Autor: Brigantinus
lunes, 24 de marzo de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 201.815 veces.


Ir a los comentarios

Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

Suprimido.

 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 pereira 06 de sep. 2005

    Cómpre facer varias puntualizacións ao texto de brigantinus.

    1/ O personaxe e maila lenda de Breogán foron creados ex novo polos eruditos irlandeses medievais, fundamentalmente a partir de dous fragmentos contidos na "Historia adversum paganos" de Orosio. Neses fragmentos facíase mención da cidade galaica de Brigantia, da súa torre e da relación xeográfica das dúas con Irlanda e con Britania. Ese material foi o que levou á invención da figura de Breogán e da historia da construción da torre e a posterior invasión da illa polos descendentes de Míl. Hai que saliantar, polo tanto, que Breogán non existiu até que os eruditos gaélicos leron a Orosio e argallaron a lenda cos materiais que lles fornecía o escritor galaico -probabelmente durante os séculos VII e VIII.
    Porén Orosio non foi a única fonte na que se basearon. Tamén debeu de ser importante, no intre de imaxinar as relacións entre Irlanda e a Península Ibérica, unha información contida nas Etimoloxías de Isidoro de Sevilla. Alí afirmábase que o nome latino de Éire (Hibernia) procedía do antigo nome de España (Hiberia, tal e como o escribía Isidoro), debido á proximidade xeográfica entre as dúas terras. Xa que logo, Orosio e Isidoro foron as fontes fundamentais no artellamento da lenda de Breogán. E así o recoñecen todos os investigadores modernos que estudaron a formación do "Lebor Gabála Érenn": Macalister, Van Hamel, Baumgarten, Carey, Scowcroft.

    2/ É imposíbel considerar o "Lebor Gabála Érenn" como un texto que narra acontecementos históricos reais -cando menos nas partes que atinxen as distintas invasións da illa, dende Cessair até os Tuatha De e os descendentes de Míl. En troques o LGÉ é unha obra pseudo-histórica que conta feitos fabulosos, inventados por autores medievais que se baseaban en diferentes materiais (Biblia, fontes clásicas, tradicións indíxenas). A maior parte dos personaxes e dos acontecementos que aparecen no LGÉ son tan fabulosos como as dinastías troianas dos britóns recollidas na "Historia Regum Britanniae" de Geoffrey de Monmouth, ou como os míticos monarcas españois de Annio de Viterbo. Por iso resulta absurdo querer deducir a partir deles antigas relacións entre Galiza e Irlanda, supostamente representadas na lenda de Breogán.
    As relacións atlánticas entre as illas británicas e o norte da Península Ibérica en épocas prehistóricas só poden ser dexergadas e demostradas por medio da información arqueolóxica. Todo o demais son esbardalles.

    3/ Non é verdade que a lenda de Breogán se introducise en Galiza xa no século XVII. Os datos fornecidos pola historiografía da época non amosan indicios da súa presenza. É certo que algúns historiadores galegos estiveron en contacto con irlandeses no Colexio de Irlandeses de Santiago de Compostela, dirixido entón polos xesuítas. En concreto é moi posíbel que dous xesuítas ourensáns -Benito Vázquez e Juan Álvarez Soutelo- fosen mestres no devandito Colexio. E tamén é posíbel que alí escoitasen algunhas das tradicións que os irlandeses contaban verbo das relacións entre Éire e España. Soutelo, por exemplo, salientaba na súa Historia de Galiza certas semellanzas existentes entre Galiza e Irlanda: “Apoyan esta verdad, las Aldeas, Casas, Castillos, i costumbres de los naturales [de Irlanda] en las partes Mediterraneas (qe. en la Maritima no hai cosa permanente con la mezcla de forasteros) mui semejantes, como me certificò un hijo de la Isla, a las Aldeas, Casas, etc. de Galicia, i no menos los sobrenombres de muchas familias propias de este Reino” (fol. 102r).
    Mais tanto Vázquez como Soutelo nunca falaron de Breogán nos seus escritos sobre a historia de Galiza.
    Estes dous autores afirmaban que os antigos galegos poboaran Irlanda e Escocia, pero empregaron para iso outros personaxes distintos de Breogán, Ith e os fillos de Míl. O principal protagonista elexido polos dous xesuítas foi Gatelo, príncipe grego casado con Scota, a filla do Faraón exipcio. Se ben a lenda de Gatelo era tamén de orixe gaélica -Gatelo era a denominación latina de Gaedhel Glas, o mítico devanceiro dos gaélicos-, dende finais da Idade Media a súa historia se diferenciara en numerosos aspectos da tradición do LGÉ, pasando a se converter nun patrimonio particular da historiografía escocesa.
    Cómpre aclarar, xa que logo, que se as lendas gaélicas estiveron presentes en Galiza no XVII, foi a través de Gatelo e non de Breogán. Este último só se incorporou á antiga historia de Galiza a partir da segunda metade do século XIX, sobre todo grazas aos escritos de Manuel Murguía.

    Se alguén desexa ler máis sobre estas cuestións, pode consultar os meus artigos publicados en "Gallaecia", a revista editada polo Departamento de Historia I da Universidade de Santiago de Compostela:

    PEREIRA GONZÁLEZ, F. (2002): “O príncipe Gatelo, fundador de Brigancia: un ‘precursor’ de Breogán na historiografía galega”, Gallæcia 21; pp. 317-343.
    - (2005): “As relacións Galiza-Irlanda na historiografía (séculos XVI-XVIII)”, Gallæcia 24; pp. 281-307.
    - (2006): "Lendas medievais sobre a orixe dos irlandeses", Gallaecia 25 (no prelo).

  2. #2 Diocles 08 de ene. 2006

    Como bien indica brigantinus al principio de su exposición, los intercambios culturales a través de las costas atlánticas se produjeron desde el Neolítico, con la difusión de la cultura megalítica, y continuaron hasta la época romana. En el yacimiento almeriense de El Argar, por ejemplo, se encontraron objetos de la Edad de Bronce de estilo armoricano e irlandés; y no cabe duda que los tartesios, los cartagineses (viaje documentado de Himilcón) y los griegos (viaje de Piteas de Massalia) navegaron hasta las Islas Británicas recorriendo la costa occidental de la Península Ibérica. Ello les permitía obtener el estaño de las Casitérides y el oro de Irlanda.
    No sé por qué resulta tan difícil de creer entonces, estimado brigantinus, que hacia el siglo IV a. C. un grupo de celtas galaicos quisiera también beneficiarse practicando esta ruta de navegación, probablemente aprendida de los marinos que les precedieron (de ahí que pudiesen haber adoptado el sobrenombre de milesios, de origen mediterráneo) y que algunos de ellos acabaran asentándose en Irlanda, para mezclarse con otras tribus célticas, étnica y lingüísticamente emparentadas, y formar el pueblo de los gaélicos. Esto no tendría que significar, necesariamente, una masiva invasión, pero este tipo de exageraciones son frecuentes en la poesía épica.
    En cuanto a la Torre de Hércules en La Coruña, aunque ésta fuese construida originalmente por los romanos, bien podría haberse alzado en el mismo lugar donde antes existiese otra construcción más sencilla llamada Torre de Brigantia. Ciertamente, podría haber sido una torre construida por los tartesios, a imitación de las torres nurágicas de Cerdeña que ellos sin duda conocían, o bien una construcción circular como las de los castros galaicos pero de mayor altura. Por cierto, que en Gran Bretaña también hubo una tribu de celtas que se llamaban brigantes, y el nombre de Breogán está igualmente relacionado con la raíz indoeuropea "briga", presente incluso en el nombre de los brigios de Tracia, la región oriental de la que procedían los antepasados de todas estas tribus indoeuropeas según el Leabhar Gabhala (y según diversos estudios científicos del siglo XX). Breogán y Gaedhel (o Gatelo) parecen ser, en cualquier caso, héroes epónimos de los brigantes y los galaicos/gaélicos, respectivamente.
    En cambio, el nombre Miles o Miled, con el significado de guerrero, equivale al latino miles o milites (de donde procede la palabra militar) y quizás podría tener su origen en los mercenarios griegos de Mileto (milesios) que prestaron servicio a los faraones egipcios de la XXVI Dinastía.
    El relato de los monjes medievales irlandeses, que se contaban entre las personas más cultas de su época, debe de basarse, después de todo, en hechos históricos que fueron mitificados por una larga tradición oral, y que se entremezclaron con otras narraciones procedentes de la Biblia o de fuentes clásicas grecorromanas.

  3. #3 elpater 28 de abr. 2006

    Vaya, el comentario de brigantinus salió antes de mi última aclaración. Así veo que era necesaria, tal como iba redactada (producto del cabreo al ver tales aberraciones, porque la de la otra imagen de "la torre restaurada" también se las trae) daba la impresión de que tiraba a dar contra Alfredo Erias, y nada más lejos de mi intención. Ni sería justo, ni se lo merece.


  4. #4 elpater 28 de abr. 2006

    Sr. brigantinus, ¿tiene la imagen de la península de la Torre en sepia o en colorines?

    El trabajo de los hermanos Cabarcos es, en mi opinión, impresionante. En persona sólo conozco a Pedro, y es un profesional de lo más serio. Durante la excavación de la Torre fue visitante asiduo; cada dos por tres venía a buscar información para realizar sus infografías con el mayor rigor histórico posible. Se desesperaba cuando no le podíamos dar detalles del acabado del muro exterior, del remate superior, de todo lo irremediablemente desaparecido. "¡Es que no quiero inventar nada, pero no me decís cómo era!", se lamentaba continuamente. Y para colmo de males, cuando apareció la cornisa con remate curvo (¿en doble escocia?) ya había enviado a imprenta la imagen de la torre en plena pujanza y no le dio tiempo a modificar el único detalle que le habría resultado útil de verdad...

    La poca popularidad del trabajo de estos hombres es un ejemplo más de cómo Galicia, al menos durante la Década Y Media Ominosa, se dedicó a devorar a sus hijos uno a uno, cual revenido Saturno. A ver si la cosa cambia.

  5. #5 elpater 28 de abr. 2006

    Sr. Abo:

    Sospecho que las fotografías que decoran las habitaciones del Sr. brigantinus y de usted son la misma, sólo que la suya en monócromo. Me refiero a ésta (a ver si sale, si no, mírenla en "últimas imágenes"):



  6. #6 giannini 02 de mayo de 2006

    brigantinus, hace pocos meses tuve ocasión de visitar una exposición de portulanos y cartas nauticas que, si no recuerdo mal, procedían de USA. La exposición estaba abierta en la sala de la Fundación Caixa Galicia en La Coruña. La visité en dos o tres ocasiones y ahora me arrepiento de no haber adquirido el catálogo. El caso es que no recuerdo ningún plano con las características de cercanía que mencions, sin duda porque mi memoria va cada día a peor, por eso, si tienes a mano algún enlace en el que aparezca algún mapa de la Antigüedad y Alta Edad Media, te agradecería que lo pegases.

    [Tenía localizada Santa Baia, Carollo y su puente en el catastro de los años 50, con las ortofotos, las parcelas sobre las que se extendían, los cultivos, las superficies... pero lo dejaré para anotarlo en mejor ocasión. Sepa quien necesite algún dato, que lo tiene a su disposición, aunque es todo tan evidente que tal vez resulte innecesario. Qué triste...}.

  7. #7 elpater 02 de mayo de 2006

    Sr. brigantinus, Sr. Giannini:

    Creo que el Sr. brigantinus no se refiere tanto a portulanos y cartas cuanto a los "imago mundi" medievales, en los que efectivamente aparecen muy cerca las Islas Británicas y la costa gallega. Pero parece que el viaje es al revés: no va de los mapas a Orosio, sino de Orosio a los mapas. La geografía medieval es libresca, y uno de los libros en los que se basa es precisamente el de Orosio, muy copiado y difundido durante la Alta Edad Media. Eso argumenta, y muy bien, Serafín Moralejo (1992): El mundo y el tiempo en el mapa del Beato de Osma. En "El Beato de Osma. Estudios". Vicent García Editories, Paterna (Valencia), CIto:

    "En efecto, los estudios de A.G. Van Hamel y de R. Baumgarten han puesto de manifiesto lo mucho que debe esta leyenda [la de Ith y el viaje a Irlanda tras divisarla desde la Torre de Breogán] a la interpretación, tan literal como imaginativa, de ciertos pasajes de Orosio e Isidoro acerca de la posición correlativa de Hispania, con Brigantia por vértice, e Hiberna con su vecina Britania. El "mirar" la una hacia la otra -que se entendio por "verse"- y la homofonía de sus nombres -Hiberia, Hibernia- acortaron distancias entre ellas y establecieron vínculos eponímicos y genealógicos entre sus gentes y lugares, en la mejor tradición del método etimológico isidoriano" (pag. 166).

    Texto de Orosio:

    I, 2, 80

    "Hibernia insula inter Britanniam et Hispaniam sita longiore ab Africo in boream spatio porrigitur. huius partes priores intentae Cantabrico oceano Brigantiam Gallaeciae civitatem..."

    (" A illa de Hibernia, situada entre Britania e Hispania, exténdese do sur ó norte (do Africo ó Boreal) nunha extensión bastante grande. As súas partes principais de cara ó océano Cantábrico miran á cidade de Brigantia en Gallaecia...")

    [tomado de http://personal.telefonica.terra.es/web/brigantium/brigantiumgf.htm]

    La misma idea aparece en la crónica del Cruzado Osborne:

    "Exin ad turrem Faris, quae olim a Julio Cesare constructa admirandi operis ut ibidem redditus et causae interminabiles totius Britanniae et Hyberniae et Hyspaniae quasi in meditullio commearent. Est enim adeo sita inter meridionalem et occidentalem plagam ut prima sit littoris appulsio recto tramite a Britannia venientum."

    "De allí a la torre del Faro, la cual en otro tiempo fue construída por Julio César como obra digna de ser admirada, para que allí mismo, casi en medio, acudiesen todos los tributos y las interminables causas judiciales de Bretaña, Hibernia e Hispania. Está situada en efecto entre la región meridional y occidental, de modo que es la primera costa a la que arriban los que vienen en línea recta desde Britania."

    [No recuerdo de dónde tomé la cita; creo que de Balil, A. (1980): ¿Restos de un puerto romano en La Coruña? "Brigantium" nº 1, Museo Arqueológico e Histórico, La Coruña, pag. 160-171; no lo tengo aquí y no puedo comprobar si es así]

    Volviendo al principio, no recuero qué hice de la copia del artículo de Moralejo (Serafín), pero creo recordar que trataba con cierta extensión y su sabiduría de siempre el tema de la formación de la geografía medieval a base de los libros más difundidos. El artículo era francamente recomendable.

    Y en cuanto a lo de Orosio, la torre e Irlanda, creo que todos los comentaristas interpretan el "ad speculam Britanniae" como que mira hacia Britannia, que se orienta hacia Britannia, que vigila la ruta de Britannia... no como que ve directamente la gran isla.

  8. #8 ainé 03 de mayo de 2006

    brigantinus...no puedes llevarme la contraria...nada he afirmado ni defendido :DD

    Curios que digas..."(hubo que esperar a fines del siglo III para que las ciudades empezaran a fortificarse."

    Je...las murallas de los castros eran de adorno.


    Y.....puedes responder a esto? (cuidao o pierdes la "partida") ;)
    Haz un ejercicio como si jugaras a un juego de estrategia...coge el mapa antes expuesto y dime donde fundarías una ciudad que pudieras defender fácilmente.

  9. #9 elpater 09 de mayo de 2006

    Sr. brigantinus:

    Todo parece indicar que en Elviña hay agua para dar y tomar. Cuentan Luengo y Felipe Senén López que en cuanto limpiaron de escombros el aljibe, el agua de manantial volvió a manar y lo llenó. Cuando lo volvimos a limpiar en 2002 el agua no manó. Al comentarlo con un vecino que había venido de visita, nos respondió: "¡Xa verán cando corten os alcolitos!". Y así fue: en cuanto talamos los eucaliptos que quedaban alrededor el agua volvió a manar. Desde entonces el aljibe ha vuelto a estar más o menos lleno, pero no se ha vuelto a ver el fondo. Y el agua no debe ser mala, por cuanto fue pronto habitado por dos familias de tritones.

    En Coruña ciudad ocurre tres cuartos de lo mismo. Bien lo saben los arqueólogos que se dedican a la guerrilla urbana. Perdón, a la arqueología urbana, quise decir. Son muchos los puntos en los que, al bajar de cierta cota, surge el agua de manantial inundando la cata e impidiendo la posterior excavación. Por ponerle un ejemplo, el agua del manatial que llenaba el pozo-aljibe que está en el edificio municipal de la Calle Franja, sigue dando problemas en el edificio, pues se sigue colando a pesar de los sistemas estancos puestos por el arquitecto. O al menos tal cuentan los habitantes del lugar, funcionarios ellos :-)

  10. #10 elpater 10 de mayo de 2006

    Efectivamente, Sr. brigantinus, Elviña es tierra de lavandeiras. Era la profesión más frecuente entre las señoras del lugar. Debe ser porque el agua escaseaba :-)

  11. #11 ainé 10 de mayo de 2006

    brigantinus, Amerguinh, Giannini, elpater,...y no se si alguien más. Si no hay al menos, "listado 1", no hay discusión (es absolutamente primordial....cuando tengáis el listado completo ya no contradeciréis porque es evidente). Buscad información....(si tengo que explicarlo tendré que vivir dos días pegada al teclado)

    El listado primordial:
    1--productos y utilidades que se pueden sacar de un río (siempre pensando en necesidades básicas de hace 2000 años)


    Un apunte Giannini...dices: "cualquier regato sirve para lavar y para poner a ablandar el lino..." :D

    El lino de una aldea si, el lino de una población importante no. De un manojo de lino "ben feito" y recien cortado se saca uno de los hilos transversales de una sábana (echa cuentas cuantos manojos "ben feitos" para hacer una simple sábana)



    PD: si no hay acuerdo...aqui no pasa nada. Unos que si, otros que no...la realidad no cambia.

  12. #12 giannini 12 de mayo de 2006

    Qué raro... salió. He tomado la imagen de una web de elpater y en el centro aparece una piedra en forma de doble T. A su vez, en el centro de esta piedra está marcado un círculo con un punto en medio, círculo que posee el mismo diámetro que el orificio inferior del pedrusco.

    Lamento interrumpir el debate, interesante debate. Intenté insertar la imagen de brigantinus pero no me lleva a una imagen. Tal vez hay algo falta en la URL.

  13. #13 ainé 12 de mayo de 2006

    Cuatro cosillas....pillá de tpo estoy!!

    A lo que antes comentó brigantinus....."Al respecto del agua y Elviña, una cosa más."

    Bien...busca agua en lo que hoy es Coruña (como centro la cuidad vieja). Los Castros y poblaciones importantes siempre están muy cerca de fuentes naturales de agua.


    Si de Brigantíum sale "Bergantiños" (o eso dicen algunos), que problema hay para que de Brigantium salga BERXERÍA / BERGERÍA?.


    ¡¡¡Manda carallo na habana!!! O mesmiño símbolo do chan da torre de Hércules está espallado pola metade dos muros das iglesias e catedrales románicas de Galicia....arre Demo!!! E eso como pode ser!!!??? (ese mesmiño que colgou Giannini...é simboloxía precristiana...eso din algúns...vaites!!)


    PD...se nota que me ha impresionado el simbolito? vai ser que a torre é celta (escarállome!!) :DD

  14. #14 ainé 15 de mayo de 2006

    brigantinus....puesto defensivo, cuya finalidad era la vigilancia (complementa la defensa de unas tierras interiores mucho más pobladas).

    Importar lino era carísimo, solo lo podían hacer grandes poblaciones donde había habitantes con un buen poder adquisitivo (si hablamos de una población pequeña...cosa dificli veo)


    Giannini/Elpater.....antes de embarcaros en la teoría Templaria del colgante, debéis tener en cuenta la presencia de Los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén....su símbolo:

    Cruz que se encuentra en la casa rectoral de la Iglesia de San Juan de Rivadavia

    Más información en: http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1983

    Si estaban en un Camino de Santiago interior....bien pudieron estarlo también en Coruña, ¿tenéis conocimiento de Hospital coruñés fundado por ellos?


    Un saudiño

  15. #15 giannini 18 de mayo de 2006

    Incluso, tal vez menos brigantinus. Como sabes, hasta finales del siglo XVIII el río de Monelos desembocaba a la altura de la plaza de la Palloza. [Espero que antes de que construyan aparezcan no sólo las presas sino los seis molinos que allí había]. Con ocasión del intento de establecer allí una dársena y otras construcciones portuarias para el arsenal de Correos Marítimos, obras que llevaban la firma del gran arquitecto compostelano Miguel Ferro Caaveiro, se varió la "madre" del río y se encauzó a la altura del actual Centro Comercial Cuatro Caminos, discurriendo desde entonces en línea recta por la actual calle del Río de Monelos. Así las cosas, ¿cuánto descontamos a esos dicecisiete minutos? ¿cuatro o cinco?

    En tu trayecto -yo prefiero la "ruta del colesterol"- también estaría un río que descendía desde las alturas de Santa Margarita, atravesaba Juan Flórez y la plaza de Vigo para desembocar a la altura de la actual Lonja. Todavía quedan ciudadanos vivos que los recuerdan. Saludos.

  16. #16 elpater 05 de jun. 2006

    Sigo de memoria, Sr. brigantinus (perdón por los errores):

    "Allí es do dicen que estaba el espejo
    mas es fabuloso, sabido lo que era.
    Estaba cercada de gran escalera
    que quien la deshizo no tuvo consejo".

    Pero me dijeron que en una edición inédita y apócrifa se lee además:

    "Hai moitos que empregan a Torre, coitada,
    pra roubarlle a Curtis a gloria e a sorte;
    capital do Imperio, gran Roma do norte,
    era Cidadela a máis agraciada.

    Tiña Cohors Prima, tiña contubernia,
    tiña un intervallum de moito carallo,
    e tiña unha sabia que a todo meigallo
    facía esconxuros dende Hispania a Hibernia.

    Tiña un Faro Alto, tiña un Grande Porto,
    tiña tres vikingos que facían razzia,
    e agora se atopa con esta desgracia
    de que todo queda no olvido ben morto.

    ¡Malditos canallas, familia do demo
    que mesmo do Obispo de Curtis fan mofa!
    Brutos, inorantes de ínfima estofa,
    non teñen de miolos máis ca un pobre memo.

    E fan e desfán pra deixar de lerda
    á Grande Heroina da Verdade Nua.
    ¡Musa dos Principia! ¡A victoria é tua
    sobre Babilonia, Coruña de merda!"

    Aunque no sé si creérmelo.

  17. #17 elpater 20 de jun. 2006

    Don brigantinus:

    Ya me pasó Begoña el aviso del e-mail al museo, pero mi cabeza va como va y me olvido de responderle. Gracias por insistir y evitar hacerme quedar de puta pena :-)

    Por ser breve: ni idea. No llevo yo el asunto, y no conozco cómo va la cosa. Intento enterarme y le respondo. Si no lo hago, creo que en el 010 tienen información, pero se lo digo sin garantías.

  18. #18 elpater 20 de jun. 2006

    Sr. brigantinus:

    SOBRE VISITAS AL CASTRO DE ELVIÑA

    Me comunica el responsable que en estos momentos están exclusivamente con visitas escolares.

    Está previsto (lo digo por ser prudentes, pero todo indica que así será) que durante los meses de julio y agosto habrá visitas para el público en general todos los días a las 11,30 de la mañana.

    Se recomienda avisar previamente (reservando plaza) al 010. Pero si el número de personas es reducido, no suele haber problemas para integrarlas en la visita aunque aparezcan a las 11,30 sin cita previa.

    Perdón por mis despistes y el retraso de la información.

  19. #19 giannini 21 de jun. 2006

    Disculpa brigantinus, llevas toda la razón. Sólo lamento que elpater dijo que iba a comentar algo sobre el dichoso tesorillo -que fijo sería mucho más interesante que el pollo que montamos-, y seguramente, visto el marujeo que teníamos en tu cabaña, se cortó o le dio reparo intervenir. Mis disculpas para él también, pero es que hace ya tiempo que voy a Castilla con alguna frecuencia. Una buena amiga me hizo un día una pregunta y le contesté en plan gallego: -bueno, es que no sé si podré ir.... Me puso la mano en el hombro y me dijo: -oye, a mí no me andes con vueltas. Aquí se dice sí o no.

    Pues eso, que algo se me debió pegar en esto de no andar con vueltas... y que algo de mala hostia tengo yo también cuando me tocan los papanoelos.

    Hízose la paz, así que PAX VOBISCUM.

  20. #20 El Brujo Redivivo 23 de dic. 2006

    Pues si en vez de escribir a la hora que lo hizo se hubiese dado a su obsesión, habría participado en el casual y feliz encuentro del Sr. brigantinus y éste que suscribe en las entrañas de la Torre. La única pena fue que un servidor iba en plan guía de visita familiar ampliada y no pude dedicar más que un poco de tiempo a gozar de la sabiduría y la agradable compañía de brigantinus.

    Oiga, Giannini, y digo yo... ¿no podíamos hacer por poner un día y hora y estudiar el circulito, el piedrolo y lo que se tercie, colectivamente e in situ, junto con brigantinus y quien se anime? Lo estudiamos y después redactan un artículo (ustedes, que yo soy ágrafo); todo eso con carácter previo a esos pulpos y/o esas garimbas con las que tanta envidia nos da :-)

    Sobre el artículo de Reiriz... pues me temo que la pregunta que usted hace es la primera que debería haber respondido el artículo, ¿no? Si la propuesta es que un monumento romano tenía un espejo con fines mágicos, creo que habría sido oportuno ver cómo funciona eso en el mundo romano; al menos me parece más pertinente que hacerlo con sumerios, acadios, fenicios (que eran comerciantes y avaros) y griegos, romanos y cartagineses y demás invasores de la península y no sé por qué me da que me estoy yendo por una lección que no es.

    Y aunque no venga a cuento, aprovecho por si alguien lo lee y lo sabe. Cuando era más viejo que ahora (me pasa como a Dylan), estudié en la primaria por unos libros que tenían el título "Mis primeros pasos", "Mis segundos pasos" y, como era de esperar, "Mis terceros pasos". Eran, como los de la época, de carácter enciclopédico: un día estudiabas el metro patrón y el siguiente las odiseas de Amudsen, todo ello en el mismo libro. En la sección de Historia de España había una que se me atravesó, básicamente porque no entendía nada. Era la de Los Visigodos. No me quedó más remedio que chapármela de memoria. Decía así (puede recitarse rítmicamente y canturreando): "Su jefe Ataulfo venía / mandado por el emperador romano / y se apoderó de Barcelona./ Más tarde, en tiempos de Eurico..." ¡Y ahí se me corta la memoria! Por favor, si alguien sabe qué diablos pasó en tiempos de Eurico (y, todavía mejor, si alguien sabe qué decía "Mis terceros pasos" qué pasó en tiempos de Eurico), me sacará de un estado de ansiedad crónica.

    Volviendo a la Torre y al espejo, y dejando aparte magias, debo decirle que ni idea. Ni siquiera sé si puede ser, ni si era habitual en la antigüedad que sea. Hace mucho tiempo intenté seguir la pista, pero no encontré bibliografía adecuada para seguir. Los paralelos con Alejandría cantan, pero si las leyendas de la Torre llegaron vía árabes, como parecen indicar las citas que pusieron en su día A.M.Canto y Corgo, puede venir todo en el mismo paquete. Desde esa óptica suena raro lo de los almujuces, que recuerdan inevitablemente el bosque de Macbeth.

    Para todo eso creo imprescindible el libro (en dos volúmenes, pero pequeños, de los que no dan miedo) de Javier González García ("Hércules contra Gerión", Vía Láctea, 1997), el cual no sólo es un gran investigador sino un buen amigo y, sobre todo, una excelente persona. Rastrea todo lo rastreable (e incluso, en mi opinión, a veces algo más de lo rastreable, pero esa es otra historia) y lo cuenta muy bien y de forma entretenida y fácil de leer, lo cual los de neurona débil agradecemos siempre mucho. Muy recomendable en todos los sentidos. Y que conste que lo digo desde la discrepancia en ciertos supuestos, pero puede estar seguro de que la forma de ser del autor convierte la discrepancia en una placentera conversación si tiene la ocasión de confrontar ideas en directo.

    Con lo del piedrolito debo presentarle disculpas. Con la movida familiar al final me olvidé de mirar de cerca el circulito del suelo, para ver si tenía señales de abrasión por movimiento circular.

    En cuanto a si el espejo tenía poderes mágicos, la respuesta sí puede ser más clara ;-)

  21. #21 giannini 24 de dic. 2006

    Una mera curiosidad. Un amigo compró hace poco en Estados Unidos -y por una cantidad considerable que yo no hubiese pagado- un recibo en el que consta que un barco inglés pagó en 1698 el impuesto del Fanal. Se trata de una hojita rectangular, del tamaño de un décimo de lotería, parte impresa, parte manuscrita, en la que se dice que el capitán de tal barco pagó tantos reales por derecho de fanal -o algo así. Recuerdo que el dichoso recibo lleva estampado un sello de humo, en el que se adivina un torreón, alguna venera y algunas letras. Por más esfuerzos que hicimos para fotocopiar el sello, aumentando su tamaño y demás, allí no hay quien lea nada. Supongo que sí tiene interés que en el año 1698 se seguía percibiendo el derecho de Fanal.

    Si brigantinus se anima a ir a la Torre -mejor durante estas fiestas- creo que entre todos podríamos aportar información, cuando menos curiosa o que nos llamó la atención, y si pudiésemos subir a la linterna, estaría bien comprobar si la estufa de hierro colado del Fanal Mendoza Ríos dejó algún tipo de huella en el suelo, el paso del tubo hacia la chimenea, si queda algo de la mesa de latón, o en la propia galería si se conservan -como creo- los puntos en los que se engarzaban los soportes de las lentes que aumentaban la luz. La semana pasada, el pulpo en O Fiuza estaba de vicio. Doy fe :-)

  22. #22 castrotorafe 13 de jun. 2007

    Hola brigantinus: Si los celtas ya estaban en España antes de la llegada de los romanos... y la Torre de Hércules fue construida por los romanos....no se q decir sore la fiabilidad del libro. Los  libros más fiables son los hechos por la Universidad, en la U.S.C. (La de Santiago de Compostela ) hay muy buenas publicaciones en la Facultad de Historia sobre todo ésto q a tí te interesa.


    Mira, yo toda la vida pensando q los Castros de Baroña( Son Pon, Pontevedra) eran de orígen celta, y en una excursión q fuí nos dijo el guía q eran de la población autóctona gallega antes de la llegada de los celtas, es decir, de la cultura castreña q se le llama. Nos dijo el guía q una nacionalista empezó a fabular y a disfrazar un poco la historia.


    Un saludo!

  23. #23 giannini 14 de jun. 2007

    Bueno pérola, no soy nadie para tratar sobre lo que tienen de romano las excavaaciones realizadas al pie de la Torre de Hércules. Tal y como señala brigantinus, doctores y autores tiene la iglesia en este foro. Si lo que tratas es de reconducir  el foro dejando a un lado lo que hay que dejar a un lado, te diré que por lo que leí, las excavaciones lo tienen todo de romano -en el nivel romano, claro está, y nada de prerromano. Como recordarás, más arriba te puse el enlace a un artículo que se titula Excavaciones bajo el faro romano de la Torre de Hércules, que estaba profusamente ilustrado y en el que aparecía una fíbula, monedas, cerámica y otras piezas características de un yacimiento romano.

  24. #24 Macornic 09 de nov. 2007

    Me ha encantado tu articulo brigantinus, no podia estar mas de acuerdo, en mi opinion, cualquier paralelismo que se quiera buscar Galicia-irlanda hay que buscarlo en el bronce

  25. Hay 24 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba