Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 15 de mayo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 85.005 veces.


Ir a los comentarios

Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

El contacto entre los pueblos Callaecos y la romanización propuesta por Augusto dio como resultado manifestaciones urbanas y arquitectónicas singulares y que se diferencian de las ejecutadas en otros lugares donde se produjo un proceso similar.
Los castros galaicos-romanos y los monumentos de las Pedras Formosas son elementos principales de este singular encuentro cultural. Las Pedras Formosas deben ser entendidas como una manifestación principal de esta fusión de las dos culturas.





Trabajo de investigación sobre los conjuntos monumentales de las "Pedras Formosas" en el N.O. peninsular.

PRESENTACION


Los monumentos de las "Pedras Formosas" son lugares profundamente mágicos donde se guarda celosamente el mensaje de los tableros de piedra grafiados, estelas simbólicas de cultos antiguos: a la tierra, a las fuentes, a la luna.... El antiguo culto de la piedra trabajada por los hombres sabios que vivieron cientos de años atrás en la Callaecia.
La tierra de los hombres que conocían la piedra y sus secretos, en el extremo occidente de Europa.


MONUMENTO DE PUNTA DOS PRADOS - ORITIGUEIRA

Las “Pedras Formosas” son construcciones realizadas en piedra y con unas características arquitectónicas singulares dentro de la arquitectura antigua de la Callaecia.
El área de los yacimientos donde se han encontrado los monumentos comprende: el norte de Portugal, el occidente de Asturias y León y Galicia. El ámbito que durante la época antigua recibía el nombre de la Callaecia y donde se desarrollo la cultura conocida como de los Castros.
Las “Pedras Formosas” se encuentran situadas en fértiles lugares arqueológicos, y con gran abundancia de agua, son estructuras semienterradas, de planta rectangular y con varias estancias, y que según algunos estudios podían funcionar como balnearios de vapor o como lugar de iniciación de los jóvenes de los castros próximos.
Esta investigación describe la tipología de estos singulares edificios y propone una nueva hipótesis sobre el origen y su uso por los habitantes del territorio de la Callaecia.

LOCALIZACION

La gran mayoría de las “Pedras Formosas” conocidas han aparecido en ámbitos extramuros y cercanas a los caminos de acceso a las puertas de entrada de los castros. Su construcción en estos lugares y su uso está ligado al urbanismo altoimperial de los castros de la Callalecia.
Sin ninguna duda permanecen varias decenas de monumentos de este tipo aún por excavar. Castros como el de Viladonga y San Cibrán de Lás posiblemente contaban con uno de estos característicos edificios en su cercanias.



1.- Castro Punta dos Prados. C. Lucense. Ortigueira. A Coruña.


2.- Castro de Coaña. C. Lucense. Coaña. Asturias.


3.- Castro de Armeá. C. Bracarense. Augas Santas. Ourense.


4.- Santa Maria de Galegos. C. Bracarense. Bracelos. Braga.


5.- Bracara Augusta. C. Bracarense. Braga.


6.- Castro do Monte da Eiras. C. Bracarense. Famalicão. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros1. C. Bracarense. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros2. C. Bracarense. Braga.


8.- Tongobriga. C. Bracarense. Freixo. Porto.


9.- Eiras. C. Bracarense. Arcos de Valdevez. Braga.


10.- Citânia de Sanfins. C. Bracarense. Porto.


11.- Sardoura. C. Bracarense. Viseu.


© Carlos Sánchez-Montaña

MAS INFORMACION EN:


Más informacióen en: http://pedrasformosas.blogspot.com


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 pérola 22 de feb. 2007

    Son una terma axial simple dotada de Frigidarium, tepidarium y caldarium, sin mayor misterio.

  2. #3 lucusaugusti 23 de feb. 2007

    CAINCEIRO.
    He colocado las referencias en pedrasformosas.blogspot.com.
    Algunas de las imágenes son muy interesantes y verosímiles.
    saludos.

  3. #4 Brigantinus 24 de feb. 2007


    ¿Esto es considerado "Pedra Formosa"?

  4. #5 lucusaugusti 24 de feb. 2007

    El texto que acompaña a la fotografía:
    Lintels, Oppidum of Briteiros (Braga, northern Portugal) (Fig. 20).
    These are two late and atypical examples of architectural decoration, dated shortly after the Roman conquest. The decoration is rather crude. The most important element, conveying the idea of power and knowledge, is the writing. In early Roman times, litteracy was probably used as a means of showing social distance from commoners and acquaintance with the new rulers' culture. These lintels are also important because they show the relevance of houses, both material and socially speaking, in the social organization of the LIA communities of Gallaecia. The inscriptions say CAMAL (probably Camali) and CORONERI / CAMALI / DOMUS: "The house of Camalus, the son of Coronerus". The signs over CAMAL are probably imitating letters. The name Camalus is very widespread in Gallaecia and Lusitania (Untermann 1965, Map 26). The same name appears in other lintels and rock inscriptions from Briteiros. Bibliography: Cardozo (1976); Calo Lourido (1994: 135-138; 178).
    http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_3/gonzalez_ruibal_6_3.html

    No pertenece al monumento de la Pedra Formosa, aunque sí al oppidum de Briteiros.

  5. #6 El Brujo Redivivo 24 de feb. 2007

    Brigantinus, la respuesta es clara: no.

  6. #7 ainé 24 de feb. 2007


    Pequeños apuntes intentando relacionar ideas sueltas... Pedras Formosas, ¿una continuidad simbólica en los dinteles de las iglesias románicas?


    http://caminodepiedra.blogspot.com/2006/10/pedras-formosas-reutilizadas-i.html


    Saludos.

  7. #8 Uma 24 de feb. 2007

    La piedra de Castro de Sabroso,(la 7 del artículo) me parece dos cosas:
    1º un tectiforme,como los del arte rupestre,pero en grande y tallado con detalle.
    2ºun antropomorfo:la cabeza sería el círculo de arriba,los brazos.el techo de la cabaña;la entrada de abajo,podría equiparase
    a la entrada del útero,si el antropomorfo fuera femenino
    y ,si estas dos cosas fueran así,(que es verosimil),se podría estar ante el simbolismo de las cabañas-sauna de purificación e
    iniciación,de entrada en la tierra-útero y vuelta a nacer ,al estilo de las cabañas de sudor de los indios americanos.

    En este artículo,se habla del baño de sudor en mesoamérica
    el Temazcal mexicano
    pongo un extracto

    "En las culturas indígenas de los Estados Unidos los baños de sudor son estructuras comúnmente temporales (desmontables), en el centro y sur México son comúnmente permanentes, aunque a veces puede ser destruida y cambiada de lugar por alguna circunstancia especial. Frecuentemente son de forma circular como los hornos de pan todavía vistos en los pueblos, con un tejado abovedado que simboliza los cielos. Ocasionalmente, se encuentran Temazcales rectangulares o cuadrados. Se hacen de diferentes materiales que van desde lodo o adobe, ladrillos, piedra, cal, y madera, o también excavados en la tierra tal como se hacía hace mas de 500 años. Clavijero dijo: “Los Temazcales se hacen más comúnmente de ladrillo no cocido, su diámetro es de alrededor de ocho pies (refiriendo al pie humano) y la entrada tiene la altura necesaria para que un hombre pueda entrar sobre sus rodillas". Los Temazcales descubiertos en las ruinas de Xochicalco, Piedras Negras, Palenque y Teotenango son lujosos edificios de piedra finamente repellados y decorados en su interior.
    El Temazcal es una sala pequeña suficientemente baja para conservar calor. El techo puede abovedarse o construirse en forma cuadrada y raramente se encuentra alguno lo suficientemente alto para que una persona pueda estar de pie. La razón por la que los techos son bajos es que es difícil mantener el calor y el vapor en la parte inferior.
    La puerta es muy pequeña y se ubica en la parte baja por la razón obvia de evitar la pérdida de calor, así mismo juega un papel simbólico (reentrar en la matriz materna). La forma del Temazcal también tiene que ver con el control del calor; una estructura abovedada tiene menos espacios y rincones para que el calor pueda escapar."

    La estructura de la que habla es parecida a la de las construcciones de las pedras formosa

    también esto,sobre los aspectos simbólicos
    "En la cultura Náhuatl del centro de México, la diosa del baño de sudor era Temazcaltoci, "la abuela de los baños". Ella era, realmente, una de las manifestaciones de la diosa Tonantzin, "la madre de los dioses", o, como ella se llama también, "nuestra abuela", la diosa principal entre las más altas divinidades Náhuatl. Sahagún dice de ella que: "...esta diosa era la diosa de la medicina, de las yerbas medicinales y de los medicinantes; ella era adorada por doctores y cirujanos, también por parteras. También era adorada por los que se bañaban, o tenían Temazcales en sus casas. Todos pusieron la imagen de esta diosa en sus baños". El culto de esta diosa del Temazcal se extendió a lo largo de Meso América y también se encuentra en las otras grandes culturas de la región -Mixteca, Zapoteca y Maya-. Estuvo en gran parte justificado por esa relación cercana entre la veneración de una diosa y el Temazcal que los españoles encontraron las causas para prohibir el uso del baño.

    El Temazcal no solamente involucró la veneración de una diosa, también incorporó todos los elementos de la cosmología antigua, ambos en la forma de la construcción de los baños –forma de bóveda- y la manera en que este se usa; la mayoría de estas concepciones se ha conservado en el pensamiento tradicional y se ha practicado hasta nuestros días. El Temazcal es un microcosmos que reproduce en sí las características del universo, el macrocosmos. Encontramos en el Temazcal todos los elementos de los ciclos o eras diferentes (conocidos como soles) a través de las cuales el mundo ha pasado, según la mitología azteca y continúa su paso; tierra, viento, fuego y agua (nosotros ahora vivimos en el quinto 'sol) los cuales están constantemente en movimiento manifiesto.
    Más, el Temazcal se orienta según las direcciones cósmicas: el fuego que calienta sus piedras se pone hacia el este de donde nuestro Padre, el sol, el Dios llamado Tonatiuh, proviene; El es la luz o el elemento masculino que viene y fertiliza la matriz de la tierra o de la madre (la cámara del Temazcal en sí misma), y la vida se concibe. Las puertas mediante las cuales los bañistas entran y salen se alinean hacia el oriente "el sendero de la muerte", que comienza con el nacimiento y finaliza en la muerte diaria del Sol. De esta manera, la dualidad siempre actual del pensamiento mexicano tradicional se manifiesta. Así como hay madre y padre, sol y tierra, calor y frío, también nosotros nacemos y al nacer, comenzamos nuestra trayectoria hacia la muerte.
    La cosmología Azteca nos presenta varios niveles diferentes de los cielos, y estos se consideran para fijar los diferentes niveles de temperaturas encontradas dentro del Temazcal: la más alta en la parte superior de la cámara donde la temperatura es la mas caliente."

    aquí hay una
    aproximación desde la antropología

    A lo mejor los tectiformes del arte rupestre están haciendo referencia a la cabaña de la iniciación.
    Ainé,he visto en el blog las fotos sobre la posible reutilización de pedras formosa en las portadas de las iglesias,me parece muy interesante.

  8. #9 Uma 24 de feb. 2007

    me he dado cuenta de que hay dos números 7;me refiero a la de Briteiros 1

  9. #10 lucusaugusti 25 de feb. 2007

    Uma.
    La comparación con un temazcal puede explicar la razón de la hipótesis sobre el uso de las Pedras Formosas como baños. Puede ser el origen de esta extendida opinión.
    Para mí la explicación de que los edificios de las Pedras Formosas eran utilizados como baños de vapor no es verosímil. Nadie que defienda esta utilidad puede haber probado como “bañarse con vapor” en uno de ellos.
    Este uso no tiene una dificultad especial, cualquiera que haya utilizado una sauna sabe que un habitáculo con piedras calientes puede generar vapor con un poco de agua sobre ellas y no es necesario para esta práctica la complejidad con la que cuentan los edificios en estudio.
    Lo que delata esta contradicción es el llamado horno, ya que en los casos en que su chimenea se encuentra completa (como en Augas Santas) se comprueba que no posee la sección que le correspondería con este uso. Parece más el conducto de una ducha que la chimenea de un horno. Un conducto de sentido de arriba-abajo. Esto unido a su cronología galaico-romana lo asocia más a un posible taurobolio que propongo que a los edificios de las termas al uso.

  10. #11 Abo 25 de feb. 2007

    Sobre los "baños castreños" y en su conclusión 3ª, decía elilustre arqueologo portugues, Mario Cardoso, lo siguiente:

    "Verificaçâo de vestígios da accçâo do fogo, na face interna de certas paredes dêstes monumentos, mostrando assim que, dada a impossibilidade de se lhes atribuir um uso industrial, nêles se praticou, possivelmente, a incineraçâo de cadáveres ou de animais imolados, destinando-se conseqüentemente à realizaçâo de prácticas de carácter religioso (sepultura, crematorio ou templo"

    Claro que esto lo decía el ilustre arqueólogo por el año 1931, ¡e xa choveu!. Hoy parece que hay acuerdo en decir que se corresponden con saunas castreñas. Lo único que puedo decir es que estuve en la última estancia antesala de donde se supone había fuego, y, creerme sali de alli cagando centellas....

  11. #12 Uma 25 de feb. 2007

    Lucusaugusi,miraré detenidamente todos los planos que pones en el blog pero¿porqué es imposible tomar allí un baño de vapor?A lo mejor la chimenea en sentido de arriba abajo,lo que pretende es que el vapor se licue y vuelva a bajar conservando la humedad en el interior
    Abo.¿porqué saliste corriendo?

  12. #13 Abo 25 de feb. 2007

    Uma, ¿lo preguntas en serio o en coña?. Por claustrofobia, pura y dura. No te puedes imaginar la sensación de vacio que alli se me producía, ni siquiera puedes estar de pie, es muy baida (baja) la techumbre, muy reducido el espacio oscuro y mucho más oscuro el recinto del fuego y apenas una penumbra en la pequeña puerta de acceso (creo 40x50 cm). Y me preguntas que porqué salí corriendo, bueno de corriendo es un decir, arrastrandome. ¿Hay luna hoy?.

  13. #14 Uma 25 de feb. 2007

    Abo,es que nunca he estado en un sitio de esos,por eso quería saber.
    Bueno,pues tal y como lo cuentas, se parece mucho al temakel y Lucusaugusti,para mí que son saunas para iniciaciones.
    Abo..¿te das cuenta de que,sin pretenderlo, has pasado por un ritual de iniciación?
    (Me parece que hoy no hay luna;al menos no está en su lugar habitual,o es que está lleno de nubes)

  14. #15 Abo 25 de feb. 2007

    Bueno, ya es lo que me faltaba que me dijeran, que pasé un ritual de iniciación, pues mira que bien. ¿Y en que fui iniciado si se puede saber?, no... si habelas ainas. ¿La escoba donde la dejaste?. Asomate de nuevo y comprueba lo de la luna.

  15. #16 Uma 25 de feb. 2007

    No necesito escoba,Abo,me caí en la marmita de pequeña.
    ¿La iniciación?pues digamos que has experimentado otra vez el nacimiento...
    y,hoy en Madrid,no hay luna ,te lo juro
    !hasta mañana!

  16. #17 Abo 25 de feb. 2007

    Colle a basoura e lisca. Deica mañá.

  17. #18 jfca 25 de feb. 2007

    Estamos en crecienteeeee.
    Refran viejo galaico (¡urbanitas!)
    "Non hai martes de Carnaval sin Lua nova de Febreiro"
    ¿donde y como incineraban los castrexos y demas celtas los cadaveres?
    --costumbre muy indoeuropea que aun pervive en la India como acto sagrado-----

  18. #19 Uma 25 de feb. 2007

    Abo,como no hablo gallego ,no sé si lo que has dicho es una maldición,
    Me doy cuenta de que he confundido el nombre temazcal(el baño de vapor mexicano) con temakel,el dios

  19. #20 Abo 25 de feb. 2007

    E que algunhas bruxiñas andan atrasadas coma o tempo, deixaron a basoura noutro....

    Jfca, sabe Dios donde los incineraban, allá por el Busto de Santa Comba. Razón tienes: ¡urbanitas! Ya es tarde. Saludos.

  20. #21 Uma 25 de feb. 2007

    ¿en creciente??

  21. #22 Abo 25 de feb. 2007

    No, si. Vete a dormir tranquila que no es maldición alguna. Temakel...el dios.

  22. #23 Uma 25 de feb. 2007

    vale,me quedo más tranquila,buenas noches

  23. #24 Abo 25 de feb. 2007

    ¿Y todo esto no se puede borrar?,

    Lucus, ¿Sabrás disculparnos?.

  24. #25 Brandan 25 de feb. 2007

    Puede usted ampliar el territorio, Lucus, teniendo en cuenta la sauna de Ulaca:
    http://www.celtiberia.net/imagftp/SaunaUlaca.jpg


  25. #26 Uma 25 de feb. 2007

    Disculpas también por mi parte, Lucus.
    Volviendo a las saunas:¿que diferencia hay entre las saunas y los mitreos?
    quiero decir,que si se quería hacer un edificio para el taurobolio.a lo mejor se podría
    haber hecho de otra forma.

  26. #27 lucusaugusti 25 de feb. 2007

    Uma.
    Esta es la parte exterior sobre el llamado "forno" en las Pedra Formosa de Augas Santas.



    Su estrechez, su sección en forma de embudo, las restantes piezas de cantería que tiene este conjunto, permite pensar en el lugar de sacrificio donde la sangre de animal es recogida para el bautismo del devoto situado en la fossa-cripta inferior.
    En caso de que fuese un horno, el humo inundaría todo el monumento.

    Los mitreos, que es un culto distinto, tienen una forma que en alguna medida recuerdan las salas de las Pedras Formosas más relacionadas con Cibeles. La forma del mitreo sirve para entender la forma de las Pedras Formosas.
    Las Pedras Formosas según mi opinión, dan solución al sincretismo religioso galaico-romano de la diosa madre.


    Brandan:
    El monumento de Ulaca puede tener mucha relación con el culto practicado en las Pedras Formosas pero no me parece que sea un edificio de esta tipología. Mi opinión es que puede ser la respuesta Vettona al culto Callaeco similar.

  27. #28 ainé 25 de feb. 2007


    Puede os interese ver un ejemplo de "coincidencia simbólica" entre:

    FORNO DA SANTA (Allariz-Ourense)
    IGLESIA DE SANTA MARIÑA DE AUGAS SANTAS (Allariz-Ourense)
    IGLESIA DE SANTIAGO DE BEMBRIVE (Pontevedra)


    Simbología coincidente.…


    (solo es uno de los ejemplos....Santa Mariña también tiene "simbología coincidente" con Briteiros...pero....eso en otro capítulo)


    PD...Uma, si que es interesante el tema de la reutilización (haría falta "atar más cabos")

  28. #29 lucusaugusti 27 de feb. 2007

    Quizás la mejor evidencia sobre la reutilización de estos monumentos de carácter religioso es el caso de la Pedra Formosa de Augas Santas donde en la época medieval, y en una fecha aún no determinada, se amplió el edifico original para la construcción de una iglesia de planta en cruz.
    En la parte inferior, donde se encuentra el tablero de la Pedra Formosa y los otros elementos característicos del edificio castreño, se amplió el espacio delantero hacía el Este realizando una cripta que se cubrió con un arco ojival en toda su dimensión. Posiblemente tuvo como destino enterramientos destacados ya que en el lugar permanecen laudas sepulcrales medievales, algunas de posible tradición visigótica.


    CRIPTA MEDIEVAL AUGAS SANTAS - PEDRA FORMOSA AL FONDO


    NUEVA CRIPTA AUGAS SANTAS - FACHADA ESTE


    Ya en el exterior se ejecutaron unos cuidados muros en sillar de granito dejando el lugar donde se practicaba el sacrificio animal en el centro de la planta en cruz. El edifico no fue acabado, dejando la fachada principal al Oeste por ejecutar.


    IGLESIA MEDIEVAL - LUGAR TAUROBOLIO CASTREÑO


    IGLESIA INACAVADA - VISTA HACIA EL OESTE


    La comunicación entre ambas plantas se realiza por unas escaleras existentes en ambos lados de la nave principal.

  29. #30 Uma 28 de feb. 2007

    Gracias por las respuestas,Lucus.Respecto a lo de las chimeneas,no puedo decir nada,pero el caso es que en
    estos "hornos" hay huellas de fuego(en Briteiros)y vestigios de cenizas(en Safins)


    Copio este fragmento de F.Marco Simón.Es extenso,pero me parece interesante ponerlo aquí porque describe las diversas
    interpretaciones que se han dado de estos edificios.

    "¿Cual es la función de estas estructuras?tradicionalmente se pensaba en un uso funerario ,como ornos de cremación,
    aunque no faltaba quien defendía un uso "industrial" para algunas de ellas(temple de armas de hierro,horno cerámico).
    Se aludía a los relieves de Monte da Saia sobre sacrificio de animales,o los previsibles rituales de lustración,conexos a
    las cubetas situadas en el "atrio", y se señalaba el paraleleimo de la iconografía de las " pedras formosas",de simbolismo
    netamente astral,con la existente en las estelas funerarias oikomorfas de los talleres de Poza de la Sal,(Burgos).Yo mismo
    apunté la hipótesis de que,una vez llevadas a cabo las abluciones a la entrada del recinto,se llevara a cabo el paso del cadaver
    del difunto a traves de la abertura practicada en las "estelas puerta"existentes:un "rite de passage"entre el mundo terrenal
    y la vida de ultratumba,marcado por dicho simbolismo astral,que culminaría con la cremación de los restos.

    Un estudio más detallado de los conjuntos se ha traducido,sin embargo,en una interpretación distinta.A.Coelho Ferreira
    da Silva,los identificaba como instalaciones de baños,y de la misma opinión era C.A.de Almeida,a partir de los nuevos
    datos obtenidos en Sanfins y de la excavación del monumento de Santa María de Galegos.Estructuras termales,en definitiva,
    concretamente "baños de vapor" o "saunas".
    Almagro Gorbea y Alvarez Sanchís,han puesto recientemente en relación con los monumentos del noroeste una estructura del
    castro de Ulaca(Avila)conocida popularmente como" la fragua",situada en el centro de la gran plataforma central del yacimiento
    y en conexión con el "altar de los sacrificios".
    Se trata de una construcción semihipogea,compartimentada en tres pequeñas estancias ,que presentan el mismo esquema
    de las estructuras castreñas:una antecámara,una cámara con bancos tallados en la roca a la que se accede por una pequeña abertura de 45 cm,y,por último,el "horno".

    Ya Coelho Ferreira da Silva llamaba la atención sobre un conocido texto de Estrabón acerca de estos pueblos(3,3,6) :

    DICEN QUE ALGUNOS QUE HABITAN JUNTO AL RIO DUERO VIVEN COMO ESPARTANOS,UNGIENDOSE
    DOS VECES CON GRASAS Y BAÑÁNDOSE EN SUDOR OBTENIDO CON PIEDRAS CANDENTES,
    BAÑANDOSE EN AGUA FRIA Y TOMANDO UNA VEZ AL DIA ALIMENTOS PUROS Y SIMPLES.

    Almagro Gorbea y Alvarez Sanchís,recogen en su trabajo los paralelos textuales al texto Estraboniano,entre los que cabe
    destacar los pasajes de Herodoto sobre los baños de vapor de los escitas (4,73) y,sobre todo,el texto de SidonioApolinar
    que muestra como los galo-romanos mantenían viva la tradición de baños de este tipo todavía en el siglo V,en unas
    simples estructuras y con unas técnicas muy primitivas y coincidentes con la mencionada por Estrabón sobre los lusitanos,
    lo que sirve para confirmar el origen prerromano de estas tradiciones.
    Los dos estadios de baño de vapor y baño frio mencionados por el geógrafo grigo,se ven asimismo,confirmados por Marcial
    en referencia al "ritus Laconun"(6,42,16).

    La conclusión de ambos autores es que estamos ante unos monumentos cuyo uso excede lo meramente higénico o
    utilitario,para tener una funcionalidad ritual subrayada por su situación a la entrada de los poblados en la
    mayor parte de las ocasiones.
    Se trata,en unos ritos iniciáticos a los que se someterían las cofradías de jóvenes guerreros a partir de la creencia en
    el agua como elemento de comucación con el allende bien atestiguada en el mundo céltico,y sostenida ,en el caso
    que nos ocupa,en la aparición de depósitos acuáticos en este tipo de construcciones."
    (F.Marco Simón,en"Historia de las religines en la Europa antigua"
    Cátedra 1994)

    Continúa un párrafo más que completa esto,pero lo pondré en otro momento.
    Saludos.
    Saludos también Ainé ,Abo , jfck




  30. #31 Uma 28 de feb. 2007

    Hornos,no "ornos".Lo he copiado muy deprisa.Habrá más errores

  31. #32 El Brujo Redivivo 28 de feb. 2007

    Perfecto, Uma. Nada que objetar.

  32. #33 ofion_serpiente 28 de feb. 2007

    Mitreo de Riegel(http://www.archeographe.net)





    Le bâtiment était d’une construction simple mais conservait la forme habituelle de ce genre d’édifice telle qu’on la trouve en Italie. Des soubassements de grès supportaient une élévation de bois et de terre. L’ensemble forme un rectangle de 9,10 m de long et 6,40 m de large, avec une niche quadrangulaire à l’Ouest. Par une volée de marches, on descend dans un vestibule (A) aux murs de planches, qui prend toute la largeur mais n’a que 2,50 m de profondeur. Une porte et quelques marches donnent dans la spelunca, la salle où se réunissaient les adeptes du culte. Une allée (B) centrale mène à la niche du saint des saint (E). Des estrades (C) longent l’allée à gauche et à droite ; les fidèles y prenaient place pour le banquet rituel. Le grand autel votif (D) se trouvait à l’extrémité de l’allée, devant la niche (voir logo d’article). En grès rouge, il porte l’inscription du donateur, sans doute un commerçant oriental : DEO INVICTO / VICTOR / ABASCANDENU(S) / D(E)VO(TIVS) D(ONO) D(EDIT). La reconstitution des parties supérieures reste difficile. Les exemples entièrement en pierre de ce type de sanctuaire sont couverts d’une voûte en berceau. Sans doute peut-on l’accepter ici aussi.

  33. #34 ofion_serpiente 28 de feb. 2007

    Perdonar la extensión. Son Mitreos Itlaianos
    Casa el Mitreo En Mérida
    www.spanisharts.com/.../merida_casa_mitreo.html
    >IMG SRC="http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/merida_casa_mitreo_plano.jpg">

    Mitreos en Roma
    The Mithraeum near Porta Romana was excavated in 1919. It was probably built in the third century. It was connected with Sacello II,II,4.

    The shrine measures 14.96 x 5.82. The usual podia line the walls. In the south part are the foundations of an altar. In the north part of the corridor is a small, marble basin (0.50 x 0.50). Around the basin part of the marble decoration of the floor, walls, and podia has been preserved.



    The Mithraeum of the Foot-sole was installed in a Hadrianic hall consisting of rows of brick and tufa piers. The shrine seems to have had three naves. In the room to the east of the shrine are some basins and a well. In the west wall of this room is the main entrance of the shrine, on the east side of the central nave (w. 0.80). Two doors connect the central and the left nave. The western door is blocked by a low bench (see below). A few treads lead from the central nave to the back part of the right nave, a small room with a curved niche in the west wall.

    Walls of opus vittatum were built between the piers on the right side of the central nave. Small benches, 0.40 high and 0.25 deep, were set against this wall and against the piers on the left side. There are no traces of podia. There could have been a podium in the left nave, but not in the right one, in view of the height of the vittatum walls, that would have been in front of the podium. In the central part of the vertical side of the low benches are small niches (w. 0.42, h. 0.35, d. 0.30 and 0.60). In the niche on the right side chicken-bones were found.

    In the back of the shrine is a large, irregular niche of small tufa stones (d. 2.00). It is decorated with plaster, with a yellow background. In the niche is a stepped altar. On the first level is a geometric black-and-white mosaic. The second level is decorated with marble. In the centre of the third level, set against the back wall, is a masonry base. In front of the niche a travertine and a marble base are standing against the lateral walls (0.30 x 0.32, h. 0.60, and 0.30 x 0.27, h. 0.50). They probably carried statuettes of Cautes and Cautopates.

    Between the low benches is a simple black-and-white mosaic, with a few yellow and pink tesserae. It is divided in two equal compartments by black bands. In the part near the entrance are two depictions: a snake (1.00) and the imprint of a foot (0.25). Below the mosaic is an older floor, also with the imprint of a foot, in brick. This is the foot of Mithras, on which the initiates placed their own feet. Foot-imprints are also documented in the cult of Serapis. The Ostian Serapeum is close to this Mithraeum. Another connection between Mithras and Serapis is their association with Sol, and in the masonry of the altar in the niche a coin was found of Valerianus (253 - 259 AD), with a bust of Sol on the reverse.

    In the altar the following inscription was reused:

    PR(o) SAL(ute) AVGG(ustorum duorum)
    S(oli) I(nvicto) M(ithrae)
    FLORIVS HERMADIO
    SACERDOS S(ua) P(ecunia) F(ecit)

    The following objects were found:
    - A marble altar (0.30 x 0.34, h. 1.00). In the back is a curved hollow space, perhaps for a small bust.
    - Fragments of a marble relief, presumably of Mithras killing the bull. Two flanking figures have been preserved: Sol and Luna. The rays of Sol were painted red.
    - A round, marble basin (diam. 0.60, h. 0.25) with an inscription on the edge (one line):

    [--- IN]VICTO MITHRAE D(onum) D(edit) M(arcus) VMBILIVS CRITON CVM PYLADEN VIL[ICO ---]

    It may be significant that in the nearby Serapeum an inscription from 200 AD mentions a son of M. Umbilius Maximus, in 192 AD patronus of the corpus lenunculariorum tabulariorum auxiliariorum Ostiensium.
    - A dedication by Hermes, slave of M. Iulius Eunicus:

    SILVANO
    SANCTO SACRVM
    HERMES
    M. IVLI EVNICI

    The shrine was built in the second half of the second or the early third century AD. Modifications have been dated to the second half of the third century.



    Mitreo en Vulci



    Gruta del Mitreo en Timavo




  34. #35 Uma 28 de feb. 2007

    Completo el anterior párrafo de Marco Simón,

    ".......a partir de la creencia en el agua como elemento de comunicación con el allende,bién atestiguada en el mundo céltico,
    y sostenida,en el caso que nos ocupa,en la aparición de los depósitos acuáticos en este tipo de construcciones.
    Depósitos acuáticos se mencionan en las inscripciones de Panoias con los términos LACUS,LACICULUS ,AETERNUS
    LACUS,en unos santuarios cuyo caracter onfálico y axial (claro en ejemplos como el estanque de Bibracte en la Galia)
    vendría subrayado por la mención de todo el conjunto como "templum".
    La consideración del agua como elemento de acceso al otro mundo explica un ritual caracteristico de los celtas:el depósito
    de ofrendas -armas sobre todo-,en lagos,pantanos ,rios,fuentes,etc.
    La bella espada aparecida en el rio Ulla,actualmente conservada en el museo de Pontevedra,constituye una buena
    de la raigambre de estas costumbres también entre las poblaciones peninsulares."
    ( Fco Marco Simón ,en "Historia de las religiones de la Europa antigua"
    Edit.Cátedra,1994)
    Entonces,si lo entiendo bién,en algunas de estas construcciones han aparecido depósitos acuáticos.
    saludos.

  35. #36 lucusaugusti 28 de feb. 2007

    Uma.
    Muy interesantes textos:
    “La conclusión de ambos autores es que estamos ante unos monumentos cuyo uso excede lo meramente higiénico o utilitario, para tener una funcionalidad ritual subrayada por su situación a la entrada de los poblados en la mayor parte de las ocasiones.
    Se trata, en unos ritos iniciáticos a los que se someterían las cofradías de jóvenes guerreros a partir de la creencia en el agua como elemento de comunicación con el allende bien atestiguada en el mundo céltico, y sostenida , en el caso que nos ocupa, en la aparición de depósitos acuáticos en este tipo de construcciones."
    (F.Marco Simón,en"Historia de las religiones en la Europa antigua" Cátedra 1994)

    En este momento cronológico del principio de nuestra era, y en los siglos posteriores, en Roma existían principalmente dos cultos mistéricos que se realizaban en edificios con características y elementos similares a las Pedras Formosas. Mitra y Cibeles con Attis.

    Ambos tienen como elemento común de iniciación el taurobolio, pero en el de Cibeles posee una gran importancia el elemento del agua, sus depósitos y la piedra como elemento sagrado. Todo lo que se puede aplicar a un templo de Cibeles o a un Mitero como edificios de ritual es aplicable a las Pedras Formosas.
    Ambas arquitecturas están preparadas para ritos de iniciación.

    Creo que la solución a la controversia se encuentra en el llamado horno, su utilización dentro del ceremonial, y su configuración en todos sus elementos.
    Está comprobado como se ejecutaban los taurobolios en los templos de Mitra y Cibeles en la ciudad de Ostia.
    En el mitreo en lugar donde el devoto recibía el bautismo también era lugar donde se encendía fuego purificador. En el caso de Cibeles este se encendía a ambos lados del lugar del bautismo.

    La existencia de huellas de fuego sin datar su cronología no es suficiente para determinar que es un horno en su origen.

    El señalar que el lugar principal de estos monumentos de iniciación es un horno creo que desnuda de simbolismo la arquitectura del conjunto.
    Además recomiendo la visita del monumento de Augas Santas, y observar el supuesto horno, la supuesta chimenea, los elementos que acompañan a ambos y la sección en forma de embudo de arriba hacía abajo.

    La iniciación de jóvenes guerreros en el mundo romano tenía en los ritos de Cibeles-Attis y Mitra sus referencias directas. Ese es el modelo histórico para la Callaecia romana.


    Plantas de Pedras Formosas
    Iron Age Archaeology of the Northwest Iberian Peninsula
    César Parcero Oubiña, Padre Sarmiento Institute of Galician Studies, Santiago de Compostela
    Isabel Cobas Fernández, Heritage Office of New South Wales, Australia


    Supuesto Horno de Augas Santas


    Supuesta chimenea en Aguas Santas


    Taurobolio


    Taurobolio


    Mitreo
    http://spazioinwind.libero.it/popoli_antichi/Religioni/MITRAISMO.html


    Mitreo

    Creo que en este caso es facil comprobar el paralelismo entre los edificios de rituales castreños y los posteriores dedicados a Mitra.
    Lugares donde también se practicaba el taurobolio como iniciación.

  36. #37 Uma 28 de feb. 2007

    Ya Lucus,pero eso tampoco prueba que fueran Mitreos o lugares destinados a taurobolio.
    Además,a bote pronto,me parece que el "horno" es demasiado escondido para encender un fuego purificador.
    imagino que un fuego con una función ritual,tendría un lugar más destacado y a la vista.
    Es cierto que no he estado en estos lugares y no puedo hacerme una idea.
    De todas formas,tengo que dejarlo por hoy.
    Saludos.

  37. #38 Uma 28 de feb. 2007

    Bueno,en principio,retiro lo que he dicho sobre el fuego,pero sigo pensando que no hay forma de demostrar que
    era un lugar destinado a taurobolios en honor a Cibeles.

  38. #39 ofion_serpiente 28 de feb. 2007

    Poz que como que a mi también se me hace muyu dificil equiparar los Mitreos italianos con los gallegos

  39. #40 Brigantinus 01 de mar. 2007

    Por cierto.
    En el listado de Lucusaugusti faltan algunos monumentos del área lucense. Se han encontrado construcciones de este tipo en los castros de Pendia y Chao de Samartín (ambos en Asturias) y una posible en Borneiro.

  40. #41 lucusaugusti 01 de mar. 2007

    No están incluidos porque creo que su tipología y cronología es diferente.

    Queda bién explicado según mi opinión en está página sobre los castros del occidente asturiano:
    http://www.siemprenorte.com/Castros/histdes.htm
    El recinto sacro
    Está formado por dos grupos de construcciones, separadas por un muro, que se encuentran situadas fueras de la muralla y puerta oriental de la acrópolis y junto al camino de acceso a la misma. Estas construcciones parecen corresponder a épocas distintas e incluso pudieron ser remodeladas en alguna ocasión.

    Es posible que la más antigua sea la más cercana a la puerta oriental de la acrópolis, en cuyo bastión izquierdo se apoya. Una estrecha puerta da paso a una pequeña habitación de forma triangular con el ángulo redondeado, mientras que en la base recta se aprecia una boca o abertura que la comunica con una especie de piscina o bañera de forma semielipsoidal, la cual se apoya por su parte opuesta con un muro de argamasa protegido por pizarras puestas de canto. Más allá de esta construcción se observan restos de un enlosado, que en parte cubría pequeños canales de desagüe. Entre la piscina y la roca sobre la que apoya la muralla se observan también unos canalillos de forma circular que se comunican con el fondo de la piscina. Los restos, como se ve, son muy escasos y poco precisos, aunque la presencia de la piscina y de canales que fueron construidos sin duda para conducir el agua, revelan que la construcción tenía una finalidad ritual, más bien que una finalidad de orden práctico.

    Separada de la anterior por un muro, se halla una construcción, posiblemente más reciente, ya que en ella, como elemento dominante, se observa una cámara de planta absidial, que posteriormente fue corregida en rectangular. Posee dos puertas, la de entrada, que se cerraba por medio de una gran pizarra encajada entre dos ranuras en las jambas y la otra que debió de construirse tras destruir el ábside, que forma un estrecho callejón. Ante la puerta de entrada se encuentra, excavado en la roca, lo que fue un depósito rectangular para el agua. El techo de la cámara estaba hecho mediante un falsa bóveda de aproximación de hiladas, que en parte se conservan. Al exterior de la segunda puerta se encuentra una especie de porche en ángulo y frente al mismo se encuentra una gran bañera de granito, hoy desplazada de su situación primitiva por los buscadores de tesoros. Esta bañera o piscina se hallaba en relación con un canal excavado en la roca que por detrás de la cámara desembocaba en aquella.

    Ambas construcciones presentan estructuras muy semejantes en relación con el agua y poseen la misma pieza fundamental, la piscina. Para este tipo de construcciones que aparecen también con ligeras variantes en otros castros, como Briteiros, Sanfins, Santa María das Aguas Santas, Borneiro, Pendia, etc., se han supuesto varios usos. Primeramente fueron considerados como urnas crematorias de tipo funerario (J. Uría), pero no existen claras huellas de fuego entre sus restos y paredes. También se han supuesto posibles termas, dada la edad romana que estos edificios parecen tener (Ferreira de Almeida), aunque la estrechez de muchas de las cámaras y sobre todo su escasa altura dificulta esta interpretación. Otra opción (F. Jordá Cerdá) es que fueron lugares donde se desarrolló un culto a las aguas, que parece se extendió por todo el Noroeste peninsular durante la dominación romana y cuyo testimonio último podría ser la gran construcción tardorromana de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo), que con su gran piscina, sus conducciones de agua, su decoración, etc., revelan la culminación de un culto y ritual en torno a las aguas.
    los CASTROS del valle del NAVIA
    http://www.siemprenorte.com/Castros/index.htm

    -----------------------------

    Creo que el más antiguo de Coaña, el de Pendía y quizás el de Borneiro pertenecen al momento prerromano. El del Chao puede tener relación con lo aparecido en Santa Eulalia de Valduno
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2270


  41. #42 Uma 01 de mar. 2007

    Hola

    No sé si hay alguna referencia al hecho de que entre los habitantes del lado occidental de la península tenía importancia el culto a Cibeles.Y digo importancia,porque estos edificios parcece que debían de ser relevantes para el poblado,por su situación a la entrada del mismo (como explica Marco Simón),y por el hecho de estar construidos con cuidado,con buenos materiales,etc.
    Por más que busco,no encuentro una divinidad indígena que pudiera haber sido equiparada a Cibeles,como sí
    ocurre con Marte,Proserpina,etc.Pero puede que la haya,claro,y no lo sepa,así que alguien supiera algo de esto podría ponerlo.

    Con respecto a la chimenea, a lo mejor se usaba para echar agua en cantidad suficiente como para
    arrastrar las cenizas y restos de la combustión hacia un desague. En los planos,parece que en el recinto del horno no existe
    ninguna salida más que a través de la" pedra formosa" (si me equivoco,corregidme),y teniendo en cuenta lo pequeño de la abertura,debía de ser muy incómodo pasar a traves de ella todas las cenizas,etc.

    Con respecto a las huellas de fuego, supongo que Almagro,etc,se habrán asegurado bién de que corresponden a esa época,no creo que se arriesgaran a elaborar una teoría sobre una base tan fragil.
    En los planos que ha puesto Ofión y en los mitreos que ha puesto Lucusaugusti,parece que no hay ninguna división,excepto en el
    de Vulci,pero no sé si corresponderá a lo que creo que es una "pedra formosa",una especie de tabique con un agujero por el que no se puede pasar de pié,sino más bién de rodillas.(de nuevo,corregidme si me equivoco)


    El hecho de que la"pedra formosa"sea un elemento tan poco práctico y tan incómodo desde cualquier punto de vista,es lo que me hace pensar que no era una sauna tal y como la entendían los romanos.(en sentido higiénico,placentero y de relación social).
    Aunque a lo mejor,en algún momento muy avanzado,y caida en desuso la función ritual,puede que se quitaran esas piedras y se usaran como saunas sin más.
    Podría ser,como dice Lucus,una manera de experimentar la vuelta al útero materno(de la tierra)y posterior nacimiento.

    También está la decoración de las "pedras",que parece un asunto simbolico más que unicamente decorativo.Marco Simón,habla de simbolos solares.
    La decoración de Briteiros que puse en el comentarioo del el 24 / 02, la pensé hace unos meses,antes de saber lo que eran las" pedras formosas".De hecho,pensaba que el "pedra formosa"que salía al pié de la foto era el nombre del lugar en el que había aparecido.Con esto quiero
    decir,que pensé en ese relieve como una cabaña de iniciación sin ningún prejuicio.Intrepeté la posibilidad de que hubiera
    un antropomorfo"fundido"con la estructura de la cabaña,porque en varios lugares del mundo,la cabaña de iniciación se construye
    como la representación ,por ejemplo,de una serpiente devoradora (Vladimir Propp).
    Eso me llevó a imaginar que podía representar una mujer/tierra/cabaña,a traves de cuyo útero(la abertura de la" pedra formosa")
    pasarían los iniciados.
    Esta idea de la iniciación en el utero de la tierra(la gran madre) no es absurda.Es lo que parece que ocurría en la cueva de Nenkovo.

    también aquí
    En Galicia hay otra cueva parecida,no recuerdo el nombre,la colocó Crougin.
    Lucusaugusti,ya sé que después de leer esto pensarás en Cibeles,pero creo que seguiría sin demostrar que en las "pedras formosas"
    se realizaran taurobolios en honor de esa diosa.

    En fín habría que analizar muy bien el tipo de ceremonias que se podían haber realizado allí y que función podrían haber cumplido en esa sociedad en concreto.
    saludos


  42. #43 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Traduciendo la maniobra de distracción de Lucusaugusti, siempre dispuesto a meter la pata:

    "No hablo de los monumentos con horno de Pendia, de Borneiro y de Chao Samartín porque no está claro que las construcciones de Coaña sean monumentos con horno típicos".

    Ni el estadio de Balaídos tampoco, hombre, por eso nadie le ha sugerido que meta en la lista ni el estadio de Balaídos ni las construcciones de Coaña.

    Porque Coaña es una cosa, y Pendia, Borneiro y Chao Samartín son otra. Y lo que le señaló Brigantinus fue la ausencia en la relación de monumentos como los de Pendia, Borneiro y Chao Samartín. No Coaña. De Coaña no habló nadie salvo usted, para intentar salvar la cara de la metedura de pata que le señaló Brigantinus, con el buen tino a que nos tiene acostumbrados.

    Pero si driblamos hábilmente la trampa disuasoria que intentó tendernos, y siguiendo sus indicaciones nos vamos a la página de la que extrajo usted el texto que pensó que iba a salvarlo de su error, nos encontramos con que en esa misma página interpretan como saunas y bien saunas las que le citaba Brigantinus de Pendia y Chao Samartín:

    - Pendia: "Algo semejante a lo que ocurre con las DOS SAUNAS conservadas. Ambas presentan una estructura similar con cámara principal abovedada, suelo de losas de pizarra y un horno en la cabecera que, mientras en la primera de las cámaras, la más elevada, ofrece planta semicircular, es ortogonal en la segunda." [las mayúsculas son sic.

    - Chao Samartín: "Una transformación a la que no resultaron ajenas la VIEJA SAUNA (...)". Igualmente, las mayúsculas están en el texto original.

    Y no sólo eso, sino que dedica un apartado propio a las saunas castreñas:

    "Las saunas castreñas son un tipo de edificio característico de los castros del N.O. de la Península Ibérica. El occidente de Asturias posee el grupo más importante de los conservados. Su origen se remonta a los siglos I-II antes de Cristo cuando los pueblos castreños los construyeron para disfrutar de baños de vapor. Su estructura responde a un modelo repetido en todos ellos: VESTÍBULO, CÁMARA DE VAPORIZACIÓN Y HORNO. Durante la dominación romana los antiguos edificios evolucionan para adaptar su estructura al modelo termal clásico."

    En cuanto al argumento de que no las cita por ser de tipologías diferentes, se cae por su base y sólo pone de manifiesto (y ya es aburrido) su profunda ignorancia de los temas de los que se autoproclama pontífice.

    Es justamente al contrario: el tipo de sauna de Castro dos Prados es próximo al de las saunas de Pendia y Chao Samartín, y diferente al de todas las otras saunas que sí cita.

    Venga, suelte otra, que es divertido esto de jugar a pillar bulos. Pero póngalos un poco más difíciles, que hasta ahora sólo son cosas de manual.

  43. #44 ofion_serpiente 01 de mar. 2007

    Uma, esta la foto real del Mitreo de Vulci

  44. #45 ofion_serpiente 01 de mar. 2007

    Sigo sin ver el parecido con los "Mitreos" de Galicia

  45. #46 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Yo tampoco, Ofion_serpiente. Pero es que Lucusaugusti sigue un método diferente. Ve una foto que le recuerda un poco al objeto original, y aplica la analogía.

    Los demás datos los ignora, como hizo con los monumentos de Pendia y Chao Samartín. Cualquier disculpa es buena para suprimir un dato molesto. La cosa va por ahí: lo que te viene bien, lo coges, y lo que molesta, lo silencias.

    Creo que ahora le llaman método comparativo o algo así. Sabias palabras ha escrito el Dr. Bermejo Barrera al respecto.

  46. #47 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Como la cosa mola, me puse a buscar mitreos en mi ambiente habitual. Los parámetros están claros: una cámara recóndita con un agujero para evacuación de líquidos, presencia de agua corriente, ambiente recogido, casi religioso. Al final lo encontré y lo señalicé convenientemente.

    No veas lo bien que me quedó el cartelito "MITREO" en la puerta del retrete.

  47. #48 Uma 01 de mar. 2007

    GraciasOfión.Entonces,tampoco es una división por un tabique,pared etc que es lo que realmente ocurre en los edificios de los que hablamos.

  48. #49 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Uma, en los monumentos con forno más conocidos, no se pasa ni siquiera de rodillas. Hay que pasar reptando, completamente tirado en el suelo, arrastrándose y agarrándose con la mano en una oquedad que existe en la parte superior de la puertecilla de algunas (no sé si de todas) "pedras formosas".

    Abo ha narrado su experiencia (coincidente con la mía) en algún lugar de Celtiberia.net, pero no sé dónde está, que esto anda muy embarullado con tanto taurobolio.

  49. #50 ofion_serpiente 01 de mar. 2007

    Perdona Uma, pero el Mitreo de la serpiente no es el de Vulci sino de Ostia, igual que el primero que erróneamente uniqué en Roma. El tercero, la fotografía anterior al mitreo en la caverna, gruta o espelunca de Timavo, es el de Vulci

  50. Hay 219 comentarios.
    1 2 3 ...5 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba