcla que hicieron de los componentes del mortero (eso suele hacerse para ahorrar...hay que joer...!)


    Difícil es explicar todo lo que antes digo en cuatro palabras. Os dejo unos datos ilustrativos de San Julián de Viñón (arriba mencionado):


    Todos los detalles en (imágenes del antes y después, lápidas, cazoletas, …):


    http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/06/smbolos-en-piedra-iglesia-de-san-julin.html


     


    Posible lápida con inscripción


    http://bp1.blogger.com/_3L7xgI-Inqw/RoAhQjF1hxI/AAAAAAAAAqU/un0AxCQ3aEY/s1600-h/viñon+060.jpg


     


    Imagen original (donde se pueden ver los “pegotes y grumos” dejados por los “poco profesionales restauradores finales”… también recubrieron con un pegote parte del símbolo):


    http://bp0.blogger.com/_3L7xgI-Inqw/RoAiLTF1h1I/AAAAAAAAAq0/Bl_a0YTsPI0/s1600-h/viñon+054.jpg


     


    El símbolo que se aprecia en la imagen anterior


    http://bp0.blogger.com/_3L7xgI-Inqw/RoAi-TF1h5I/AAAAAAAAArU/8-nQU-zx_TE/s1600-h/viñon.jpg


     


     


     


    ....Si todo esto está a la vista (aún y por suerte), ¿qué es lo que habrá quedado oculto?

  28. #28 giannini 26 de jun. 2007

    Vaya, no sabía yo que el conocimiento sobre piedras y restauración iba en los genes. Los que saben de restauración en España, son los profesionales que salen de las escuelas de conservación y restauración de bienes culturales, a los que incluso el Estado les otorga un título oficial con el que ejercer la profesión.


    En cuanto a tu suposición referida a que las obras fuesen desarrolladas por una subcontrata, no se de dónde sacas esa información. En prensa indican que las obras fueron (y son) ejecutados por la empresa MC Conservación y Restauración [Cf. http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20070619/oriente/principado-pidio-informes-iglesia_20070619.html ], que por su nombre, parece que debe tener alguna competencia o experiencia en estas labores.


    Las imágenes que aparecen correspondientes a la restauración de la iglesia de San Julián de Viñón, creo que responden a un trabajo impecable.

  29. #29 ainé 26 de jun. 2007

    Si algunos se molestaran en leer los enlaces que se indican en el cuerpo del artículo….ciertos comentarios estarían de más. La subcontrata (entre otros temas relacionados con la “chapuza” son de dominio público):


     



    Otro enlace donde se habla del asunto:


    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1564&pIdSeccion=40&pIdNoticia=497774


    “…se mostraron insatisfechos ante el nivel de calidad y profesionalidad de las obras de restauración, que se realizan a través de una subcontrata...”

  30. #30 giannini 26 de jun. 2007

    Pues parece que estamos ante una noticia que puede ser contradictoria. En El Comercio Digital no dicen que sea una subcontrata. Sí señalan que la empresa se llama MC Conservación y Restauración, que pudo realizar las obras con poco personal o tener algún desajuste, pero en apariencia nada grave, ni nada que no puedan corregir los mecanismos de control que posee la administración asturiana.

  31. #31 Uyao 26 de jun. 2007

    Aprendo mucho leyéndoles y esta es la primera vez que escribo en estas páginas.  Soy nuevo y aficionado, así que perdonen mi intromisión.


      En el caso de ésta iglesia no creo que la restauración haya de llevarse al estado en el que fue creada. Parece irreal, ficticia, no veo que haya pasado el tiempo, no se ven las bellas arrugas de su edad. Una restauración no tiene porqué volverse a su estado original en “todas las ocasiones”. ¿ Le ponemos gasa nueva a una momia? . No soporto una lijadora en un mueble antiguo. Hay otras formas de limpiar y recoger defectos sin dejarlo "como nuevo". Creo que hoy día hay materiales y técnicas suficientes para trabajar humedades, grietas y demás problemas que permitan conservar la iglesia como está.



    Se pueden poner dentro de la iglesia fotos trabajadas en ordenador de cómo fue en el principio ( ocre ) y sus estados con el paso del tiempo hasta hoy. Si lo hacemos al revés, hemos perdido el “tiempo”.


    Disculpen mi atrevimiento.


     

  32. #32 giannini 26 de jun. 2007

    Atrevimiento de ningún tipo, al menos por mi parte. Si busca a alguien creído, no creo que lo encuentre en mí, que procuro aprender todos los días, pero me equivoco también como cualquier otro, y más de lo que quisiera.


    Entrando en lo que plantea, me temo que el criterio del restaurador no fue devolver la iglesia al momento en que se construyó, sino, repito una vez más respetar las aportaciones realizadas en cualquier época -se entiende que anterior a su declaración como Bien de Interés Cultural. Además, una iglesia como esa no es una fotografía fija. La mayor parte de la obra puede pertenecer a una época, pero estoy convencido de que un inmueble como este posee elementos introducidos en otras, tan dignos de conservación como cualquier otro más antiguo. Por otra parte, estoy convencido de que el tan traído y llevado enlucido, se distinguirá de algún modo del original, que es además lo que interesa.


    Imagine V. una columna salomónica de las que hay en tantos retablos barrocos. A muchas de ellas les falta el pan de oro, les faltan hojas y demás adornos ¿Habría que dejarla como está, o más bien habrá que limpiar esa columna y añadirle lo que falta -de forma distinguible de lo original-? ¿la dejaría V. con sus desconchados, con sus faltas?


    Tal y como decía eiras, con el pretexto de "recuperar" una obra original se han destruido preciosos retablos y baldaquinos barrocos ¿Por qué se debe conservar la pintura medieval que está cubierta tras un retablo y éste no?


    Así las cosas ¿por qué se debe restaurar la portada románica o las pinturas que decoran el interior de Santa Eulalia de Abamia y no debe hacerse lo mismo con el enlucido?


    Repito, el criterio del restaurador, que en mi opinión no ha podido ser más afortunado, si nos guiamos por las noticias de prensa, fue el de respetar las aportaciones efectuadas en cualquier época, y restaurarlas claro está.

  33. #33 silmarillion 26 de jun. 2007

    Creo que lo que debe tenerse presente es cuál ha sido la política asumida frente al monumento. En principio no es de "conservación" sino de "restauración".


    Ahora, frente a la restauración, existen diversas posiciones.


    El ejemplo del pan de oro no es válido, ya que es un hecho de carácter decorativo no constructivo. Si lo que faltara no fuera el pan de oro sino la columna, habría que reponer la columna de forma tal que complete  visualmente pero que se diferencie del resto del conjunto ya sea en material, forma, textura o realización.


    Con respecto a respetar las aportaciones realizadas en cualquier época, lo que se conserva son las intervenciones "respetuosas", que se dejan en el monumento siempre y cuando no afecten el sentido primario del bien o en caso que lo hagan, que no puedan ser retiradas por que su retiro afecta la estructura del bien. o que las aportaciones revistan tal magnitud que no deban bajo ningún punto de vista ser retiradas.


    Otro caso es la restauración de las pinturas interiores. Pero en esos casos lo que se hace es conservar lo que permanece, no se reponen los faltantes que quedan como fragmento de paño murario. a lo sumo lo que se hace es intervenir el muro si presenta problemas de desprendimiento o humedad de modo que las fallas del soporte no afecten al conjunto.


    Pongo por caso la cubierta de techo de Santa Lucía del Trampal. Existía la necesidad de cubrir el edificio, reponer el techo. Se optó por un techo absolutamente distinto a lo que sería el original. Un punto a favor en ello, punto en contra el que sea tan absolutamente diferente que altera la visión del conjunto, si?


    A todo esto y con el tema del enlucido señalo dos cosas.


    1, lo que comenzó mi intervención en el foro, nuestra tan poco adecuada percepción de la policromía en el arte y


    2, mi duda si la política correcta es la de restaurarlo completamente o lo que a mi criterio es más adecuado, construir un centro de interpretación con las imágenes virtuales de las distintas etapas en la evolución arquitectónica del monumento, ya que en este caso no se está restaurando el enlucido, se lo está reponiendo completamente.


    El caso de esta iglesia es en sí anecdótico, pero vale como reflexión sobre las políticas de conservación del patrimonio arquitectónico.


     

  34. #34 AspidioII 26 de jun. 2007

    Interesante el debate que, por otro lado, se puede extrapolar a cientos de intervenciones de restauración.


    La verdad es que a la vista, únicamente, de las fotos, a mí esa restauración no me gusta, mMe parece que la sobra enlucido en algunas partes (la espadaña y la portada). Pero que a mí o a otros como yo no les guste no es para  considerarla una obra denunciable (quizá lo sea por otro tipo de  detalles como dice Ainé). Y aún diciendo que no me gusta, comparto básicamente la opinión que ha ido exponiendo Gianinni en sus intervenciones, creo que con un criterio acertado, actual y abierto. Pero es verdad que los criterios de restauración siempre son discutibles a excepción de casos extremos en que son claramente perniciosos.


