Autor: giorgiodieffe
sábado, 12 de febrero de 2005
Sección: Lenguas
Información publicada por: giorgiodieffe
Mostrado 72.949 veces.
Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear…
-
- el articulo original con correciones -
El « oso » es uno de los grandes mamiferos que entraron en competicion con el hombre en la prehistoria.
El tema indoeuropeo mas antiguo a la base de esta palabra parece que fuese *RKYO (segun Devoto, Dizionario etimologico, Firenze 1968), que podria ser en conexion con *ràksas = “destruccion” (segun Lehmann, Il preindoeuropeo (8000 a.C.), in "Le radici prime dell'Europa", Milano 2001) de *reik- = “romper” (de adonde viene “rixa/rissa/risa”).
El nombre indoeuropeo comun del animal tenìa que ser *rkto-s (segun Alinei, un modello alternativo dei popoli e delle lingue indoeuropee, in AA.VV. Le radici prime dell’Europa, Milano 2001)
En las enguas antiguas encontramos:
Griego: árktos (pero en griego hay tambien una palabra gr. ártamos = "carnicero" "despedazador de carne" y esa podria ser en conexion con el verbo "temnein" ;
ilírico, artos; sanscrito : rksa; latin clasico, ursus (latin arcaico *orcsos); galo, artaios y bretón arzh; irlandés y galés, arth. Fueron las lenguas célticas y el ilirio que redujeron el grupo -kt- > -t-.
Como se sabe algunos hacen descender el nombre del rey Arturo del latín Artorius, pero otros creen que viene del nombre celta del oso. Sea como se quiere, la raiz de Artorius seria sin duda la misma de “oso”.
Entre los epitetos del dios Lugh hay algunos que comienzan con la raiz “arqui-“...pero relacionarlo con “oso” es un poquito una aventura.
"Artza" en alguno dialectos (batua "hartza") es oso en euskara, que pareceria un prestamo linguistico del celta. La misma forma euskerica ha dado origen a nombres de persona como “Harsus”, en la Aquitania antigua y tambien "García", en castellano
Lo que es mas interesantes es ver como el oso no se diga mas con su verdadero nombre en muchas lenguas, porqué la palabra fue considerada un tabù linguistico (los nombres que sostituyen a lo nombre tabù se dicen “nombres NOA”: termino que viene del polinesio. NOA=PERMITIDO).
En la lenguas germanicas el NOA es relacionado al sentido de OBSCURO: a. i. Bjorn, dan. Bjørn, sved. Bjorn, ags. Bera, ingles Bear, a.a.a. Bero, Bär, oland. Beer .
(La unica lengua neolatina que mantuvo el NOA en el sentido originario germanico de “obscuro” es el piamontes, que refiere la palabra Bèru a un animal, que no es el oso, sino el “scoiattolo/ecureuil/squirrel”, que tendria que decirse “escurieul”, pero no se pronuncia en esta manera que en muy pocos lugares).
En las lenguas eslavas el NOA es relacionado a la "ACCION DE COMER EL MIEL": a.sl. medvjed; tchec. Medved; pl. Niedžwiedž ruso Medvĕd.
Sigue el ejemplo el lituan Mĕska.
Las lenguas balticas se refieren a un significado NOA: "QUE TIENE MUCHO PELO".
En lituan hay tambien , lokys; leton, lacis; antiguo prusiano, clokis.
Tambien los celtas preferian no pronunciar la palabra verdadera y decir un nombre “NOA”, en su lugar, que significaba "BUEN ANIMAL DE JOVEN EDAD": a.irl. Mathgamain; irl. Mathghamhain.
ALINEI escribe:
"El nombre indoeuropeo comun del oso ha sido substituido en muchas areas europeas por diferentes nombres NOA, a causa de un tabù magico-religioso".
Mientras sea el model de Gimbutas, que aquel de Renfrew tendrian que postular una datacion absurda del proceso de substitucion a la Edad del Bronce, el modelo de la continuidad desde el Paleolitico, mucho mas realisticamente, proyecta el nombre indoeuropeo comun en el Paleolitico medio, antes que empiezasen la creencias religiosas, y los nombres NOA en el Paleolitico superior, cuando el pensamiento religioso empieza y cuando, entre otras cosas, estan atestadas muchas formas de culto relativas a osos".
(ALINEI, un modello alternativo...p. 200/201).
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Hmmm... Interesantísimo tema Giorgio; sólo una precisión:
Oso es siempre "hartza" (con "h") en euskara, al menos que yo sepa.
Ahora, por 25 euros la respuesta acertada, nombres de ciudad relacionados, en sus respectivos idiomas, con el sustantivo "oso". Por ejemplo, "Bern" (Berna). Un, dos, tres, responda otra vez.
Hartza:
parece que te han dedicado un atículo. Y ahora la pregunta que te iba a hacer y no te hice cuando te pregunté si hartza era oso en euskera. ¿Cómo es posible que un pueblo de montañeses como los vascos hayan tomado el nombre del oso del celta?
¿Hay más animales de este tipo, lobo, nutria, cabra montés, rebeco, cuyo nombre vasco se pueda emparentar con una lengua indoeuropea?
"Berlín" es un fallo inmediato, a pesar del oso en el escudo de la ciudad. Se trata de un nombre de etimología discutida, pero probablemente proceda del wendo "brljina" (estanque) o "berle" (tierras sin cultivar), o incluso de "barlin" (lugar fortificado).
Pero hay más.
Interesante. Por cierto que tu castellano ha mejorado mucho desde tu primer artículo.
¿Propone Alinei algun motivo en concreto para fechar el tabú en el neolítico? ¿Alguna teoría al respecto?
Bear:
raiz IE bher-2, de donde deriva tambien brown,bruun, bruin, brunette, bruno/a, del germano *brunaz. Reduplicada da la palabra Beaver, castor del germanico *bebruz. Bear, de *bero" germanico, "animal marrón". También deriva berserker, del Norse bjorn, del germano *bernuz.
Buen artículo Giorgio :)
Bueno, parece que el origen del nombre es indoeuropeo... lo que no está tan claro es que lo "tomasen de los celtas". La verdad es que no lo sé, ¿por motivos religiosos, tal vez? ¿Por que en su idioma, como indica Giorgio, el nombre era tan sagrado que no se podía pronunciar? ¿O tal vez porque los celtas lo utilziaron más tarde como nombre o título de prestigio?
Vamos a ver, lobo es "otso"; nutria "igaraba", cabra (montés) "ahuntz" o "basahuntz" y rebeco "sarrio".
En asturiano hay varias denominaciones para el oso que sería muy interesente, estudiar su etimología, creo que te pueden interesar y son: "bardión" usada aún en algunos pueblos de Quirós y "albarión" usada antiguamente en el concejo de Aller, esto para el oso adulto; para el oso de cría se usa "esbardu" y en Aller "alberciu"
Bardión, albarión, esbardu y alberciu, todas parecen relacionadas con la raíz bher-2 que indica Silmarillion
La Fiesta del Oso
El oso es reverenciado por todos los pueblos de la taiga, desde Escandinavia al Japón, desde Alaska hasta Quebec. Se le denomina el «señor del bosque», el «animal sabio y sagrado», el «viejo de zarpas pulidas». Se supone que el oso todo lo oye y todo lo comprende. Por eso, a la hora de cazarlo, se habla de manera alegórica y en voz baja. Y antes de matarlo dentro del guarida, le despiertan, por respeto...
Un especial interés ritual tienen las relaciones de los siberianos con los osos de la taiga. Antiguamente, por ejemplo, cuando los evenks se adentraban en la guarida del oso, gritaban como si fuesen cornejas, y una vez habían matado al animal, le decían: «No somos nosotros, quienes te hemos dado muerte, sino las cornejas». Las mujeres comenzaban a lamentarse, mostrando un gran dolor y exclamando: «¿Por qué habéis matado al «abuelo»?». Según la leyenda, algunas fratrias de evenks, de khantis y de mansis provenían del matrimonio entre un oso y una mujer.
Los rituales del culto del oso, como también de la fiesta especial que se le dedicaba, tenían una doble finalidad, en primer lugar, desligarse de la culpa por la muerte y, en segundo lugar, ofrecer la posibilidad de resucitar. Sin embargo, este culto al osos muestra rasgos especiales en cada pueblo. Para a facilitarle las cosas, los evenks disponían los huesos del animal en una plataforma especial, ordenados anatómicamente, mientras que los khantis los enterraban juntos en el bosque o los lanzaban a un lago. Algunos pueblos,como los ulchs, los nanays, los nivkhos y otros, capturaban una cría de oso y lo mantenían durante dos o tres años en cautividad y en determinados casos, las mujeres amamantaban a la cría con su pecho, como, por ejemplo, hacían los ainus. Las fiestas del oso se hacían coincidir con los funerales de algún familiar muerto, y eran de carácter tribal. El oso era conducido y festejado por todo el poblado, y después, en una plaza destinada a este fin, el marido del ama de la casa donde había vivido el animal le disparaba con un arco.
Dentro de estas fiestas dedicadas al oso, la de los khantis y la de los mansis son todavía las más interesantes. Una vez que han matado al animal, los cazadores lo transportan fuera del bosque en una barca (en verano) o en un trineo (en invierno), y le dejan en el granero. Durante el recorrido, todos los que se encuentran con los cazadores se riegan los unos a los otros con agua; se trata de un antiguo ritual de purificación que ha acabado convirtiéndose en una diversión. Por la tarde, todos los habitantes del poblado son invitados a «la Fiesta del Oso», llamada también « el juego del oso». El lugar de honor se destina a la piel del animal, que conserva la cabeza y las patas. La colocan de manera que parezca que el animal está dormido y no muerto, con la cabeza sobre las patas. Delante del morro, siempre hay un obsequio, que puede ser vodka, pan o exquisiteces.
Los que entran en la casa saludan al oso con una reverencia, las mujeres le dan un beso en el morro, a través de un pañuelo, y le ofrecen monedas, cintas o dulces. Todos se mojan nuevamente con agua. La madre del amo de la casa aromatiza le estancia quemando «chaga», que es una excrecencia resinosa de abedul. Después entran dos hombres con máscaras hechas también con abedul y, al son de un instrumento musical parecido a la lira, cantan canciones sobre el oso y su vida en el bosque. Detrás de los cantantes aparecen tres o cuatro actores, también cubiertos con máscaras y que siempre son hombres, aunque representen papeles de mujeres. Representan escenas sobre la caza, la pesca y la vida cotidiana. Después de uno de los interludios, aparece una mujer con un vestido de color rojo brillante con franjes blancas bordadas en la faldilla. Lleva la cabeza y el rostro cubiertos con un gran pañuelo adornado con borlas, para que el oso no pueda ver su cuerpo. Siguiendo el sonido de la música, la danzarina gira y gira moviendo los brazos. Todo seguido, otra mujer representa la pantomima de «el oso cogiendo frutos del bosque». Con gestos torpes, va saltando cómicamente sobre un pie y sobre el otro como si fuese un oso. La diversión se alarga hasta la madrugada y se retoma a la tarde siguiente.
Dependiendo de si el animal es macho o hembra, la fiesta durará cinco noches (macho) o cuatro (hembra), de acuerdo con un cálculo sagrado, ligado a las representaciones del alma. La segunda tarde guarnecen la cabeza del oso con figuritas de renos hechas de pasta, utilizando ramitas para representar las cornamentas; con esto, la dueña de la casa da a entender que ha preparado obsequios para los invitados. Cada noche, la fiesta comienza con representaciones de leyendas o canciones sobre el origen del oso y su vida. En la fratria de Por, supuestamente descendiente de un oso y una mujer, se anticipa cada danza con una canción en la que los pretendidos descendientes del oso invocan su antepasado y le invitan a la fiesta «para el éxito de la caza y el bienestar de la gente».
Antes de la última noche, que se considera la más importante y durante la cual se vuelven a recitar leyendas sobre el oso y se bailan las danzas de los antepasados de las tribus, algunos hombres hierven la carne del oso en un recipiente especial. El banquete colectivo tiene lugar esta última noche. No se pueden utilizar cuchillos ni cubiertos metálicos, únicamente unos bastones especiales que no rompan los huesos ni las articulaciones; la cabeza queda reservada a los hombres. Al acabar se entierran los huesos, los extraídos del cráneo se conservan en un lugar preeminente.
Antiguamente, hasta la primera mitad del siglo XX, los khantis y los mansis celebraban periódicamente la fiesta del oso como una fiesta de sus fratrias, una fiesta privada y destinada a los miembros del grupo. Parece ser que originariamente, tenían prohibido comer la carne del oso porque se trataba de un antepasado. Gradualmente, las prohibiciones se fueron debilitando, igual que sus tradiciones; su fiesta se abrió primero a todas las otras tribus y finalmente a todo el mundo. Por si acaso, al oso se le explicaba frecuentemente que había muerto por culpa «del fusil ruso»...
http://www.cervantesvirtual.com/historia/TH/cosmogonia_taiga_tundra.shtml
Sí, parece bher+art
Root / lemma: r∙Єk^?o-s
English meaning: bear
German meaning: `B└r'
Comments: (oder r∙k^-s-o-s neben r∙k^-to-s?)
Material: Ai. r∙ЄksЇa- m. `B└r' (dazu ein neues fem. r∙k^sЇ√ `B└rin') = jav. ar╚a-, osset. ars, arm. arj (beeinfluґt von arjn `dunkelbraun'), alb. ari, gr. ╔rktoj, j╣nger ╔rkoj, dazu (?) der VN 'Arkёdej, mir. art, cymr. arth `B└r', gall. Deae Artioni `B└rengёttin', lat. 0000">ursus `B└r', vielleicht hitt. ?artagga- Name eines Raubtiers; aquitan. PN Harsus, bask. hartz `B└r' sind kelt. Lw.; npers. xirs `B└r' soll auf iran. *r∙sa- = idg. r∙k^o- weisen, worauf auch osset. ars zur╣ckgehen kёnnte.
Es interesante señalar que entre los pueblos circumpolares, desde Laponia hasta América del Norte, el nombre del oso es tabú, y se sustituye por expresiones como "el abuelo", "padre de las pieles", "padre viejo", "el hombre de los alisos" (lapones)... o símplemente "él".
Creo probable que el tabú resulte del contacto con los pueblos de habla ugrofinesa. Eso explicaría su aprarición en germanos y eslavos.
como señala Giorgio en su artículo son dos raices diferentes, una la bher y otra r∙Єk^?o-s
Renfrew refrenda su hipótesis del nombre tabú, aunque no lo tarte como tal, dentro de la Edad del Bronce porque en su modelo éxplicativo la generalización idiomática relacionada con este tema no puede datarse antes de la que Sherrat denominó Revolución de los Productos Derivados -esto es, la Edad del Bronce-.
Ahora bien, el oso es tema poco representado en el Arte Paleolítico correspondiente al Paleolítico Superior, aún cuando aparezca en ocasiones. El que no sea animal muy representado ha sido relacionado con la idea de que no fuese un animal totem.
No puede dudarse de la existencia de una relación evidente entre el totem y un proceso de generalización del tabú lingüístico.
Ahora bien, el que el oso no esté representado en el arte no indica necesariamente que no pudiese ser elemento de totem. tal vez tan sólo demuestre que no era una animal del espectro cinegético de los grupos de cazadores especializados.
El oso ha tenido y tiene un papel destacado dentro de algunas culturas arcaicas.
En el Neolítico hay evidencias de garras de oso consevadas en ajuares funerarios pero estos datos no son suficinetes para dotar a este animal de un valor especial o específico precisamente desde el Neolítico. Es cierto que en algunos casos se han recuperado cráneos de osos con un tratamiento especial, pero son pocas las evidencias.
Un dato de interés reside en que durante el Paleolítico y una parte del Neolítico el oso y el hombre compartieron el mismo espacio físico: las cavernas. Si bien es en el segundo de los casos cuando algunas cavidades se emplean como lugares de enterramiento o de culto, lo cual ha llevado a algunos investigadores a establecer un nexo de uníón...algo así como un panteón de los antepasados del que surge un oso.
Tampoco se puede olvidar que el Oso fue uno de esos seres vivos que 'muere' y renace. Una suerte de Osiris animal, lo cual no creo que dejase de intrigar a los hombres prehistóricos. Si hubo alguna razón de peso para considerar especial a este animal fue, a mi juicio, sin duda esa.
Por cierto Giorgio...un tema muy interesante. Felicidades. Me pica la curiosidad por las respuestas acerca del tema de la 'aparente' relación céltica del hartza vasco.
Sería interesante profundizar un poco más en las palabras NOA y sobre todo el espectro de elemetnos que abarca. Tal vez eso nos de una pista acerca de su origen. ¿Te parece?.
Hartza, imagino que la ciudad de Oso-buco no existe...pero leches, está de bueno :) :) :)
Esta claro que alguna palabra tendrian los antiguos euskaldunes para decir "oso", pero (si es verdad que "hartza" es un prestamo) lo cogerian del celta o del idioma que fuera tanto por razones "religiosas" o simplemente por "contagio".
Hay palabras en euskara, que aunque lo logico seria que fueran propias, son prestamos del latin, y la unica explicacion es la "superiodidad politica" o "prestigio" que tenia latin.
Hartza...El Oso (Ávila), Osona (Barcelona)...Tal vez Osor (Girona)... Al menos 50 euritos...aunque es mejor que sean celteuros, ji,ji,ji
Amalur, a lo mejor era desde el comienzo palabra NOA para los euskaldunes y por eso el préstamo. Insisto en que sería interesante, como dijo Jeromor, buscar más palabras del ámbito NOA o totémico que sean préstamos para el vasco.
Para Berlín, por 25 euros: Bär = oso
Bueno otra palabra relacionada con el oso, en Asturies, y que veo que en su raíz también guarda relación con las etimologías que aquí se estan dando es "enarciar", que es cuando el oso inverna.
El culto al oso no ha tenido entre los europeos prehistóricos y protohistóricos, ni de cerca, la importancia que ha tenido en Asia. Lo que me parece indicio a tener encuenta para hacer llegar el tabú de allí, y en época post-glacial.
Gracias a todos...veo que los osos gustan mas que los caballos a los hispanicos y asimilados.
Lo que me parece extrano no es que los euskaldunes hayan tomado la palabra "oso" del indoeuropeo celta...
la reduccion kt-t es celta...y tambien el pasaje de -t- a -z- puede ser facilitado de una forma dialectal celta...
... al contrario, me parece extrano que sean algunos de los pueblos celtas que tengan el tabù linguistico...y otros no.
Un consejo:
Mario Alinei (1997)
MAGICO-RELIGIOUS MOTIVATIONS IN EUROPEAN DIALECTS:
A CONTRIBUTION TO ARCHAEOLINGUISTICS
published in:
Dialectologia et Geolinguistica, 5, 3-30
es presente en internet en forma de documento *.pdf
First of all, primary linguistic evidence for the existence of 'sacred'
animals was provided by the enormous record on linguistic taboo. Research by
e.g. Zelenin (1929-30), Riegler (1936-7), Bonfante (1939), Havers (1946),
Emeneau (1948), Smal-Stocki (1950), Treimer (1954-5), Mansur Guérios (1956),
Hegedüs (1958), Ruud (1960), Leach (1964), to whom I subsequently added my
own research (Alinei 1986, 1993a), had already shown that everywhere in the
world the names of wild animals are subject to taboo. Besides innumerable
ethnographic examples, even Indoeuropean reconstruction has observed that the
true name of an animal such as the 'bear' -attested in lat. ursus, gr árktos, sanscr.
à9ks¢a-, av. arša-, arm. arj, alb. arí, oir. art, galls. arth (PIE *r9kto-s or *r9kso-s,
cp. Pokorny 875)- has been replaced in many language areas by noah names,
motivated by descriptive words: 'the brown' in Germanic languages (e.g. aisl.
bjorn, dan. bjPrn, sved. bjorn, ags. bera, engl. bear, aat. bero, bär, ned. beer etc.),
'honey eater' in Slavic languages (e.g. aslav. medvjed, cec. medved, pol. niedž
wiedž, russ. medvìd, (> lit. meška)), 'hairy' in Baltic languages (e.g.. lit. lokys, lett.
lacis, apruss. clokis), and 'good calf' in Celtic languages (e.g. airl. mathgamain,
irl. mathghamhain, a compound of maith 'good' and ghamain 'calf').
Potential evidence for the sacred character of animals in early societies
could thus be sought in the vast field of folk zoonymy. And in order to have a
first-hand idea of the possible productivity of magico-religious motivations for
animal names I drew and commented two maps for the ALE: one for the 'weasel'
(Alinei 1986), and the other for the 'lady-bird', which I made in co-authorship
with Manuela Barros Ferreira (Barros Ferreira-Alinei 1993). On other research of
mine, and on the work of other authors I will dwell later.
en www.continuitas.com
Alinei propone teorias sobre fechas en neolitico que son muy claras...pero ha hecho volumenes de 2000 paginas...y muy caros :-(
interesantes, pero uno tiene que ser un politico para permitirse de comprarlos :-)
Cuanto a Renfrew, yo he tomado solo que dicia de el Alinei. Me gustaria ver si es Renfrew en verdad que lo dice ...
Por cierto que estoy acà tambien para aprender un poquito de espanol gratis ;-)
no es turco...es facil...
aseguro que el italiano lo hablo mejor jajajajaja
teneis que os contentar de lo que pasa el convento :-)
en italiano se dice asì...porqué los frailes daban la comida a los pobres...y uno no podia lamentarse...:-))))
www.continuitas.com/magico-religious.pdf
http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-00/302VIERECK.PDF
La caza del oso en Asturies
"Por la mañana, muy temprano, una bandada de montañeses, cubiertos de pies a cabeza de pieles de carnero con la lana hacia afuera, armados de palos y de largos cuchillos de caza, se internan en los bosques. Estas bandas están compuestas de unos veinte hombres, diez de los cuales van provistos de un cuchillo y de un silbato de cobre; los otros diez de un largo palo. Los que llevan el cuchillo son los "cuchilleros". Los otros son los "buscarruidos" o "pendencieros". Esta banda se divide en grupos. Cada grupo se compone de un cuchillero y de un pendenciero. El cuchillero lleva un silbato suspendido al cuello por una cadena de hierro.
En cuanto el oso aparece, el cuchillero y el pendenciero avanzan hacia él con aire indiferente. El oso se aproxima, y en vez de dejarle pasar tranquilamente y de separarse a un lado para no irritarle, el pendenciero le impide el paso y alza el palo sobre el oso, pero sin pegarle. A esta amenaza el oso se levanta y se echa sobre el adversario, precisamente lo que desean los cazadores. El pendenciero, amenazado por el oso, tira el palo, se coge al oso, le estrecha y le aprieta con sus brazos. Es preciso que con un movimiento rápido y que debe hacerse con gran precisión, el pendenciero ponga su cabeza al abrigo de la boca del animal, lo que hace apoyándola vivamente sobre el cuello del oso.
Empieza el combate: el oso trata de desgarrar a su adversario, pero todo lo que consigue es arrancar algunos vellones de la piel del carnero que cubre al hombre, y aun esto lo consigue pocas veces, porque este combate es de poca duración. Enseguida que el oso está en los brazos del pendenciero, el cuchillero viene por detrás y le hiere mortalmente, hundiendo hasta el puño un cuchillo de 50 cms. de largo. El arma, metida entre la clavícula y el omóplato, debe, por el movimiento que el cazador le imprime, de derecha a izquierda, llegar al corazón del animal. Raramente sucede que el cuchillero tenga necesidad de herirle más de una vez para salvar al pendenciero; pero cuando esto sucede, la situación de este último se vuelve muy crítica; el oso, una vez herido, se vuelve muy furioso, y aún cuando caiga bajo el golpe, una convulsión, un movimiento de sus patas de atrás, pueden hacer pedazos al cazador. este caso ha sido previsto: el pendenciero no suelta el oso hasta que haya oído el silbido de su compañero, el cual le anuncia que el oso no tiene ya movimiento. Hasta entonces el pendenciero está estrechamente unido contra el pecho del animal, y en cuanto el oso ha caído, las dos piernas del adversario apretándole los ijares, el cazador queda sentado sobre los muslos del oso a fin de percibier sus menores movimientos. Hasta que no ha oido el silbato del compañero, el pendenciero tiene que seguir abrazado al oso
De la España Pintoresca. B.I.D.E.A. nº 21 pag, 50
osera de ebro, aragon, zaragoza,
osa , navarra
osuna, andalucia sevilla, gent.Ursaonense
de "bern" podrian venir las numerosas "Berjas", como la de las Alpujarras?
y "osca", la actual Huesca? xD
Osa de Navarra está en relación con Otso-Otsa lobo según Mikel Belasko. Por otro lado esta en aldea del valle de Arce sólo se hablo en euskera hasta comienzos del pasado siglo, por lo que sería extraño utilizar el romance. Oxxa(1198); Ocha (1268, 1280, 1366, 1532, 1591); Otsa(1189); Oxa(1274-1276).
Sobre el "hartza" en los carnavales (Arizkun, Nafarroa):
http://www.diariodenavarra.es/especiales/carnavales2005/index.asp?sec=arizkun
Carnavales de Arizkun. Martes de Carnaval. Destaca el "hartza" (oso) que recorre sus calles. Los turistas no son bienvenidos a estas fiestas, por lo que se aconseja no interrumpir el carnaval de este pequeño pueblo. El hartza baja de las montañas para asustar a los niños.
Que cosas, malrecibir a las visitas, donde se ha visto.
Aquí es diferente, el bardión en persona sino baja a recorrer las calles, al menos si baja a recorrer las sendas cicloturistas.
Y si se come a los naturales, como a Favila, respeta en cambio al foriatu, ante el cual pone monte por medio:
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=233545&pIdSeccion=34&pFecha=2004-11-25&pNumEjem=741
Se trataba de unos estudiantes del Mir, que se llevaron el susto de sus vidas
Me sorprendió mucho esta noticia, porque el lugar está apenas a 20 minutos de los elegantes bulevares de la calle Uría de Oviedo, creo que es una gran noticia, pues según los expertos los dos centenares de osos de Somiedo se están reproduciendo discretamente, y buscan nuevos horizontes.
Antes recorría mucho la senda del Oso en bicicleta, ahora de cuando en cuando con un punto de aprensión...
Diviciaco:
Dos... centenares... de osos???
En serio??? De que tipo de entorno se trata?
Nooo, son menos, hablaba de memoria, son la mitad alrededor de un centenar, aunque si, se estan expansionando.
El paque natural de Somiedo, tambien reseva de la biosfera, es un entorno alpino, de brañas, alta montaña y grandes bosques de hayas, robles y castaños.
http://servicios.lne.es/turismo/fotos1024x768/m7.jpg
http://perso.wanadoo.es/lacordilleracantabrica/lugares/somiedo/pag.somiedo.htm
http://www.somiedorural.com/
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Alumnos/al-14/al-14.htm
http://www.fundacionosopardo.org/
http://www.fapas.es/osos.htm
La verdad es que esto de la toponimia y tal me la ha tradido siempre al fresco. Pero con tanto leeros, me ha picado el gusanillo y claro, mis conocimientos en estos temas son nímios. Poco a poco me voy pispando del asunto pero... cuando poneis un asterisco junto a una raíz(*), que siginifica?.
Salud.
el asterisco significa que es una palabra que no existe en el habla, es una construcción linguística hipotética.
he encontrado algo en la web que pongo en conocimiento de los interesados, en la página:
http://www.angelfire.com/de/hispania/
se encuentran las fuentes fonéticas, y clásicas que una vez instaladas en fuentes permiten visualizar en la pantalla los textos que en la mayor parte de los casos vemos como cuadraditos o transformaciones extrañas.
Muchas veces sabemos la palabra de la que procede un determinado étimo actual, esto es así sobre todo cuando esa palabra es latina, que es una lengua bien conocida.
otras veces, aplicando las reglas filológicas llegamos a una reconstrucción hipotética, pero de la que no tenemos confirmación documental, por ejemplo Xixón provendría de un conjetural, esta vez latino, *saxonem
Hum, ok, ok, ya me parecía a mi. Con razón creía que tenía que ser una raíz o algo así. Y es que ni siquiera existe...Gracias.
Salud.
Pues pienso que no se donde puedo tener mis viejos apuntes de etimología y semiótica (con el asco que le pillé a Eco en este sentido, ¡cuan funesta es la juventud con lo que no le gusta!).
A lo mejor os parece una pregunta absurda.
Como veo que estais utilizando el término tabú con la definición habitual, es decir, algo así como "que no se puede pronunciar"- ¿En que medida puede influir este tabú en el desarrollo de un término?.
Osea, si esa palabra no se pronuncia, aunque se conoce, en principio, no evolucionaría. No?.
De hecho, si evolucionaran, la palabra original dejaría de ser tabu, siendo tabú el nuevo término?.
Por ejemplo: testículos y "partes". -Se ha hecho daño en sus partes-. "partes" es sinónimo de testículo, con carácter popular. Tesctículo es tabú y se usa "partes", aunque el concepto es el mismo (en un determinado contexto). Si se usa parte en vez de testículo, no quedaría "testículo" como una palabra que por ser tabú queda sin evolucionar?... o me estoy haciendo la picha un lío con este tema?.
Salud.
Ego:
palabra tabù significa que hay Pueblos que no pronuncian mas la palabra originaria, hasta abandonarla definitivamente
Los motivos pueden ser magicos-religiosos...yo diria chamanicos
nosotros conocemos testiculos y partes...utilizamos todavia testiculos...porqué el tabù es social, pero no es magico-religioso...
ahora, pero, si fuese napolitano...despues de haber dicho una cosa asì, me tocaria :-)
jeromor:
¿Hay más animales de este tipo, lobo, nutria, cabra montés, rebeco, cuyo nombre vasco se pueda emparentar con una lengua indoeuropea?
Que yo sepa hay alguno más como Erbi (Liebre) y Orkatz (Corzo), aparte de los préstamos latinos sobre todo para animales desconocidos por los vascos como: lehoi (león), elefante, tigre, ostruka (struthio camelus, avestruz), gamelu (camellus, camello), krokodilo (crocodylus, cocodrilo), de los que se conocería su existencia gracias a los romanos.
De los animales comunes y conocidos ahí va algún otro por si alguien encuentra alguna similitud: caballo (zaldi), oveja (ardi), jabali (basurde), cerdo (txerri, urde), halcón (belatz), aguila (arrano), ciervo (orein), zorro (azeri), vaca (behi), cabra (ahuntz).
Ballo dell'orso a Mompantero (valle di Susa-Piemonte-Italia)
http://www.montagnedoc.it/template_scheda.php?cat=29&tipo=catalogo&ID=684
"In questa tradizione sono stati individuati legami con i Saturnali romani e con i riti dedicati alla divinità celtica Brigit, che nella trasposizione cristiana sarebbe stata trasformata in Santa Brigida. La Festa dell'orso potrebbe interpretata come una reminiscenza del Sol invictus: un'ipotesi che non è accettata da tutti, poiché, per le aree alpine, vanno comunque tenute in debito conto le influenze delle religioni di natura precristiana, in cui il "dio-orso" aveva un ruolo non secondario all'interno dei rituali. Secondo un'altra interpretazione, l'orso incatenato, beffeggiato e picchiato, anche solo in senso simbolico, rientrerebbe nell'ambito delle pratiche apotropaiche, che tendono a tradurre nella metafora del ballo la vittoria del bene sul male. In questo senso, il male potrebbe essere l'inverno: ecco quindi che la ricostruzione della cacciata dell'animale tenderebbe a suggerire una trasposizione simbolica della vittoria della primavera sulla stagione più fredda".
Gracias Giorgio, eso es lo que quería saber... curioso, curioso.
Salud.
Ballo dell'orso in Lombardia
http://www.camunity.it/paesi/cultura_folklore/galber/galber_pag3.htm
Il ballo "de l’urss" (ballo dell’orso) è forse il più antico. Due uomini mimano a tempo di marcia i movimenti dell’orso muniti di una patata in bocca e girando accovacciati per la stanza. È una danza tipica di Pescarzo di Cemmo. -
El bal del oso a Goa en India
http://it.webindia123.com/index.asp?lp=en_it&url=webindia123.com%2FGOA%2FArt%2FArts.htm
El bal del oso en el Friul de lengua eslovena
The Resian community, living in the north-east of Friuli, retains an ancient musical tradition based on the ossessive sound of archaic fiddle and cello. We learned both these tunes from the playng of the late "Giuankala": the first is named after the village of Uccea, the second is "the bear dance".
Pero la cosa mas interesante es el hecho que los habitantes de los Abruzzi, en Italia centro-meridional, se iban a Inglaterra y Espana con un oso para hacerlo bailar
Y lo hacian tocando una gaita
http://www.calamus.it/percorsi.html
: "Le regioni più utili per lo ballo dell’orso sono la Spagna, e la Gran Brettagna: alcuni de’ nostri montagnari si sono maritati in Inghilterra, ed abbiam veduto le generose inglesi seguire i loro sposi in compagnia dell’orso fino a’ tugurj di S. Biase.".
(da: Statistica del Regno di Napoli nel 1811, pubblicata a cura di Domenico Demarco)
Los que hacian bailar el oso, a Parma en Emilia, se llamaban "orsanti" (osantes)
www.donneinviaggio.com/turiste/festival%20girovaghi.htm
En sicilia: la mascara del oso a Saponara
(Messina)
http://www.solnet.it/carnevaledisaponara/saponara.htm
En Cerdena, el baile del oso estaba asociado a una mascara que se llama Mamuthone
http://www.mamuthonesmamoiada.it/docs/i_mamuthones.pdf
En Francia, en el Béarn
http://www.ville-pau.fr/05culture-festivals/index.html?http://www.ville-pau.fr/05culture-festivals/article/carnaval-biarnes.html
En Catalunya
http://www.pratsdemollolapreste.com/france/index.php?cat=fete_de_ours
Muchas gracias, Ortzi
Hay 185 comentarios.
1 2 3 ...4 página siguiente