Autor: cerbero
viernes, 09 de septiembre de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: cerbero
Mostrado 90.999 veces.
EL MITO DE HERCULES Y GERION, COMO MEMORIA DE ANTIQUISIMOS VINCULOS DE ANDALUCIA CON GALICIA
Hércules y Gerión juegan un papel importante en la mitología más ancestral ligada a las mayores ciudades de Galicia y Andalucía ( A Coruña y Sevilla). Esto no hace más que reflejar antiquísimos lazos que hoy en día son desconocidos para la mayoría de los andaluces y gallegos actuales, pero que se relacionan con un pasado común ya destacado por Adolf Schulten en relación con "la nación ligur" que nos prueban ciertos pasajes de una mitología común .
NOTA
Artículos relacionados se pueden ver en :
a) www.coriadelrio.com (Historia: Tartessos)
b) www.tartessos.info ( LA CONEXION LIGUR Y TARTESSOS ; EL MITO DE HÉRCULES, GERION Y HADES, SU VINCULO CON LA GEOGRAFÍA DE TARTESSOS )
c) www.ayto-coriadelrio.es (Cultura : antecedentes históricos)
Aspectos generales del mito de Hércules y Gerión
En este artículo nos proponemos pasar revista a un asunto que une Galicia y la Baja Andalucía como es el personaje mitológico de Hércules, al que hacen referencia los escudos de la ciudad de A Coruña y el mismo escudo de la Región Andaluza (1). Claro está que hablar de mitología y leyendas es algo comprometido, o por el contrario algo fácil según se quiera ver, pues en el mito cabe la invención y la interpretación fabulosa. El mito de Hércules nos ha llegado de los griegos, siendo adoptado también posteriormente por los romanos. No obstante tras este personaje se esconde otro héroe divinizado denominado Melkart o Hércules fenicio por este pueblo originario de las costas orientales del Mediterráneo (actualmente Líbano y Siria).
¿Quién era Heracles, también llamado Hércules por los romanos? Heracles o Hércules era en la mitología griega, una personificación de la fuerza. Hijo del dios Zeus y de la mortal Alcmena,. Hera esposa de Zeus envidiosa y celosa de la relación adúltera de su marido con la madre de Hércules, le envió dos serpientes para matarlo en la cuna, pero él las ahogó con sus manos. Hércules creció, se casó y mató a su esposa en un acceso de locura. A fin de expiar su crimen, Euristeo, rey de la ciudad griega Tirinto, le impuso doce hazañas o trabajos entre ellos : matar al león de Nemea , matar a Gerión y apoderarse de sus ganados de toros, coger las manzanas de oro del jardín de las Hespérides y encadenar al perro Cerbero que guardaba el acceso al Hades o región de los infiernos . Hércules desarrolló esas y otras muchas hazañas en distintos países, que recorría armado con su poderosa maza. En concreto los tres últimos trabajos citados se refieren como sucedidos en el ámbito de Andalucía que se correspondía en la antigüedad a la región de Tartessos. En Roma Heracles fue identificado con Hércules y fue considerado un dios protector de la honradez comercial, del suelo y de los ejércitos.
¿Qué se esconde tras el mito? Pues las hazañas de un valiente caudillo colonizador proveniente del cercano Oriente, navegante, conquistador y guerrero, que consiguió dominar a pueblos de pastores (Gerión) y que salió en busca de fuentes de aprovisionamiento de oro (las manzanas de las Hespérides) en el Occidente Europeo.
Volviendo a la ciudad gallega de la Coruña, resulta que como de todos es sabido su monumento más antiguo y conocido es precisamente la torre de Hércules. Se trata de un faro ciertamente de época romana (S. II d.C.) pero cuyo origen al igual que el de la ciudad bien podría remontarse a los tiempos en que su ría servía de puerto de escala para el comercio tartesio (S. X-V a. C.) con las remotas regiones de la Bretaña Francesa, Irlanda e Inglaterra. Por eso a la Coruña se la conoció durante la época romana con el nombre de Farum o Farum Brigantium. El faro de la Torre de Hércules fue reconstruido en 1791 y todavía se halla en uso(2). Desde 1521 la famosa Torre aparece en el escudo de la Coruña, y debajo de ella la calavera y la tibias de Gerión. Esta Torre encierra una magnífica leyenda sobre su origen. Según esta leyenda, Hércules luchó con un rey llamado Gerión, a quien venía persiguiendo desde Cádiz, al encontrarle aquí, mantiene con el monstruoso Gerión, una lucha cruel de la que sale vencedor Hércules. Hércules corta la cabeza al vencido Gerión y la entierra en una pequeña península llena de grandes piedras, junto al mar. En honor del enemigo vencido, encima de su tumba se edificó la referida Torre de Hércules, tal como figura en el escudo de la Coruña. Por lo que veremos a continuación la Mitología clásica en cambio sitúa este episodio de la lucha entre Hércules y Gerión en los alrededores de Tartessos ( ciudad que fue confundida posteriormente tras su desaparición con la Cádiz fundada por los fenicios).
La leyenda de Hércules y Gerión fue descita por diversos poetas griegos entre ellos por Estesícoro de Himera en tomo al 590 a.C. quien compuso un poema, de nombre Geryoneis que sitúa el mito en las proximidades de Cádiz. Este poema de Estesícoro aparece resumido en la Biblioteca (2. 5. 10) de Apolodoro y dice así:
"Como décimo trabajo se ordenó a Heracles el ir a buscar el ganado de Gerión a Eriteia. Es esta una isla, situada en las proximidades del Océano [Atlántico], que ahora se llama [ Tartessos ], esta isla estaba habitada por Gerión...[...]. Gerión tenía los cuerpos de tres hombres creados juntos, unidos, uno por el vientre, y divididos en tres desde los costados y los muslos. Era propietario de un rojo rebaño [de bueyes]. Euritión era su pastor y su perro guardián, Orto, de dos cabezas,.... Viajando a través de Europa a buscar el rebaño de Gerión, Heracles mató muchas bestias salvajes. Se fue a Libia, [Africa], y al pasar por Tartessos levantó las dos columnas, una a cada lado, en los límites de Europa y de África, como monumento de su viaje. A lo largo de su viaje fue abrasado por el sol y él dobló su arco contra el sol. El sol, admirado de su atrevimiento, le dio una copa de oro, con la que atravesaría el Océano. Llegó a Eriteia y se hospedó en el monte Abas. El perro lo divisó y se precipitó sobre él, pero le golpeó con su maza. Cuando el pastor vino a salvar al perro, Heracles lo mató también. [ Otro Pastor], que pastoreaba el rebaño de Hades en aquel lugar, le contó a Gerión lo sucedido. Gerión sorprendió a Heracles al lado del río Antemo, en el preciso momento de llevarse el rebaño. Luchó con él y le mató. Heracles embarcó el rebaño en la copa, atravesó el mar hacia [Cádiz] y devolvió la copa al Sol".
En este viaje se nos habla de la lucha con el rey Gerión presentado como un personaje monstruoso y del rapto de sus bueyes, que como dijimos Hércules debió luego trasladar a la ciudad griega de Tirinto en una nave redonda y robusta, apta par viajes en alta mar y a larga distancia, que se corresponde con la “copa” regalo del sol en el mito. Fuera aparte, Hércules en esta expedición plantó a ambos lados del Estrecho de Gibraltar o estrecho de Tartessos, las “Columnas de Hércules”. Esta era la denominación con que en la Antigüedad eran conocidos los dos promontorios situados a ambos lados del estrecho, el monte Calpe y la roca de Abila. Según esta misma leyenda, Hércules separó los dos continentes de Europa y África (denominada antiguamente Libia), como aparece en otros textos mitológicos. Se formaría así el estrecho, lo cual quería indicar con este mito que Hércules fijó los límites del mundo conocido para griegos, más allá se situaba un mundo de lo tenebroso, de los terrible y desconocido. Por eso, aparece otro personaje como Hades, el dios de los infiernos y cuyo reino también llaman Hades, que contiene el Tártaro, donde se castiga a los malvados y que se encuentra al otro lado de la laguna Estigia. Esta laguna, la podemos identificar como el Lago Ligur o embalsamiento del río Tartessos (Guadalquivir) cerca de su antigua desembocadura donde se hallaba la ciudad del mismo nombre en una de la islas del delta, Eriteia de donde era natural Gerión y donde pastaban sus ganados. La presencia de ganado de otro rey, Hades, dios de los infiernos, en esa región puede interpretarse como que en la zona del lago y por tanto cerca de la ciudad Tartessos hubiese un lugar con numerosos hornos metalúrgicos y donde se descargan múltiples materias primas minerales que contaminarían intensamente el aire y las aguas, convirtiéndolo en un sitio espantoso, sahumerio irrespirable y aguas de muerte. Este sería el reino de Hades.
(1) En el escudo de la ciudad de la Coruña se observa la Torre de Hércules y la canina de Gerión sepultado bajo ella de acuerdo con la leyenda. En el escudo de Andalucía, inspirado en el de la ciudad de Cádiz, tal como fue concebido por Blas Infante para su casa de Coria del Río, se observa a Hércules como dominador de fieras representadas por dos leones y flanqueado por las columnas del estrecho.
(2)En la Coruña existe un monumento a Gerión no muy lejos de la Torre de Hércules . En Sevilla existe la Alameda de Hércules donde se representan las dos columnas de Hércules y encima sendas estatuas de Hércules y Julio Cesar considerados padres fundadores de la ciudad.
El mito en su contexto historiográfico
Gerión, al igual que el rey compañero de la zona vecina Hades,por lo que hemos referido anteriormente, son considerados como sendas deidades infernales. Gerión posee un aspecto terrible, una extremada fuerza y características sobrehumanas, como delata la representación de un ser de tres cuerpos. Según J. Maluquer la representación de la lucha de Gerión y Hércules es el choque de dos culturas, la autóctona de los ancestrales de los Tartesios (los ligures) y los ancestrales de los fenicios (los tirsenos o cretenses) provenientes del extremo oriental del Mediterráneo. En realidad Hércules (reconocido como Melkart por los fenicios) era un caudillo que venció al rey prototartesio Gerión en el delta del río Guadalquivir donde se hallaba la isla deltaica Eriteia. Por eso sus tres cuerpos son una personificación de los tres brazos que formaba el río en el Delta, en su antigua desembocadura que se hallaba en la época de Tartessos entre Coria del Río y Dos Hermanas. Otros autores han querido ver en la figura triple de Gerión el símbolo de tres ejércitos mandados cada uno por un hijo del rey prototartésico que salieron al encuentro del invasor Melkart. También se supone, en esta lucha que un antiguo culto al rey Gerión divinizado, instalado por la población prototartésica habría sido absorbido o desplazado por el Melkart o Hércules fenicio cuando estos llegan a Andalucía (s. IX a.C.) y se instalan en Cádiz ciudad cercana a Tartessos. Los fenicios dedican ese templo famoso en recuerdo de la invasión de uno de sus héroes ancestrales, guerrero y comerciante. Este Melkart fenicio sería identificado después con el Heracles griego del que nos ha llegado su Mito a la actualidad.
En efecto Melkart dispuso en la colonia fenicia de Cádiz de un magnificente templo famoso en todo el Mediterráneo en el que llegó a dársele culto hasta aún en el comienzo del cristianismo en España. Desde el sur de Hispania, el culto de Gerión se habría propagado por Europa Occidental, incluyendo las “Finisterres” del Atlántico como Galicia, Irlanda, Bretaña e Inglaterra donde se encontraban asentados los pueblos ligures. La regiones donde se hallaba implantado el culto a Gerión se corresponden grosso modo a las regiones de posterior colonización y asentamiento de la cultura celta.
Así pues la leyenda que rodea a la Torre de Hércules en la Coruña, sobre dicho héroe fenicio o griego y Gerión, sería una alegoría de la derrota de Tartessos (=Gerión) con su torre de Geronte (=Torre de Hércules) que mencionada por Rufo Festo Avieno en su libro Ora Marítima, a manos de los protofenicios (=Melkart-Hércules). Así pues, un hecho histórico circunscribible a las convulsiones del Mediterráneo en zonas de la península, lindantes con Tartessos, se habría trasladado y habría dado origen de manera paralela a una tradición antiquísima en tierras Gallegas gracias a la relación étnicas y culturales que existía entre ambas zonas habitadas primitivamente por ligures. En efecto la arqueología ha demostrado convincentemente la existencia de conexiones entre los territorios del Arco Atlántico desde ya antes de la Edad del Bronce (probablemente desde el megalitismo) con el Bajo Guadalquivir, y por tanto en concreto entre Andalucía y Galicia. Los monumentos megalíticos están presentes en Andalucía de donde parece surgir y se difunden hasta Galicia y al resto del Atlántico Occidental donde se dan abundantes ejemplos de dólmenes. Estos contactos parece que derivaron en lo que se ha venido en llamar la ruta comercial del estaño, con doble vía : una marítima mediante transporte naval en navegación de cabotaje hasta Galicia y otra por tierra en el eje viario que posteriormente se conocería como ruta o vía de la Plata. El nombre de vía de la Plata se corresponde no con este metal, pues en realidad se comerciaba y traía a Andalucía desde Galicia y zonas del Mar del Norte el estaño inexistente prácticamente aquí y no la plata. El estaño es imprescindible para fabricar la aleación de bronce con el cobre que tan abundante es en Sierra Morena. El nombre de esta vía de “la Plata” sería una deformación heredada del latín “vía lapidata” (= vía de la Plata) en referencia a que se trataba de un camino cubierto de “lápidas” de piedra, una calzada en realidad, ya en época romana. Por lo tanto cabe subrayar los contactos Andalucía –Galicia desde tiempos inmemoriales , al menos desde hace 3.000 años con motivo de este tráfico de estaño. No debemos olvidar, sin embargo, que tales conexiones y las afinidades culturales derivadas de las mismas entre Andalucía y Galicia en aquellos tiempos se podrían explicar mediante la transmisión de ideas, vinculada al comercio y la proximidad geográfica, y no a una conquista de unos habitantes sobre otros.
Respecto a la localización de la ciudad Tartessos como ya he señalado personalmente me inclino a pensar que estaba entre Dos Hermanas y Coria del Río(1), no obstante en todo caso la zona del núcleo tartésico estaría entre esos dos puntos y Sevilla. Cabe señalar la existencia de una leyenda que dice que esta ciudad fue primitivamente fundada por Hércules y luego refundada por Julio Cesar en tiempos de Roma. Curiosamente también el monumento mas antiguo de Sevilla, al igual que el de la Coruña, se relaciona con Hércules. Nos referimos a las dos columnas de mármol situadas en la Alameda de Hércules, procedentes de un Templo Romano del segundo siglo a.C. localizado en la cercana calle Mármoles, donde también quedan restos de ese templo, el monumento más antiguo de la ciudad como hemos indicado. Desde el año 1754 esas dos columnas de la Alameda de Hércules, prefiguran a la columnas de Hércules del estrecho entre Africa y Europa, y sostienen a las estatuas de Julio Cesar y Hércules, los legendarios padres fundadores de la ciudad. Por eso ya Rodrigo Caro consideraba a Sevilla, si no la misma Tartessos, sí la heredera cultural de ella a ser la capital del sur de la Península.
(1) Se puede razonar de manera sencilla: si Tartessos habría que buscarla en la desembocadura del gran río, tal como hizo Schulten, se sabe por datos geológicos ciertos y modernos que la desembocadura estaba en el S. VI a.C. precisamente en esa latitud y no en el punto actual.
Relacionado con: LA CONEXIÓN LIGUR Y TARTESSOS -1-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Muy interesante
Por si no lo conocieses:
Hércules contra Gerión: mitos y leyendas de la Torre de Hércules / Francisco Javier González García. A Coruña : Vía Láctea. 2 volúmenes.
Un saludo.
Las conexiones entre el suroeste peninsular y el noroeste, antes de la llegada de Roma, se pueden rastrear sin necesidad de echar mano de los mitos.
La idea de situar la lucha entre Hércules y Gerión en territorio coruñés arranca de la Edad Media, en concreto de la General Estoria de Alfonso X el Sabio:
"“E cuando Hercules llego aquel logar, sopo como un rey muy poderoso auie en Esperia que tien la tierra desde Taio fasta en Duero, e por que auie siete provinicas en su sennorio fue dicho en las fabliellas antiguas que auie siete cabeças ; y este fue Gerion, y era gigante muy fuerte e muy liger, de guisa que por fuerça derecha auie conquista la tierra e auien le por fuerça a dar los omnes la meatad de quanto auien, tan bien de los fijos e de las fijas cuemo de lo al, e a los que no querien fazer mataualos. E por eso era muy mal quisto de todas las gentes, mas no osaunyr contra el por que noauie y qui los deffender; et cuando supiron que Hercules uinie, enuiaron le dezir, que el, que tantos buenos fechos fiziera e tantos omnes sacara de premia e de mal sennorio, que acorriesse a ellos, e quel darien toda la tierra. Quando esto oyo Hercules, plogol mucho e fuesse por alla; ca maguer ell era del linage de lols gigantes e muy fuerte, no era por eso omne cruo ni de mala sennoria, ente era muy piadoso a los buenos e muy brauo e fuert a los malos: e quando oyo las querellas daquellas yentes, doliosse della e fuesse pora ellos. E quando Gerion lo sopo, fuesse con sus huestes para quel logar o fue despues poblada la cibdat que dizen Crunna, que era entonce yermo. Herculed rnuio dezir a Gerion que las yentes no auien por que matarse ni por que lazrar, mas que lidiassen ellos amos un por otro; y el que uenciesse, que fuesse toda la tierra suya. E Gerion atreuiendose en su ualentia, e demas que era mayorque el, dixo quel plazie. E lidiaron tres dias que nis podien uencer en cabo uencio Hercules, e cortol la cabeça. E mando en aquel logar fazer una torre muy grand, e fizo meter la cabeça de Gerion en el cimiento, e mando poblar y una grand cibdat, e faize escreuir los nombres de los omnes e de las mugeres que y uinen poblar, y el primero poblador que uino fue una muger que auie nombre Crunna, e por essol puso assi nombre a la cibdat. E una gran partida de la gente que el traye fueron de Galacia, e mandolos poblar alli, e por esso fue llamada aquella tierra Galizia “.
En el capítulo IX: “De los fechos que fizo el rey de Espan en Espanna e de cuemo poblo la ysla de Caliz”, narra como Espan, sobrino de Hércules finalizó la torre: “E cabo la torre del Faro que començara Hercules; que es cabo la Crunna; e com era omne muy sabidor, fizo fazer por grand sabiduria un grand espeio; que ueyen en el uenir las naues por el mar de muy luenne, e pusol en somo daquella torre; y esto fizo el por aguardar se dotras yentes sil uiniessen guerrear por mar”.
El mito de Hércules y Gerión, que desde la época clásica se vinculaba a la zona de Cádiz fue trasladado más al norte. Esto hay que entenderlo dentro de la línea iniciada en la Edad Media, y prolongada hasta bien entrada la Edad Moderna, por la que se buscaban las raíces de un país, región o ciudad, intentado echar mano de la Biblia (descendientes apócritos de Noe) o de héroes clásicos (recordemos el Bruto de la "Historia de los Reyes de Britania") para explicar su origen.
Por lo demás, no hay relatos ni tradiciones anteriores a Alfonso X que vinculen el solar coruñés con Hércules y Gerión.. de hecho la representación más antigua conocida del Escudo coruñés en el que aparece la cabeza de Gerión es aún más tardía:una ejecutoria real de Carlos I de 1552.
Por otro lado no está nada claro cuál fue el origen geográfico del megalitismo.. al margen de Andalucía, suele aceptarse Bretaña.
Sobre las navegaciones tartéssicas tan al norte, no tenemos ningún indicio que lo confirme.
Finalmente, en suelo coruñés, el asentamiento más antiguo es el castro de Elviña (o tal vez el vecino de Punta Langosteira) Ninguno da unos cronologías tan antiguas como el siglo X a.C. Y los restos "tartéssicos" no están presentes.
Sí es cierta la presencia de elementos mediterráneos, pero muy posteriores, y probablemente llevados allí por los cartagineses. Algunos directamente ya son posteriores a la conquista romana.
Esta hipótesis está respaldada por la toponimia milenaria de la zona del Estrecho:
Río Lor - Lor-a (del Río)
Chipiona (Cedeira) - Chipiona (Cádiz)
Marrocos (Ortigueira) - Marrocos (norte de África)
Laracha (A Coruña) - Larache (Marrocos)
Lucus - Río Lucus (Marrocos)
Ahora, el sentido de la migraciones está por ver...
¿Qué "Marrocos" en el norte de África? Lo que hay es una ciudad llamada Marrakesch, cuyo nombre sirvió a los europeos para designar al país que sus habitantes denominan El-Mogreb.
Me refiero al nombre del país que gobierna Mohamed VI. En España lo seguimos llamando: en castellano Marruecos, en gallego Marrocos, y los anglosajones le dicen Morocco [porque tienen la lengua de trapo ;-))]
Kallakoi, el sentido de las migraciones es bien claro: Desde la tierra que tiene vestigios neoliticos del VI mil ac y megaliticos del IV mil a.c hacia la que tiene vestigios neoliticos del III mil a.c. y megaliticos del II mil a.c.
Bueno por completar información os referiré a otras paginas con artículos relacionados que se pueden ver en :
a) www.coriadelrio.com (Historia: Tartessos)
b) www.tartessos.info ( LA CONEXION LIGUR Y TARTESSOS ; EL MITO DE HÉRCULES, GERION Y HADES, SU VINCULO CON LA GEOGRAFÍA DE TARTESSOS )
c) www.ayto-coriadelrio.es (Cultura : antecedentes históricos)
Estoy de acuerdo con Brigantius en que el mito de Hercules en la coruña estuviese relacionado con la voluntad de ennoblecer una ciudad con un ascendiente mitológico. pero la torre de Hércules está ahí. ¿Bastaría un relato legendario del S. XIII como el atribuido a Alfonso X el sabio, para darle nombre a una torre-faro como de Hércules?
Por otra parte los contactos de los fenicios y sus colonias cada vez se detectan más al norte de la costa lusitana. No sería de extrañar que el culto a Hércules se hubiese trasladado desde Cádiz hasta Galicia.
Pues no hay el menor indicio de vínculo con Hércules con anterioridad.
En los textos que van desde finales de la Antigüedad hasta los últimos siglos de la Edad Media, la torre es un Faro, simplemente, o el faro de Brigantium. De hecho, a lo largo de la Edad Media, al territorio que ocupa la actual Coruña y la comarca vecina se le llamaba Faro.
Junto a la torre hay una inscripción votiva de la época romana. Sin embargo, no guarda relación con Hércules; es una ofrenda a Marte Augusto.
Sobre la conexión púnico-gaditana-galaica: en algún castro se ha encontrado una formación de tres pequeños cipos dispuestos en triángulo dentro de viviendas, que algunos interpretan como santuarios púnicos. Poco más.
La influencia gaditana va a llegar sobre todo con la romanización. De hecho, César llega a Brigantium a bordo de una flota de buques mercantes prestados por Cornelio Balbo y durante el Imperio, las conexiones Bética-Noroeste a través de la llamada Ruta de la Plata son muy fuertes.
Pero antes de los romanos, no tenemos indicios arqueológicos ni documentales para presuponer un culto a Hércules-Melkart en los pueblos del noroeste.
Brigantinus, el castro que te refieres donde apareció un hipotético santuario púnico fue en los terrenos donde se ubica el Museo del Mar en Alcabre (Vigo). Un castro que se documenta arqueologicamente en el VIII a. de C. según me comentó en su día el director de la excavación. Saludos.
Pues sí, en efecto. Curiosamente, hace algunas semanas dejé una pregunta al respecto en el foro del Cefyp, y que Carlos G. Wagner me respondió que no conocía el yacimiento.
Por cierto, en el castro de Elviña también se ha encontrado una estructura parecida, aunque los responsables de la excavación no se han mojado en una interpretación (por lo menos, el guía me dijo que no sabían lo que era...)
¿Hay algo publicado respecto al de Elviña?, ¿Apareció en la última campaña, que supongo del verano que está próximo a acabar?. Si me acerco a Elviña, ¿me será fácil localizarlo?. Por casualidad ¿no tendrás una foto del santuario? . No tenía ni idea de lo que comentas y entonces ya me parecen demasiadas casualidades, el castro de Alcabre se corresponde con un cabicastro y el de Elviña se puede considerar también como maritimo. A mi también me extraña que los responsables no se "mojasen" un poco ya que tenían que conocer el de Alcabre y por lo menos estudiar el paralelismo. Pregúntale a Bea que tiene estado en otras campañas de Elviña y es posible que este verano anduviera por allí. Tengo algunas fotos del santuario fenicio, si te interesan trataré de buscarlas.
Hombre, se agradecerían ;o)
Sobre el "santuario" del castro de Elviña, si los responsables son prudentes, yo con más motivo lo debo ser.
Que yo sepa, ya se descubrió el año pasado o hace un par de años, no recuerdo bien. Espero no desvelar ningún secreto profesional, pero la estructura está situada un poco más abajo de la entrada a la acrópolis que descubrieron el año pasado.
La estructura está formada -si no recuerdo mal- por un par de piedras de forma cónica, una al lado de otras. Frente a ellas, y a una distancia mayor, una tercera piedra, de forma un tanto más basta, y no tan cónica.
Las tres piedras no parecían estar dentro de una vivienda. Más bien parecían estar junto al muro del segundo anillo...Recuerdo que incluso el guía me comentara la posibilidad de que debajo de las tres piedras pudiera estar una de las entradas de dicho muro. Si no me falla la memoria, las dos piedras cónicas parecían colocadas sobre una especie de superficie rectangular, que no sé si se prolongaba más allá de la zona excavada (es decir, no me quedó claro si era una especie de pedestal u otra cosa)
Pero insisto, nadie habló de santuario. Y de hecho, no se me ocurrió pensar tal cosa, hasta que oí lo de las tres piedras del castro que mencionas.
Aunque como me respondió Carlos G. Wagner, las tres piedras en sí mismas no son una prueba fiable al cien por cien, sobre todo si no van acompañadas de objetos que permitan contextualizarlas.
Para visitarlo... la temporada de visitas creo que ya terminó. Salvo que tengas enchufillo con el equipo excavador ;) supongo que habrá que esperar al verano.
Hace algún tiempo realice una pregunta sobre este tema a causa de un articulo donde se especulaba el posible descubrimiento de altares fenicios en castros galaicos.
Un Saludo.Kapo
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4710&cadena=kapo---Mi pregunta.
http://www.culturagalega.org/temadia_arquivo.php?id=3570. Saludos----La noticia
PD: Por cierto Brigantinus, tu ya participaste en este foro y la noticia data del 2003, quiza tu por tu proximidad sepas algo nuevo. Yo intento enterarme algo cuando vuelvo a mi tierra, pero no tengo mucho tiempo, ni posibilidades ya que no conozco a nadie relacionado con dichas excavaciones.
Evidentemente deben ser prudentes en algo que quizás desconozcan. Los responsables de las excavaciones del cabicastro de Alcabre, supongo, se encontraron con algo nuevo y tuvieron que recurrir a expertos del sur de España, donde la presencia púnica fue muy importante y parece ser que lo confirmaron: "situada lo más al norte de Europa de cuantas hay localizadas hasta ahora".
Tal como lo relatas es muy semejante al de Alcabre y me extraña no salir, o no me enteré, publicado en la Voz. Lo tendrán en estudio y en cualquier momento algo dirán. Brigantinus, por supuesto que hay que ser prudente. Habrá que dejar la visita hasta el año próximo.
Tienes razón Kapo, ya hemos hablado del tema el pasado mes de Abril tratando de contestar a una pregunta tuya. Si tu interés es grande ponte en comunicación con los responsables de la excavación que son Angel Acuña y Vicente Caramés; supongo que los debes localizar en el mismo Museo del Mar ya que allí tienen montado sus "oficinas". Un saludo.
Abo:
Casualmente, he visto una foto del santuario del castro de Alcabre, en una guía de bolsillo que compré hace poco de castros de Galicia.
Mmmmmm.... tiene un aire, pero con alguna diferencia. En el caso de Elviña, las piedras no tienen ese aire de menhires que tienen las de Alcabre... como he dicho, si no recuerdo mal, dos de ellas eran cónicas. Por otro lado, la distancia entre ellas era sensiblemente mayor, sobre todo una.
Una opción para intentar conseguir algo de información sería ponerse en contacto con el Museo Arqueológico Provincial de La Coruña.
museo@sananton.org
Otra cosa es que quiera soltar prenda, claro. Sobre todo después de que hace algún tiempo tuvieran que lidiar con un chalado -que ya mostró sus dotes de arqueólogo en el programilla de Iker- que pretendía ver inscripciones celtas en una piedra labrada en los años 50 como dintel en la reconstrucción de una casa.
A lo mejor preguntándole a Bea, o incluso buceando en Arqueología para Tod@s, puede haber algo más.
Kapo:
La verdad es que sobre los santuarios poco puedo aportar aparte de lo dicho. Yo no estoy vinculado al mundo de la Arqueología y la prensa suele ser parca en este tipo de noticias. Y cuando las publican, suelen meter la gamba de mala manera.
Recuerdo el caso de una piedra encontrada en Elviña, con un agujero en un extremo. Era una de las piedras que se amarraban a los tejados de las viviendas para que la paja de los mismos no volara. Por el agujero se introducía una cuerda que se amarraba a la piedra en un extremo y al armazón interno del tejado por el otro.
Siglos después, los campesinos, al encontrar estos objetos tan peculiares, los llamaban "pedras do raio", circulando todo tipo de supersticiones para explicar su origen y el del agujero en cuestión (siempre vinculadas al rayo)
¿Cómo cubrió la noticia la prensa local? Las piedras las colocaban los habitantes de los castros en los tejados de sus casas a modo de pararrayos. Ahí es nada. En un arrebato de -supuesta- originalidad, el redactor titulaba la noticia "El pararrayos de los picapiedra". Sin comentarios.
Estimados amigos :
Os comunico la aparición de una nueva web sobre Tartessos llamada "Tartessos en el entono de Caura-Orippo" que he elaborado por si teneiss a bien darle difusión y /o hacerme algun comentario. Incluso poner un enlace en vuestras pagina personales si lo deseais.
La dirección es:
http://www.personal.us.es/fcojose/entornodetartessos.htm
Gracias a todos
Sobre la cuestión de si los tartesios navegaban hasta Armórica y las Islas Británicas, hay un dato bastante curioso. Resulta que a principios de la Edad Media hubo hasta tres reyes británicos llamados Gerren, los cuales gobernaron en Dumnonia, un antiguo reino que incluía la región de Cornwall (la tierra del estaño). El primero de ellos era hijo de un tal Erbin, y en un antiguo poema se le llama "Geraint Son of Erbin". El tercero reinó entre 700 y 710 y se le conoció como Gerren o Gerontius (en versión latinizada). Resulta evidente que el nombre debe de proceder de Gerión o Gerionte, pero ¿cómo llegó este nombre hasta Gran Bretaña?, ¿lo difundieron los romanos, o ya había sido utilizado anteriormente por los celtas dumnones si éstos habían mantenido algunos contactos comerciales con los tartesios o con los griegos?
Tal vez la leyenda de Gerión no se trasladó solamente de Cádiz a Coruña, sino que llegó también hasta Gran Bretaña, y al parecer tuvo que hacerlo antes del año 500 de nuestra era, cuando reinó el primer Gerren. Éste fue el padre del rey Cado (Cador de Cornwall), a quien las leyendas medievales relacionaban bastante con el mítico Arturo, pues ambos debieron de ser contemporáneos.
Vaya. Al mirar esta entrada pude ver que hace unos meses estuvieron hablando de los piedrolitos del sondeo 7 del castro de Elviña. En estos momentos no puedo dedicarme a ese asunto con detalle (estoy precisamente con las memorias de la excavación, y lleva un montonazo de tiempo); en cuanto quede un poco más libre les pongo unas fotos.
De todas formas les anticipo que (salvo gazapo gordo por mi parte) no tienen nada que ver con el mundo púnico; antes al contrario, están relacionados con una ampliación de la primera terraza W del castro, que en principio estimo que tiene lugar ya metidos en nuestra era. Los piedros (tres en hilera, separadas entre sí 1,3 m, y uno más formando con ellos una T) se disponen pegados a la muralla (la segunda; la primera fue desmontada a ras de tierra, y sobre sus restos se dispone la cuarta piedra, ésa que Brigantinus recuerda como situada sobre un pedestal, supongo).
Aunque, si hay curiosidad al respecto, ¿no sería mejor hacer una visita a Elviña, y allí comentamos todo lo que sea, in situ y con tiempo? Por mi parte, por supuesto, estaría encantado de acompañarlos, contarles todo lo que quieran y recibir sus comentarios y sus críticas.
Ya de paso, aprovecho para decirles que estamos trabajando ya en la planificación de la excavación de este año; salvo desastre, trabajaremos con admisión de voluntarios entre el 16 de agosto y el 23 de septiembre, en turnos de dos semanas (si alguien quiere quedarse más de un turno, o los tres turnos, no hay problema; lo de las dos semanas es la estancia mínima). Si alguien sabe de alguna persona a la que le apetezca participar, adelante con los faroles.
Y si a alguien le apetece dar un vistazo virtual a lo de Elviña, un resumen (se necesita tener instalado el RealPlayer), aunque no se vea demasiado bien, está en http://www.elpater.com/realaudio/artabria2006grande.ram
Hay 19 comentarios.
1