    Debemos recordar, además, que estamos en un país con un vasto patrimonio arquitectónico y con recursos limitados, mucho más limitados de lo que parece y no es ningún secreto que una parte importante de ese patrimonio está en muy malas condiciones. Hace unos años una asociación se dedicó a hacer un repertorio -no detallado- de los edificios románicos que estaban en un estado deplorable en Castilla y León, y creo recordar que el número se aproximada a los 200 y cuando digo deplorable me refiero a ruinoso, en peores condidiciones que lo que nos muestra la fotografía de Santa Eulalia antes de la restauración. Y digo esto, porque es cierto que hoy técnicamente se pueden hacer muchas cosas, pero para actuaciones sofisticadas hace falta mucho dinero y invertirlo en un sólo edificio acarrea el consabido riesgo de "vestir a un santo para desvestir a otro".


    Además, a mí personalmente me molesta el criterio historicista empleado con mucha frecuencia en las restauraciones,  ya que como consecuencia de él se está falseando  el aspecto de muchos edificios antiguos. Efectivamente, como habéis dicho ya antes, hoy sabemos que en el románico al menos una parte importante de capiteles y decoración escultórica iban "pintarrajeados" y  muchas veces lo que hoy vemos como un acabado de piedra, cuando no se trata de sillería, iba revocado especialmente en construcciones de cierta entidad como eran las iglesias, como me parece que sería el caso -sin tener más documentación de la iglesia que las fotos que habéis puesto. Incluso hay zonas donde los muros románicos se construían por medio de un encofrado y a pesar de lo que hoy nos sugiera y guste ese aspecto, sólo se puede pensar que los constructores los levantaron así pensando en revestirlos.


    Es el mismo criterio, con el que se están restaurando, por ejemplo, las fíbulas de bronce de la edad del hierro, con lo que todo hijo de vecino y visitante de un museo cualquiera obtiene una visión del gusto de aquellas gentes claramente distorsionada, esas fíbulas en origen eran doradas, con un acabado más parecido a esos calderos de cobre que todavía se ven que a esa "elegante", según nuestro gusto,pátina verdosa que las ha concedido el tiempo.


    Por otro lado también comparto la fascinación por la ruina y "las bellas arrugas de la edad", pero mantener una ruina es económicamente inviable, sobre todo porque son más propensas al deterioro. Además, la mayor parte de estas iglesias están hoy en día abiertas todavía al culto y precisan por tanto un mínimo de acondicionamientos, a parte, de que un edifico que se usa siempre es más fácil de conservar y mantener que uno que está abandonado.


    Saludos.

  35. #35 giannini 26 de jun. 2007

    No estoy de acuerdo, el ejemplo del pan de oro en una columna salomónica es parangonable al enlucido porque ambos son recubrimientos superficiales -y en Santa Eulalia de Abamia existía una parte de ese enlucido, aunque su policromía estuviese deteriorada. Lo que no me parece válido es comparar una columna que falta, un volumen, con un enlucido, prácticamente superficial ¿Acaso si en la columna, además del pan de oro falta el yeso que puede estar tras él, no se repondrían ambos?


    Por otra parte, lo de respetar las aportaciones efectuadas en distintas épocas es tan válido, que por ejemplo, la ley del Patrimonio Cultural de Galicia obliga a ello:


    "Artículo 39. Criterios de intervención en inmuebles.

    1. Cualquier intervención en un inmueble declarado bien de interés cultural habrá de ir encaminada a su conservación y mejora, de acuerdo con los siguientes criterios:


    (...)


    Se conservarán las características volumétricas y espaciales definidoras del inmueble, así como las aportaciones de distintas épocas. En caso de que excepcionalmente se autorice alguna supresión, ésta quedará debidamente documentada".


    Y no sólo la ley de Galicia, sino que la ley del Patrimonio Histórico Español también lo dispone:


    "Las restauraciones de los bienes a que se refiere el presente artículo [bienes de interés cultural] respetarán las aportaciones de todas las épocas existentes" (Art. 39).

  36. #36 giannini 26 de jun. 2007

    Me crucé con AspidioII. Se entiende que no estoy de acuerdo con las últimas observaciones de Silmarillion a las respondo.

  37. #37 ainé 26 de jun. 2007

    Siempre cometo el error de pensar que todos (antes de responder a una cuestión) leen los enlaces que se indican (ya veo que no):


    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1564&pIdSeccion=40&pIdNoticia=497774


    "Tanto los responsables de parte de las áreas del trabajo a desarrollar en Abamia, Jesús Puras, restaurador; Sergio Ríos, arqueólogo; Javier Arbesú, arquitecto, como la Asociación Cultural de Amigos de Abamia, incluido el cronista de Cangas de Onís, Celso Diego Samoano, se mostraron insatisfechos ante el nivel de calidad y profesionalidad de las obras de restauración, ...

    He incluído al inicio del artículo dos imágenes muy ilustrativas del antes y el después  (Viñón)....sin más comentarios.

  38. #38 silmarillion 26 de jun. 2007

    Bien dices G


    Se conservarán las características volumétricas y espaciales definidoras del inmueble, así como las aportaciones de distintas épocas


    Dice se conservarán, no dice se repondrán, y he aquí el dilema. Conservar no es reponer, y esa es la diferencia.

  39. #39 ainé 26 de jun. 2007

    -


     


    A pesar de los pesares, es una bedición que pequeños detalles como este se "salven" (en Viñón). Para verlo en detalle:


    http://bp0.blogger.com/_3L7xgI-Inqw/RoAi-TF1h5I/AAAAAAAAArU/8-nQU-zx_TE/s1600-h/viñon.jpg

  40. #40 giannini 26 de jun. 2007

    Esa noticia es de prensa, así que aunque la leí, está redactada por un periodista, y yo no sé si tu has tenido la experiencia de explicarle a un periodista que algo es blanco, y éste, en su afán por resumir, o al no haber entendido lo que le dices, escribe que es negro. En resumen, vaya usted a saber lo que dijo el restaurador sobre el enlucido, porque puede no estar de acuerdo con su acabado, pero también entra dentro de lo posible que no esté de acuerdo con otros elementos, y en cualquier caso, tranquila mujer, en otro enlace que puse arriba se lee que la Consejería de Cultura de Asturas ha consultado a la Universidad y a la Iglesia Católica la idoneidad de la restauración, y si hay algo que falla -con lo que incluso pueda estar en desacerdo el restaurador- lo corregirán.


    Repito que las imágenes de Viñón, dejando a un lado anécdotas como que les haya caído al suelo un plastón de cemento y aún no lo hayan retirado, responden a una restauración modélica.

  41. #41 giannini 26 de jun. 2007

    Silmarillion, te olvidas del verdadero sentido, que aparece en la Ley del Patrimonio Histórico Español. Repito:


    "Las restauraciones [sic] de los bienes a que se refiere el presente artículo [bienes de interés cultural] respetarán las aportaciones de todas las épocas existentes" (Art. 39).


    Dice "restauraciones". Y vuelvo a la columna salomónica. Si falta el pan de oro, como es decorativo, se repone, pero si falta el yeso que tiene tras él, no. Pues no. Se reponen los elementos superficiales, tanto el yeso como el pan de oro. Aquí lo mismo: se repone el enlucido.

  42. #42 silmarillion 27 de jun. 2007

     


    Según ese criterio habría que reconstruir el Partenón y reescribir las hojas faltantes de los manuscritos.


    Aquí te dejo las recomendaciones del Icomos España.


    Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del Patrimonio Arquitectónico





    Finalidad de este documento


    Las estructuras del patrimonio arquitectónico, tanto por su naturaleza como por su historia (en lo que se refiere al material y a su ensamblaje), están sometidas a una serie de dificultades de diagnóstico y  restauración, que limitan la aplicación de las disposiciones normativas y las pautas vigentes en el ámbito de la construcción. Ello hace tan deseable como necesario formular unas recomendaciones que garanticen la aplicación de unos métodos racionales de análisis y restauración, adecuados a cada contexto cultural.


    Las presentes Recomendaciones tratan de servir a todos aquellos a quienes atañen los problemas de la conservación y la restauración, aunque en ningún modo pueden reemplazar los conocimientos específicos extraídos de textos de contenido cultural y científico.


    El contenido íntegro de estas Recomendaciones se recoge en un documento dividido en dos secciones: la titulada Principios, donde se plantean los conceptos básicos de conservación, y la titulada Directrices, donde se proponen las reglas y los métodos que deberían seguirse por los que intervienen en ambas actividades. Sólo los Principios han alcanzado la categoría de documento oficialmente aprobado y ratificado por ICOMOS.


    Las Directrices se presentan en inglés en un documento aparte.


     


    PRINCIPIOS


    1. Criterios generales


    1.1         La conservación, consolidación y restauración del patrimonio arquitectónico requieren un tratamiento multidisciplinar.


    1.2         El valor y la autenticidad del patrimonio arquitectónico no pueden fundamentarse en criterios predeterminados porque el respeto que merecen todas las culturas requiere que  el patrimonio material de cada una de ellas sea considerado dentro del contexto cultural al que pertenece.


    1.3         El valor del patrimonio arquitectónico no reside únicamente en su aspecto externo, sino también en la integridad de todos sus componentes como producto genuino de la tecnología constructiva propia de su época. De forma particular, el vaciado de sus estructuras internas para mantener solamente las fachadas no responde a los criterios de conservación.


    1.4         Cuando se trate de realizar un cambio de uso o funcionalidad, han de tenerse en cuenta, de manera rigurosa, todas las exigencias de la conservación y las condiciones de seguridad.


    1.5         La restauración de estructuras, por lo que se refiere al Patrimonio Arquitectónico, no es un fin en sí misma, sino un medio al servicio de un fin que no es otro que el elemento construido en su conjunto.


    1.6         Las peculiaridades que ofrecen las estructuras arquitectónicas, con su compleja historia, requieren que los estudios y propuestas se organicen en fases sucesivas y bien definidas, similares a las que se emplean en medicina: Anamnesis, diagnosis , terapia y control, aplicados a la correspondiente búsqueda de datos reveladores e información; determinación de las causas de deterioro y degradación; elección de las medidas correctoras, y control de la eficacia de las intervenciones. Para conseguir un equilibrio óptimo entre el coste y los resultados y producir el mínimo impacto posible en el patrimonio arquitectónico, utilizando los fondos disponibles de una manera racional, se hace normalmente necesario repetir estas fases de estudio dentro de un proceso continuado.


    1.7         No deben emprenderse actuaciones sin sopesar antes sus posibles beneficios y perjuicios sobre el patrimonio arquitectónico, excepto cuando se requieran medidas urgentes de protección para evitar la ruina inminente de las estructuras (por ejemplo, tras los daños causados por un seísmo); no obstante, se tratará de evitar que tales medidas urgentes produzcan una modificación irreversible de las estructuras.


     


    2. Investigación y diagnóstico


    2.1         Habitualmente, un equipo pluridisciplinario, cuya composición vendrá determinada por el tipo y la envergadura del problema, debe trabajar conjuntamente desde las primeras fases del proyecto, así como en el examen inicial del lugar y en la preparación del programa de investigación.


    2.2         En primer lugar, la recopilación y el tratamiento de los datos y la información deben llevarse a cabo de forma equilibrada, prudente y ponderada, con el fin de establecer un plan integral de actuación proporcionado a los problemas reales de las estructuras.


    2.3         La práctica de la conservación requiere un conocimiento exhaustivo de las características de la estructura y los materiales. Es fundamental disponer de información sobre la estructura en su estado original y en sus primeras etapas, las técnicas que se emplearon en la construcción, las alteraciones sufridas y sus efectos, los fenómenos que se han producido y, por último, sobre su estado actual.


    2.4     En los lugares con vestigios arqueológicos pueden plantearse problemas específicos, dado que las estructuras deben estabilizarse al mismo tiempo que se realiza la excavación, cuando el conocimiento todavía no es completo. Los comportamientos estructurales en una construcción puesta al descubierto por este tipo de obras pueden ser completamente diferentes a los de otra que no se ha mantenido oculta. La soluciones urgentes que sea preciso adoptar para estabilizar una estructura a medida que se procede a su excavación, no deberán poner en peligro el significado integral de la edificación, tanto por lo que se refiere a su forma como a su uso. 


    2.5     El diagnóstico debe apoyarse en métodos de investigación histórica de carácter cualitativo y cuantitativo; los primeros, han de basarse principalmente en la observación de los daños estructurales y la degradación material, así como en la investigación histórica y arqueológica propiamente dicha, y los segundos, fundamentalmente en pruebas de los materiales y la estructura, en la supervisión continua de los datos y en el análisis estructural.


    2.6     Antes de tomar la decisión de llevar a cabo una intervención que afecte a las estructuras, es indispensable determinar cuáles son las causas de los daños y la degradación, y después, evaluar el grado de seguridad que dichas estructuras ofrecen.


    2.7     En la evaluación sobre seguridad, que constituye la última fase de la diagnosis, y en la que se determina la necesidad de aplicar un tratamiento, se deben estudiar conjuntamente las conclusiones de los análisis cualitativos y cuantitativos: la observación directa, la investigación histórica, el análisis estructural y, en su caso, los resultados experimentales y las pruebas que se hayan realizado. 


    2.8     A menudo, la aplicación de coeficientes de seguridad concebidos para obras nuevas conduce a la adopción de medidas que resultan excesivas, e incluso imposibles de llevar a la práctica. En estos casos, puede estar justificado recurrir a otras soluciones respecto a la seguridad, si así lo aconsejan unos análisis específicos y otras consideraciones aplicables al caso.


    2.9     Todos los aspectos relativos a la información obtenida, así como el diagnóstico, incluyendo en éste la evaluación de la seguridad,  y la decisión de intervenir, deberán recogerse, de forma descriptiva, en una “MEMORIA INFORMATIVA”.


     


    3. Medidas correctoras y de control


    3.1         La terapia debe estar dirigida a las raíces del problema más que a los síntomas.


    3.2        La mejor terapia es la aplicación de medidas de mantenimiento de índole preventiva.


    3.3         La evaluación de la seguridad y un buen entendimiento del significado de la estructura deben constituir las bases de las medidas de conservación y consolidación.


    3.4         No debe emprenderse acción alguna sin haber comprobado antes que resulta indispensable.


    3.5         Cada intervención debe ser proporcional a los objetivos de seguridad previamente establecidos, y limitarse al mínimo indispensable para  garantizar la seguridad y la perdurabilidad del bien con el menor daño posible a los valores del patrimonio.


    3.6         El proyecto de intervención deberá basarse en una comprensión clara de la clase de factores que causaron el daño y la degradación, así como de los que hayan de tenerse en cuenta para analizar la estructura tras la intervención, puesto que el proyecto debe realizarse en función de todos ellos.


    3.7         La elección entre técnicas “tradicionales” e “innovadoras” debe sopesarse caso por caso, dando siempre preferencia a las que produzcan un efecto de invasión menor y resulten más compatibles con los valores del patrimonio cultural, sin olvidar nunca cumplir las exigencias impuestas por la seguridad y la perdurabilidad.


    3.8         En ocasiones, la dificultad de evaluar el grado real de seguridad y los posibles resultados positivos de las intervenciones puede hacer recomendable emplear un “método de observación” consistente, por ejemplo, en una actuación escalonada que se inicie con una intervención de baja intensidad, de tal forma que permita ir adoptando una serie de medidas complementarias o correctoras.


    3.9         Siempre que sea posible, las medidas que se adopten deben ser “reversibles”, es decir, que se puedan eliminar y sustituir por otras más adecuadas y acordes a los conocimientos que se vayan adquiriendo. En el caso de que las intervenciones practicadas no sean completamente reversibles, al menos no deberán limitar la posible ejecución de otras posteriores.


    3.10      Deben determinarse todas las características de los materiales (especialmente cuando son nuevos) que vayan a utilizarse en una obra de restauración, así como su compatibilidad con los existentes. En ese estudio deben incluirse los impactos a largo plazo, a fin de evitar efectos secundarios no deseables.


    3.11      No deben destruirse los elementos diferenciadores que caracterizaban a la edificación y su entorno en su estado original o en el correspondiente a las etapas más antiguas.


    3.12      Cada intervención debe respetar, en la medida de lo posible, el concepto, las técnicas y los valores históricos de la configuración primigenia de la estructura, así como de sus etapas más tempranas, y debe dejar evidencias que puedan ser reconocidas en el futuro.


    3.13      La intervención debe responder a un plan integral de conjunto que tenga debidamente en cuenta los diferentes aspectos de la arquitectura, la estructura, las instalaciones y la funcionalidad.


    3.14      Deberá evitarse, siempre que sea posible, la eliminación o alteración de cualquier material de naturaleza histórica, o de elementos que presenten rasgos arquitectónicos de carácter distintivo.


    3.15      Las estructuras arquitectónicas deterioradas deben ser reparadas, y no sustituidas, siempre que resulte factible.


    3.16      Deberán mantenerse las imperfecciones y alteraciones que se hayan convertido en parte de la historia de la edificación, siempre que no atenten contra las exigencias de la seguridad.


    3.17      Sólo se debe recurrir a la alternativa de desmontar y volver a montar los elementos cuando así lo exija la propia naturaleza de los materiales y siempre que su conservación por cualquier otro medio sea imposible o incluso perjudicial.


    3.18      Los sistemas de protección provisional utilizados durante la intervención deben servir a su propósito y función sin causar perjuicios a los valores patrimoniales.


    3.19      Cualquier propuesta de intervención debe ir acompañada de un programa de control que, en la medida de lo posible, deberá llevarse a cabo mientras se ejecuta la obra.


    3.20      No deben autorizarse aquellas medidas que no sean susceptibles de control en el transcurso de su ejecución.


    3.21      Durante la intervención, y después de ésta, deben efectuarse unas comprobaciones y una supervisión que permitan cerciorarse de la eficacia de los resultados.


    3.22      Todas las actividades de comprobación y supervisión deben registrarse documentalmente y conservarse como parte de la historia de la construcción.


    http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/INDEX_2ESICOMOS.htm

  43. #43 Uyao 27 de jun. 2007

    Reparación, conservación y restauración.



    Algo que todos sabemos y donde se notan las diferencias:


    Reparar: Enmendar, corregir o remediar.


    Conservar: Mantener algo o cuidar de su permanencia.


    Restaurar: Reparar, renovar o volver a poner algo en el estado o estimación que antes tenía.


    Así que entre estas definiciones es donde nos movemos todos eligiendo cada uno entre unas u otras.


    Lo más importante es el diagnóstico, como he leído más arriba, base fundamental para encarar este proyecto. 


    Leo que:   “mantener una ruina es económicamente inviable, sobre todo porque son más propensas al deterioro”. Si es una ruina es evidente que es propensa al deterioro, es más, ya es deterioro. Pero creo que hay medios, materiales, conocimientos y, como veo por lo invertido, dinero, para hacer viables otras soluciones.


    Aquí se está restaurando la Iglesia y a lo mejor habría sido más conveniente conservar o reparar.


     

  44. #44 giannini 27 de jun. 2007

    Dice Silmarillion:


    "Según ese criterio [el recogido en la ley del Patrimonio Histórico Español] habría que reconstruir el Partenón y reescribir las hojas faltantes de los manuscritos".

    Pues no. Pero vamos, en absoluto. Como la mención al manuscrito me parece muy acertada, te cuento, de forma muy resumida, como se restaura -que no "conserva"- un manuscrito. Pongamos por caso un grupo de hojas cosidas. Se numeran a lápiz; se descosen y si el manuscrito está acribillado por la carcoma se me ocurren tres alternativas:

    1) La primera consiste en hacer injertos de papel en los huecos dejados por los bichiños, operación que se usa cuando las pérdidas afectan a unas pocas hojas, y en cada una de ellas, hay pocos agujeros. Como se puede comprender, la operación es francamente laboriosa porque exige medir los "huecos" y cortar el papel rebajando sus bordes para a continuación unirlo al propio hueco.

    2) La segunta, empleada cuando el papel es quebradizo, consiste en introducir las hojas agujereadas en una máquina que hace vacío en donde se le adhiere una lámina de teflón transparente. Doy por sabido que todas las operaciones de restauración a las que aludo son reversibles.

    3) La tercera consiste en introducir cada hoja de papel o cada bifolio en la pileta de una máquina que en España conocemos como Vinyector, porque la debemos al recientemente fallecido Vicente Viñas Torner, cuyo nombre es sinónimo de prestigio y autoridad en lo que a restauración de papel en España se refiere. Una vez introducida la lámina -que va soportada sobre un tejido no tejido-, se pone sobre ella una red metálica de buena luz. A continuación se inunda la pileta con agua a la que se añade pulpa de papel en la proporción que el restaurador conoce. Por último, se abre el desagüe de forma mecánica y haciendo vacío, de tal suerte que la pulpa tapa los agujeros dejados por la carcoma, y la que sobra, rebosa por los bordes de la hoja junto con el resto del agua con la que formó suspensión. Sigue un proceso de secado y reapresto que no viene al caso.

    Evidentemente, no se reponen las hojas que faltan, pero se tapan los agujeros. El texto desaparecido no se recupera, pero sí la integridad superficial de la hoja Si en una hoja falta un fragmento mayor, pogamos por caso, más del 50 % de su superficie, se suple con un injerto de papel similar, que se distingue del original porque tanto en su coloración como en su textura nunca será igual.

    No sé si me expliqué convenientemente, pero esto es restaurar un manuscrito, reponiendo lo que falta de forma reversible y distinguible del original cuando se conserva parte de éste. En Abamia, más de lo mismo. Como se conserva parte del enlucido original, el restaurador realiza una reposición similar, y al igual que un restaurador de papel usa unos injertos o una pulpa similar, en Abamia, se usa un color similar al original en el acabado del revoco.

     

  45. #45 silmarillion 28 de jun. 2007

    descubriera que éstos tenían un revestido a la cal con un pigmento de color ocre-amarillo intenso


    Ténían un revestido. Luego el revestido dejó de existir.


    Las estatuas griegas se encontraban completamente policromadas. Tenían policromía. Te parece que se las repinte? Por que fijate que la Gliptoteca de Munich durante 17 años estudió los pigmentos de la estatuaria griega y romana y llegado el momento lo que hicieron fue realizar réplicas policromadas y exhibirlas. No repintaron los bienes.


    No dudo que el enlucido sea reversible. Lo que no veo es que sea "distinguible". Lo que veo es un edificio recubierto de enlucido ocre de manera homogénea.

  46. #46 Uyao 28 de jun. 2007


    Se restauran los libros y se conservan o reparan las bibliotecas, lo mismo que pasa entre  cuadros y museos, retablos e iglesias, etc.


    Hay infinidad de piezas que no se restauran porque son más eficientes para el observador el vestigio que su supuesto estado repuesto. Otras partes se reponen y no pasa nada, aparte de que el mayor debate sería porqué ha de "reconocerse" una restauración dentro de un contexto y no pasar "desapercibida" como sería más lógico.


     


     



     


     

  47. #47 giannini 28 de jun. 2007

    Vamos a ver Silmarillion, me parece que estamos entrando en una discusión de tipo circular, porque creo que confundes una intervención en una superficie no ornamentada, con una "invención" de otra pintada o esculpida, incluso con una adición de un volumen, y no es lo mismo.


    Por otra parte, aquí nadie está interviniendo en una pintura o estatua reponiendo sus variados dibujos o colores; ni en un relieve reponiendo esta o aquella talla. Se repone una capa de argamasa, uniforme, tan uniforme como el pan de oro y el yeso que está sobre la madera de una columna salomónica, tan uniforme como el papel perdido de un manuscrito en el que no se añade el texto cuando se restaura, pero sí el soporte. En definitiva, se devuelve al revoco su espesor original para crear un edificio sano, un inmueble que no se puede guardar en la vitrina de un museo, sino que va a estar a la intemperie soportando las inclemencias climatológicas y que tiene que funcionar.


    Entrando en la cita que recoges de otra que añadiste más arriba, permíteme que tome un párrafo completo para así contar con más elementos de juicio:


    "Las principales labores serán, no obstante, el revestimiento de las bóvedas, así como la recuperación de la coloración original de todos los elementos pétreos del exterior de la iglesia. Esta intervención será posible después de que un estudio realizado por el restaurador Jesús Puras descubriera que éstos tenían un revestido a la cal con un pigmento de color ocre-amarillo intenso".


    Tras la lectura de este párrafo, deduces que el revestido no existe a día de hoy. Pues no. Te invito a que eches un vistazo a la segunda de las imágenes que nos coloca ainé:


    http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg


    Te invito asimismo a que veas la imagen que aparece en la página 4 de este artículo:


    http://www.abamia.net/downloads/santaolayadabamia.pdf

    Incluso, te invito a que veas las dos imágenes que aparecen en esta web, que me parecen las más significativas:

    http://www.arteguias.com/noticias/abamia.htm

    Yo veo perfectamente el enlucido, deteriorado, sucio, apagado al estar quemado por el sol. Este revoco ha perdido espesor, tanto, que incluso deja a la vista parte de la mampostería, pero no toda, y al parecer, esa pérdida de espesor ocasiona humedades en el interior y crea problemas estructurales en el inmueble. Para evitarlos, se repone, y no pensarás que resulta económicamente viable hacer injertos de revoco por la superficie de los paramentos en donde ya no existe, porque la pérdida de espesor del mismo es tal, que a priori, me parece evidente que no solucionaría el problema de las humedades.

    Ya sé que hay recubrimientos transparentes, que impermeabilizarían totalmente los muros, pero no es lo mismo, porque una impermeabilización total es perniciosa. Los muros deben "respirar". En otro caso se corre el riesgo de convertir el interior de la iglesia en un invernadero de tomates, de afectar, aún más, a las pinturas, de hacer que el muro sude por su lado interior en definitiva, y de no lograr lo que se busca, frenar el deterioro.

  48. #48 silmarillion 28 de jun. 2007

    Es cierto lo que dices que estamos entrando en una discusión circular, a la que considero en este momento no tengo más que aportar.


    De todos modos, sin arribar a acuerdo ambos hemos contribuido al foro con material creo valioso para quien desee arribar a conclusiones propias y lo hemos hecho sin arrojarnos tiestos por la cabeza, lo he disfrutado y he hallado en el tema de la restauración de papel que aportas algunos datos que desconocía, de modo que muchas gracias.

  49. #49 giannini 28 de jun. 2007

    Ambos mantenemos nuestras posiciones, y estoy convencido de que, por lo que sabemos, ambos creemos tener razón, o una parte sustancial de ella. Gracias a ti también.

  50. #50 ainé 28 de jun. 2007

    Por muchos años que viva....no lo entenderé nunca, me duele.


    -¿Qué sentido tiene "embadurnar" los magníficos sillares que rodean (del suelo al techo) la portada lateral de Abamía?, ¿qué sentido tiene "embadurnar" los sillares de los contrafuertes?


    Los sillares a la vista siemptre son un valor añadido, un recuerdo y un respeto al trabajo de nuestros antepasados....piezas zinceladas hace casi mil años!! Piezas que han contemplado "tal cual" cientos de miles de personas.


    Se aprecian en la imagen que incluí en el artículo (os dejo otra donde se aprecia mejor):


    http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg


    -


    En:http://www.infocangasdeonis.com/romanico-en-cangas-de-onis.htm


    Algo que me encanta de las muchas antiguas construcciones de Asturias es el variado colorido de sus sillares, es único y no se repite. Una misma cantera puede tener hasta 5 tonalidades distintas y eso se traslada a las construcciones. Estas restauraciones nos privan de esa visión mágica, única y multicolor.


    Una pena si siguen restaurando de esta forma....una alegría si dejan de hacerlo. 

    Sea lo que sea....mis mejores deseos.

  51. Hay 179 comentarios.
    1 2 3 ...4 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba