Autor: silmarillion
viernes, 08 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 50.568 veces.
Arabismos de la lengua castellana.
Más informacióen en: http://www.apresmoiledeluge.blogspot.com/2005/07/lingstica-arabismos-del-castellano.html
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Silmarillion, si en esta web se pagara un complemento por rendimiento, creo que serías la envidia del lugar. :)
Muy interesantes artículos elaboras.
La Dra. Alicia Canto le anda a la "zaga"...¡ estas chicas ¡
( "zaga"=retaguardia)
Durante varios dias los "druidas" de la celti trabajamos con el glosario árabe hasta que adquiró tal magnitud que me vi obligada a separarlo en tres secciones: el glosario, el listado de topónimos y la que habia sido la pagina original del glosario paso a titularse, "apostillas al glosario" con la idea que funcionara como la "nota al pie" o referencia al glosario.
Por tanto en esa página quedaron la bibliografia por todos aportada, los comentarios y toda la marginalia imaginable.
De manera misteriosa esa página ha "desaparecido". No aparece en el buscador de la celti, ni por el google.
Fue vista por ultima vez ayer por la noche.
Si alguien la encuentra o conoce su paradero, agradecere den aviso a Silmarillion.
( Para su mejor reconocimiento, la página en cuestión es blanca, llena de pequeñas letras y algunas imágenes)
No es por dar la brasa, pero al respecto de la polémica macabro-macabeo, pero el segundo término, al menos en la Enciclopedia Británica, lo traducen como "martillo", o "martilleador", o "extinguidor".
Brigantinus,
Copio tu comentario a las "apostillas" .
En las palabras que generan discusión ire añadiendo vínculos a los comentarios de modo que las páginas no pesen un quintal.
No es por dar la brasa tampoco, pero el hispanoárabe o mozárabe almacabra, 'cementerio' es, con casi total seguridad el étimo del adjetivo macabro. lo demás son ganas de buscar una explicación a términos de otros idiomas que se tomarían en época medieval del castellano.
No es por dar la brasa tampoco, pero el hispanoárabe o mozárabe almacabra, 'cementerio' es, con casi total seguridad el étimo del adjetivo macabro. lo demás son ganas de buscar una explicación a términos de otros idiomas que se tomarían en época medieval del castellano.
Silmarillion: añadir
algaida. Del ár. hisp. alḡáyḍa, y este del ár. clás. ḡayḍah: Terreno arenoso a la orilla del mar.
Alicia, si falta algaida.
respondo en apostillas por que creo dará tema la palabra
Una palabra mas del euskara proveniente del arabe: azoka (mercado).
acicate.
(Del ár. hisp. *[muzíl / ráfi‘] assiqáṭ, quita flaquezas).
1 m. Punta aguda de que iban provistas las espuelas para montar a la jineta, con un tope para que no penetrase demasiado
Jo, pa una que digo ya está puesta. Se me podía comer la mano un cerdo................
¡¡¡No exageremos!!!! :-)
da miedo
Hola, considero excelente el glosario, pero el problema es que aparecen unos caracteres que no pertenecen al ascii i por ello los muestra como cuadritos :-(
ej:
'hisp. ḥappapáwr[a],'
Si tienen el original que seguramente es un .doc ¿me lo podrían enviar al correo tokariano@yahoo.es?
Gracias
Hola, considero excelente el glosario, pero el problema es que aparecen unos caracteres que no pertenecen al ascii i por ello los muestra como cuadritos :-(
ej:
'hisp. ḥappapáwr[a],'
Si tienen el original que seguramente es un .doc ¿me lo podrían enviar al correo tokariano@yahoo.es?
Gracias
JPIII
En el artículo de apostlllas al glosario encontrarás una serie de vínculos donde se pueden descargar las fuentes que te permitirán "ver" los caracteres. Son fuentes true type de caracteres fonéticos, árabes y griegos. solo tienes que descargar e instalarlos en la carpeta Fuentes que se encuentra en el panel de control del ordenador.
Excelente glosario. La perfección sería añadir los nombres árabes en árabe.
Quizá alguien disponga de un teclado "ad hoc" y lo pueda hacer. No es deamsiado difícil.
Leí hace tiempo que la palabra "zorra" con el sentido de "prostituta" nada tenía que ver con el veloz e inquieto mamífero, sino con la palabra árabe "surriya" o "zurriya" (ignoro si lo escribo bien), que significa "concubina". ¿Alguien podría confirmar esto?
dorotea, no se sobre suriya. si dayfa y odalisca, que significan concubina
zorra posiblemente provenga de asociacion con loba, ya que la raiz ie ulp es zorro y lobo y loba, lupa es sinónimo de prostituta. Por otro lado zorro del castellano deriva del portugues, y también recibe la denominación de raposo.
Bueno, he estado en casa de mi madre y he visto que es en un Léxico de Julio Casares de 1966 en el que aparece la acepción "zorra" (ramera) asociada a la etimología árabe "surriyya", concubina.
He buscado en Internet y me he encontrado esto:
“When the concubine ( surriyya) has a child by her master, she enjoys the title of umm walad [q.v.] and an improved status in that she cannot be sold and becomes free on her master's death.”
“Marya al-Qibtiyya,, she was a surriyya (concubine)...”
O sea, que "zorra" con el sentido de prostituta procedería del árabe, y "zorra", refiriéndose al mamífero, sería un préstamo del portugués. Serían dos palabras homógrafas, su grafía coincide al 100% pero su etimología es distinta.
Palabra nueva, cada tanto aparece alguna. médano.
Telepatía. Pues yo tres de golpe, estaba pensando en "safir/zafiro", pero es persa, y entonces me acordé de la extremeña Zafra, que ésta la estudié en la Beturia como árabe. Y tenemos "zafra", con triple origen y significado:
zafra1. Del ár. hisp. ṣáfra, y este del ár. clás. ṣafrā', amarilla, por ser de latón).
1. f. Vasija de metal ancha y poco profunda, con agujeros en el fondo, en que los vendedores de aceite colocan las medidas para que escurran.
2. f. Vasija grande de metal en que se guarda aceite.
zafra2.
Del ár. hisp. *záfra, y este del ár. clás. zāfirah, puntal, soporte).
1. f. sufra (ǁ correón que sostiene las varas).
zafra3.
Del ár. hisp. sáfra, y este del ár. clás. safrah, viaje, por el que hacían los temporeros en época de recolección.
Así se sigue llamando en Cuba a la de la caña de azúcar.
Y, lógicamente, tendría que entrar:
sufra.
(Del ár. hisp. *záfra, y este del ár. clás. zāfirah, puntal, soporte).
Me voy, que Horatio y Grisom me esperan.
Alicia:
Nos hemos pasado un mes discutiendo zafra y sufra en los topónimos y no estaba en la lista, !!! Increíble. :)
Ah, pues qué gracia. Por cierto, ahora que cierro, es Grissom...
Una curioridad (más) del DRAE: No existe la palabra "bulería".
La cosa tiene "mandanga". Por cierto, que no saben de dónde viene ésta...
Vaya idioma más espectacularmente rico que tenemos.
Y para mí el "alquibla" que ponen como válido está mal. Siempre decimos "la quibla". Para pocas veces que usamos directamente el vocablo, sin el "al"...
Y, por cierto, quita ese pobre "sampaguita"... es tagalo. ;-)
ya cuelgo agrego zafra, pero encontre sampaguita, que es una mata odorífera similar al jazmin oriunda de Filipinas y deriva de zanbaq, lirio, jazmín.
Hay un verbo en árabe que se pronuncia foneticamente "perrur" y que significa "el que azuza a las bestias". Viendo que la palabra "perro" no deriva del latin "can", quizáas sería del árabe "perrur", ya que el perro el animal por antonomasia que azuza a las bestias.
En Almeria tambien hay otro silogismo muy curioso con la palabra Indalo. El concepto por todos es bien sabido, el simbolo por excelencia de Almeria y lo veremos hasta la saciedad en las proximas olimpiadas del Mediterraneo. Pero ... existe un verbo en árabe que se pronuncia foneticamente "indal", que viene a significar "perteneciente a", "propiedad de"; o sea, el teclado con el que escribo es indal mio, y las gafas son indal mias tambien. Entonces la palabra Indal le falta el "lo". Qué es "lo"?? Lo es Llah (que se pronuncia "loh"), que significa o deriva de algo perteneciente a Allah. Asi que si no está equivocada la fórmula Indalo es "algo o alguien perteneciente a Allah".
Otra cosa es que el simbolo esculpido/pintado en la Cuevas de los Letreros en Velez Blanco, se llamara o pronunciara de otra manera según sus inventores primitivos. Pero ha llegado hasta nuestros dias como algo perteneciente a Allah.
Muy sutil la forma que tenian los moriscos de renococerse para que la Inquisición no cayera sobre ellos.
¡¡ Y lo ponian por todo el morro en las puertas de sus casas !!! El ingenio andaluz nunca muere.
Soliman:
interesante de analizar perro ya que en este breve lapso he hallado varias versiones etimológicas, por lo tanto paso perro a la sección de apostillas que es donde discutimos las posibles etimologías para no cargar esta página con excesivo peso y alli analizamos todas las variables posibles.
A/A A.M. Cantó
Sin olvidar lo que indica para el término "Zafra (Badajoz), Zafra del Záncara (Cuenca), La Zafra (Alicante), Zaframagón (Cádiz)" Calvo Baeza, J.M.: Los nombres de lugar españoles de origen árabe, Madrid, Ed.Darez-Nyumba, 1990. pág. 54. "todas ellas de la raíz sajra, con el sentido de peña fortificada".
Bueno... aunque quizá no todas ellas, pero sí alguna.
Un saludo.
A/A Soliman
Interesante lo que cuentas, pero sería necesario que citases las fuentes, tanto para ese árabe "perrur" como para "indal". Aunque en el segundo caso creo que te refieres al verbo "nazala" del cual puede derivar "inzala", para el que hay abundante bibliografía medieval al hacer referencia al sistemas de "encomiendas" en el periodo musulmán de la Península.
De todas formas, por curiosidad, los buscaré en el Corriente, o en el Lerchundi, o si acaso en el P. de Alcalá, si bien espero tus citas, para seguir charlando sobre el tema.
Sin otro particular, atentamente
Resulta que hay una palabra morisca (o de la Aljamía) que no viene en los diccionarios de castellano que es Alantotileh, que significa "lejos", supongo que del árabe.
En mi ciudad desde pequeño vengo escuchando y diciendo "Allá antota" o "Alantota" para decir que algo está muy lejos. "Ufff..¡qué rollo! ahora hay que ir allá antota para coger el agua". Tampoco viene en ningún diccionario, ni siquiera de hablas andaluzas, que yo conozca.
Me da escalofríos pensar cómo ha rodado esta palabra de boca en boca desde el árabe hasta hoy día, sin figurar en los diccionarios.
¿Castellano o Romance Andaluz?
Aunque también he pensado que esto podría tener relación con “Alante” que se dice en andaluz.
Relacionado con “alante” “alant-ota”....con ese “ota” como una forma de exagerativo. Similar a: de Grande---grand-ote, grand-ota....... vendría a significar: “ allá muy adelante".
Pero la palabra morisca, sí que existió. “alantotileh”
Irluchair:
Sin descartar el alantotileh que señalas, también podría ser una forma de "lontananza"
lontano, longa, lonng, lungo,lointain, del latin longus.*longitanus, long'tanus
Igual que a Solimán con perrur, te invito a intercambiar opiniones sobre ello en las apostillas.
Calatrava: Sí, aunque aquí estamos con los nombres comunes; hay otro artículo para topónimos. De todos modos, creo que Ud. mismo intuye que "sajra/peña" no encaja bien con Zafra de Badajoz, porque es ciudad en el llano. Hay quien dice que se habría trasplantado allí en el siglo XI el topónimo del primitivo castillo en El Castellar, Sajra-abi Hassam, pero quién sabe. En su día propuse que sería de "zafar" como punto de mercadeo, lo que fue semanal al menos desde 1380, y llama la atención que hoy siga siendo sede de una muy importante feria ganadera. Un saludo.
Lo de "perrur", interesante e insospechado. Silmarillion: nenúfar está duplicado.
Alicia, creo que la Peña de Abi Hassan anda por otros derroteros extremeños y no precisamente por Zafra.
En el siglo XI es citado este Castillo de Peña en la “Kura” de Mérida por Ubayd al-Bakrí como “Sajra-Abi Hassan”, es decir, castillo de la Peña de Abi Hassan.
F. Hernández Jiménez que estudió con detalle la Kura de Mérida, identificó este castillo con las ruinas del ubicado sobre el picacho cuarcítico de Puerto Peña, en la portilla que abre el río Guadiana en la Sierra de la Chimenea, justo en el farallón de su margen izquierda, término municipal de Talarrubias, provincia de Badajoz.
Este castillo aparece frecuentemente en la documentación medieval cristiana, unas veces citado Peña, como en el Bullarium de la Orden de Alcántara en 1241, documento de donación de Benquerencia y deslinde por Fernando III, “a castello quod vocatur Peña”; o en 1262, al dividirse los términos de la Puebla de Alcocer, en que también se llama Peña. Otras veces se cita Penna, como es el caso de la donación del castillo de Alcocer a la Orden de Alcántara en 1245, “inter castellum de Penna et castelum de Alcocer”.
Un abrazo.
No, si yo no lo digo, dije que "otros", a mí me parece que "Sajra" ni siquiera le cuadra a Zafra.
De todos modos, el topónimo "Peña" a solas es de por sí muy genérico, y en los documentos que citas no está precisado, no tiene que ser la de Abi Hassam.
Deberia haber aqui un arabista, ya que algunos fonemas que decimos ´"arabes" en realidad son bereberes, y es otro idioma.
Solimán:
en realidad bereber: Del ár. marroquí berber, y este del ár. clás. barbar, voz de or. onomat.
Por otro lado, las palabras que están incluidas en el listado están cotejadas con el Drae y se incluye su etimología con aclaración de procedencia, por ejemplo, árabe hispano, árabe marroquí, árabe clasico.
otras palabras del arabe que y han pasado al euskera "alkate" (alcalde) y alboka (albogue) que por cierto se conserva en la musica tradicional vasca.
A/A Alicia
Ciertamente lo de Zafra (Badajoz), aunque sólo me limitaba a citar fuentes; por otra parte, como veo que ha entendido, no me postulo y menos en materia tan resbaladiza como es el del origen en "Sajra Abi Hassam".
Un saludo, de verdad.
A/A Soliman
En una cosa parece que nos ponemos deacuerdo, aunque sea obvio: el amazigh no es árabe.
Ahora bien, sigo sin leer las fuentes que utiliza, sean en amazigh, sean en árabe. La verdad, me parece curioso ese "perrur" que indicaba, sobre todo por que fue Vd. el que señaló: "Hay un verbo en árabe que se pronuncia foneticamente "perrur" y que significa "el que azuza a las bestias". Quizá peque de ingenuo pero no me suena, si es así vayan mis disculpas por delante.
Un saludo.
Calatrava, sigues sin poder leer las fuentes?
quisera saber e
l toponimo zuheros,de zujayra con -os ?
Hola a tod@s:
hay una palabra "moraga", esta palabra es conocida por mi y usada, y por unos cuantos miles de españoles más, paisanos de mis padres.
Pero para nosotros significa otra cosa, ir de moraga es ir a la playa y celebrar una cena en familia y fiesta alrededor de un fuego.
karmela, ya estaba moraga en la lista
moraga.
(Del mozár. y ár. hisp. mawráq, asadura [para rellenar embutidos]).
1. f. Manojo o maña que forman las espigadoras.
2. f. And. Acto de asar con fuego de leña y al aire libre frutas secas, sardinas u otros peces.
3. f. Rioja. Matanza del cerdo.
Información eliminada por el Administrador kaerkes
¿Vas a dejar de comer arroz, tomarte un gazpacho, contratar a un albañil, alborozarte cuando marque gol tu equipo favorito, darle al morapio o, entre otras cosas, dejar de dar la matraca?
Encomiable, eso son principios.
Hay 141 comentarios.
1 2 3 página siguiente