Autor: Carlos Sánchez-Montaña
lunes, 06 de noviembre de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 61.716 veces.


Ir a los comentarios

Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

Declarada Patrimonio de la Humanidad en 2000
Una de las características más destacadas de la Muralla romana de Lugo es que se encuentra completa en todo su perímetro y que su paseo de ronda (adarve), es íntegramente de uso público. Es la mejor conservada de la Península Ibérica, entre las de su época, y su aspecto actual responde en casi su totalidad a su configuración original.










Sus elementos, puertas y poternas.

Muralla Romana de Lugo
Declarada Patrimonio de la Humanidad en 2000
Una de las características más destacadas de la Muralla romana de Lugo es que se encuentra completa en todo su perímetro y que su paseo de ronda (adarve), es íntegramente de uso público. Es la mejor conservada de la Península Ibérica, entre las de su época, y su aspecto actual responde en casi su totalidad a su configuración original.


GRABADO DEL SIGLO XIX

LOS ANTECEDENTES
La Muralla bajo imperial de la ciudad de Lucus Augusti está datada entre las últimas décadas del siglo III y las primeras del siglo IV d.C. La situación económica en el imperio a mediados del siglo III estaba muy deteriorada. En el año 275 d.C. se sucedieron a lo largo del imperio numerosas revueltas sociales que en muchos casos acabaron con el asesinato de terratenientes y gobernadores de ciudades a manos de los sublevados.

La clase dirigente de Lucus Augusti asustada por las historias que cada día llegaban desde todo el imperio decidieron protegerse ante una posible sublevación. Para ello decidieron construir una nueva muralla que les diera seguridad frente a las revueltas sociales.



EL TRAZADO
La Muralla protege las zonas principales de la ciudad alto imperial, en el interior de su recinto permanecen el área foral, el teatro, las domus principales, las termas urbanas, el castellun aquae, el mercado y los templos principales así como la basílica cristiana. Queda también dentro de su recinto el área próxima al mercado donde se encontraban muchos de los talleres y artesanos que trabajan en el interior.
Se protege así los principales edificios y las viviendas de los dirigentes. En el exterior los barrios de viviendas más humildes así como los templos que se encontraban en el exterior de la ciudad antigua. La nueva muralla divide en dos la ciudad existente, y protege en su interior una zona de reserva de suelo para una hipotética expansión posterior.


La muralla bajo imperial sobre el trazado urbano alto imperial.

El proyecto geométrico generador del bastión tiene un carácter específicamente defensivo, su implantación sobre la ciudad antigua se rige por una nueva geometría que aunque basándose en la trama ortogonal de la ciudad alto imperial, atiende a las nuevas necesidades del momento. El proyecto fue pensado por un técnico, bien un arquitecto, bien un ingeniero, y por lo tanto fue realizado sobre la base de la geometría romana de la época. Su técnica constructiva se ajusta a los cánones relatados por Vitruvio para este tipo de fortificaciones en su tratado de arquitectura, pero su implantación está realizada desde la mente de un militar.

El trazado de la muralla esta inscrito dentro de un rectángulo perfecto de proporciones 3 a 4 que tiene en sus lados unas dimensiones 519 m. por 692 m. y que a su vez esta inscrito en una circunferencia de 865 m. de diámetro. Estas medidas son proporcionales a la escuadra pitagórica de dimensiones 3/4/5, base de muchas de las edificaciones de origen romano.

Las líneas geométricas que soportan la Muralla son visibles a través de su dibujo sobre un plano de la ciudad. Estas líneas no son observables en ningún otro lugar, ni han sido referenciadas anteriormente por una fuente histórica o una excavación arqueológica anterior; por lo que solo pueden pertenecer al proyecto original que se utilizó para construir la muralla romana hace 1.700 años y que aun se pueden comprobar y estudiar en la actualidad.

La Muralla tiene forma rectangular con los vértices redondeados y sobre este rectángulo base están situadas las doce puertas del proyecto original. Cuatro puertas en cada uno de los lados mayores y dos en los menores.
La posición de las doce puertas fue seleccionada para su servicio sobre una vía en uso de la ciudad alto imperial, las doce estaban situadas en los extremos de seis de las vías principales de la ciudad; cuatro decumanus y dos cardos.



Geometría básica y emplazamiento de puertas y poternas

LOS ELEMENTOS
Hoy solo es visible una parte de la muralla original, el monumento actual no refleja la majestuosidad original del conjunto. Los dirigentes de Lucus Augusti realizaron una empresa que significó un gran esfuerzo económico y de recursos humanos para su tiempo. No solo se pensó como bastión defensivo de la ciudad, sino también como elemento propagandístico de la clase dirigente de la urbe frente a sus vecinos. La importancia que Lucus Augusti había alcanzado en el Noroeste de Hispania obligaba a realizar una construcción de carácter excepcional.

El complejo defensivo estaba formado por tres elementos: foso, muralla e intervallum.


FOSO
Recorría perimetralmente el exterior del recinto y gracias a los trabajos arqueológicos realizados en los últimos años se ha podido documentar sus dimensiones. Está separado exteriormente de los cubos aproximadamente 5 m., y tiene de anchura y profundidad media de 20 m. y de 4 m. respectivamente con el firme natural del terreno.




MURALLA
La muralla de Lucus Augusti está construida en mampostería de lajas de pizarra y son utilizados bloques de granito en recercados de puertas y ventanas, materiales abundantes en las cercanías de la ciudad.
El núcleo de la construcción está realizado con un hormigón hidráulico fabricado con piedras y guijarros cementados con agua y revestido en el exterior por la laja pizarra de acuerdo con la técnica constructiva del ladrillo romano. Con casi toda seguridad los muros se encontraban enfoscados en todas sus caras.
La fortificación engloba 34,4 Ha y tiene un perímetro de 2.117 m.
La anchura mínima del adarve es de 4,20 m. y puede ser recorrido en ambas direcciones en todo su perímetro.
La altura oscila entre los 8 m. y los 12 m. por su parte exterior y la anchura de los lienzos entre los cubos oscilan desde los 8,80 m. hasta los 16,40 m.
La muralla poseía 85 cubos defensivos coronados por torres de dos pisos con ventanales de medio punto. La muralla está construida siguiendo unas reglas modulares precisas de acuerdo con los postulados de Vitruvio. Si el firme del terreno lo permitía la muralla se ejecutaba en sus tramos rectilíneos con un módulo de cinco cubos o torres. Este módulo se repite hasta en diez ocasiones a lo largo de su trazado. En los tramos curvos se utilizaron variaciones modulares con ángulos precisos. Es lógico que la obra se ejecutase siguiendo una planificación determinada que asignase recursos financieros y humanos a su construcción.
En el interior de cada cubo existía una escalera que en la mayoría de las veces es de planta imperial y que comunica el espacio interior o intervallum con el adarve superior.


INTERVALLUM
A la manera de una ronda interior rodeaba la muralla y permitía la comunicación de las tropas en el interior de la ciudad para facilitar su defensa. Su anchura variaba en función de las calles próximas a la cerca pero en ningún caso era inferior a cuatro metros.

PUERTAS Y POTERNAS

LAS PUERTAS
La muralla bajo imperial mantuvo el número de puertas que la ciudad antigua tenía de acuerdo con lo establecido en el rito de Jano, pero las necesidades defensivas hicieron variar su emplazamiento y reducir su anchura para mejorar el control de los accesos desde el exterior a la zona protegida del interior urbano.

Las doce puertas eran de dos clases, cinco puertas principales que permitían el paso de un carruaje, y siete puertas pequeñas o poternas que solo permitían el paso de una persona. (Una poterna es una puerta estrecha de pequeño tamaño, que se suele encontrar elevada y de difícil acceso, y en ocasiones se utilizaba como puerta falsa para poder entrar o salir en caso de asedio).

Las doce puertas del proyecto de la muralla tienen una clara geometría común, están cada una relacionada de manera exacta con las demás puertas de la ciudad y forman entre todas ellas una estrella de doce puntas con centro geométrico en el centro del rectángulo matriz. La puerta de Santiago es la única que debido a su desplazamiento no está situada en el lugar geométrico que le corresponde.

Las cinco puertas principales fueron las que hoy reciben el nombre de Puerta Miñá, Puerta de la Rua Nueva, Puerta de San Pedro, Puerta del Castillo (cercana a la actual), y Puerta de Santiago.
Las cinco puertas principales se encontraban protegidas por dos torres simétricamente colocadas a ambos lados y de mampostería de piezas granito.


PUERTA DE SANCTI PETRI
La actual puerta de San Pedro, que ha sido modificada a lo largo de los siglos y que en el siglo III permitía el acceso desde los diferentes caminos que desde el sur y el este accedían a la ciudad. Esta puerta comunicaba también la ciudad intramuros con la plaza del barrio este de la ciudad antigua y que en su centro tenía un templo de planta toscana y que fue modificado en la época cristiana y convertida en capilla de Sancti Petri. Por ello la puerta recibió el nombre del santo.



PUERTA DE MARTE
Esta puerta fue demolida en el siglo XIX y sustituida por la actual de la Rua Nueva. La original ocupó el lugar de la puerta de la ciudad antigua que comunicaba la ciudad con el campo de Marte y su templo. En el momento de su demolición, en el siglo XIX, se rescató un relieve en piedra que representa al dios Marte y su templo. Se conservan fotografías de la original.


PUERTA MIÑA
La nueva puerta bajo imperial ocupó el lugar en donde se encontraba la puerta principal de la ciudad antigua. A ella llega la vía procedente desde Bracara Augusta y se iniciaba el recorrido del decumanus máximo hasta alcanzar el foro. Se conserva en bastante buen estado en la actualidad.


PUERTA DE SANTIAGO O DEL POSTIGO
Esta puerta es la única que no se emplaza en uno de los doce puntos que construyen la estrella generadora de la muralla. Sin embargo igual que todas las demás se sitúa sobre uno de los decumani de la ciudad antigua que comunicaba, por la actual calle do Merlo, el templo de la Magdalena y el teatro, (plaza Mayor).
Durante la ejecución de la obra y seguramente por petición de los devotos del culto a Mitra se proyectó una modificación del trazado de la muralla en la actual puerta de Santiago. Esta modificación fue desplazar unos metros en dirección oeste el emplazamiento de la puerta en el "decumani" allí existente y así ganar intramuros el edificio utilizado como mitreo que allí existía en el siglo III d.C. (actual plaza de Pío XII).
Es fácil comprobar en el plano la modificación que en la ejecución de la muralla fue necesario ejecutar para habilitar un espacio entre la puerta del Postigo y la actual fachada de la basílica catedral.


PUERTA DEL CASTILLO
Se encontraba en el acceso desde el sur por el cardo máximo, es de las seis puertas originales de la que menos información se posee. En este lugar existe ahora el reducto Cristina realizado en el siglo XIX y donde anteriormente se levantaba una fortificación o castillo que da nombre a la puerta nueva hoy existente en las proximidades.
Los trabajos arqueológicos han podido comprobar el trazado del cardo máximo bajo la muralla y seguramente en el futuro se pueda comprobar la cimentación de esta puerta.
Su existencia e importancia no tiene duda alguna para el autor ya que su emplazamiento es punto importante en el trazado geométrico del rectángulo que soporta la construcción de la muralla. La importancia de la puerta es debido a la vía que en este siglo procedía desde Astúrica Augusta.

LAS POTERNAS
Una poterna es una puerta estrecha de pequeño tamaño, que se suele encontrar elevada y de difícil acceso, y en ocasiones se utilizaba como puerta falsa para poder entrar o salir en caso de asedio. Las siete poternas se encuentran siempre colocadas próximas a una torre, para facilitar su defensa.


PUERTA FALSA
Para el urbanismo romano una puerta falsa era la que se emplazaba a la manera de una poterna. Esta puerta por su situación, más parecida a las de las poternas de la muralla que a las de las puertas principales, recibió este nombre cuando por necesidades de comunicación fue ampliada en el siglo XVIII.
El nombre que recibe recuerda aun su forma original. Su emplazamiento cerca de la torre coincide con el de las otras seis poternas de la muralla de Lugo. La ampliación se conserva en buen estado.



POTERNA de BARRAS
(Situada enfrente de la actual Delegación de Fomento).
Esta poterna comunicaba lo que hoy se conoce como Camino de las Ortigas con los caminos exteriores de la ciudad que accedían al campo de Marte y su templo desde el oeste. En la actualidad esta habilitada y reformada en lienzo exterior de la muralla y da entrada a un habitáculo abovedado que guarda un transformador de la compañía eléctrica. Seguramente esta habitación permitía la existencia de un cuerpo de guardia para la protección de la poterna. Es de todas la mejor conservaba en la actualidad.


POTERNA del HOSPITAL
(Situada enfrente del Hospital de Santa Maria)
Esta poterna comunicaba un decumano de la zona norte de la ciudad con uno de los caminos que accedían a la ribera del río Miño y la actual zona de San Lázaro. En la actualidad se encuentra tapiada en el lienzo exterior de la muralla pero todavía se observa fácilmente el arco de medio punto que forma.


POTERNA de RECATELO
(Situada cercana a la calle Villalba, enfrente al barrio de Recatelo)
Esta poterna comunicaba un cardo la ciudad y el barrio sur fuera de las murallas y que hoy recibe el nombre de barrio de Recatelo. En la actualidad se encuentra tapiada en el lienzo exterior de la muralla pero aun es fácilmente observable el arco de medio punto que formaba. En el siglo XIX aun debía de estar en uso ya que en los planos de esta época se grafía la calle interior que desde la actual calle Clérigos accedía a la poterna.



POTERNA de la CHANCA
(Situada enfrente del Convento de la Hermanitas en la Ronda)
Esta poterna comunicaba el camino que procedía desde el puente romano sobre el río Chanca con el decumanus máximo en el interior de la ciudad. En la actualidad se encuentra tapiada en el lienzo exterior de la muralla pero es fácilmente observable aun el arco de medio punto que formaba. En el siglo XIX debía de estar en uso ya que en los planos de esta época se grafía la calle interior que desde la actual calle Progreso accedía a la poterna y al camino hacía el río Chanca. Existe memoria histórica de su utilización hasta principios del siglo XX.


PORTERNA de la ESTACIÓN
(Situada en la actual Puerta de la Estación)
Se accedía a ella por un decumani de la ciudad y permitía la salida a la zona este que no fue edificada. En el siglo XIX aun debía de estar en uso ya que en los planos de esta época sé grafía la calle interior que desde la actual Plaza de Santo Domingo accedía a la poterna y al camino hacía el río Chanca. Fue sustituida por la original Puerta de la Estación en el año 1875.



POTERNA de la XUNTA
(Situada enfrente de la actual Delegación de la Xunta de Galicia)
En el siglo XIX estaba en uso todavía, ya que en los planos de esta época sé grafía la poterna que desde el actual callejón del Palacio de San Marcos accedía al camino hacía el exterior de la ciudad. De las seis poternas originales de la muralla es la única que aparece derrumbada, junto a la actual puerta falsa; también en mal estado, en el plano dibujado por Coello de Portugal en 1861.

© Carlos Sánchez-Montaña

ARTICULO RELACIONADO:
El origen de las murallas bajoimperiales de “Asturia et Gallaecia”

Más informacióen en: http://www.lucusaugusti.net


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 F. 01 de nov. 2006

    Empezamos bien;

    "En el año 275 d.C. se sucedieron a lo largo del imperio numerosas revueltas sociales que en muchos casos acabaron con el asesinato de terratenientes y gobernadores de ciudades a manos de los sublevados.

    La clase dirigente de Lucus Augusti asustada por las historias que cada día llegaban desde todo el imperio decidieron protegerse ante una posible sublevación. Para ello decidieron construir una nueva muralla que les diera seguridad frente a las revueltas sociales"

    ¿Algún texto sobre esto? ¿Ni una mísera cita? ¿Algún autor?

    Preciosa muralla, por cierto.

    Saludos

  2. #2 giorgiodieffe 01 de nov. 2006

    Una curiosidad---
    PUERTA DE SANTI PETRI
    en que lengua es...?

  3. #3 ainé 02 de nov. 2006

    Bonito e interesante el escudo de la Puerta de San Pedro, verdad?

    http://celtiberia.net/verimg.asp?id=3654

    Interesante me pareció esta descripción en su momento...
    Texto extraido de:
    http://www.muralladelugo.info/esp/el_spedro.htm

    Los expertos consideran que esta puerta ya existía en época romana. Durante la Baja Edad Media aparece, en las fuentes escritas, denominada de Sancti Petri, debido a la existencia en el exterior la capilla de San Pedro de Fóra. También desde época medieval es conocida como Porta Toletana o Puerta Toledana al estar situada al final del camino procedente de Castilla, utilizado sobre todo por mercaderes toledanos, que comerciaban en la ciudad. Otra hipótesis sobre esta denominación es que servía para la comunicación con A Tolda (lugar pantanoso, en gallego). Esta puerta fue la entrada para los millares de peregrinos que se desplazaron hasta Santiago en la Edad Media por el Camino Primitivo.


    Más que interesante artículo Lucus.. ;)

  4. #4 lucusaugusti 02 de nov. 2006

    ainé:
    Gracias por tu colaboración y ayuda.

  5. #5 PG-DF 02 de nov. 2006

    Lucus,

    ¡¡ Qué pena que tu magnífica información arquitectónica, como en este y en otros casos, tantas veces la desvirtúes con tu, lo que al menos desde mi punto de vista, desaforada interpretación histórica !!

    Un cordial saludo.

  6. #6 lucusaugusti 02 de nov. 2006

    PG-DF
    La pena es que te sumes a los muy poquitos que se dedican en Celtiberia a escribir sobre personas y no sobre historia. Yo no soy tema de discusión, aunque a unos cuantos dogmáticos les "ponga" escribir sobre mí.

  7. #7 giorgiodieffe 02 de nov. 2006

    Sin animo de ofender

    Lucus....si quieres que te tomen en serio, te consejo que pongas indicaciones exactas.
    Si no conoces el latin...antes, tienes que decirlo o pedir que alguien te ayude.
    Que no es obligatorio conocer el latin...pero si pones "Puerta de Santi Petri", por ejemplo, descalificas ya el trabajo, por qué Santi Petri no existe y Sancti Petri es ya genitivo y no necesita del "de"...a menos que no sea un latin medieval...pero tendrias que decirlo antes, si lo es...ponendo el siglo del documento.

    ok?


  8. #8 giorgiodieffe 02 de nov. 2006

    ...y pues, una obra asì, no se hace por presumidas revueltas sociales...

  9. #9 lucusaugusti 02 de nov. 2006

    giorgiodieffe no entiendo lo que me dice, sabe usted como los historiadores de la ciudad llaman a la puerta? Yo ni quito ni pongo, solo la errata de la c, y seguro no es la única.
    Fijese y analice:
    "de Sancti Petri" aproximadamente 37.200 en Google.

    No es ya latín, se utiliza en castellano.

    ¿Tiene alguna pregunta sobre la sinopsis?

  10. #10 PG-DF 02 de nov. 2006

    Lucus,

    Tienes razón, te pido mil perdones, aunque es evidente que no hablaba de tí sino sobre algunas de tus ideas sobre temas históricos.

    Mis felicitaciones por este artículo.

    Saludos

  11. #11 giorgiodieffe 02 de nov. 2006

    Como la llaman los historiadores locales, sinceramente, no me interesa...y no tiene que interesar a nadie.
    Yo conozco a un historiador local que dice que "HVIVS SACELLI" es un hombre y un apellido.

    De todas formas, he comprendido que alguien localmente utiliza "de Sancti Petri", pero bueno, que sepa que es errado.
    O la llamen "Puerta de San Pedro" o "Porta Sancti Petri"...el "de" no es necesario, en latin.

  12. #12 giorgiodieffe 02 de nov. 2006

    OPS...lapsus

    un nombre...no un hombre

  13. #13 Amerginh 02 de nov. 2006

    Cierto, el "de" no es necesario en latín... pero sí en castellano. El uso de un nombre de origen "extranjero" (incluyo un poco forzado el latín) no implica el que se adopte la normativa lingüistica de este... Existe una Porta de Sancti Petri, igual que existe la Isla de Sancti Petri en Chiclana (Cádiz), por cierto, acompañada de decenas de topónimos homónimos: Caño de Sancti Petri, Playa de Sancti Petri, Marismas de Sancti Petri, etc...

    Sería una hipercorrección eliminar el "de" Sancti Petri porque en latín, su origen, no lo llevase.

  14. #14 Llug 02 de nov. 2006

    Giorgio, en qué lengua está escrito entonces Porta Nigra?


  15. #15 giorgiodieffe 02 de nov. 2006

    Bueno, si para vosotros està bien... y si el latin es una lengua extranjera...
    Entonces todos de acuerdo...

  16. #16 giorgiodieffe 02 de nov. 2006

    LLug los alemanes respetan el latin mas que los italianos
    Como ves, dicen "Porta" y no "Tor"

  17. #17 lucusaugusti 02 de nov. 2006

    En los dos últimos siglos se han abierto nuevas puertas en la muralla romana por necesidades de comunicar el casco antiguo con las zonas extramuros.

    PORTA DO BISPO ODOARIO


    PORTA NOVA


    PORTA DE SAN FERNANDO


    PORTA DA ESTACION


    PORTA DO BISPO IZQUIERDO


    PORTA DO BISPO AGUIRRE

    Más información:
    http://www.lugo.es/turismo/muralla.asp

  18. #18 F. 02 de nov. 2006

    Pues , la verdad, escribir sobre usted me excita bien poco. Prefiero denunciar sus exabruptos mentales y sus ridículas teorías que son cualquier cosa menos históricas.

    Siga con sus fotos y sus copia y pega que se le da mejor. Ah y que usted insinúe que soy un dogmático no es un insulto, desde luego.

    Saludos

  19. #19 lucusaugusti 02 de nov. 2006

    ARQUEOGRAFIA URBANA. Investigación sobre la forma urbana de Lucus Augusti
    Resumen: Esta investigación intenta establecer de manera simultanea una metodología, denominada “ARQUEOGRAFIA”, que desde la base de la historia antigua y el análisis gráfico sirva de manera general para abordar con garantías científicas la búsqueda de la forma del proyecto de la ciudad romana. A la vez se presenta la particular aplicación del método en el caso concreto de la ciudad romana de Lucus Augusti, (la actual ciudad de Lugo), fundada por Octavio Augusto en el siglo I a.C. en la Callaecia.

    IMAGO URBIS
    Número 05 / octubre - noviembre - diciembre de 2005
    http://imagourbis.unq.edu.ar/

  20. #20 El Brujo Redivivo 02 de nov. 2006

    Es tirste que cada vez que se lee un mensaje de Lucusaugusti se encuentre un nuevo fraude intelectual. Ahora redefine el término "arqueografía" para adaptarlo a sus intenciones. Pues bueno. Hay quien se empeña en dejar clara su falta de ética cada vez que abre la boca.

  21. #21 Enkur 02 de nov. 2006

    Sin ánimo de polemizar ni valorar nada más que la palabra concreta. Desconocía la existencia de la metodología que lucus denomina como "arqueografía.

    He buscado en la RAE por si acaso, pero esa palabra no está incluída.

    He buscado en el google y creo que todos los resultados que han salido, eran relacionados con el propio lucusaugusti.

    ¿Existe realmente esa palabra? ¿Es una palabra inventada para denominar la propia metodología?

    Salud

  22. #22 El Brujo Redivivo 02 de nov. 2006

    Existe esa palabra desde hace bastante. En google es difícil encontrar algo sensato sobre ella, porque como usted bien dice Lucusaugusti, a base de montar ciento y la madre de webs y enlazarse unas con otras, copa los primeros puestos en una práctica (cómo no) éticamente fraudulenta. Pero si busca encontrará fácilmente enlaces adecuados.

    La RAE no la incluye, cierto. Pero la RAE no es un diccionario de términos técnicos. Algún diccionario portugués y brasileiro sí lo hacen, curiosamente.

    Su significado es sencillo, equivalente a la diferencia que hay entre etnología y etnografía por ejemplo. El -grafía se refiere a descripción, el -logía se refiere a estudio e interpretación.

    A ver si le encuentro algunos enlaces.

  23. #23 Enkur 02 de nov. 2006

    Gracias por la aclaración. La verdad es que tampoco he ido más allá de las dos primeras páginas de resultados del google.

    Saludos

  24. #24 giorgiodieffe 02 de nov. 2006

    http://itgenerale.net/concettigenerali/archeografìa-1EBB.html

    archeografìa

    sf. [archeo-+-grafia]. Scienza che concerne la descrizione o la rappresentazione dei monumenti antichi.

  25. #25 giorgiodieffe 02 de nov. 2006

    ...pero es tb la ciencia que estudia los alfabetos antiguos...

  26. #26 giorgiodieffe 02 de nov. 2006

    otra definicion, todavia diferente

    Le mot « ARCHEOGRAPHIE » peut être lu dans l’encyclopédie des connaissances humaines éditées par « HACHETTE » en 1921 (une édition pour la jeunesse).
    « Archéographie : représentation par le dessin des scènes antiques ».

    representacion dibujada de escenas antiguas

  27. #27 ainé 02 de nov. 2006

    Yo me quedo con lo dicho más arriba (y lo que, por suerte, muchos pensamos)

    "Lucus,......tu magnífica información arquitectónica, como en este y en otros casos,...."

    A mi, me importan bien poco las aficiones personales del Sr. Lucus (o las de cualquier otro Druida), sus manías, si es tuerto o cojo o si en las noches de luna llena se le da por invocar a los seres del Inframundo.

    Allá cada uno con sus historias y manías.
    --------------------------------------------------------------------------------------------------


    Una confesión en relación a:
    lucusaugusti
    Hoy, a las 19:43

    Las "modernas" puertas de la muralla me repatean, me hacen daño a la vista (nada hay perfecto en este mundo) ... :-(

  28. #28 El Brujo Redivivo 02 de nov. 2006

    Vamos con algún ejemplo:

    "Definição de Arqueografia
    s.f. Descrição dos monumentos da antiguidade."

    http://www.kinghost.com.br/dicionario/arqueografia.html

    ----------------

    "The focus of the pioneer study was archaeographic, employing the methodology of deconstruction to initiate the classification of birds common to the Victor Fajardo Province of the department of Ayacucho (Proyecto KillKa 1992-95:68-84)."

    http://www2.nau.edu/gender2000/abstracts/lizarraga.html

    ----------------

    En un "Relatório dos trabalhos de salvamento de 5 bocas de fogo em ferro encontradas na zona de implatação da marina de Oeiras", uno de los capítulos, el dedicado a la descripción, se titula "Arqueografía"

    "Arqueografia

    A planta que se apresenta em anexo foi elaborada com base nos esquiços, notas e desenhos de vários colaboradores ..."

    http://nautarch.tamu.edu/SHIPLAB/index-poeiras01.htm

    -----------------

    En el índice de artículos de Dedalus, aparece arqueografía en varios epígrafes, diferenciada de arqueología:

    "Mostra 1 ARQUEOGRAFIA
    Mostra 1 ARQUEOGRAFIA (ASPECTOS RELIGIOSOS) ISRAEL
    Mostra 1 ARQUEOGRAFIA PIAUÍ
    Mostra 1590 ARQUEOLOGIA
    Mostra 1 ARQUEOLOGIA AFEGANISTÃO
    Mostra 6 ARQUEOLOGIA ÁFRICA"

    [la página no está y hay que ir a la caché; como la dirección es muy larga se la pongo con tinyurl: http://tinyurl.com/yb226q]

    -------------------

    En el curriculum de un arqueólogo:

    "Participação na Arqueografia da Piroga 5, CNANS, Abril de 2004 (arqueólogo
    responsável: Dr. Francisco Alves).

    http://tinyurl.com/uxsg6

    -------------------

    En una Introducción a la cerámica de época ibérica:

    "Es por ello que su conocimiento y estudio resultan fundamentales, aunque en la actualidad la ceramología sea tachada de arqueografía sin sentido."

    http://www.ceab.es/divulgacion/introduccion-a-la-ceramica-de-epoca-iberica.html

    -------------------

    Una referencia bibliográfica, y observe la fecha de edición (la palabra ya lleva unas cuantas décadas rodando):

    Benítez, José, 1934
    Las Catedrales de Oaxaca, Morelia y Zacatecas. Estudio de arqueografía
    comparada. México: Talleres Gráficos de la Nación.


    http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_URV/AVAILABLE/TDX-0626106-135749//v.TextoBibliografia.pdf

    ----------------------

    En UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS MULTICRITERIO EN EL ESTUDIO DEL APROVISIONAMIENTO DE RECURSOS LÍTICOS, de Joaquim Parcerisas Civit:

    "... se lleva a cabo mediante inspección directa, por lo que permanece bajo la misma concepción subjetivizada y particularista de la arqueografía tradicional (Pallarés, 1999)".

    [Es un documento en pdf; como no me abre, le pongo el enlace a la versión en html: http://tinyurl.com/y5w244 ]

    -----------------------

    En Reflexiones sobre el estudio de al-Andalus como sociedad o, de nuevo, qué arqueología para al-Andalus
    Por Virgilio MARTÍNEZ ENAMORADO. .
    Publicado el 26/06/2006.

    [atento a la fecha, por si alguien fuese a decir que es término antiguo y en desuso o algo parecido]:

    "...la reunión de Toledo “La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano” (34): 13 ponencias con unas 8 con un argumento fundamentalmente arqueográfico derivado de intervenciones urbanas; y en “Urbanismo medieval del país Valenciano” (35), pues prácticamente todas tienen a la arqueología de intervención urbana como argumento destacado; nada de arqueografía, como era de prever..."

    ---------------------

    En este enlace, de 2005, del Museo de Altamira, está claro el sendido de arqueografía como descripción y documentación, no como elaboración y síntesis:

    "...años de investigaciones se ha empleado este sistema de análisis, a veces, en trabajos de documentación arqueológica (arqueografía), con carácter local o regionalista, sin ninguna..."

    En Pedro MARTÍN LANCO y Hélène JEMA, Los sistemas operativos del complejo Musteriense. El problema de la variabilidad y sus implicaciones

    http://museodealtamira.mcu.es/pdf/capitulo18.pdf

    ---------------------

    Como ve, el término existe y se usa, tal vez en nuestro país no lo suficiente, pero existe y se usa, que es de lo que se trataba.

    Esperemos que no invente la pólvora y diga que es un nuevo método inventado por él de comprender el pasado por medios cabalísticos.

  29. #29 Enkur 02 de nov. 2006

    Muchas gracias, ElPater y Giorgiodieffe. Habéis sido de gran ayuda. Ahora me ha quedado mucho más claro.

    Yo relacionaba la palabra con algo similar a lo que señalaba Giorgio "la ciencia que estudia los alfabetos antiguos." Era lo que me venía a la mente si analizaba las dos partes de la palabra. Será por deformación profesional.

    Saludos

  30. #30 El Brujo Redivivo 03 de nov. 2006

    Es que también existe en esa acepción, efectivamente. Pero se aplica a un ámbito que, creo, nada tiene que ver con el estudio de los restos materiales antiguos, con lo cual no hay confusión.

    Es lo de siempre: mientras unos se dedican a intentar aclarar, otros siembran confusión por lo del río revuelto.

    Añado, ya sin tener que ver con lo anterior, que la arqueografía no está nada bien vista por la arqueología postmoderna. "Arqueógrafo" (no en el sentido lucusaugustano, sino en el del resto del mundo fuera de la muralla) llega a ser casi un insulto. De una forma que a mí me resulta incomprensible, pero así es (o fue, que me da la impresión de que ya está empezando a remitir esa moda gilipollesca).

  31. #31 lucusaugusti 03 de nov. 2006

    ARQUEOGRAFIA URBANA
    La forma urbana de las ciudades históricas es el resultado de la superposición de la realidad de sus habitantes durante siglos, este proceso da como resultado un tablero de actuación complejo y equívoco que dificulta extremadamente el análisis metodológico de la forma urbana en los periodos históricos. Bajo esta realidad la arqueografía urbana trabaja en varias direcciones complementarias: en primer lugar, a partir de la cartografía, grabados y bibliografía histórica, analiza las trama geométrica más elemental que los caminos de acceso a la ciudad determinan en el tejido urbano, y a la vez debe comprender la realidad configurada por la cartografía actual superpuesta con la información arqueológica ya documentada.

    Este procedimiento tiene como fin la búsqueda de algo intangible para cualquier excavación o documento cartográfico, la arqueografía urbana se propone descifrar las reglas que formularon el proyecto que en su tiempo determinaron la forma de la ciudad. Una vez enunciado el proyecto original podremos explicar los diferentes procesos que determinaron la cambiante realidad de la forma urbana.

    A través de esta metodología se analizan los tejidos urbanos que en muchos casos fosilizaron las evidencias de la época romana. Este análisis en área acotada permite comprobar diferentes estructuras que se relacionan con la trama urbana antigua y que están soportadas por estructuras caementicias que han permanecido durante siglos formando parte de diferentes edificaciones e infraestructuras de la ciudad. Este procedimiento de análisis y lectura de elementos construidos y reformados del tejido urbano permite redibujar hipótesis del proyecto general inicial.
    Las excavaciones arqueológicas permitirán finalmente confirmar o desestimar muchas de las hipótesis que la arqueografía puede sugerir, pero en otros casos las evidencias resultantes sobre la rasante del terreno adquieren con la metodología propuesta una nueva intensidad que la fortalecen de forma autónoma obteniendo valiosos resultados.

  32. #32 El Brujo Redivivo 03 de nov. 2006

    Que sí, hombre, que ya sabemos que acaba de descubrir a Vitrubio y la fotografía aérea y se ha quedado hipnotizado. Unas gotas de arjo, et voilá!

    Pero la arqueografía, urbana o de la otra, existe desde hace mucho (Vitrubio y la fotografía aérea también) y no tiene nada que ver con eso. Entre otras cosas, es algo más serio.

    Por si acaso, si por un casual se encuentra con un objeto paralelepipédico, lleno de hojas blancas con dibujitos negros cosidas por un lado, no le ponga un nombre nuevo. Se llama libro.

    En otro orden de cosas, le señalo que la planta altoimperial que pone en el artículo es mitad de autores que no cita y mitad inventada. Ambas cosas denotan mala práctica.

  33. #33 lucusaugusti 03 de nov. 2006

    "Arqueografía urbana en Astúrica Augusta"
    El campamento, el foro y el anfiteatro

    www.asturica.es

    Sinopsis del trabajo de arqueografía urbana sobre la ciudad romana de Astúrica Augusta y sus principales elementos: el foro y el anfiteatro.

  34. #34 galete 03 de nov. 2006

    Ante todo, los comentarios iniciales reglamentarios: pido perdón por anticipado, porque soy un mero aficionado, bastante poco documentado, pero que lee con interés el contenido de este sitio.

    No entiendo el porqué de ciertas descalificaciones.

    He disfrutado mucho con los artículos de F. sobre esa época tan interesante como es la correspondiente al fin del "imperio de occidente" y el comienzo de la "edad media" (pongo comillas porque ya le empieza a dar miedo a uno el usar expresiones que lo único que intentan es que a uno se le entienda).

    He disfrutado también mucho con el corta-pega-colorea de lucus.., lo de asturica, lo de los anfiteatros, etc. seguro que el método, la idea no es nueva, no hay nada nuevo, pero lucus es el que lo ha colgado aquí.

    Cuando al final del siglo III o en el IV las ciudades "romanas" se amurallan será porque pasa algo, porque ahí fuera hay algo que da miedo. Seguro que en cada caso concreto y en cada año concreto la causa es una o unas. Pero lo que está claro es que el "estado romano" ya no daba seguridad (bárbaros con perdón, bagaudas, vascones encolerizados, facciosos de la época...). Las ciudades se amurallan; Lugo, Iruña Veleia, Barcelona, Perigueux... Es el comienzo de la edad media.

    Ya sé que que he dicho muchas tonterias. Así que un agradecido lector le pide a F. que nos cuente cosas de porqué cada muralla en cada caso concreto (lo de los bagaudas fué magnífico, y recuerdo que también se metieron bastante con él debido a alguna frase sacada fuera de contexto, que parecía que todo el artículo era aquella frase, no recuerdo el porqué exacto, tendré que releer).

    A lucus. que a ver cuando se mete con los circos, y no es broma.

    En Segovia hay un acueducto de la pera, pero ¿dónde está el resto? igual la arqueografia dice algo.

    Perdón, perdón... porras... es que hay que andarse con un ojo ... como para preguntar quién es Vitrubio...

    Vale.

  35. #35 F. 03 de nov. 2006

    Amables palabras las tuyas galete. Procuraré contestarte en breve, en cuanto revise un poco mis notas. No hace mucho escribí sobre el tema y espero que pronto vea la luz. Lo que pasa es que he decidido invertir la mayor parte de mi tiempo en denunciar las falsedades de algunos d elos que tratan, impunemente, de vendernos gato por liebre. Y ahora nos cuenta elpater que el sr. lucusaugusti también se encarga de adaptar la arqueografía a sus intereses. ¿Por qué no me sorprenderé?


    Saludos

  36. #36 A.M.Canto 03 de nov. 2006

    Añado una colaboración filantrópica a la labor iniciada por El Brujo (Ayer, a las 23:19). La “Arqueografía” es un concepto muy viejo, viene del siglo XIX, cuando era sinónimo de “Arqueología” y esencialmente descriptiva, carecía de interpretación, por ello fue perdiendo ante el nuevo concepto, mucho más amplio, del “lógos”; por ello el término fue aprovechado, ya en el siglo XX, para el sentido que le sonaba a Enkur. Pongo algunos ejemplos de esa evolución en el mundo internacional, y al final algunas esclerosis de “países del Este”, aún por modernizar:

    1) ARCHÉOGRAPHIE. 1. Vocab. Synon. de archéologie. 2. « Se dit aussi quelquefois de l'art de peindre, graver, dessiner les œuvres antiques » (cf. LITTRÉ, qui cite BÜRGER, Salons de 1861 à 1868, t. 2, p. 511); archéographique dér. de archéographie (LITTRÉ, même source)
    Fuente: Trésor de la Langue Française informatisé (version simplifiée)
    (http://atilf.atilf.fr/dendien/scripts/fast.exe?mot=arch%E9ographie)

    2) ARCHÉOGRAPHIE
    (entrée créée par le supplément)
    (ar-ké-o-gra-fie) s. f.
    Action de représenter, par la peinture ou la sculpture, des scènes antiques, BÜRGER, Salons de 1861 à 1868, t. II, p. 511. Étymologie: En grec, celui qui décrit les choses antiques, antiquaire, du grec, antique, et, décrire.
    Dictionnaire de la langue française d'Émile Littré, 1863.
    (http://francois.gannaz.free.fr/Littre/xmlittre.php?requete=arch%E9ographie)

    3) Reseña científica de 1907: V. E. MARSDEN, “New School of Archaeology and Archaeography at Moscow”, rev. Man (ant. The Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland), Vol. 7, 1907 (1907), p. 128.

    4) Definición de 1913 en el famoso Webster:
    Archaeography Ar`ch[ae]*og"ra*phy, n. [Gr. ? ancient +
    -graphy.]
    A description of, or a treatise on, antiquity or antiquities.
    Webster's Revised Unabridged Dictionary (1913)
    http://dict.die.net/archaeography/


    5) ARCHÉOLOGIE - L'avenir de l'archéologie Après ces stades d'archéographie et d'archéométrie, l'archéologie proprement dite continuera ses constructions interprétatives, recherchant pour chaque document sa forme et sa fonction, sa datation, son origine...
    Encyclopaedia Universalis (http://www.universalis.fr/corpussearch.php)

    6) Sobre la Archéographie du quotidien Modifier les règles du jeu de l'art.
    http://www.art-creation.com/f/fgene/PF15.html


    7) Archaeography: Representing the archaeological
    http://www.archeographia.org/index.html
    About Archaeography Archaeography is a photoblog that explores the connections between photography and archaeology.
    This is not some quirky juxtaposition - we are convinced that photography is profoundly archaeological, and that archaeography is about a hybrid experience at the heart of contemporary culture. Archaeography faces a challenge of how to work with the chaos of fragmented traces, remains and documents of the past that forms the substance of so much of everyday life today.
    Proposition. We are all archaeologists, even if we don't realize it. An archaeological sensibility - working on what is left of the past, heritage, museums, collecting culture, antiques, retro styling, family genealogy, local history, tourists visiting the past - is a vital part of the contemporary zeitgeist.
    http://www.archaeography.com/photoblog/about.shtml

    8) Archaeographer
    Michael Shanks – archaeologist –
    a photoblog from Michael Shanks (currently, Summer 2006, under revision)
    Archaeographer is my personal version of archaeography - a photoblog devoted to exploring all things archaeological.
    Archaeographer
    photography meets archaeology
    http://archaeographer.org


    9) Archéographia est le site officiel de l'Association Font'Archéographia, une association loi 1901 à but philanthropique pour le Développement du Savoir et le Rapprochement entre les Peuples du Monde.

    Archéographia est l'aboutissement de plus de 10 années de recherche sur l'origine des alphabets et des écritures du monde. Ces travaux de recherche permettent aujourd'hui une nouvelle approche dans la compréhension des langues.

    A propos de l’archéographie

    Le mot « ARCHEOGRAPHIE » peut être lu dans l’encyclopédie des connaissances humaines éditées par « HACHETTE » en 1921 (une édition pour la jeunesse) « Archéographie : représentation par le dessin des scènes antiques ».

    Dans cette même encyclopédie le mot « ARCHEOLOGIE » est défini de la sorte : « science des monuments dans l’antiquité ».
    […]
    Tous ces chercheurs indépendants, Abbés, officiers, diplomates, aventuriers, ont travaillé sur ces « représentations par le dessin des scènes antiques » plus simplement sur l’archéographie.

    9) -L’évolution du projet Fontalivre, projet fort qui off rira une identité culturelle au village avec un nouveau volet : l’archéographie et le chemin des alphabets du monde. Confi é à André Lévy, ce volet occupera une place non négligeable au sein du Fontalivre et portera sur les aspects pédagogique, social et culturel du projet. Présenté en réunion publique ce projet a recueilli l’assentiment des participants.
    http://www.la-metro.org/fr/images/metroscope/metroscope-pdf/38-fevrier%202005/5-citescope.pdf (pág. 7).

    10) Artículo científico: J. DEETZ, “Archaeography, Archaeology, or Archeology?”, American Journal of Archaeology, Vol. 93, No. 3 (Jul., 1989), pp. 429-435.
    http://links.jstor.org/sici?sici=0002-9114(198907)93%3A3%3C429%3AAAOA%3E2.0.CO%3B2-H

    11) Depto. de Arqueografía, dentro del de Paleografía, en el Instituto Lituano de Historia LII:
    http://www.istorija.lt/en/archaeography.html

    12) Belarusian Research Center for Records Management, Archaeography and Archival Studies - until January 31, 1996).
    http://www.archives.gov.by/EArh/erx_belnizdad.htm

    13) “The basic directions of the department’s academic work are: theoretical and concrete problems of source studies, historiography, archival studies, archaeography, paleography, historical geography; methodology of historical research, application of quantitative methods in historical research; source studies of decorative sources (XI-XVII cc.)…”
    En el Department of Source Studies of Russian and Soviet History:
    http://www.hist.msu.ru/English/departments/SourceStudy/info.htm

    Como se observará por estos dos últimos casos, la “Arqueografía”, tal como se venía entendiendo en el siglo XIX, antes de la consolidación definitiva de la Arqueología, es un concepto académicamente decimonónico y muy desfasado. Pero en esencia, puede decirse que el uso de la palabra como "método" implica justamente la falta de interpretación.

  37. #37 F. 03 de nov. 2006

    ¿Y ud cree, dra. Canto, que lucus augusti va a entender algo de lo que aquí acaba de exponer? Se limitará a llamarla dogmática y ya está. Que no le da para más.

    Lo bueno que tiene el amigo lucus es que, rebatiéndole (que tampoco es tan difícil) algunos estamos aprendiendo bastante. Esto de la arqueografía no lo conocía.

    Saludos

  38. #38 Enkur 03 de nov. 2006

    Muchas gracias, doctora.

    Ya lo he leído. Ahora solo me falta entenderlo. Que el inglés se me da bastante bien pero de francés, ni papa...

    Saludos

  39. #39 El Brujo Redivivo 03 de nov. 2006

    Ni eso, F. Pondrá un enlace a alguno de esos artículos-basura con los que está inundando la red en su campaña personal de autobombo pseudocientífico.

  40. #40 lucusaugusti 04 de nov. 2006

    La aplicación de la disciplina denominada -Arqueografía Urbana- ha ofrecido a lo largo de los últimos años sus resultados.
    Además del presentado en esta sinopsis sobre la geometría de la muralla bajo imperial de Lucus Augusti.
    Comunicación presentada en el Congreso Internacional " Murallas de ciudades romanas en el occidente del Imperio" en noviembre del 2005.

    Pueden consultar otros trabajos en:

    Anfiteatro de Astúrica Augusta (Astorga)
    En septiembre del 2006 investigación sobre el anfiteatro romano de Astúrica Augusta.
    Ver: Anfiteatro de Astúrica Augusta


    Anfiteatro de Lucus Augusti (Lugo)
    En septiembre del 2002 investigación sobre el anfiteatro romano de Lucus Augusti.
    Ver: Anfiteatro de Lucus Augusti


    La Arqueografía Urbana es una disciplina joven que en el futuro ofrecerá interesantes resultados sobre los proyectos que hicieron posible la forma de nuestras ciudades y castros.

  41. #41 El Brujo Redivivo 04 de nov. 2006

    La Arqueomancia Urbana ofrecerá en el futuro datos tan válidos como los que ofrecen hoy la geomancia, la cartomancia y la nigromancia, urbanas o rurales.

    Y mucho mejor si se adorna la Arqueomancia con unas florcitas de Bach.

  42. #42 A.M.Canto 04 de nov. 2006

    Este hombre le llama "Arqueografía urbana" (incluso para una muralla, aunque no suelen estar en medio del campo) a lo que toda la vida de Dios ha sido una hipótesis de planta ideal a partir de foto aérea y otros elementos. Eso ni es una "disciplina", ni es "joven", ni siquiera es nuevo, y ya en el pasado ha dado muchos resultados. Pongo un ejemplo propio de hace 20 años, de la vetus urbs de Itálica, de cuya estructura urbana se creía que nada se podía saber. Se coge una buena foto aérea:


    Y, utilizando múltiples datos procedentes de otros campos (con el "inconveniente" de que tienen que ser reales, no fantásticos) que se van integrando espacialmente en ella, se propone la planta ideal de época romana (o de la que sea), cuidando de aclarar, por ética profesional, qué hipótesis tienen más base objetiva y cuáles menos (por ejemplo, el circo, en un rayado más ligero):

    (Por si no se leen bien las leyendas, está más detallada en http://traianus.rediris.es/italica_imgs/italica58.html)

    [Fuente de las ilustraciones: A. M. Canto, La Epigrafía romana de Itálica, Madrid, tesis doctoral UCM, 1983 (publ. en 1985), lámina final; ead., «Die Vetus Urbs von Italica. Probleme ihrer Gründung und ihrer Anlage», Madrider Mitteilungen 26, 1985, pp. 137-148, fig. 1 y lám. 16; y ead., «La vetus urbs de Itálica, quince años después. La planta hipodámica de D. Demetrio de los Ríos, con otras novedades», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la U.A.M. 25.2, 1999, pp. 145-191, lám. 1 (donde se añaden datos, hallados a posteriori, que vienen a verificar la hipótesis expresada a fortiori sobre el urbanismo reticular o hipodámico en la vetus urbs italicense, de 1862 ss.); el tema del circo, más específico, en «Némesis y la localización del circo de Itálica», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (Univ. Valladolid), LII, 1986, pp. 43-81, lám. 1.]

    ------
    ¡Pero cómo va a ser este ya relativamente viejo método una "disciplina", ni menos nada "nuevo", ni llamarse "arqueografía urbana", que conceptualmente es otra cosa ya definida!... Qué razón tenía El Pater Brujo (02/11/2006 23:19:22) con la gente que se cree que inventa la pólvora...

    Y todavía le falta, para llegar al método "tradicional", que los datos que se metan sean ve-rí-di-cos; pero ésa es para algunos sujetos la parte más fácil: si hay poquísimo real, se inventa y pa'lante. Por último, a la hora de "interpretar", uno no puede decir que la muralla de Lugo se construyó para defensa social (sic), que la hicieron los ricos de Lugo para defenderse de los pobres y de los parados (sic), "víctimas del cambio del patrón oro al patrón plata" (sic) (vid. el primer link) y luego quedarse tan pancho, ¡y encima esperar que se acepte! Pues ocurre que nada de todo esto puede colar con los que nos dedicamos a esto profesionalmente, y no nos queda más opción que denunciar este tipo de trapacerías allí mismo donde se cometan, para que no causen daños entre la gente menos informada.

    Más info:
    http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/noticia.jsp?CAT=130&TEXTO=100000082064 ("Peor suerte corre el supuesto anfiteatro de Lucus Augusti, una teoría que mantienen muchos [¿?] arquitectos en contra del criterio de los arqueólogos, que lo califican de «mito o fantasía».")
    http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/noticia.jsp?CAT=102&TEXTO=100000082065
    Sobre el congreso de murallas de 2005 y las ponencias sobre la muralla de Lugo y sus puertas: http://editores.fiestras.com/servlet/ContentServer?pagename=OpenMarket/Xcelerate/Preview&c=Articulo&cid=1129713299073

    P.D.- Si la Universidad de Quilmes (Argentina) se lo ha tragado es porque están lo bastante lejos y no tienen ni idea de de qué va esto. Que trate de publicarlo en alguna revista española seria, a ver qué pasa (y eso que en España también se cuelan bastantes bodrios).

  43. #43 F. 04 de nov. 2006

    lucusaugusti, escribe usted lo siguiente al comienzo de su corta-y-pega.

    "En el año 275 d.C. se sucedieron a lo largo del imperio numerosas revueltas sociales que en muchos casos acabaron con el asesinato de terratenientes y gobernadores de ciudades a manos de los sublevados. "

    Cite una sola; con una me conformo. Porque como es obvio que no lee nada de historiografía moderna (ni antigua) citas de otros autores no me atrevo a pedirle

    Me constaba que de historia no sabe usted nada, Ya voy comprobando aquí que de arqueología, tampoco mucho.


    Saludos

  44. #44 lucusaugusti 04 de nov. 2006

    Editorial IMAGO URBIS Nº 05
    Estimados lectores de IMAGO URBIS:
    En este número de IMAGO URBIS les proponemos tres artículos de investigación seleccionados por el comité académico que abordan desde perspectivas disciplinares diferentes el campo de interés de nuestra publicación.

    En ARQUEOGRAFIA URBANA: SOBRE LA FORMA URBANA DE LUCUS AUGUSTI Carlos Sánchez-Montaña expone la investigación, aun en proceso, realizada durante el Curso de Doctorado de la Universidad de A Coruña, titulado Arquitectura en Galicia. Su objetivo es establecer de manera simultánea una metodología, denominada"ARQUEOGRAFIA", que desde la base de la historia antigua y el análisis gráfico sirva de manera general para abordar con garantías científicas la búsqueda de la forma del proyecto de la ciudad romana. A la vez se presenta la particular aplicación del método en el caso concreto de la ciudad romana de Lucus Augusti, (la actual ciudad de Lugo), fundada por Octavio Augusto en el siglo I a.C. en la Callaecia.

    Comité Editorial: Rigoberto Anguiano Aldama (ITESCA - México); Miguel Cervantes Blanco (Universidad de León - España); Rosa María Chacón (Universidad Simón Bolívar - Venezuela); Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Reinhard Friedmann (Universidad Central de Chile); Norberto Muñiz Martínez (Universidad de León - España); José Pancorbo de Sandoval (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); Germán Leva (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Sergio Paz (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina).

    Comité Académico Internacional: Rigoberto Anguiano Aldama (ITESCA - México); Miguel Cervantes Blanco (Universidad de León - España); Rosa María Chacón (Universidad Simón Bolívar - Venezuela); José María Cubillo Pinilla (Universidad Autónoma de Madrid); Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Reinhard Friedmann (Universidad Central de Chile); Edgardo García (Westminster University - United Kingdom); Mark Gottdiener (University at Buffalo - New York); Manuel Marrero Marrero (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); David Matesanz (Universidad de Oviedo - España); Norberto Muñiz Martínez (Universidad de León - España); José Pancorbo de Sandoval (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); Eduardo Serrano (Eman-Net - Sevilla); Regina Schluter (CIET - Argentina); Mauro Cherubini, (CRAFT, Centre de Recherche pour l'Apprentissage e ses Technologies, Ecole Polytechnique Federale de Lausanne-Switzerland).

    Editor Responsable: Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)
    Diseño y Producción Editorial: Germán Leva (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)
    Relaciones Institucionales: Sergio Paz (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)

  45. #45 lucusaugusti 04 de nov. 2006

    Editorial IMAGO URBIS Nº 05
    Estimados lectores de IMAGO URBIS:
    En este número de IMAGO URBIS les proponemos tres artículos de investigación seleccionados por el comité académico que abordan desde perspectivas disciplinares diferentes el campo de interés de nuestra publicación.
    En ARQUEOGRAFIA URBANA: SOBRE LA FORMA URBANA DE LUCUS AUGUSTI Carlos Sánchez-Montaña expone la investigación, aun en proceso, realizada durante el Curso de Doctorado de la Universidad de A Coruña, titulado Arquitectura en Galicia. Su objetivo es establecer de manera simultánea una metodología, denominada"ARQUEOGRAFIA", que desde la base de la historia antigua y el análisis gráfico sirva de manera general para abordar con garantías científicas la búsqueda de la forma del proyecto de la ciudad romana. A la vez se presenta la particular aplicación del método en el caso concreto de la ciudad romana de Lucus Augusti, (la actual ciudad de Lugo), fundada por Octavio Augusto en el siglo I a.C. en la Callaecia.

    Comité Editorial: Rigoberto Anguiano Aldama (ITESCA - México); Miguel Cervantes Blanco (Universidad de León - España); Rosa María Chacón (Universidad Simón Bolívar - Venezuela); Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Reinhard Friedmann (Universidad Central de Chile); Norberto Muñiz Martínez (Universidad de León - España); José Pancorbo de Sandoval (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); Germán Leva (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Sergio Paz (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina).

    Comité Académico Internacional: Rigoberto Anguiano Aldama (ITESCA - México); Miguel Cervantes Blanco (Universidad de León - España); Rosa María Chacón (Universidad Simón Bolívar - Venezuela); José María Cubillo Pinilla (Universidad Autónoma de Madrid); Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Reinhard Friedmann (Universidad Central de Chile); Edgardo García (Westminster University - United Kingdom); Mark Gottdiener (University at Buffalo - New York); Manuel Marrero Marrero (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); David Matesanz (Universidad de Oviedo - España); Norberto Muñiz Martínez (Universidad de León - España); José Pancorbo de Sandoval (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); Eduardo Serrano (Eman-Net - Sevilla); Regina Schluter (CIET - Argentina); Mauro Cherubini, (CRAFT, Centre de Recherche pour l'Apprentissage e ses Technologies, Ecole Polytechnique Federale de Lausanne-Switzerland).

    Editor Responsable: Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)
    Diseño y Producción Editorial: Germán Leva (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)
    Relaciones Institucionales: Sergio Paz (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)

  46. #46 lucusaugusti 04 de nov. 2006

    Editorial IMAGO URBIS Nº 05
    Estimados lectores de IMAGO URBIS:
    En este número de IMAGO URBIS les proponemos tres artículos de investigación seleccionados por el comité académico que abordan desde perspectivas disciplinares diferentes el campo de interés de nuestra publicación.
    En ARQUEOGRAFIA URBANA: SOBRE LA FORMA URBANA DE LUCUS AUGUSTI Carlos Sánchez-Montaña expone la investigación, aun en proceso, realizada durante el Curso de Doctorado de la Universidad de A Coruña, titulado Arquitectura en Galicia. Su objetivo es establecer de manera simultánea una metodología, denominada"ARQUEOGRAFIA", que desde la base de la historia antigua y el análisis gráfico sirva de manera general para abordar con garantías científicas la búsqueda de la forma del proyecto de la ciudad romana. A la vez se presenta la particular aplicación del método en el caso concreto de la ciudad romana de Lucus Augusti, (la actual ciudad de Lugo), fundada por Octavio Augusto en el siglo I a.C. en la Callaecia.

    Comité Editorial: Rigoberto Anguiano Aldama (ITESCA - México); Miguel Cervantes Blanco (Universidad de León - España); Rosa María Chacón (Universidad Simón Bolívar - Venezuela); Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Reinhard Friedmann (Universidad Central de Chile); Norberto Muñiz Martínez (Universidad de León - España); José Pancorbo de Sandoval (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); Germán Leva (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Sergio Paz (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina).

    Comité Académico Internacional: Rigoberto Anguiano Aldama (ITESCA - México); Miguel Cervantes Blanco (Universidad de León - España); Rosa María Chacón (Universidad Simón Bolívar - Venezuela); José María Cubillo Pinilla (Universidad Autónoma de Madrid); Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Reinhard Friedmann (Universidad Central de Chile); Edgardo García (Westminster University - United Kingdom); Mark Gottdiener (University at Buffalo - New York); Manuel Marrero Marrero (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); David Matesanz (Universidad de Oviedo - España); Norberto Muñiz Martínez (Universidad de León - España); José Pancorbo de Sandoval (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); Eduardo Serrano (Eman-Net - Sevilla); Regina Schluter (CIET - Argentina); Mauro Cherubini, (CRAFT, Centre de Recherche pour l'Apprentissage e ses Technologies, Ecole Polytechnique Federale de Lausanne-Switzerland).

    Editor Responsable: Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)
    Diseño y Producción Editorial: Germán Leva (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)
    Relaciones Institucionales: Sergio Paz (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)

  47. #47 lucusaugusti 04 de nov. 2006

    Análisis geométrico de la muralla bajo imperial de Lucus Augusti
    Comunicación leída el martes 28 de noviembre a las 12 de la mañana en el salón de actos del Museo Provincial de Lugo.
    Comunicación
    Congreso de murallas de ciudades romanas en el occidente del imperio. Lucus Augusti como paradigma. Noviembre-2005
    Resumen
    El trabajo presentado busca descifrar las claves geométricas de la muralla bajo imperial de la ciudad de Lugo.
    La valorada Muralla de Lugo fue construida entre el final del siglo III y el principio del siglo IV, en ese momento histórico las obras civiles de esta magnitud debían de seguir en su ejecución un proyecto previo redactado por un técnico. Para la arquitectura romana la geometría era disciplina fundamental y ninguna obra era ajena a pautas geométricas. La Muralla de Lugo debería tener unas pautas geométricas propias y esta investigación busca poder enunciarlas.

    El trabajo presentado en Celtiberia.net es una muy breve sinopsis de la comunicación presentada y leída durante el Congreso.

  48. #48 giorgiodieffe 04 de nov. 2006

    La forma de la muralla que pone el autor es muy extranya y diferente de la mayor parte de las murallas romanas que vi...comprendidas las tardias...
    Me impresiona el numero de torres y la distancia breve entre las mismas, asì como la extrema iregularidad del percurso.

  49. #49 giorgiodieffe 04 de nov. 2006

    Quiero saber si hay ejemplos similares en vuestra peninsula...
    gracias por adelantado a todos.

  50. #50 lucusaugusti 04 de nov. 2006

    La muralla de Lucus Augusti esta enmarcada en una red de fortificaciones en el noroeste peninsular, comprendiendo los núcleos urbanos de Lugo, Astorga, León, Gijón y Braga, y que poseen todas ellas unas características similares.
    La diferencia estriba en que la de Lugo es la de mayor dimensión en sus elementos y en recinto protegido.

  51. Hay 67 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba