Autor: silmarillion
viernes, 08 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 334.590 veces.
Apostillas al Glosario de arabismos
De como fue gestado, de los foreros intervinientes, de las discusiones que hubieron,los hallazgos realizados y el sentido del humor demostrado por todos los participantes.
Y de como por tanta sapiencia demostrada y adquirida hubo de
mudarse a otra página
el mentado Glosario cuando en esta ya no cabía;
quedando como muestra las conversaciones mantenidas sobre la
términología árabe en la
lengua castellana, su etimología y la bibliografía
pertinente a todo aquél que desee investigar el tema.
Listado de topónimos relacionados con el Glosario de
arabismos
Glosario de arabismos de la lengua castellana
Contribuciones, discusiones, comentarios y apostillas al
Glosario
J.J. Guijarro , Calatrava, Onnega, Tm, Jeromor , A. Canto,
Abo, Hartza, Giorgiodieffe, Jugimo
Bibliografía ( aportada por Calatrava y Dra. Alicia Canto )
* Abellán Pérez, J., Toponimia hispano-árabe y romance:
fuentes para la Historia Medieval, Cádiz, Aguija Ediciones,
1999.
* Alcalá Venceslada, A., Vocabulario andaluz, Jaén,
Universidad de Jaén, ed. facsímil, 1998.
* Asín Palacios, M.: Contribución a la toponimia árabe en
España, Madrid, Imp. Estanislao Maestre, 1940.
* Calvo Baeza, J.M., Apellidos españoles de origen árabe,
Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1991.
* Calvo Baeza, J.M.: Nombres de lugar españoles de origen
árabe, Madrid, Darek-Nyumba, 1990.
* Chavarrías Vargas, J.A., Contribución al estudio de la
toponimia latino-mozárabe de la Axarquía de Málaga, Málaga,
Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 1997.
* Corominas, J. y Pascual, J.A., Diccionario crítico
etimológico castellano e hispánico, Madrid, ed. Gredos,
1984.
* Corriente, F., Diccionario de arabismos y voces afines en
iberromance, Madrid, ed, Gredos, 1999 y 2003.
* Corriente, F., Diccionario Español-Árabe, Barcelona, ed.
Herder, 3ª ed., 1997.
* Corriente, F., El léxico árabe andalusí según el P. de
Alcalá (ordenado por raíces, corregido, anotado y
fonéticamente interpretado), Madrid, Universidad
Complutense, 1988.
* Faure, R. Ribes, M.A., García, A., Diccionario de
apellidos españoles, Madrid, Espasa, 2001.
* Galmés de Fuentes, A.: Glosario de voces
aljamiado-moriscas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1994.
* Garulo Muñoz, T., Los arabismos en el léxico andaluz,
Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983.
* Giol y Soldevilla, A., Palabras españolas de origen árabe,
Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1983.
* Maíllo Salgado, F.: Los arabismos del castellano en la
Baja Edad Media, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998.
* Martín Alonso: Diccionario medieval español, Salmanca,
Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.
* Martínez Ruiz, J.: El lenguaje del suelo: (toponimia) /
Juan Martínez Ruiz, Jaén, Universidad de Jaén, 2002.
* Nieto Ballester, E., Breve diccionario de topónimos
españoles, Madrid. 1997.
* Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del
árabe, Huelva, 1990.
* Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del
árabe, Huelva, 1990.
* Terés, E.: Materiales para el estudio de la toponimia
hispanoárabe: Nómina fluvial, Madrid, CSIC, 1986.
CELESTINA, LA DE LA CUCHILLADA. Rubén Soto Rivera
http://cuhwww.upr.clu.edu/exegesis/33/soto.html
http://students.washington.edu/prem/mw/ph.html
http://www.uni-koeln.de/phil-fak/indologie/tamil/mwd_search.html
ESCRITURA BILINGÜE EN EL REINO DE GRANADA (SIGLO XVI) SEGÚN
DOCUMENTOS INÉDITOS DEL ARCHIVO DE LA ALHAMBRA. JOAN
MARTÍNEZ RUIZ. AIH Actas I 1962. Pdf.
LA HISTORIA CULTURAL EUROPEA: ALGUNAS OBSERVACIONES EN EL
ATLAS LINGUARUM EUROPAE
Wolfgang Viereck, Universität Bamberg. Pdf.
ASPECTS OF THE SPREAD AND BOUNDARIES OF CATALAN LEXICON IN
ANDALUSIA. Juan A. Sempere-Martínez. Pdf.
Peculiaridades en la pronunciación de español peninsular.
Pdf
Estudio de los topónimos. Clasificación lingüistica de los
topónimos Pdf.
Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua Española.
Corpus diacrónico del español. Corde.
http://www.rae.es
Fuentes Fóneticas True Type, descarga gratuita:
http://www.freelang.net/fonts/index.html
http://www.geocities.com/celin_unmsm/ipaphon.htm
http://www.phon.ucl.ac.uk/shop/fonts.php
Ilustraciones
San Baudelio de Berlanga.
Templo de planta cuadrada de finales de siglo XI, con una
bóveda formada por arcos que parten de un pilar central que
en su parte superior alberga una pequeña linterna
cilíndrica. Se prolonga la nave en una capilla mayor con
bóveda de cañón y una tribuna sostenida por arcos
peraltados.
Imágenes recogidas de distintas webs
Corán estilo Nashki siglo XVI
Caligrafía islámica Irán siglo XIX
Mezquita Cristo de la Luz Toledo
Sello postal
Artículo repuesto y corregido
Más informacióen en: http://www.apresmoiledeluge.blogspot.com/2005/07/lingstica-arabismos-del-castellano.html
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Pues vaya; no conozco el significado ni de la mitad de las palabras... suspenso.
Creo, Silm, que estó te va a llevar muuuuuucho tiempo... pero bueno, excelente labor ¡ánimo!
por supuesto, quería decir "esto" sin tilde.
Silmarillion...¡¡impresionante!!. Se de más de una docena de personas que estarán desenado ver terminado este trabajo. Oja´lá luego recuerden de dónde lo tomaron. Ánimo, es una labor encomiable y sobre la que tendremos que estar atentos. Muy buen trabajo. Un pequeño apunte sobre una palabra graciosa: bérbero o bérberos, que procede de berberís (del árabe clásico barbaris) a través del latín científico medieva, como tantas otras y que significa Agracejo (especie de árbol berberidáceo). Lo dicho...enhorabuena y mucho ánimo.
Si señor, impresionante. Aquí hay curre pa rato y sólo por eso y lo bien que trabaja silmarillion merece estar en la portada durante el tiempo que haga falta.
¡al ataquerrr! :)
Silmarillion, encomiable labor. Enhorabuena.
Sólo dos cosas, bueno quizá tres:
1º.- Si me puedes ayudar, pues no veo correctamente la transcripción de algunas de las consonates. Por ejemplo: "burche: Quizá del ár. hisp. búrǧ, este del ár. clás. bur (aquí yo veo sólo un cuadradillo que debe sustituir por defecto a la j correspondiente en la transcripción del alefato árabe)..." y este del gr. π (aquí veo también un cuadradillo que debe sustituir por defecto a la grafía griega)ργος. Torre". Indicame de dónde has copiado las fuentes TTF para instalarlas.
2º.- Supongo que estás componiendo el glosario sobre diversas fuentes documentales, sería interesante contar al menos con una indicación al respecto.
3º.- Y, por último, me brindo, si me lo permites a ir sumando algunas aportaciones entresacadas de diversas fuentes de la toponimia castellana.
Sin otro particular, atentamente
Calatrava:
1 - los cuadritos son producto de un conflicto entre mi ordenador y el resto del mundo :) El problema de las fuentes es mio. Intento resolverlo antes de pasar a la letra C que ya está bastante avanzada, y luego corregiré las palabras donde aparecen los malogrados cuadritos.
2- Las palabras en la lista están cotejadas con el Drae y de momento solo incluyo las que alli figuren. Hice aclaración de la fuente documental en el resumen del artículo, pero parece que solo es visible eso en línea si pasa a portada, de modo que realizaré una aclaración al respecto.
3- Bienvenidos todos los aportes que se realicen, seran incluidos en el glosario con indicación de fuente y autor del aporte.
Gracias a todos por sus comentarios,
Silmarillion
Puedes cotejar también tu trabajo con el magnífico
Diccionario de arabismos y voces afines en iberromance, de Federico Corrientes, Madrid, gredos 1999. Felicidades y ánimo para terminarlo.
Silmarillon, ¿hablas arabe? si tu respuesta es si,¿ Podrías enseñarme?
Calatrava:
Creo que resuelto el conflicto de cuadritos.
tres sitios de descargas de Fuentes True Type fonéticas y caracteres griegos etc:
http://www.freelang.net/fonts/index.html
http://www.geocities.com/celin_unmsm/ipaphon.htm
http://www.phon.ucl.ac.uk/shop/fonts.php
Rodricus.....
:( ni una palabra de árabe.
Cuando tenga terminado el glosario algo habré aprendido.....
Jeromor, gracias.
Silmarillion, ahí va otra curiosilla con nuestra querida ñ:
añacea, del árabe andalusí "annazáha", fiesta o diversión.
Salud
Silmarillion
Gracias por la información.
Apúntate por si te sirve y todavía no has consultado alguno de ellos :
Corriente, F.: El léxico árabe andalusí según el P. de Alcalá (ordenado por raícez, corregido, anotado y fonéticamente interpretado), Madrid, Universidad Complutense, 1988.
Asín Palacios, M.: Contribución a la toponimia árabe en España, Madrid, Imp. Estanislao Maestre, 1940.
Chavarrías Vargas, J.A.: Contribución al estudio de la toponimia latino-mozárabe de la Axarquía de Málaga, Málaga, Centro de Ediciones dela Diputación de Málaga, 1997.
Calvo Baeza, J.M.: Nombres de lugar españoles de origen árabe, Madrid, Darek-Nyumba, 1990.
Alcalá Venceslada, A.: Vocabulario andaluz, Jaén, Universidad de Jaén, Ed. facsímil, 1998.
Maíllo Salgado, F.: Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998.
Nieto Ballester, E.: Breve diccionario de topónimos españoles, Madrid. 1997.
Corominas, J. y Pascual, J.A.: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Ed. Gredos, 1984.
Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del árabe, Huelva, 1990.
Martínez Ruiz, J.: El lenguaje del suelo: (toponimia) / Juan Martínez Ruiz, Jaén, Universidad de Jaén, 2002.
Corriente, F.: Diccionario Español-Arabe, Barcelona, Ed. Herder, 3ª Edic., 1997.
Galmés de Fuentes, A.: Glosario de voces aljamiado-moriscas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1994.
Garulo Muñoz, T.: Los arabismos en el léxico andaluz, Madrid, Instituto Hispano-Arabe de Cultura, 1983.
Terés, E.: Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe: Nómina fluvial, Madrid, CSIC, 1986.
Martín Alonso: Diccionario medieval español, Salmanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.
Sin olvidar a Dozy, o a Simonet, o el vocabulario de marroquí de Lerchundi, entre otros.
Ahhhh, ¡Eso sí!, espero que me cuentes tú algo sobre bibliografía y te aseguro que aprender se termina aprendiendo.
Saludos
Silmarillion
En la próxima intervención, te añado algunos arabismos que andan por ahí, al objeto de ir enriqueciendo si cabe la arduar labor que has emprendido. Por ejemplo: Atifle (trébede), T. I, pag. 147 DRAE, Vigésima Edición, 1984
Un saludo
No es casual seleccionar los frescos de Berlanga como ilustración del Glosario.
De autoría desconocida atribuida a tres artesanos distintos, los frescos son una de las muestras más primitivas de la pintura rómanica en España y la cruza de dos lenguajes estéticos.
Fueron vendidos en el año 1922 y pueden encontrarse hoy en varios museos del mundo, entre ellos el Museo del Prado luego de una "operación de rescate".
Quedan las improntas en los muros de San Baudelio.
Los textos al pie de las imágenes corresponden a jarchas recogidas de la página de la Biblioteca Augustana, Jarchas romances en muwassajas de autores del siglo XI.
http://www.fh-augsburg.de/~harsch/hispanica/Cronologia/siglo11/Jarchas/jar_11si.html
Querida Silmarillion, los frescos del Prado han vuelto a su ubicación original, en San Baudelio de Berlanga de Duero (Soria), creo que hace dos años.
Saludos.
Los que han vuelto no son los del Prado (que no pueden volver porque son cesión del Metropolitan de Nueva York, su propietario), sino unos pequeños fragmentos que han sido restaurados. La información completa la puedes consultar en http://www.soriaymas.com/ver.asp?tipo=articulo&id=696
Pues va a ser que tienes razón Jeromor.
Al parecer fuí engañado, cual vil guiri, por el boato y el lujo de la "visita política" que coincidió con la mía y por la mala información recabada aquí y allá durante la tan concurrida visita "no guiada".
Nada como las fuentes escritas para informarse. Disculpas.
Silmarillion, esto es un verdadero opus magnum, aunque ya has vencido la temible "A". Mi cordial enhorabuena.
s,i la A es terrorifica:)
y ya noto que faltan un montón.......
Gracias.
Pas de quoi. Lo que es, es. Para contribuir a la ornamentación arábica del artículo, te acabo de subir tres imágenes, por si tienes a bien asociarlas. Se llaman:
Corán estilo Nashki siglo XVI
Caligrafía islámica Irán siglo XIX
Mezquita Cristo de la Luz Toledo
Saludos.
Ahí van otras dos:
AZOYA: az-zawiya, oratorio, capilla, ermita (Abellán Pérez, J.: Toponimia hispano-árabe y romance: fuentes para la historia medieval, Cádiz, Aguija Ediciones, 1999).
ALBAIDA: al-bayda, la blanca (Abellán Pérez, J.: Toponimia hispano-árabe y romance: fuentes para la historia medieval, Cádiz, Aguija Ediciones, 1999).
Espero sepáis disculpar la transliteración del alefato, pero sigo sin poder hacer funcionar el sistema que utiliza Silmarillion.
Un saludo.
Calatrava,
A raíz de albaida y azoya, he inicado al pie una lista de topónimos que se relacionan con las palabras que se van incluyendo en el glosario.
saludos
Sobre choz habría que poner la variante chuzo, que la RAE define como "palo armado con un pincho de hierro", y en cambio la hace venir de suizo. Sin embargo Simonet en Glosario de voces ibéricas y latinas da las variantes thauchol, chuzon, zuizon, xutxo, xusso ..., y sigue la propuesta que las relaciona con el bajo latín teutona y teutonus. Caen chuzos de punta.
Por cierto que choz no viene en el drae.
Choz:
Quizá metát. de *zucho, este del ár. hisp. zúǧǧ, y este del ár. clás. zuǧǧ, cuento de la lanza
Viene en el Drae , ediciones 1729 a 1992 y en la vigesimo segunda, Usual, se encuentra como :
1. f. Golpe, novedad, extrañeza.
de ~.
1. loc. adv. desus. De golpe, de repente.
Incluyo chuzo en el listado
Lo que quiero decir Silmarilion es que choz no viene en el DRAE (1992) con la acepción "cuento de la lanza", ni tampoco viene choz con la etimología árabe, sino que el DRAE (1992) indica voz onomatopéyica. Así mismo el Diccionario etimológico de Rubia Barcia. De hecho las acepciones que indicas para choz en el mensaje anterior no tienen nada que ver con "cuento de la lanza" ni con " pincho de hierro" (chuzo). ¿Por qué entonces pones choz en tu listado, con esa acepción y con un origen árabe? ¿Dónde has encontrado la etimología árabe para choz?
drae 22 edicion, usual. lo puedes consultar en linea.
¡Ajá! gracias. Es que ahora en la última edición han unificado choz y chuzo bajo una etimología árabe que antes no tenía ninguno de los dos. Misterios sin resolver de lo que comentabas en Limpia, fija y da esplendor.
Dos o tres aportaciones:
1) La bibliografía, a partir de la de Calatrava01, añadidos algunos títulos, regularizada y ordenada alfabéticamente (si la prefieres cronológica, está hecha también):
Abellán Pérez, J., Toponimia hispano-árabe y romance: fuentes para la Historia Medieval, Cádiz, Aguija Ediciones, 1999.
Alcalá Venceslada, A., Vocabulario andaluz, Jaén, Universidad de Jaén, ed. facsímil, 1998.
Asín Palacios, M., Contribución a la toponimia árabe en España, Madrid, Imp. Estanislao Maestre, 1940.
Calvo Baeza, J.M., Nombres de lugar españoles de origen árabe, Madrid, Darek-Nyumba, 1990.
Calvo Baeza, J.M., Apellidos españoles de origen árabe, Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1991.
Chavarrías Vargas, J.A., Contribución al estudio de la toponimia latino-mozárabe de la Axarquía de Málaga, Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 1997.
Corominas, J. y Pascual, J.A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, ed. Gredos, 1984.
Corriente, F., El léxico árabe andalusí según el P. de Alcalá (ordenado por raíces, corregido, anotado y fonéticamente interpretado), Madrid, Universidad Complutense, 1988.
Corriente, F., Diccionario Español-Árabe, Barcelona, ed. Herder, 3ª ed., 1997.
Corriente, F., Diccionario de arabismos y voces afines en iberromance, Madrid, ed, Gredos, 1999 y 2003.
Faure, R. Ribes, M.A., García, A., Diccionario de apellidos españoles, Madrid, Espasa, 2001.
Martín Alonso: Diccionario medieval español, Salmanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.
Galmés de Fuentes, A., Glosario de voces aljamiado-moriscas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1994.
Garulo Muñoz, T., Los arabismos en el léxico andaluz, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983.
Giol y Soldevilla, A., Palabras españolas de origen árabe, Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1983.
Maíllo Salgado, F., Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998.
Martínez Ruiz, J., El lenguaje del suelo (toponimia), Jaén, Universidad de Jaén, 2002.
Nieto Ballester, E., Breve diccionario de topónimos españoles, Madrid. 1997.
Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del árabe, Huelva, 1990.
Terés, E., Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe: Nómina fluvial, Madrid, CSIC, 1986.
2) Una vocecilla, un granito de arena:
algarroba/algarrobo. Del ár. hisp. alẖarrúba, este del ár. clás. ẖarrūbah o ẖarnūbah, y este del persa ẖar lup, quijada de burro (DRAE).
3) Un comienzo de lista de apellidos de origen árabe, con algunos que tengo dudosos y señalo (algunos pueden servir para la lista de topónimos):
Abolafia
Aceitón
Aceituno
Adsuar
Albelda
Alberche
Alborch
Alcàcer
Alcalá
Alcalde
Alcántara
Alcaraz
Alcarrazo
Alcázar
Alfacar
Alferez
Algarra
Algarrobo
Alguacil
Alhamar
Alhambra
Aliatar
Alicante
Almagro
Almanza
Almodóvar
Almofrey
Almoguera
Álvarez (¿?)
Amézqueta (¿?)
Anaya
Andaluz
Aznar
Balaizena
Barahona
Belalcazar
Bendala
Benjumea
Bennasar
Berbel
Berbera
Berenjena
Bernácer
Boluda
Bolufer
Borge
Brenes (¿?)
Calafat
Candil
Carim
Carratalà
Cegrí
Faraje
Gazules
Guijarro (¿?)
Isa
Jabalí
Jaén
Jara
Jaramillo
Jarufe
Maimó
Medina
Merchán
Muley
Rabal
Tarifa
Úbeda
Vinaixa (¿?)
Otro palabrillo:
alfanje: Del ár. hisp. alẖánǧar o alẖánǧal, y este del ár. clás. ẖanǧar. (DRAE)
Una curiosidad del DRAE: en "alfeñique", en efecto, dice en última instancia del persa: "concentrado de guarapo"... pero "guarapo" a su vez es una voz quechua, así que difícil lo veo... Debía de ser, en todo caso, "concentrado de jugo de caña dulce", pero vaya Ud. a saber si los persas tenían de eso y lo cultivaban. Pero, bueno, en este interesante diccionario sánscrito/inglés (que aprovecho para recomendar) viene esto:
"phaṇita
phaṇita mfn. gone or diluted (?) W.
• n. and ○ti f. wṛ. for bhaṇita, ○ti Bhojapr.
O sea que viene del persa, pero no por el guarapo o la caña dulce, sino por "machacado, diluído". ¡Estos académicos!
http://students.washington.edu/prem/mw/ph.html
El diccionario que os digo es espejo de:
http://www.uni-koeln.de/phil-fak/indologie/tamil/mwd_search.html
donde se pueden hacer búsquedas.
Alicia, gracias por el listado.
Por lo que veo esta pagina comienza a ponerse un poco pesada para cargarse por la cantidad de información que se va vertiendo en ella, con lo cual propongo:
1) Abro una nueva página con la lista de topónimos
2) A los fines de no duplicar la información en la página, propongo que se empleen los comentarios para evacuar dudas o realizar discusión sobre etimologías dudosas y las palabras a agregar al listado enviarlas a silmrl@yahoo.com
En lo que respecta a Guijarro que casualmente he rastreado hará una hora, es una de las dudas de la Rae...
en la 22 edición figura derivado de guija: Quizá del lat. tardío [petra] aquilea, piedra aguda, der. de aquileus, aguijón, y este del lat. aculeus
pero desde 1734 a 1992 ha ido variando de esta etimología al tan mentado " or. inc" al que ya hemos hecho referencia. Se agradecen aportes y discusiones al respecto.
Si lo dices antes te hubiera enviado biblio y apellidos por e-mail; ya no tiene remedio, aunque aún no "pesa" mucho, creo.
vale para las proximas :)
Hola, pueblo, vaya tarea Silmar! Interesante, útil, pero me da que larga...
Por echar una mano, voy a quitar trabajo -por lo menos uno- de la lista de apellidos de AMCanto:Amezqueta, del vasco ametz 'quejigo' y sufijo locativo -keta (variante de -eta tras sibilante): quejigal, robledal. Es además un pueblico de Gipuzkoa.
Alvarez será 'hijo de Álvaro', digo yo, y Álvaro me suena a Alvar, que era el padre de Viki el vikingo, usease, ¿un nombre germánico o así, como tantos que hay?
Y sobre guijarro-guijo, podeis leer algo aquí mismo:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3626
Ánimo, que como decía Sancho "muchos pocos hacen un mucho".
Pues sí, Alvaro es germánico (precavido, atento); luego también Alvarez.
Me sumo también a lo dicho por tm sobre Amezqueta/Amezketa: totalmente euskaldun.
Tengo mis dudas sobre "Anaya", que es vasco para "hermano" (Anaia) y me consta como apellido euskaldun asimismo.
Y una duda menor sobre "Benassar", conozco a varias personas con ese apellido (aparte de la obra de Bartolomé Benassar) y siempre me habían dicho que se trataba de un apellido judío...
Sobre "Aznar" se ha hablado también recientemente en estas páginas. Igualmente parece provenir del vasco "azeri", zorro, con el mismo significado que, curiosamente, Alvaro.
Por cierto, y tras citar palabras que parecen árabes y son vascas, a la inversa: palabras que se han mantenido en el euskera directamente del árabe:
- alboka (nombre de un instrumento musical)
- alkondara o alkandora (camisa - pero en otros dialectos es "atorra")
- gutuna (carta)
- kotoia (algodón),
- txoko o zoko (¿?), rincón
alcandora es mozarabismo, del lat. candidus , 'blanco'.
Alcántara y alcantarilla también son ¿no?
Tengo una para la minilista de Hartza y creo que también para la grande:
Albaitari en euskera, albéitar en castellano: veterinario.
alcandora Del ár. hisp. alqandúra, y este del persa qanture, vestimenta a modo de camisa.
albeéitar si, veterinario efectivamente.
Tienes razón en lo que dices, Silmarillion, pero hay una palabra homónima, . J. San José Lera, “¿Alcándara, alcándora alcandora? Nota a un verso de la Fabula de Píramo y Tisbe de Luis de Góngora”, Boletín de la Real Academia Española, tomo 80, cuaderno 280, Mayo- Agosto de 2000, pp. 415- 431., que según el Tesoro de Covarrubias significa “...luminaria, linterna, hoguera y fuego para dar señal" y derivaría del lat. candidus.
Alcándora, alcándara:
Del ár. hisp. alkándara, este del ár. clás. kandarah, y este quizá del persa kande rāh, camino en la jaula del halcón
Percha o varal donde se ponían las aves de cetrería o donde se colgaba la ropa. Rae usual, vigesimo segunda edición
Una curiosidad al hilo de lo que dice Jeromor, pensando yo en las posibilidades de "gándara" con respecto a "al-cándara". Pues para el DRAE gándara es "De or. prerromano). 1. f. Tierra baja, inculta y llena de maleza." ¿No pondrá eso en algún peligro al Puente de "Alcántara"...?
Con la RAE no gana una para sorpresas...
alcandara,alcondara: rae 1727
Drae 1770: camison, cita Covarrubias,
Si venis de madrugada
hallareisme en alcandora.
Drae 1780 : percha de sastre, camisa y luminaria, según Urrea y Tamarid citados por Covarrubias.
Otra palabrilla:
alberca: Del ár. hisp. albírka, y este del ár. clás. birkah. (Lo del al- en castellano es muy enjundioso)
Silmarillion:
Quitaría de la lista "cora", la palabra es en definitiva griega, "chora", le pasa como a "costo", al-kust, pero que viene a su vez de latín y griego.
A cambio de la pérdida:
jaima: Del ár. ẖaymah. 1. f. Tienda de campaña de los pueblos nómadas del norte de África.
Y para cuando llegues a la M (que vas a toda pastilla):
mejunje: Del ár. hisp. mamzúǧ, y este del ár. clás. mamzūǧ, mezclado. 1. m. Cosmético o medicamento formado por la mezcla de varios ingredientes.
SEMPRONIO. Abatiose el girifalte y vínele a enderezar en el alcándara.
CALISTO. ¡Ansí los diablos te ganen! ¡Ansí por infortunio arrebatado perezcas o perpetuo intolerable tormento consigas, el cual en grado incomparablemente a la penosa y desastrada muerte que espero traspasa! ¡Anda, anda, malvado, abre la cámara y endereza la cama!
1499-1502 Rojas, Fernando de. La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea
y haziéndole posseedor de todas sus selvas y grandes montañas, será retraído en el alcándara * del árbol de la santa huerta...
1482-1492 Rodríguez de Montalvo, Garci. Amadís de Gaula, libros I y II
y que el cazador se quede a dormir con su ave, pues hasta Sant Miguel acaesce hacer buen tiempo, para dormir fuera de poblado, y quedando con él, verlo ha tomar alcándara y traerlo ha otro día antes que se mude a otra parte; porque acaesce que, de madrugar mal de la posada, vas a tiempo que se ha levantado y no le hallas tan presto,
1565 Zúñiga y Sotomayor, Fadrique de Libro de cetrería de caza de azor
quedan presas; ásenlas asimismo poniéndoles un lazo en los árboles en que acostumbran dormir, que en teniendo querencia en una parte, son allí muy continuas, y siempre se asientan en una misma rama, que llamamos alcándara; allí les ponen el lazo,
1644 Martínez de Espinar, Alonso , Arte de Ballestería y Montería
Pretendiente después de mayor presa
bajarás de la alcándora a tu mano,
al baharí britano,
y, quitándole el yelmo, que no pesa,
o celada de cuero que le oprime,
desde tu mano, que su planta sella,
de una carrera llegará a una estrella,
1630-1655, Polo de Medina, Salvador Jacinto
Veo que no has incluído
alcázar: Del ár. hisp. alqáṣr, este del ár. clás. qaṣr, y este del lat. castra, campamento. Fortaleza, recinto fortificado.
Éste es caso distinto de "cora", que es la misma palabra; "alcázar" asume el al- delante y además el significado varía algo con respecto al latino, lo añadiría.
Es que si se retira cora también habría que retirar colcótar y varias más.
Habría que decidir si se incluyen todas las palabras o solo las que pasan al castellano directamente desde el árabe.
Y que sucede con las palabras que ingresan al castellano a través de otro idioma, por ejemplo el francés y son de origen árabe, como babucha?
Hay 221 comentarios.
1 2 3 ...5 página siguiente